relatoria

Upload: saul-batista-suarez

Post on 05-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

relatoria de Edgar Morin

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAMAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN Sesin N 2Seminario de Cambio de Paradigma: De la enseanza al AprendizajeTema: relatora del texto de Edgar Morin, Hacia el abismo? Presentado: por Sal Batista Suarez Fecha: 6 de marzo de 2015Fuente de informacin: Morin, Edgar. Hacia el Abismo? Globalizacin en el Siglo XXI. Pards, Barcelona,Espaa2010. Traduccin de Alvaro Miguel Malaina Marin.

La sociedad actual est inmersa en una globalizacin, donde los mercados han traspasados fronteras, afectando en lo poltico, lo cultural, econmico y tecnolgico a todas las naciones del mundo, creando una interdependencia que ha generado grandes problemas en el orden mundial.En el ltimo siglo la ciencia y la tecnologa han experimentado un gran avance para el desarrollo de la humanidad, se han creados artefactos que han mejorado la calidad de vida de las personas as como la productividad de las empresas, desde la revolucin industria se ha visto este formidable avance que continua hasta nuestros das. Pero desafortunadamente estos avances tambin son desviados para fines malficos como la construccin de armas de destruccin masiva para atemorizar y que las potencias utilizan para mantener la hegemona mundial y tener carta blanca para actuar en cualquier parte del mundo, generando inestabilidad en el planeta.Cuando las potencias europeas invadieron frica, Asia y Amrica, para apropiarse de los recursos naturales, establecieron fronteras para crear nuevas naciones que respondieran a sus inters, muchos pueblos fueron divididos, quedando dispersos en varios pases, desencadenado enfrentamiento tribales por la lucha de poder, estos conflictos se han agudizado, como el palestino israel y que actualmente no se le ve salida repercutiendo en todo el mundo. Durante la modernidad, el significado de lo moderno se consider como lo reciente, lo mejor, lo novedoso, durante este periodo hubo un auge econmico y capitalista pero tambin grandes enfrentamientos entre las naciones e ideolgicas, tales como la ciencia que se situ antagonista de la religin, estableciendo la razn como ideario. Entre los pensadores ms destacados se encuentra Carlos Marx, quien fundo el materialismo cientfico donde pregono la lucha de clase y la dictadura del proletariado. Aunque la globalizacin se inici desde la expansin de las potencias europeas, este proceso se acentu en la dcada de los noventa cuando los avances en las telecomunicaciones permiti compartir un gran flujo de informacin que termin derrumbando la cortina de hierro del bloque sovitico, terminando as, con la guerra fra, lo que le abri espacios a la expansin de los mercados capitalistas en aquellos pases bastiones del comunismo. La expansin del capitalismo impulsado por los Estados Unidos ha generado rechazo en muchos grupos nacionalistas y radicales, quienes ven en este modelo una humillacin e intromisin en su cultura y adems un saqueo de sus riquezas por parte de las multinacionales extranjeras; esto ha puesto a este pas en el blanco de los grupos radicales, siendo blanco de mltiples atentados terroristas, trayendo como consecuencia un nuevo el orden mundial, donde la seguridad es la prioridad y por otro la polarizacin entre el islam y occidente; no hay que olvidar los Estado Unidos como policas del mundo, ejercen un doble moral al decidir quines son los buenos y los malos y de esta forma mantener la paz mundial a su acomodo. La liberacin de los mercados y la llegada de grandes compaas a pases subdesarrollados han trado consecuencias nefastas entre ellas el aumento de la desigualdad social, el riesgo de la seguridad alimentaria por los monocultivos, y la salida excesiva de divisas poniendo en riesgo la estabilidad social y econmica de estos pases; otra consecuencia de la globalizacin es la estandarizacin que se quiere imponer, no teniendo en cuenta la diversidad cultural que hay en cada nacin.

Han surgidos muchos fenmenos para salvar el mundo, fenmenos utpicos, algunos de ellos han sido funestos como el nazismo, el comunismo y el mismo capitalismo y se han creado falsos principios pregonando que son los nicos que pueden cambiar la realidad, estos estn muy alejados de la realidad humana y tratan al hombre solo como una cifra o mquinas para la produccin, el ser humano tiene sentimientos, necesidades y deseos, y no se pueden encasillar en parmetros sociales preestablecidos. La globalizacin adems de aumentar la riqueza de algunos sectores (empresario y polticos) y de incrementar la pobreza en la mayora de los estados, trae consigo un dao considerable al planeta tierra, en afn en la produccin estn explotando los recursos naturales sin regulaciones claras, bajo el chantaje de la prosperidad econmica; la industrializacin y la utilizacin de combustibles fsiles estn contribuyendo a la emisin contaminantes creando problemas como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminacin ambiental que han ocasionado un desequilibrio climtico como fuertes sequias e intensas lluvias, huracanes, extincin de especies, entre otro; como vemos estos aspectos estn amenazando la existencia humana, aunque a quienes sostienen que la globalizacin y el libre mercado es lo mejor para el desarrollo econmico mundial. Ante este panorama poco alentador, hay que citar a Heidegger que dice que nuestro origen no est de tras de nosotros, sino adelante, en una nueva generacin que piense en el ser humano, como individuo o ser social, que mire a la madre naturaleza y no la destruya, que se despierte el potencial creador. Esta generacin debe luchar para vencer las brechas de la desigualdad social, aunque no haya una nacin global, existan reglas claras y justas para explotacin de mercados, se respete la diversidad tnica, cultural y religiosa, alcanzar la tan anhelada paz mundial.Esperamos que cuando surja esta nueva generacin no sea demasiado tarde.