relatoria, hermenéutica del sujeto situación del curso y resumen

6
1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MAESTRÍA EN FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA SEMINARIO DE AUTORES: FOUCAUL RELATOR: CARLOS ORLANDO JOYA ARIAS FECHA: 14/03/2015 RELATORIA DEL TEXTO LA HERMENÉUTICA DEL SUJETO 1 . RESUMEN Y SITUACIÓN DEL CURSO. La lectura consta de dos momentos, primero el resumen del curso 2 seguido de su contextualización en la obra de Foucault realizado por Frédéric Gros 3 ; en el resumen del curso realizado por Michel Foucault se expone: a. El objeto del curso, inquietud de sí y conocimiento se sí, asociado a los maestros del cuidado de sí y su modalidad no solo teórica sino de carácter más práctico. b. Con el texto de Alcibíades verá la relación entre inquietud de sí, con la política, la pedagogía y el autoconomiento. c. Luego describe el ejercicio de la inquietud de sí en relación a los discursos de verdad, su naturaleza, la manera de tenerlo a mano y sus formas de apropiación. d. Por último menciona las técnicas de la inquietud de sí, la meditatio, la exercitatio, el control de las representaciones y el ejercicio de la muerte (melete thanatou) En la situación del curso, se contextualiza el presente curso con el pensamiento de Foucault y lo específico de la hermenéutica del sujeto en sus propuestas tanto filosófica, ética como política. Primera parte: Resumen. La temática del curso es sobre la hermenéutica de sí; no solo en cuanto formulación teórica, sino con relación a las prácticas de lo que en griego se llama epimeleia heatou y que en latín se tradujo como cura sui, éste ocuparse de sí quedo opacado por el gnothi seaton, (conocerse a sí mismo) aunque en la antigüedad por lo general se asociaron. Aun así convertida en un principio filosófico, la inquietud de sí sigue siendo una forma de actividad. El término epimeleia no designa 1 Foucault, Michel. ( 2001 ) La hermenéutica del sujeto, curso en el Collége de France (1981-1982). FCE 2002. 2 Publicado en el Annuaire du Collége de France, 82° année, Histoire des systémes de pensé, année 1981-1982, 1982, pp. 345-406. 3 Profesor de la Universidad de París XII y autor de libros como Michel Foucault (París, PUF, 1996), Foucault et la folie (París, PUF, 1997)

Upload: paulricoeur

Post on 22-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

hermeneutica del sujeto, la situación del curso y resumen

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORIA, hermenéutica del sujeto situación del curso y resumen

1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAMAESTRÍA EN FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEASEMINARIO DE AUTORES: FOUCAULRELATOR: CARLOS ORLANDO JOYA ARIASFECHA: 14/03/2015

RELATORIA DEL TEXTOLA HERMENÉUTICA DEL SUJETO1. RESUMEN Y SITUACIÓN DEL CURSO.

La lectura consta de dos momentos, primero el resumen del curso2 seguido de su contextualización en la obra de Foucault realizado por Frédéric Gros3; en el resumen del curso realizado por Michel Foucault se expone:a. El objeto del curso, inquietud de sí y conocimiento se sí, asociado a los maestros del cuidado de

sí y su modalidad no solo teórica sino de carácter más práctico.b. Con el texto de Alcibíades verá la relación entre inquietud de sí, con la política, la pedagogía y

el autoconomiento.c. Luego describe el ejercicio de la inquietud de sí en relación a los discursos de verdad, su

naturaleza, la manera de tenerlo a mano y sus formas de apropiación.d. Por último menciona las técnicas de la inquietud de sí, la meditatio, la exercitatio, el control de

las representaciones y el ejercicio de la muerte (melete thanatou)En la situación del curso, se contextualiza el presente curso con el pensamiento de Foucault y lo específico de la hermenéutica del sujeto en sus propuestas tanto filosófica, ética como política.

Primera parte: Resumen.La temática del curso es sobre la hermenéutica de sí; no solo en cuanto formulación teórica, sino con relación a las prácticas de lo que en griego se llama epimeleia heatou y que en latín se tradujo como cura sui, éste ocuparse de sí quedo opacado por el gnothi seaton, (conocerse a sí mismo) aunque en la antigüedad por lo general se asociaron.Aun así convertida en un principio filosófico, la inquietud de sí sigue siendo una forma de actividad. El término epimeleia no designa una actitud de conciencia o forma de atención a sí mismo; designa una ocupación regulada, un trabajo con sus procedimientos y sus objetivos, ejemplo de esto lo vemos con Sócrates, en Gregorio de Nisa, en textos epicúreos y con los aforismos lacedemonicos; en conclusión en toda la filosofía antigua, la inquietud de sí se consideró a la vez como deber y como técnica, una obligación fundamental y un conjunto de procedimientos cuidadosamente elaborados.El punto de inicio es el texto de Alcibíades donde percibimos la relación entre la inquietud de sí y la política, la pedagogía y el autoconocimiento; en cuanto a la política Alcibíades se da cuenta que primero ha de ocuparse de sí antes que ocuparse de los otros, de allí la idea de la conversión a sí ( ad se convertere) estableciendo una serie de relaciones consigo mismo, en términos jurídico políticos (ser soberano de sí mismo) o en términos del goce posesivo (gozar de sí); en la pedagogía vemos que la inquietud de sí se imponía en razón de los defectos de la pedagogía, su tarea consistirá en completarla o sustituirla en sus tres funciones, a. como crítica de lo aprendido; b. como lucha, dando las armas para pelear toda la vida y c. como curativa y terapéutica; en el autoconocimiento4,

1 Foucault, Michel. ( 2001 ) La hermenéutica del sujeto, curso en el Collége de France (1981-1982). FCE 2002.2 Publicado en el Annuaire du Collége de France, 82° année, Histoire des systémes de pensé, année 1981-1982, 1982, pp. 345-406.3 Profesor de la Universidad de París XII y autor de libros como Michel Foucault (París, PUF, 1996), Foucault et la folie (París, PUF, 1997)4 Debería escribir sobre la relación de la inquietud de sí y autoconocimiento pero hace alusión a lo que llama “servicio de alma”

Page 2: RELATORIA, hermenéutica del sujeto situación del curso y resumen

2

se habla del “servicio del alma” que es la interrelación con sus maestros o directores y la multiplicidad de relaciones sociales que le sirven de sostén.Esta cultura de sí implica un conjunto de prácticas generalmente designado por el término askesis5. Conviene ante todo analizar sus objetivos. ¿Qué necesitamos para poder mantener nuestro dominio frente a los acontecimientos que pueden producirse? Necesitamos “discursos”: logoi, entendidos como discursos verdaderos y racionales. Ellos nos permiten afrontar lo real. Esto plantea 3 cuestiones (acerca de estos discursos): 1. Su naturaleza6, aquí nos atañe los que plantean nuestra relación con el mundo, con el orden de la naturaleza, que no son desciframiento de nuestros pensamientos, representaciones o deseos. 2. el modo en que estos discursos verdaderos existen en nosotros, deben tenerse a mano, verdades interiorizadas mediante una apropiación cada vez más extremada. Y 3. Las cuestiones técnicas sobre los métodos de apropiación, donde la memoria ocupa un lugar preeminente, aquí hay unos aspectos a resaltar en esta ascesis de la verdad, que es la importancia de la escucha, la escritura personal y de los retornos a sí mismo, pero en el sentido de ejercicios de memorización de lo aprendido. Con esto tenemos todo un conjunto de técnicas cuya finalidad es ligar la verdad y el sujeto, en el sentido de proveer al sujeto de una verdad que no conocía, de hacer de esta verdad aprendida, memorizada como una verdad soberana y reinante en nosotros.

En la última parte de este resumen hace alusión a las técnicas del cuidado de sí, entre los ejercicios podemos distinguir, a. los ejercicios mentales (meditatio) como la praemeditatio malorum, meditación de los males futuros. b. los ejercicios que se efectúan en la realidad (exercitatio) como la abstinencia, privación o resistencia física que tienen como fin establecer y someter a prueba la independencia del individuo con respecto al mundo externo. c. las que están entre la meditatio y la exercitatio, como “el control de las representaciones” y en esas representaciones recordar principios verdaderos concernientes a la muerte, la enfermedad etc. Y d. melete thanatou, ejercicio de la muerte como una manera de hacer que la muerte sea actual en la vida.

La segunda parte de la relatoría hace referencia a la situación del curso.

1. El curso de 1982 en la obra de Foucault.La hermenéutica del sujeto es la profundización del capítulo “La cultura de sí” en el libro Inquietud de sí, es un afán de continuar un análisis ético y político, matizándolo con el estudio de la gubernamentalidad mediante la inquietud de sí. La preocupación de Foucault no es la de analizar el poder sino el sujeto y el surgimiento del sujeto en las prácticas de sí, y como pasa de un sujeto que en vez de ser constituido por técnicas de dominación (poder) o técnicas discursivas (saber) 7 analizado en libros como voluntad de saber e historia de la sexualidad, pasa a un sujeto en el cual las técnicas de sí fijan la identidad del individuo gracias a las relaciones de dominio de sí sobre sí mismo como la escritura, el silencio, la lectura, los ejercicios espirituales y corporales entre otros.

2. Singularidad del curso de 1982En este curso Foucault no hace un seminario de historia de la filosofía sino que hace genealogía, es decir, realiza un análisis a partir de la cuestión presente, de esto podemos ver ciertas apuestas filosóficas, éticas y políticas.

2.1 La apuesta filosófica del curso.

5 La ascesis, en cuanto ejercicio de sí sobre sí mismo.6 En cual las diferentes escuelas filosóficas discuten.7 Técnicas son “Procedimientos como los que existen sin duda en todas las civilizaciones, que se proponen o prescriben a los individuos para fijar su identidad, mantenerla o transformarla en función de una serie de fines, y ello gracias a relaciones de dominio de sí sobre sí mismo o de conocimiento de sí por sí mismo”. Pg 484

Page 3: RELATORIA, hermenéutica del sujeto situación del curso y resumen

3

a. El acceso a una verdad, para el sujeto moderno, no depende del efecto de un trabajo interior de orden ético, el sujeto de la acción recta de la Antigüedad es sustituido en el Occidente moderno, por el sujeto del conocimiento verdadero aquí Foucault se interesa en los procesos de subjetivación, considerados en y por sí mismos.

b. El curso de 1982 inicia una historia del sujeto mismo, en la historicidad de sus constituciones filosóficas.8 La exploración de la genealogía del sujeto está en deuda con Nietzsche que planteo la cuestión de la historia del sujeto. Hay un paso en el pensamiento de Foucault del sujeto como producto pasivo de las técnicas de dominación, a la de un individuo sujeto que surge de la encrucijada de una técnica de dominación y una técnica de sí. Describiendo al sujeto en su determinación histórica pero también en su dimensión ética.

c. El objetivo de esas prácticas de apropiación del discurso verdadero no es aprender la verdad, ni sobre el mundo ni sobre uno mismo, sino asimilar, en el sentido casi fisiológico del término, discursos verdaderos que coadyuven a afrontar los acontecimientos externos y las pasiones internas. El sujeto de la inquietud de sí es en lo fundamental un sujeto de acción recta más que un sujeto de conocimientos verdaderos donde el logos debe actualizar la rectitud de la acción, más que la perfección del conocimiento.

2.2 Las apuestas éticas del cursoa. Surge una pregunta, al margen de la moral instituida de los valores eternos del bien y del

mal, ¿se puede instaurar una nueva ética? Foucault dirá que sí, pero de manera indirecta, él plantea una ética de la inmanencia, una “estética de la existencia”, es una ética de la vigilancia y la distancia

b. Inmanente: no sostenida por valores trascendentales.c. Estética de la existencia: La elaboración ética de si es ante todo hacer de la propia

existencia, el lugar de construcción de un orden que se sostenga gracias a su coherencia interna. No como obligación para todo, sino como una elección personal.

d. De la vigilancia: La inquietud de sí designa una tensión vigilante de un yo que procura no perder el control de sus representaciones, no dejarse invadir ni por las penas ni por los placeres.

e. La distancia: la inquietud de sí helenística y romana no es un ejercicio de la soledad, es una práctica social con marcos institucionales rigurosos en un trasfondo político, es decir no nos separa del mundo; hay un retiro momentáneo para evaluar las actividades que realizamos; por tanto la inquietud de sí no es una invitación a la inacción sino a actuar bien, lo que constituye el sujeto verdadero de nuestros actos. El sujeto, descubre en la inquietud de sí, un principio regulador de la actividad, de nuestra relación con el mundo y con los otros.

2.3 Las apuestas políticas del curso.a. La inquietud de sí genera una distancia respecto a la acción que lejos de anularla la regula.

Hay una primacía en la relación consigo mismo por encima de cualquier otra relación.b. Foucault expone el principio de una nueva gubernamentalidad, la de la distancia ética, al

postular el principio de la conversión a sí mismo, la cultura de sí elabora una ética que sigue siendo una ética de la dominación, el control y la superación de sí sobre sí, pero introduce modulaciones como, la relación de poder sobre sí independientemente de cualquier correlación estatutaria y cualquier ejercicio de poder sobre los otros así la participación en la vida pública y política solo es una extensión de su obligaciones consigo mismo, cuando me toca gobernar a los demás, sólo puedo hacerlo de acuerdo al primer gobierno, único y esencial, el gobierno de mí mismo. Aquí Foucault intenta articular lo ético con lo político.

8 “Para Heidegger, el conocimiento del objeto selló el olvido del Ser a partir de la tekne occidental. Demos vuelta a la cuestión y preguntémonos a partir de qué tekhnai se formó el sujeto occidental y se iniciaron los juegos de verdad y error, libertad y coacción que los caracterizan.” pp495.

Page 4: RELATORIA, hermenéutica del sujeto situación del curso y resumen

4

c. En la actualidad propone Foucault que las nuevas luchas no son la de la liberación del individuo frente a un Estado opresivo, porque la matriz de individualización es precisamente el Estado: “el problema a la vez político, ético, social y filosófico es la de liberarnos del Estado y del tipo de individualización que se asocia a él. Debemos promover nuevas formas de subjetividad”9es decir nuevos modos o estilos de vida al propuesto por el Estado.

Algunas preguntas a reflexionar.

¿Cómo se ejerce el cuidado de sí en la era de la biopolítica? ¿Cómo son las técnicas de sí en la actualidad? ¿Cuál es la relación entre ética, política y cuidado de sí en nuestro Estado Colombiano?

9 Pp 514