relatoría, transcripción del audio clase jueves 9

6
1 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA Facultad de Filosofía Maestría en Filosofía Contemporánea Profesor: Alfredo Rocha de la Torre Grupo de Estudio: Heidegger Protocolo: Abril 16 de 2015 Inicia sesión 1 pagina 37, sobre el título “La construcción de la “obra capital”. El modo de pensamiento como inversión”. Titulo La construcción de la “obra capital”. El modo de pensamiento de Nietzsche como inversión. 2 Der Aufbau des >>Hauptwerks<< Nietzsches Denkweise als Umkehren. 3 Introduc ción Determinemos la posición metafísica fundamental de Nietzsche por medio de dos proposiciones: Nietzsches metaphysische Grundstellung sei durch zwei Sätze bestimmt: Primera proposic ión. El carácter fundamental del ente en cuanto tal es “la voluntad de poder”. Der Grundcharakter des Seienden als solchen ist >>der Wille zur Mach<<. Segunda proposic ión. El ser es “el eterno retorno de lo mismo” Das Sein ist >>die ewige Wiederkehr des Gleichen<<. ¿QUÉ PUENTE HAY ENTRE LAS DOS PROPOSICIONES? No es clara la relación existente entre 1. Las dos proposiciones y 2. Entre voluntad de poder, transvaloración y eterno retorno; existiría una mutua dependencia, o interdependencia más que un equiparamiento 4 . Podemos ver un orden que se ve en el crepúsculo de los ídolos al hacer un índice a su voluntad de poder 5 y allí el orden es 1 Recomendación: llevar mejor registro del lugar de inicio y finalización de la lectura 2 HEIDEGGER, Martin, Nietzsche Tomo 1, Editorial Ariel, Barcelona, 2013 p. 35, Traducción de Juan Luis Vermal. 3 HEIDEGGER, Martin, Nietzsche Erster Band, publicado por Verlag Günter Neske, 1961. 4 Que puede confundir, no es uno al lado del otro, sino una mutua dependencia 5 NIETZSCHE, Friedrich, Crepúsculo de los ídolos, Alianza editorial, Introducción por Andrés Sánchez Pacual; 1973. observamos pp 13-14: Libro primero: ¿Qué es la verdad?, libro segundo: Procedencia de los valores; libro tercero: lucha de los

Upload: paulricoeur

Post on 20-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

relatoria

TRANSCRIPT

Page 1: Relatoría, Transcripción Del Audio Clase Jueves 9

1

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURAFacultad de FilosofíaMaestría en Filosofía ContemporáneaProfesor: Alfredo Rocha de la TorreGrupo de Estudio: HeideggerProtocolo: Abril 16 de 2015

Inicia sesión1 pagina 37, sobre el título “La construcción de la “obra capital”. El modo de pensamiento como inversión”.

Titulo La construcción de la “obra capital”. El modo de pensamiento de Nietzsche como inversión.2

Der Aufbau des >>Hauptwerks<< Nietzsches Denkweise als Umkehren.3

Introducción Determinemos la posición metafísica fundamental de Nietzsche por medio de dos proposiciones:

Nietzsches metaphysische Grundstellung sei durch zwei Sätze bestimmt:

Primera proposición.

El carácter fundamental del ente en cuanto tal es “la voluntad de poder”.

Der Grundcharakter des Seienden als solchen ist >>der Wille zur Mach<<.

Segunda proposición.

El ser es “el eterno retorno de lo mismo” Das Sein ist >>die ewige Wiederkehr des Gleichen<<.

¿QUÉ PUENTE HAY ENTRE LAS DOS PROPOSICIONES?

No es clara la relación existente entre 1. Las dos proposiciones y 2. Entre voluntad de poder, transvaloración y eterno retorno; existiría una mutua dependencia, o interdependencia más que un equiparamiento4. Podemos ver un orden que se ve en el crepúsculo de los ídolos al hacer un índice a su voluntad de poder5 y allí el orden es transvaloración, voluntad de poder y eterno retorno; en el Nietzsche de Heidegger vemos voluntad de poder, transvaloración y eterno retorno, muestra que son mutuamente dependientes, porque la transvaloración solo es posible si hay una voluntad de poder afirmativa y si no hay transvaloración ligada a voluntad de poder es muy difícil el sí, que tiene que ver con el eterno retorno; y se puede pensar, no hay eterno retorno sin voluntad de poder sin transvaloración; de hecho la transvaloración ya es en sí misma un sí. El eterno retorno no es una temporalidad cíclica, sino una temporalidad fundada en el instante, es la afirmación del instante que verbalmente es el sí y por esto los 3 conceptos tienen una unidad.6

El eterno retorno se expresa como el sí de la afirmación de la vida, es decir el eterno retorno es temporal pero no en el sentido cíclico, sino como énfasis, casi como una especie de ratificación del instante, que expresa la afirmación de la vida, el sí es la manifestación de esa expresión, lo que existencialmente

1 Recomendación: llevar mejor registro del lugar de inicio y finalización de la lectura2 HEIDEGGER, Martin, Nietzsche Tomo 1, Editorial Ariel, Barcelona, 2013 p. 35, Traducción de Juan Luis Vermal.3 HEIDEGGER, Martin, Nietzsche Erster Band, publicado por Verlag Günter Neske, 1961.4 Que puede confundir, no es uno al lado del otro, sino una mutua dependencia 5 NIETZSCHE, Friedrich, Crepúsculo de los ídolos, Alianza editorial, Introducción por Andrés Sánchez Pacual; 1973. observamos pp 13-14: Libro primero: ¿Qué es la verdad?, libro segundo: Procedencia de los valores; libro tercero: lucha de los valores y Libro cuarto: el gran mediodía. 6 Se solicita ayudar a indagar en los textos de Nietzsche, como por ejemplo el eterno retorno de lo mismo, no es expresión temporal sino la expresión de la vida como un sí. (de la visión y del enigma en Zaratustra) porque en esta unidad no está explícito en lo que dice Nietzsche, es una interpretación propia.

Page 2: Relatoría, Transcripción Del Audio Clase Jueves 9

2

hablando expresa el eterno retorno. Nietzsche no dice que el tiempo sea circular, porque si lo pensara, sería algo mítico-religioso-cristiano lo que se quiere decir es que afirmar el instante, de alguna manera es el retorno de la afirmación del instante y esto es vuelta a lo mismo, pero no es que plantee una concepción cíclica del tiempo.

ETERNO RETORNO E INTERPRETACIÓN.

¿Se puede afirmar que el eterno retorno no es de la vivencia o del hecho, sino de la forma en que se asume la vida, de su interpretación?El sí no es a un concepto o a algo abstracto sino a lo vivido, no es desear el instante sino el decirle sí al instante vivido, es un querer de la voluntad, que no pasa por la conceptualización, así el instante en Nietzsche está ligado a la eternidad (de la visión y del enigma Zaratustra) este sí sigue idéntico pero no como deseo.

CUERPO Y NATURALEZA

¿Tiene valor especial la corporalidad y la naturaleza sobre el logos?En Zaratustra, en los denigradores del cuerpo y los transmundanos, el afirma, que existe una gran Razón con mayúscula, para distanciarse de la pequeña razón que es el logos, la razón que piensa y la gran Razón que actúa es el cuerpo, y el alma es una creación del cuerpo y no al contrario, el cuerpo es el productor de sentidos.Hay una preeminencia de la corporalidad más que del cuerpo7, existe una centralidad pero es la del cuerpo sano, frente a otra forma del cuerpo que es el cuerpo enfermo.En cuanto a la naturaleza, hay que ver a cuál naturaleza se refiere 8, en la teoría Darwin, donde la naturaleza tiene el sentido de supervivencia es completamente criticada por Nietzsche, porque concebir la naturaleza como solo instinto de naturaleza es igual que derivar toda acción humana de ese principio así incluso las acciones que se hacen de forma afirmativa ya no lo son porque se está haciendo de algo que se convierte en especie de fundamento. Tampoco el concepto de naturaleza como libre despliegue de los instintos o pulsional, si así fuera terminaría siendo decadente, y ese es un error común al leer a Nietzsche, sería mejor ver la naturaleza como devenir de los instintos pero jerarquizando entre instintos del cuerpos enfermos y sanos.

INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN

Casi toda la obra de Nietzsche, sobre todo después de Gaia ciencia es una producción de interpretación, en el numeral 40 del mas allá del bien y del mal, dice, todo “lo profundo ama la máscara” Y en un fragmento póstumo9 dice “no hay hechos sino solo interpretaciones”; también se observa en el 7 La diferencia entre Körper y Leib8 Existe un uso ambivalente de los términos en Nietzsche, que en lo general hay que matizarlos según el contexto, ejemplo de ello, es el término filósofo o filosofía, que varía según a quien se refiera (Sócrates, Schopenhauer, él mismo) y cuando.9 «Contra el positivismo que se queda en el fenómeno, “sólo hay hechos”, yo diría no, precisamente no hay hechos, sólo interpretaciones. No podemos constatar ningún factum “en sí”; quizás sea un absurdo querer algo así. “Todo es subjetivo”, decís vosotros: pero ya eso es interpretación, el “sujeto” no es algo dado sino algo inventado y añadido, algo puesto por detrás. ¿Es en última instancia necesario poner aún al intérprete detrás de la interpretación? Ya eso es invención, hipótesis. En la medida en que la palabra “conocimiento” tiene sentido, el mundo es cognoscible; pero éste es interpretable de otro modo, no tiene un sentido detrás de sí, sino innumerables sentidos, “perspectivismo”.Son nuestras necesidades las que interpretan el mundo: nuestros impulsos y sus pros y sus contras. Cada impulso es una especie de ansia de dominio, cada uno tiene su perspectiva, que quisiera imponer como norma a todos los demás impulsos».

Page 3: Relatoría, Transcripción Del Audio Clase Jueves 9

3

perspectivismo desarrollado en más allá del bien y del mal donde muestra una preeminencia de la interpretación sobre cualquier configuración realista.

La filosofía es la manifestación de estados corporales que son interpretaciones, porque lo que interpreta no es el logos, la interpretación no pasa por todo un proceso lógico metódico al estilo Dilthey más bien se identifica con la comprensión; en Dilthey y en general, la interpretación (Auslegung), es un proceso lógico racional metódico de determinación de procesos comprensivos, y la comprensión (Verstehen) son procesos espontáneos de la vivencia misma.

En Nietzsche generalmente cundo habla de interpretación está aludiendo a la comprensión, porque la hermenéutica de Nietzsche es una hermenéutica corpórea no metódica, lo mismo sucede con Heidegger, el cual si hace una diferenciación entre interpretación y comprensión, pero para Heidegger el principio originario con el mundo es comprensivo no interpretativo, en Nietzsche todo lo que sea perspectivismo no es una construcción teórica sino un vivir en el mundo. Cuando hable de perspectivismo, de mascara de filósofo, del cuerpo, de la salud de la enfermedad siempre está pensando en la interpretación, de la moral, de lo aristócrata, todo eso es interpretación.

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE INTERPRETACIÓN Y TRANSVALORACIÓN?

En el texto “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” (VM) escrito en 1873 hay una afirmación central que sería la definición de la verdad como “acuñación que hemos olvidado que fue acuñada” es una construcción obviamente de carácter interpretativo de un conjunto de seres que requieren de la construcción de punto fijos para poder sobrevivir, hay un germen de la hermenéutica posterior que es la hermenéutica corpórea.

Que tiene que ver la interpretación con la transvaloración, la interpretación de un cuerpo enfermo no permite la transvaloración, sino que sería una valoración negativa; la transvaloración en sí misma ya es una interpretación, que afirma la existencia, porque existen interpretaciones que no afirman la existencia, sino que la niegan, por ejemplo el nihilismo como modo de interpretación que niega la existencia porque es el producto de la muerte de todos los valores rectores, es otra expresión de la negación de la vida a través de los grandes ideales.

ETERNO RETORNO DE LO MISMO Y APERTURA.

¿El eterno retorno de lo mismo o de lo idéntico10 en Nietzsche no sería un proceso de negación de lo que Heidegger nombra como apertura? a. La filosofía de Heidegger no es una filosofía de la vida, no tiene como centro la vida misma, cosa

contraria en Nietzsche, por tanto no piensa en afirmación o negación de la vida, piensa en otro ámbito en la existencia, son dos planos diferentes.

b. Cuando Heidegger piensa en apertura, no piensa en apertura de la vida o si retorno de lo mismo es negación o afirmación de la apertura de la vida, porque no se pregunta por la vida, son dos fenómenos diferentes.

(F, NIETZSCHE, Fragmentos póstumos, (1885-1889), vol IV, 7 [60]. Ed. D. Sánchez Meca. Trad . J. L. Vermal y J. B. Llinares. Tecnos, Madrid, 2006, p. 222).

10 Es eterno retorno de lo mismo, no a lo mismo, porque puede conducir a confusión dado que se podría entender cíclico temporal.

Page 4: Relatoría, Transcripción Del Audio Clase Jueves 9

4

Se hace la afirmación, no habría contradicción entre apertura y eterno retorno, por que serían estructurales, sino que permite que el eterno retorno se diera, es una posibilidad de ver nuevos modos del ser, podría verse como modos de vida, a lo cual se aclara:

1. El eterno retorno de lo mismo es renovado, no diferente es idéntico pero nuevo. No es estancarse, pero en el momento que se vive por segunda vez es idéntico.11

2. Apertura en Heidegger sería medianamente equiparable, con perspectivismo en Nietzsche porque es una apertura a la perspectiva, Nietzsche no ataca la perspectiva, por ejemplo la concepción cristiana no la niega sino que muestra su carácter negativo, pero Nietzsche sabe que la gente vive cristianamente, incluso corpóreamente y no la niega, sin la perspectiva lógica del mundo el ser humano no existiría. Así el perspectivismo estaría cercano a la apertura, el problema es que son ámbitos diferentes en uno hay ontología centrado en el ser (Heidegger) otro hace un tipo de (no el termino adecuado) de vitalismo es decir de hermenéutica corpórea. El encuentro para asimilarlo es difícil.

Terminamos el grupo de estudio, quedamos en la pagina 27.

11 Hace alusión entre la técnica en filosofía y la posibilidad de hacer filosofía.