relatoria y ensayo

1

Click here to load reader

Upload: anacristinaherreravalencia

Post on 29-Jun-2015

586 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: relatoria y ensayo

1. HABITAR. Memo Ángel.Dentro del concepto habitar, es importante destacar en primera medida una diferencia fundamental entre vivir y existir. Existir, de�ne la condición de SER pero no moverse; por su parte, existir, es un asunto de dinamismo y por lo tanto de espacio, todo aquello que se mueve está ubicado en un espacio.Vivir, es posible mediante el conocimiento circunstancial y el conocimiento conceptual, el primero, referido a esos saberes instintivos que nos permiten sobrevivir, por lo tanto, este es un conocimiento compartido con los animales. El conocimiento conceptual, es lo que le da al hombre la capacidad de extraer lo útil de cada situación y darle valor a cada una de esas acciones que le facilitan la vida, esa capacidad de darle valor a lo cotidiano es lo que se llama HABITAR. El lugar donde se desarrollan todas estas actividades es lo que llamamos habitación, espacio que se caracteriza por albergar hábitos y costumbres. Dado el contexto físico del habitáculo humano, es factible de juicio respecto de sus condiciones estéticas, pero es posible considerar como bello lo que es ordenado, por tanto, una vivienda pertinente es aquella que ordena efectivamente todas las actividades que hacen al hombre en su contexto físico e histórico.2. LA VIVIENDA Y LA CIUDAD. FabioEn las ciudades, el 80% de su área construida está edi�cada en uso de vivienda, por este motivo, es en el desarrollo de la misma y su evolución a través del tiempo en donde se evidencia con mayor claridad el pasar del tiempo de las ciudades.Entre los años 1800 y 1850 en un periodo de gran industrialización, la vivienda se produjo para satisfacer la demanda de las migraciones del campo a la ciudad, mucha mano de obra signi�caba por ende múltiples familias que requerían donde vivir y se vivió entonces un orden a partir del ensanche de lo construido como medio de solución.Entre 1850 y 1920 se propendió por una mejor calidad de vida y un habitar más salubre, por lo cual se realizaron grandes intervenciones urbanas y la vivienda atendió a este llamado como núcleo fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida del individuo.De 1920 a 1970 el orden urbano atendió a los postulados de la carta de Atenas y a una respuesta frente a lo ordenado, lo lógico y lo e�ciente; además de que se requirió generar vivienda masivamente, motivo por el cual, surgieron modelos de vivienda simples pero con un orden tal que atendiera perfectamente a las solicitudes funcionales y de e�ciencia.El postulado de un nuevo urbanismo, a partir del año 1970 hasta 1990, propugno un retorno a la comunidad y a asumir de nuevo una escala humana, pensar de nuevo para humanos signi�caría entonces una vivienda más pertinente, desde el punto de vista antropológico, atendiendo más que nada a las dinámicas que como hombres desarrollamos que a las solicitudes de masa o utilidad.A partir del 90 y hasta nuestros días, el reto principal es el desarrollo sostenible, para la ciudad y para todos los ámbitos de la arquitectura, posibilitando las respuestas a interrogantes que se re�eren a la e�ciencia energética, el ahorro en el consumo de los servicios básicos y la posibilidad de propiciar desde la vivienda como entorno inmediato, soluciones ambientales para la problemática contemporánea.10 SELLOS. 10 MANERAS DE HACER ARQUITECTURA. Felipe Bernal.1. Vivienda neutra: la vivienda neutra hace referencia a una vivienda contenedor, para dar la posibilidad de que sea el habitante quien la de�ne a partir de la existencia de un gran espacio vacío susceptible de ser llenado y modi�cado de acuerdo a la solicitud del tiempo y las necesidades de habitación. La pregunta fundamental al hacer viviendas neutras es ¿Dónde poner los servicios?2. Vivienda �exible: la vivienda �exible es aquella que es adaptable y modi�cable a partir de modulaciones o disposiciones especiales que permiten a partir de variaciones simples y cotidianas la creación o eliminación de espacios múltiples. Relacionada principalmente con procesos tecnológicos y mecánicos. La pregunta fundamental para hacer vivienda �exible es ¿para qué hacer una vivienda �exible?3. Vivienda diversa: Es aquella que es capaz de acoger cualquier unidad de convivencia, proporcionando variedad en el tamaño y la composición teniendo en cuenta que los habitantes componen un variado grupo de edades y tipos desde lo individual hasta lo colectivo pasando por grupos familiares en consolidación y solicitudes especiales como la combinación de usos.4. Verde: Ecológica, e�ciente y de bajo consumo; ocupa el terreno justo e intenta disminuir la huella ecológica que genera una vivienda común. Permite la participación de la vivienda en el edi�cio, dejando como pregunta fundamental ¿hasta qué punto es posible desdibujar el límite entre la naturaleza y el hábitat humano tradicional?5. Casa o�cina: se considera que la casa-o�cina debe ser tenida en cuenta a partir de metros cúbicos y no de metros cuadrados, el espacio vertical toma tanta importancia como el horizontal, debido a la conformación modular que caracteriza este tipo de habitáculo. Este tipo de vivienda responde principalmente a unas necesidades especiales de acceso a la información y a los medios tecnológicos de una o�cina.6. Casa hotel: Posibilita principalmente la inclusión de otros usos a la vivienda sobretodo los referentes al ocio y al entretenimiento, dando como resultado un núcleo en el cual se encuentra de manera efectiva una mezcla de usos comerciales y de servicios con la vivienda.7. Casa sin coches: La casa sin coches funciona principalmente en entornos densos, donde los medio masivos de transporte son la solución más efectiva a los problemas de movilidad sobretodo en ciudades de gran densidad poblacional.8. Casa patio- casa plaza: en este tipo de vivienda, los espacios colectivos se concentran y se disponen en el interior dando como resultado un gran espacio colectivo pero privado que funciona como un núcleo ordenador de las demás funciones de la vivienda o el grupo de viviendas.9. Vivienda asistida: es la que pretende dar solución a las demandas de los habitantes con movilidad reducida o de edad avanzada mediante sistemas que facilitan la movilidad y adaptabilidad.10. Casa segura: que garantice con�anza a las personas que viven solas, desde la protección física hasta la sicológica.

COMPOSICION DEL ESPACIO DOMESTICO. Ximena Covaleda.La composición del espacio domestico, es el conjunto de relaciones que se crean a partir de las disposiciones especi�cas de los espacios de la vivienda.En una casa existen 3 tipos de espacios:• Usos especiales: dormitorios, cocina y estudios• Usos generales: combinación de actividades: salas, comedores, etc. (espacios sociales)• Servicio: almacenamiento y baños.Las relaciones de estos espacios pueden variar considerablemente de un tipo de vivienda a otro. Puede darse una relación en la cual, cada espacio está delimitado y respeta el margen de desarrollo del espacio adyacente, también puede ser, que los limites de los espacios se desdibujen y se creen relaciones a partir de la inclusión de unos espacios en los otros y por último, es posible también, encontrar modelos en los cuales, los limites son virtuales y no están dadas las cotas que concentran los espacios, dando como lugar grandes espacios que combinan diferentes actividades o espacios únicos de múltiples usos.

la vivienda, es el espacio fundamental de cualquier individuo humano, tanto, que aquellos que no cuentan con un hábitat digna son considerados minorías sociales y en el peor de los casos muestras defectuosas de la condición humana; debido a esto, es en los modelos de vivienda en donde se hacen evidentes esas dinámicas que además de variar con el pasar del tiempo, son modi�cadas en función de estrati�cación social, características profesionales, de edad y de conformación de grupos habitacionales. El reto de la arquitectura no está fundamentado en la producción masiva de cajas vacías para ocupar, ni la disminución de espacios y aéreas mediante la acumulación vertical de errores funcionales y técnicos; el reto de aquel que procura hacer arquitectura es la garantía de espacios que por su organización individual y su agrupación metódica, den lugar a fuentes de bienestar para quienes los viven, los sienten y los habitan.Lo más fascinante del estudio de la vivienda humana, es tal vez la ambigüedad en la concepción de si es el hombre quien transforma donde vive o si el entorno donde habita el hombre modi�ca toda su conducta; Por una parte, se supone que todo constructo para un humano, debe responder a sus necesidades, su personalidad y hasta su religión, dando lugar a un conjunto que es la muestra tangible o abstracta de todo lo que lo hace ser quien es. Es el hombre quien modi�ca y transforma el espacio que ocupa, es esa posibilidad de asumir la cotidianidad como una oportunidad para transformar el mundo lo que le da la condición de humano y es por esta habilidad que todo lo que está bajo su dominio está sujeto a la posibilidad de cambio. Por otra parte, el hombre y su dimensión personal son el resultado de todo aquello que lo vio crecer, cada personalidad se forma a partir del entorno inmediato donde se acunaron los primeros años de vida y en el transcurrir de su existencia el hombre no es más que el resultado de las experiencias que afronta. Entonces, ¿El hombre es el resultado del entorno que habita o por el contrario, todo lo que rodea a un individuo es el conjunto de variaciones que realiza?... hay preguntas de respuestas interminables, en mi opinión, el espacio para que el hombre habite, debe responder a las necesidades básicas que como humano posee y estar ordenado de tal manera que satisfaga las necesidades que personalmente demanda, pero al mismo tiempo, debe ser lo su�cientemente maleable como para que sea evidencia de cada paso en avance que da quien lo habita y lo vive.La función principal de un arquitecto, no es la producción de cuerpos geométricos a una escala tal que resulten resguardos para alguien, la arquitectura debe ser habitable en la medida que cada uno de sus componentes se conciba con un cuidado tal que tenga una razón para estar en el lugar que está y no en otro diferente; el mejor proyecto no es el que después de presentarse no produce dudas, sino aquel que tiene una respuesta precisa para todas las preguntas del mundo.

RELATORIA CONFERENCIAS SEMANA 1