relatorio de impacto ambiental · flujograma de trabajo y de desechos por...

42
PROYECTO: LABORATORIOS DEL SENAVE PROPONENTE: SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS ELABORADO POR: ING. MANUEL BARRIENTOS. REGISTRO CONSULTOR CTCA I-15 SAN LORENZO – CENTRAL DICIEMBRE 2017 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Acorde al Decreto Reglamentario N° 453/13

Upload: hahuong

Post on 04-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

PROYECTO: LABORATORIOS DEL SENAVE

PROPONENTE: SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD

VEGETAL Y DE SEMILLAS

ELABORADO POR:

ING. MANUEL BARRIENTOS. REGISTRO CONSULTOR CTCA I-15

SAN LORENZO – CENTRAL

DICIEMBRE 2017

RELATORIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

Acorde al Decreto Reglamentario N° 453/13

Page 2: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 2

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 3 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.............................................. 4 2.1. OBJETIVO GENERAL……............................................................................................................... 4 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................................. 4 3. AREA DE ESTUDIO........................................................................................................................... 4 3.1. ÁREA DE IMPACTO DIRECTO……………….……………………………………………………………………………… 5 3.2. ÁREA DE IMPACTO INDIRECTO…………………………………………………………………………………………… 5 4. ALCANCE DEL PROYECTO............................................................................................................... 5 4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................................................... 5 4.2. ETAPAS DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………… 5 4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………. 6 4.3.1. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE LABORATORIOS……………………………………………………. 6 4.3.2. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE CADA UNIDAD DEL LABORATORIO……………..………………………. 6 4.3.3. FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..……………. 11 4.3.4. SERVICIOS PÚBLICOS ……………………………………………………………………………………………………. 18 4.3.5. RECURSOS HUMANOS …………………………………………………………………………………………………. 18 4.3.6. INSTALACIONES DEL LABORATORIO………………………………………………………………………………… 18 5. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS………………… 19 6. EVALUACIÓN AMBIENTAL……………………………………………………………………………………………………… 23 6.3. CONCLUSIONES DE LA MATRIZ DE EVALUACIÓN………………………………………………………………… 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL………………………………………………………………………………………………

23 23

7.1. MEDIDAS DE MITIGACIÓN………………………………………………………………………………………………….. 24 7.2. MEDIDAS DE MONITOREO…………………………………………………………………………………………………. 32 8. TABLA DE ACCIONES – MITIGACIÓN – MONITOREO – REPONSABLES………………………………….. 35 9. EQUIPO CONSULTOR RESPONSABLE……………………………………………………………………………………. 39 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………………. 39 11. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………. 39

Page 3: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

PROYECTO: LABORATORIOS DEL SENAVE

PROPONENTE: SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SANIDAD VEGETAL Y DE SEMILLAS

1. INTRODUCCIÓN.

La propiedad asiento del proyecto “LABORATORIOS DEL SENAVE” se encuentra ubicada sobre la

calle Arsenales casi Angola de la ciudad de San Lorenzo, Departamento Central; en la propiedad

identificada con Fincas N° 1.535 y 1.844 fracciones 19, 20 y 21.

De manera a cumplir con los objetivos generales del SENAVE, establecidos en el Art. 5° de la Ley N°

2.459 de creación del SENAVE, que son los de contribuir al desarrollo agrícola del país mediante la

protección, el mantenimiento e incremento de la condición fitosanitaria y la calidad de productos

de origen vegetal; y, controlar los insumos de uso agrícola sujetos a regulación conforme a normas

legales y reglamentarias; el SENAVE cuenta con Laboratorios encargados del control de calidad de

semillas e insumos de uso agrícola; que se encuentran en funcionamiento desde noviembre del

año 2007.

La Dirección de Laboratorios (DL) del SENAVE se dividen en tres Departamentos principales que

son: Departamento de Laboratorios de Sanidad Vegetal y Biología Molecular (DLSVBM),

Departamento de Laboratorios Químicos (DLQ)y Departamento de Laboratorios de Calidad Vegetal

y Semillas (DLCVS); los cuales se subdividen en otros laboratorios en función a los análisis que

realizan. A su vez cuenta con otras unidades, que son: La Unidad de la Norma ISO/IEC 17025,

Secretaría de la DL, la Unidad de Mantenimiento y Reparación de Equipos de Laboratorio y el

Departamento de Muestreo Laboratorial Especializado (DMLE); tal como se observa en el

Organigrama de la Dirección de Laboratorios (ítem 4.3.1.).

Los principales departamentos de Laboratorios del SENAVE cuentan Acreditación otorgada por el

Organismo Nacional de Acreditación (ONA), como Laboratorios de Ensayo, de acuerdo a la Norma

NP-ISO/IEC 17025:2006: Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y

Calibración.

La Norma ISO 17025 es aplicada por los laboratorios de ensayo y calibración con el objetivo de

demostrar que son técnicamente competentes y capaces de producir resultados técnicamente

válidos.

Page 4: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 4

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR.

2.1. OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general del presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar es el de identificar y

evaluar los impactos positivos y negativos que generan las actividades del Laboratorio del SENAVE

durante su operación, sobre las condiciones del medio natural y antrópico.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las principales acciones que potencialmente podrían generar impactos en los

medios natural y antrópico.

Evaluar los impactos positivos y negativos en la etapa actual de operación del laboratorio.

Elaborar un Plan de Gestión Ambiental del proyecto que incluyan las medidas de mitigación

recomendadas para atenuar los impactos negativos y las medidas de monitoreo a fin de

realizar un seguimiento de las medidas adoptadas y del comportamiento de las acciones del

proyecto sobre el medio.

3. AREA DE ESTUDIO.

El proyecto se encuentra ubicado en el Barrio Capellanías del distrito de San Lorenzo,

Departamento Central. La propiedad se encuentra ubicada dentro del predio del Ministerio de

Agricultura y Ganadería, donde también funciona el Instituto Forestal Nacional (INFONA). Se

accede a la misma a través de la Ruta N° 2, Mcal. José Félix Estigarribia, al llegar al predio del

Ministerio de Agricultura se toma la calle Ciencias Veterinarias hasta llegar a la calle Arsenales

donde y se gira a la izquierda hasta llegar al portón de acceso a Laboratorios del SENAVE.

El círculo rojo indica el área de los Laboratorios

Page 5: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 5

3.1. ÁREA DE IMPACTO DIRECTO (AID): Está definida por los límites de la propiedad donde se

asientan los laboratorios y cuenta con una superficie aproximada de 12.500 m2.

3.2. ÁREA DE IMPACTO INDIRECTO (AII): Se encuentra definida por un radio de 500 metros

respecto a los límites de la propiedad e incluye gran parte del predio del Ministerio de Agricultura y

Ganadería así como viviendas de pobladores vecinos que se observan en su mayoría frente a la

propiedad, al sur de la misma.

Aproximadamente a 200 metros al sur este del proyecto cruza el Arroyo San Lorenzo y en la misma

dirección a 250 metros aproximadamente se encuentra el depósito de evidencias de la fiscalía.

En el anexo 3, se adjunta el Mapa con la identificación de las AID y AII.

4. ALCANCE DEL PROYECTO.

4.1. OBJETIVO DEL PROYECTO:

El Objetivo General del proyecto es la habilitación de los laboratorios del SENAVE, ubicado en la

ciudad de San Lorenzo; acorde a las leyes ambientales del país tales como la Ley Nº 294/93 y su

Decreto Reglamentario Nº 453 y 954.

4.2. ETAPAS DEL PROYECTO.

El proyecto se encuentra actualmente en plena etapa de operación, se trata de un proyecto ya

consolidado que opera desde noviembre el año 2007.

Los laboratorios del SENAVE se dividen en tres departamentos de análisis que son:

Departamento de Laboratorios de Sanidad Vegetal y Biología Molecular (DLSVBM)

Departamento de Laboratorios Químicos (DLQ)

Departamento de Laboratorios de Calidad Vegetal y de Semillas (DLCVS)

Los principales departamentos de Laboratorios del SENAVE cuentan Acreditación otorgada por el

Organismo Nacional de Acreditación (ONA), como Laboratorios de Ensayo, de acuerdo a la Norma

NP-ISO/IEC 17025:2006: Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y

Calibración.

Page 6: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 6

4.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.3.1. ORGANIGRAMA DE LA DIRECCIÓN DE LABORATORIOS

4.3.2. OBJETIVOS Y FUNCIONES DE CADA UNIDAD DEL LABORATORIO

El listado de funciones y tareas de cada Unidad y Departamento de la Dirección de Laboratorios se

detalla en la Resolución SENAVE N° 644/12: Manual de Estructura y Funciones del SENAVE y en el

FOR-DL-022 “Descripción de funciones y perfiles”. A continuación se citan los objetivos y funciones

principales de cada uno de ellos:

DIRECCIÓN DE LABORATORIOS (DL): Su objetivo principal es el de organizar y dirigir técnica y

administrativamente el funcionamiento de los laboratorios del SENAVE, para asegurar la ejecución

de las actividades de apoyo que les corresponden.

UNIDAD DE LA NORMA ISO/IEC 17025: Su objetivo principal es el de implementar y mantener el

Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para la Norma ISO/IEC 17025 en el Laboratorio del SENAVE, en

su carácter de organismo de Evaluación de la Conformidad, en concordancia con las normativas

internacionales vigentes sobre la materia. Esta unidad depende en forma directa de la Dirección de

Laboratorios.

Dirección de

Laboratorios

Secretaria de la DL

Unidad de

Mantenimiento de

equipos

laboratorio

UMEL

Dpto de

Laboratorios de

Sanidad Vegetal y

Biología Molecular

Dpto. de

Laboratorios

Químicos

Dpto. de

Laboratorios de

Semillas y Calidad

Vegetal

Unidad de la NP-

ISO/IEC 17025

RUISO

Departamento

de Muestreo

Laboratorial

Especializado

DMLE

Page 7: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 7

Entre sus funciones principales se encuentran las de:

Implementar el SGC ISO/IEC 17025 en los diferentes laboratorios del SENAVE, asegurar su

mantenimiento y mejora continua.

Elaborar y/o modificar conjuntamente con las áreas técnicas afectadas, los documentos

(manual, procedimientos, instructivos de trabajo y formularios) del SGC para la norma ISO/IEC

17025.

Elaborar el plan anual de capacitación del personal de los Laboratorios a partir de las

propuestas del Jefe de cada Dpto. basada en la detección de las necesidades; y presentarlo al

Director de Laboratorios

UNIDAD DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIOS: Entre sus funciones principales se

encuentran las de:

Respetar y cumplir las directrices del SGC ISO/IEC 17025 implementado en el laboratorio.

Elaborar los planes de mantenimiento y calibración de los equipos.

Elaborar los instructivos de trabajo junto con los jefes de laboratorio y los técnicos analistas

para la utilización de los equipos de laboratorio.

DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS DE SANIDAD VEGETAL Y BIOLOGÍA MOLECULAR (DLSVBM): El

objetivo principal del Laboratorio de Sanidad Vegetal y Biología Molecular es el de realizar

identificaciones y determinaciones de plagas en productos y sub-productos de origen vegetal.

Entre sus funciones principales se encuentran las de:

Realizar el diagnóstico e identificación de plagas de importancia cuarentenaria agrícola y

forestal, en productos y subproductos vegetales reglamentados que ingresan al territorio

nacional, facilitando la puesta en marcha de medidas de control tendientes a minimizar los

riesgos de establecimiento de plagas exóticas y/o de interés cuarentenario, a fin de evitar

pérdidas económicas significativas a la agricultura nacional.

Apoyar los procesos de certificación de exportación de productos vegetales mediante los

ensayos rutinarios y de acuerdo a los requisitos fitosanitarios exigidos por el país importador.

Realizar el análisis de muestras de campo remitidas por el Departamento de Vigilancia

Fitosanitaria, para detectar plagas consideradas como factores limitantes en el mercado

nacional e internacional.

Prestar servicios de diagnóstico a particulares, empresas y otras entidades del sector público y

privado.

Desarrollar e implementar nuevas técnicas de diagnóstico a fin de agilizar los trabajos de

identificación de plagas agroforestales.

Confirmar por medio de técnicas de la biología molecular la presencia de organismos

genéticamente modificados en semillas, plantas y/o vegetales.

Page 8: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 8

ORGANIGRAMA DEL DLSVBM

Dpto. de Laboratorio de

Sanidad Vegetal y Biología

Molecular (DLSVBM)

Jefe

Responsable de

Calidad

Encargado de

Recepción de

Muestras Secretario

Área

de

Micología

AM

Área

Biología

Molecular

ABM

ab

Área

Bacteriología

AB

Área

Nematología

AN

Área

Virología

AV

Área

Entomología y

Acarología

AEA

Laboratorio de

Moscas de las

Frutas

LMB

PCR OGM

Page 9: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 9

DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS QUÍMICOS (DLQ): El departamento de Laboratorios Químicos

se divide en dos laboratorios, que son:

El Laboratorio de Control de Calidad de Insumos de Uso Agrícola, que orienta sus

actividades a la realización de ensayos de contenido de ingredientes activos en productos

fitosanitarios, grados técnicos y formulados de importación y de manufactura local; y

El Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Micotoxinas, que orienta sus actividades a la

realización de ensayos de residuos de plaguicidas y micotoxinas en vegetales y granos.

ORGANIGRAMA DEL DLQ

Dpto. de Laboratorios

Químicos (DLQ)

Jefe

Laboratorio de Control de

Calidad de Insumos de Uso

Agrícola

Encargado

Laboratorio de Residuos de

Plaguicidas y Micotoxinas

Encargado

Encargado de

recepción de

muestras y

depósito

Técnico/as

analistas

Técnico/as

analistas

Responsable de

Calidad

Encargado de

recepción de

muestras

Secretario

Laboratorio de Fertilizantes

Encargado de

recepción de

muestras y

depósito

Técnico/as

Analistas

Page 10: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 10

DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS DE SEMILLAS Y CALIDAD VEGETAL (DLSCV): El objetivo

principal del laboratorio es generar información detallada sobre el potencial desempeño de las

semillas; habilitando laboratorios que brinden asesoramiento técnico y servicios referentes a

calidad de semillas por medio de los distintos análisis que realiza y específicamente para realizar

análisis y emitir certificados de acuerdo a las normas de la ISTA.

Los trabajos de rutina realizados en el laboratorio de semillas corresponden al análisis de la calidad

de muestras de semillas, determinándose entre otros parámetros la pureza física, humedad,

germinación, test de tetrasolio, determinación de semilla en número, test de frío y test de

envejecimiento acelerado.

Así también, se realizan ensayos de poder germinativo, vigor y pureza de las semillas, así como la

presencia de cuerpos extraños en los lotes de semillas muestreados por el laboratorio o

recepcionados en el mismo, así como también efectuar los ensayos de peso hectolitrito, test de

tetrazolio, ensayos de frío y envejecimiento acelerado en las semillas.

ORGANIGRAMA DEL DLSyCV

LABORATORIO DE SEMILLAS Y CALIDAD VEGETAL (DLSCV)

JEFE

Responsable de

Calidad ISO 17025 Asistente de

Administración y

Secretaría.

Muestreo

de Lotes de

Semillas.

Área de Recepción

y Protocolado de

Muestras.

Área de

Germinación y

Tetrazolio.

Área de Pureza

Física y

determinación de

Humedad.

Laboratorio de

Análisis de Semillas

Laboratorio de Calidad de

Productos y Sub Productos

Vegetales

Área de Recepción

de Muestras

Área de

Clasificación

Page 11: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 11

4.3.3. FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y FLUJOGRAMA DE DESECHOS DE CADA LABORATORIO

FLUJOGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS DE SANIDAD VEGETAL Y BIOLOGÍA MOLECULAR (DLSVBM)

ME ANALISTAS CORTE DE

SINTOMAS

Cultivo en PDA

Área de Fitopatología

Extracción de ADN

PCR y qPCR

Preparación de las

muestras

Lavados de

placas y tips

PREPARACIÓN

DE MUESTRAS

Lectura de las

placas

Emisión de

informe

Incineración del

medio de cultivo

ME Corte del peciolo Maceración

de muestras

Utilización de

Kit de

extracción

Filtros con restos de

baffer PL1, PC, PW1,

PW2, PE y RNasa

ADN

ME

PCR

Preparación

del MM

Lectura de las

placas en el

software Preparación del

Master mix (MM)

qPCR

Termociclador

Preparación del Gel de agarosa al 1% con 0.8 ml de

Bromuro de etidio

Corrida electroforética y

visualización en el gel.

Lectura y emisión de resultado

Corrida en la

qPCR

Preparación de

la muestra

Entrega de

informe de ensayo

Lavado de moscas que

se encantaraban en

alcohol

Área de Entomol. y

Acarología Disección y montaje

de las muestras Identificación y

entrega de informe

PROCESOS PRINCIPALES

Page 12: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 12

FLUJOGAMA DE DESECHOS DEL DLSVBM

Desechos punzo

cortantes y peligrosos

ANALISIS

Disposición final: Recolector de

basura como desecho

domestico

Desechos orgánicos,

materiales de plástico,

guantes y tapabocas

Disposición Final. Empresa

SERMAT.

Registro: FOR-DLSVBM-302

Micología Bacteriología Nematología Entomología

y Acarología

Biología

Molecular

Virología

El encargado de ME verifica las

muestras recibidas y los

documentos que acompañan a

la misma y le proporciona un

código de Mesa de Entrada

Muestras

entomológicas

Muestras vegetales y

de suelo

Recepción de

Muestras del

DLSVBM CERTIFICACIO

N

INTERCEPCIO

N

CAMPO

PARTICULAR

Se registra en el SIOS y se

etiquetan las muestras y se

remiten a las áreas

correspondientes

Informe de

Resultado

Page 13: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 13

FLUJOGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS QUÍMICOS (DLQ)

Almacenamiento

Laboratorio de Control de Calidad de Insumos de Uso Agrícola

Procesamiento

de muestras

Recepción de

muestras

Fraccionamiento Sala de Equipos Depósito de

muestras

Plaguicidas: Insecticidas, Herbicidas, Funguicidas Reactivos e insumos

Informe:

Resultado

de ensayos

Procesamiento

Inicial

Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Micotoxinas

Sala de equipos Recepción de

muestras

Sala de

procesamiento y

extracción

Disposición Final

de muestras

Vegetales,

agua, suelo

Reactivos e insumos

Informe: Resultado

de ensayos Almacenamiento

Vegetales

Agua, suelo

Page 14: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 14

FLUJOGRAMA DE DESECHOS DEL DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS QUÍMICOS

Laboratorio de Control de Calidad de Insumos de Uso Agrícola – Área de Fertilizantes

Page 15: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 15

Laboratorio de Control de Calidad de Insumos de Uso Agrícola – Área de Plaguicidas

Page 16: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 16

Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Micotoxinas

Page 17: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 17

FLUJOGRAMA DE DESECHOS DEL DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS DE SEMILLAS Y CALIDAD VEGETAL (DLSyCV)

Obtención de

muestra de

trabajo

Laboratorio de Calidad de Semillas

Análisis de

Pureza Física

Recepción de

muestras

Determinaciones

solicitadas por el

cliente

Análisis de

Germinación

Semillas

Muestra de archivo

(almacenamiento de

semilla por un año)

Analisis de

determinación de

humedad

Desecho: semilla tratada

o no tratada

Insumos: Substrato

Desecho: Substrato utilizado, semilla tratada o no tratada,

plántula.

Desecho (Semilla tratada o no tratada)

Desecho (Semilla

tratada o no tratada)

Análisis de Vigor

Desecho: Semilla tratada o no

tratada, semilla teñida al

tetrazolio, resto de la solución de

tetrazolio, plántula.

Análisis de

Viabilidad

Desecho: Semilla tratada o no tratada, semilla teñida

al tetrazolio, resto de la solución de tetrazolio.

Analisis de

determinación de otras

semillas en número

Desecho: semilla tratada

o no tratada

Page 18: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 18

4.3.4. SERVICIOS PÚBLICOS:

Los Laboratorios cuentan con los siguientes servicios básicos:

Electricidad: La energía eléctrica es provista por la ANDE.

Agua: El agua potable es provista por un pozo artesiano de aprox. 60-100 mts de profundidad.

El pozo cuenta con un tanque de almacenamiento para la distribución de agua a las diferentes

dependencias, servicios higiénicos y como almacenamiento para reserva contra incendios.

Recolección de residuos sólidos: Los residuos son clasificados según tipo, en residuos comunes

y residuos peligrosos; los residuos comunes son retirados por el servicio de recolección

municipal, en tanto que los residuos peligrosos son retirados por la empresa Tayi Ambiental.

Desagüe Cloacal: Los efluentes líquidos provenientes del desagüe cloacal de los sanitarios y de

los laboratorios son conducidos a un sistema de cámara séptica y pozo absorbente. Cada

dependencia cuenta con su propio sistema de tratamiento de efluentes.

4.3.5. RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos con que cuenta el laboratorio en la parte técnica, por sectores, se detallan

en la siguiente tabla:

UNIDAD CANTIDAD DE PERSONAS

Director de Laboratorios 1

Secretaría 1

Dpto. Lab. de Sanidad Vegetal y Biología Molecular 8

Dpto. Lab. de Laboratorios Químicos 16

Dpto. Lab. de Laboratorios de Calidad Vegetal y de Semillas 8

Dpto de Muestreo Laboratorial Especializado DMLE 1

Unidad de la Norma ISO/IEC 17025 1

Unidad de Mantenimiento de equipos de laboratorios 1

Portería 1

Choferes 2

TOTAL DE FUNCIONARIOS 40

4.3.6. INSTALACIONES DEL LABORATORIO

Las instalaciones con que cuenta el laboratorio se dividen por bloques e incluyen los siguientes:

Bloque Laboratorio de Sanidad Vegetal y Biología Molecular y Laboratorio de Semillas

Bloque Laboratorio de Control de Calidad de Insumos de Uso Agrícola

Bloque Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y Micotoxinas

Bloque Cámara de Cría

Bloque Invernadero

Caseta de Control de Acceso

Caseta de Bombeo

Caseta de Generador

Contenedor de insumos de 40 pies

Page 19: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 19

5. IDENTIFICACION DE LAS ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS

DEL PROYECTO.

Las acciones generadoras de potenciales impactos fueron identificadas para la etapa actual de

funcionamiento de los Laboratorios, en función a las tareas que se realizan en las diferentes

dependencias del laboratorio, a continuación se detallan las acciones con sus potenciales impactos:

5.1. Generación de Desechos Sólidos:

Los desechos generados por cada laboratorio se pueden observar en los flujogramas de desechos

descriptos en el ítem 4.3.3. del presente estudio y se dividen en comunes y peligrosos.

Residuos Sólidos Comunes: Los residuos sólidos del tipo domiciliario o comunes identificados

corresponden a la clasificación de residuos orgánicos e inorgánicos.

Entre los residuos inorgánicos se encuentran los residuos de las oficinas tales como: vasitos y

botellas de plástico, papeles, cartones, revistas, diarios, cartuchos de tinta, latas, vidrios, entre

otros.

La vidriería y plásticos utilizados en los distintos ensayos no constituyen desechos ya que los

mismos son reutilizados para posteriores análisis, previa desinfección.

Entre los residuos orgánicos se identificaron los restos de comida, yerba. Así también se

encontraron entre los residuos orgánicos comunes, los provenientes de los siguientes laboratorios:

DLSVBM: Se generan desechos orgánicos correspondientes a restos de vegetales: frutas,

verduras, hojas o semillas; así como inorgánicos: materiales de plásticos, guantes, tapabocas.

DLQ: Del laboratorio de residuos de plaguicidas y micotoxinas, se generan como residuos

comunes también los restos de vegetales: Frutas, verduras, restos de la preparación de las

muestras y del análisis los vegetales.

DLSCV: Del laboratorio de semillas se generan como residuos material inerte e impurezas de

las muestras de semillas, así también luego de la germinación de las semillas y su

correspondiente análisis se generan como residuos los restos de semillas muertas, las plántulas

germinadas y el substrato (arena, papel) utilizados para la germinación.

Además se generan como residuos comunes el material de archivo (contramuestras) de

laboratorio que debe ser eliminado una vez al año.

Residuos Sólidos Peligrosos: Los residuos sólidos peligrosos identificados según el laboratorio

donde se generan son los siguientes:

DLSVBM: Los desechos sólidos generados en esta área corresponden a: guantes, tips, desechos

punzocortantes. Estos son colocados en bolsas y enviados al depósito de desechos peligrosos

del laboratorio químico.

DLQ: En el laboratorio de Químicos, se generan los siguientes residuos sólidos peligrosos:

guantes para manipulación de plaguicidas, papeles de filtros o membranas utilizados en los

ensayos, vidriería rota, etc.

DLSCV: En este laboratorio no se generan gran cantidad de residuos peligrosos ya que no se

trabaja con agroquímicos ni reactivos. Pero puede darse el caso que se cuente con muestras de

Page 20: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 20

semillas tratadas con productos químicos y resto de soluciones, en ese caso estas semillas no

deben disponerse con los residuos comunes.

El Laboratorio de Químicos cuenta con la siguientes categorias de almacenamiento de desechos:

TABLA DE CATEGORIAS DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS DEL DLQ

Categoría Descripción

A Solventes orgánicos y soluciones de sustancias orgánicas que no contienen halógenos.

B Solventes orgánicos y soluciones orgánicas que contienen halógenos.

C Residuos sólidos orgánicos de productos químicos de laboratorio.

D Soluciones salinas.

E Residuos inorgánicos tóxicos, así como de sales de metales pesados y sus soluciones.

Cerrado firmemente.

F Compuestos combustibles tóxicos.

G Mercurio y residuos de sales inorgánicas de mercurio.

H Residuos de sales metálicas regenerables, cada metal debería recogerse por separado.

I Residuos inorgánicos sólidos.

K Almacenamiento separado de restos de vidrio, metal o plástico.

Todos estos residuos sólidos identificados si no reciben una adecuada disposición final pueden

generar el deterioro del ambiente del laboratorio. Los desechos orgánicos generan malos olores y

lixiviado que en cantidades importantes podrían contaminar el suelo, la napa freática y cursos de

agua; en tanto que los desechos peligrosos además de causar la contaminación del suelo y napa

freática, generan riesgos a la salud y seguridad del personal del laboratorio.

5.2. Generación de Desechos Líquidos:

Provenientes de los servicios higiénicos: Se generarán efluentes cloacales provenientes de los

sanitarios del laboratorio y los mismos se estiman según la cantidad de empleados en: 40 personas

X 120 litros / persona / día = 4.800 litros / día.

Provenientes de los laboratorios: Los desechos líquidos considerados peligrosos se generan en los

diferentes laboratorios provenientes del uso de reactivos necesarios para el análisis de las

muestras además de los restos de plaguicidas del laboratorio de calidad de insumos.

DLSVBM: Los desechos generados en esta área constituye el gel de agarosa, considerado

desecho peligroso, ya que absorción por la piel puede tener efecto cancerígeno. Este gel puede

ser desactivado con el ácido hipofosforoso, para su disposición final como desecho común; o

bien el procedimiento utilizado para su almacenamiento consiste en derretir el gel y colocarlo

en botellones para el retiro de la empresa especializada en la disposición final.

Actualmente se cuenta con solo dos bidones de 10 litros de este residuo debido al cambio de

la técnica utilizada en la que ya no se utiliza el gel de agarosa.

DLQ: En el laboratorio se generan los siguientes desechos líquidos:

o Remanente de las muestras ingresadas para análisis: plaguicidas en bidones del cual se

extrajeron muestras para su análisis.

o Restos de los plaguicidas con reactivos e insumos utilizados en el análisis de calidad

tales como solventes químicos, soluciones de hidróxidos o ácidos, buffers, etc.

Page 21: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 21

Los remanentes de las muestras ingresadas para análisis serán almacenados por treinta días en el

depósito de la Direccion de Laboratorios (almacenamiento secundario), a la espera de su retiro por

parte del asesor técnico de la empresa que solicita el análisis; transcurridos los treinta días las

muestras pasan a ser propiedad del SENAVE para uso propio, donación a escuelas agrícolas, otras

instituciones u otro destino que el SENAVE considere apropiado; tal como establece la resolución

SENAVE N° 112/14.

Los restos de plaguicidas y reactivos son almacenados en botellones con sus respectivos rótulos

identificatorios y enviados al depósito temporal de residuos peligrosos. Posteriormente son

retirados por la empresa Tayi Ambiental.

Provenientes de la limpieza de vidriería en los diferentes laboratorios: En los diferentes

laboratorios se utilizan vidriería o plásticos para realizar los ensayos. Estos materiales son

limpiados en las respectivas áreas de lavado de materiales, previa desinfección de los mismos, ya

sea en autoclave para el caso del DLSVBM o mediante un pre lavado donde el efluente es

depositado en botellones, para el caso del DLQ. El efluente de las piletas de lavados es conducido

por el desagüe cloacal del laboratorio.

Todos estos desechos líquidos y efluentes cloacales si no reciben un adecuado tratamiento y

disposición final podrían contaminar los cursos de agua, suelo y napa freática del lugar; además de

causar el deterioro del entorno por la generación de malos olores y atracción de vectores en el

caso de ser lanzados directamente al suelo o cursos de agua. Además los desechos líquidos

considerados peligrosos pueden poner en riesgo la salud y la seguridad de los analistas del

laboratorio.

5.3. Riesgo de derrames:

Derrame de productos agroquímicos y reactivos: Existe el peligro potencial del derrame de los

agroquímicos, ya sean caídas o roturas de los envases durante el almacenamiento en el depósito.

Así también existen riegos de rotura de envases de reactivos utilizados en los ensayos y el derrame

de los mismos.

Derrame de desechos líquidos peligrosos: Los desechos líquidos generados en los diferentes

laboratorios son almacenados en botellones dentro el depósito de residuos; existe riesgo de rotura

o caída de estos botellones con el consecuente derrame de los residuos almacenados.

El derrame de estos productos y desechos puede causar efectos negativos para la salud de los

funcionarios del laboratorio, así también podrían causar la contaminación del agua y suelo si no se

toman las medidas necesarias para su contención.

5.4. Riesgo de Incendio:

Las instalaciones e infraestructura del laboratorio, están expuestas permanentemente a la acción

del fuego debido a la posibilidad de ocurrencia de incendios tanto en las oficinas, en los

laboratorios, depósitos, etc.; lo que conlleva a riesgos importantes a la salud y seguridad de los

funcionarios del laboratorios además de riesgos materiales importantes para la infraestructura y

equipos de análisis con que cuenta el laboratorio.

Page 22: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 22

5.5. Riesgo de accidentes personales:

Los funcionarios del laboratorio están expuestos permanentemente a riesgos a su salud, debido a

los productos que manipulan, ya sean plaguicidas o insumos químicos tales como reactivos,

solventes y otros; utilizados en los análisis de rutina que realizan.

Estos productos pueden afectar la salud del personal del laboratorio, pudiendo entrar en contacto

con la piel, ojos o por aspiración debido a derrames accidentales o descuidos durante la

manipulación de los mismos.

Las condiciones ambientales del laboratorio de Sanidad Vegetal y Biología Molecular acorde al

Código PRO-DLSVBM-302, Versión 01, establecen específicamente que la temperatura promedio

deberá mantenerse en 25oC. Cabe destacar que el sistema de refrigeración central cuenta con

filtros EPA.

IMPACTOS POSITIVOS

5.6. Certificación de calidad de insumos de la producción agrícola:

Los servicios que brindan los laboratorios del SENAVE tales como: el análisis de calidad de semillas,

análisis de calidad de plaguicidas y fertilizantes, el diagnóstico y clasificación de plagas, virus y

bacterias que atacan los cultivos del país, análisis de residuos tóxicos en productos y subproductos

de origen vegetal para el consumo humano y animal y las recomendaciones para enmiendas para

el suelo, tienen un impacto positivo sobre la actividad agrícola del país en razón de que los

informes o alertas que emite el SENAVE ayudan a garantizar la calidad de los insumos y productos

agrícolas de la producción nacional.

5.7. Existencia de una colección de referencia: con el cual se identifican, registran y coleccionan

las principales plagas que atacan los cultivos del país.

5.8. Generación de empleo: el funcionamiento del proyecto genera empleo directo a los

funcionarios del Laboratorio, además de empleo indirecto a proveedores de insumos y

equipos de laboratorio.

RESUMEN DE LAS ACCIONES GENERADORAS DE POTENCIALES IMPACTOS PROVENIENTES DEL

LABORATORIO

IMPACTOS NEGATIVOS

Generación de residuos sólidos:

o Residuos Sólidos Comunes

o Residuos Sólidos Peligrosos

Generación de efluentes líquidos:

o Provenientes de los servicios higiénicos

o Provenientes de los laboratorios

o Provenientes de la limpieza de vidriería en los diferentes laboratorios

Page 23: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 23

Riesgos de derrames

o Derrame de productos agroquímicos y reactivos

o Derrame de desechos líquidos peligrosos

Riesgos de incendio

Riesgos de accidentes personales

IMPACTOS POSITIVOS

Certificación de calidad de insumos de la producción agrícola, identificación de plagas.

Existencia de una colección de referencia

Generación de empleo

6. EVALUACION AMBIENTAL

6.1 CONCLUSIONES DE LA MATRIZ DE EVALUACION.

En la Etapa de Operación del Laboratorio, el Medio Natural recibe el impacto de 3 acciones

negativas que crean efectos sobre dichos medios, totalizando -19 puntos sobre un total de -36

puntos posibles lo que indica una importancia del 53%.

Con respecto al Medio Antrópico, el mismo recibe el impacto negativo proveniente de los riesgos

de derrames, incendios y accidentes personales; que podría afectar la salud del personal del

laboratorio, totalizando -18 puntos negativos sobre un total de -36 puntos negativos posibles lo

que indica una importancia del 50%. Por otro lado recibe el impacto positivo de 1 acción,

totalizando +21 puntos sobre un total de +27 posibles lo que significa una importancia del + 78%.

En general no se observan impactos de gran magnitud o que sean irreversibles.

7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

El presente PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA) se encuentra diseñado en base a los procesos

operativos del Laboratorio; que son los potenciales generadores de impactos negativos en el

ambiente o la seguridad del personal. El PGA accionará de manera directa a evitar, mitigar o

eliminar los impactos negativos generados.

Consta de MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Cuyo objetivo es evitar o mitigar los potenciales impactos

generados por las actividades de operación del Laboratorio.

Consta también de MEDIDAS DE MONITOREO: A fin de controlar y monitorear los diversos

aspectos ambientales, de manera a que se cumplan con las medidas de mitigación establecidas en

el presente Plan de Gestión.

Page 24: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 24

7.1. MEDIDAS DE MITIGACION.

En base a la identificación de las acciones generadoras de potenciales impactos, las

recomendaciones se referirán sobre los principales impactos a ser generados a fin de mitigar su

efecto sobre el medio ambiente.

El Laboratorio del SENAVE posee procedimientos claros y aprobados dentro del marco de la Norma

ISO/IEC 17025 Gestión de Calidad, los procedimientos abarcan aspectos que hacen al manejo de

los residuos generados tanto líquidos como sólidos, así como sobre las condiciones ambientales en

que deben mantenerse las instalaciones de los laboratorios.

7.1.1. Referentes a la generación de Desechos Sólidos:

Residuos Sólidos Comunes:

Los residuos sólidos comunes, provenientes de las oficinas y laboratorios deberán disponerse en

forma separada, se deberán prever recipientes diferenciados para los residuos orgánicos e

inorgánicos; además deberán disponerse de manera adecuada, de modo a que no se dispersen en

el ambiente, y disponerlo adecuadamente de manera a que el servicio de recolección municipal lo

retire periódicamente.

Los restos de vegetales, frutas y semillas de los laboratorios, restantes de la preparación de

muestras; que no estuvieron en contacto con reactivos ni productos químicos, son colocados en

bolsas comunes y dispuestos para su retiro por parte del servicio de recolección municipal.

Residuos Sólidos Peligrosos:

Los residuos peligrosos generados, especialmente en el laboratorio de químicos y los del

laboratorio de Sanidad Vegetal y Biología Molecular, poseen un procedimiento para el descarte y

disposición de los desechos.

El Departamento de Laboratorios Químicos (LQ) posee un procedimiento para el Manejo de

productos químicos y desechos identificado con el Código PRO-DLQ-122 donde se establecen los

requisitos para el adecuado manejo de los productos químicos utilizados y los desechos generados

en el Laboratorio de Control de Calidad (LCC) y en el Laboratorio de Residuos de Plaguicidas y

Micotoxinas (LRPM).

PLAN DE GESTIÓN

AMBIENTAL

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

MEDIDAS DE

MONITOREO

Page 25: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 25

El procedimiento PRO-DLQ-122 realiza una identificación de los desechos clasificándolo en:

Productos químicos: plaguicidas, reactivos, solventes químicos: soluciones de hidróxidos o

ácidos, buffers, etc.

Sólidos peligrosos: guantes para manipulación de plaguicidas, papeles de filtros o membranas

utilizados en los ensayos, vidriería rota, etc.

Domésticos urbanos: restos de comida, papel de todo tipo, cartón, papel de baño, desechos de

jardín, etc.

Asimismo se establecen las condiciones para el almacenamiento de productos químicos de tal

forma que no perjudiquen ni a la salud de los seres humanos ni al medio ambiente.

El almacenamiento sigue los conceptos de la Asociación de la Industria Química VCO, por el cual a

cada producto se le asigna una clase de almacenamiento LGK.

En el punto 5.4. Almacenamiento de desechos de laboratorio se establece: todos los desechos del

LCC Y LRPM deben ser almacenados para su posterior eliminación en envases separados según la

naturaleza química de los mismos.

A tal efecto se definen en el punto 5.5. Las ETAPAS DE ALMACENAMIENTO DE DESECHOS, se divide

en tres etapas:

1. Almacenamiento primario: este se ejecuta en el lugar de generación del desecho, las

particularidades está en función de la actividad que se realiza en el área en particular

(procesamiento de muestras, sala de equipos y depósito de contramuestras de ambos

laboratorios).

2. Almacenamiento secundario: Este se ejecuta en locales o áreas específicas dentro de la

institución, previo al almacenamiento final. Los sitios serán diseñados para facilitar la

separación de los desechos (depósito de muestras, patio DL).

3. Almacenamiento terciario o final: este se aplica en un lugar destinado para el tratamiento o

destino final.

En el punto 5.7. DISPOSICIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESECHOS, se establece:

“La disposición de los productos químicos y de los desechos sólidos peligrosos generados en el LCC

como en el LRPM, es el confinamiento en los envases adecuados tal como se describe en el punto

5.4., los mismos son almacenados en cada Laboratorio (almacenamiento primario) y una vez que se

cuente con una cantidad considerable son trasladados al depósito de la DL (almacenamiento

secundario).

Cada analista es responsable de colocar los restos de los productos químicos y de los desechos

generados en cada ensayo en los envases correspondiente y de etiquetar de acuerdo al tipo de

desecho.

La disposición final de los desechos domésticos o urbanos se hará a través de la recolección

municipal.

Page 26: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 26

Recomendaciones para el almacenamiento de productos químicos:

En lo posible mantener bajo llave los productos tóxicos o muy tóxicos.

Mantener en el laboratorio la cantidad mínima posible de líquidos inflamables.

Evitar la incidencia de la luz solar directa sobre los envases de productos químicos y

plaguicidas.

Mantener protegidos de la luz, los líquidos que tiendan a la formación de peróxidos orgánicos.

En lo posible no transvasar líquidos, de los envases originales contienen la información

necesaria para su correcta manipulación.

Si fuese necesario utilizar otros recipientes para el trabajo diario, asegurar que se etiqueta

como mínimo con el nombre químico, los símbolos de peligrosidad y las descripciones de

seguridad correspondientes. Mantener los recipientes que contengan sustancias peligrosas a

una altura tal, que se puedan alzar y depositar son seguridad.

Los recipientes sin rotulación deben ser descartados.

Almacenar los reactivos en lugares cubiertos y bien ventilados, bajo llave.

Los envases se deberán almacenar sobre tarimas, dejar espacio para ventilación y circulación

Fuente: Smith J.E. and Helmick,J. Guidelines for treatment and disposal of small quantities of

pesticide. Pan American health Organization. Washington, 1991.

En el ítem 7 del procedimiento PRO-DLQ-122 se establecen los Registros del mismo, siendo el

FOR-DLQ-195 la Ficha de almacenamiento de desechos.

El Departamento del laboratorio de Sanidad Vegetal y Biología Molecular (DLSVBM) posee un

procedimiento de Descarte de productos, sub productos vegetales y químicos, identificado con el

Código PRO-DLSVBM-306, donde se establecen los procedimientos para el descarte de productos y

sub productos vegetales, asimismo establece los procedimientos para el descarte de productos

químicos utilizados en los análisis de muestras biológicos y finalmente establece los

procedimientos para el acondicionamiento de los productos químicos para su disposición final.

En el punto 5. Actividades, 5.1. Procedimiento de descarte de materiales:

a) Muestras de productos y sub productos vegetales ya sean hojas, flores, frutos, semillas:

una vez finalizado el proceso de análisis se procede a depositar los remanentes de las

muestras en el basurero destinado para productos orgánicos y se retira del área de análisis

para su posterior disposición final como desecho doméstico el cual es recolectado por la

municipalidad o en su efecto se deposita en la fosa sanitaria agregando cal deshidratada a

fin de desactivar posible presencia de plagas para la formación de compostaje.

b) La eliminación de residuos líquidos (Alcohol 70%) utilizado durante los análisis y

acondicionamientos entomológicos, el líquido se diluye en agua y se descarta por el

sistema de drenaje.

c) La eliminación de especímenes entomológicos tales como especímenes de moscas de las

frutas, coleópteros, ácaros, se realizan utilizando un recipiente destinado para tal fin y se

eliminan como desecho domiciliario.

Page 27: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 27

d) Los materiales de plásticos, guantes y tapabocas, después de su uso se procede

almdescarte directo al basurero.

e) Las hojas de bisturí, y otros elementos punzocortantes una vez inutilizadas se colectan en

cajas de “descartex” y se almacena en el área de desechos y se entrega a la empresa

especializada en tratamiento de desechos contratada con licencia ambiental.

f) Los frascos de reactivos químicos vacíos se lavan 3 veces (triple lavado) y se disponen como

basura domiciliaria.

g) Tanto el gel de agarosa como todo material descartable que haya estado en contacto con

el Bromuro de etidio se desactivan con Acido hipofosforoso y se dispone como basura

convencional. En caso de no contar con el ácido hipofosforoso, los geles se cortan en tiras y

junto con los demás materiales se depositan en contenedores plásticos de cierre

hermético y se almacena en el área de desechos hasta su desactivación y posterior

disposición final.

El ítem 5.2. del PRO-DLSVBM-306 establece el Registro de desechos: El descarte de productos

considerados peligros (Bromuro de etidio y elementos punzocortantes), se registran en el FOR-

DLSVBM-302 Historial de eliminación de desechos.

El Departamento del laboratorio de Semillas y Calidad Vegetal (DLSyCV) posee un instructivo de

Eliminación de Muestras de Archivo, identificado con el código ITR-DLSyCV-512; cuyo objetivo es el

de eliminar muestras de semillas del archivo de muestras del DLSyCV.

El ítem 4. De dicho instructivo establece las ACTIVIDADES:

La Regla de ISTA establece que las semillas de la muestra de archivo deben ser conservada por seis

meses o un año desde la fecha de expedición del certificado de análisis, en lugares aireados,

preferencialmente con control de temperatura y humedad relativa, una vez que pasa este tiempo,

estas semillas de la muestra de archivo, carecen de valor para el DLSyCV, por lo cual deben ser

eliminados.

Las muestras de semillas del archivo de muestras son considerados “Residuos Sólidos orgánicos”

cuando la misma está sin algún tratamiento químico, cuando está con algún tratamiento químico

(Recubierto, peletizado, tratado con fungicida, insecticida o polímeros), son considerados

“Residuos sólidos Peligrosos”.

Para la eliminación deben ser considerados conforme al punto 4.2.1 y 4.2.2 del ITR-DLSyCV-516

Manejo de Productos Químicos y Desechos.

Descripción de actividades

4.1 Verificar las muestras de archivo a ser eliminadas: El Responsable del Área de Recepción y

Protocolado de Muestra junto con el TDLSyCV designado por el JDLSyCV, identifican los números

de muestras que deben ser eliminados, de acuerdo al tiempo de almacenamiento, a la especie y a

la categoría de almacenamiento de muestra archivada.

4.2 Disponer los equipos de protección para el manipuleo de la muestras a ser eliminadas y de los

envases para la eliminación.

Page 28: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 28

4.3 Clasificar las muestras del archivo, de acuerdo a la categoría de almacenamiento: Residuos

Sólidos orgánicos (Semilla sin tratamiento) o Residuos Sólidos peligrosos (semilla tratada).

4.4 Mezclar semillas de la misma especie: Para que pierdan identidad, las semillas que se

encuentran en cada frasco contenedor de muestra de archivo, deberán ser volcadas en un envase

único separadamente por especie y por categoría de almacenamiento.

4.5 Cada envase (bolsas/cajas) deben llevar la identificación con el FOR-DLSyCV554 Etiqueta de

Desecho.

4.6 Todos los envases de los Residuos Sólidos peligrosos, deberán ser trasladado al

almacenamiento secundario que cuenta la Dirección del Laboratorio. Para este efecto deberá ser

registrado en el FOR-DLSyCV-555 Registro de Disposición de Desechos.

4.7 Los envases de los residuos orgánicos (semilla sin tratamiento) deben ser dispuestos en el

contenedor para su recolección por el servicio municipal o puede ser entregado a tercero en

carácter de donación (para consumo animal o como para incorporar para materia orgánica). Para

este efecto se debe disponer el FOR-DLSyCV-556 Acta de Entrega de Semillas Desechadas.

4.8 Al finalizar la actividad se debe completar el FOR-DLSyCV-557 Acta de Eliminación de Muestras

de Semillas de Archivo, en el cual se debe registrar las muestras del archivo desechado y el destino

que se le dio a cada envase de desecho.

Los desechos de semillas tratadas del DLSyCV, son registradas en el FOR-DL-076 Ficha de

almacenamiento de desechos.

El SENAVE ha contratado a la empresa SERMAT S.A. (Tayi Ambiental, operadora de SERMAT S.A.)

para el Servicio de Recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos químicos

(desechos de reactivos químicos, plaguicidas, semillas, semillas tratadas con agroquímicos) para

desechos sólidos y líquidos de los laboratorios del SENAVE. La empresa SERMAT S.A. otorga al

SENAVE los certificados de destrucción de los residuos.

7.1.2. Referentes a la generación de Desechos Líquidos:

Efluentes provenientes de los servicios higiénicos y de la limpieza de vidriería: Los efluentes

provenientes de los servicios higiénicos y de las piletas de lavado de los laboratorios, son

conducidos por el desagüe cloacal de los laboratorios a los sistemas de tratamiento de efluentes

cloacales consistentes en cámara séptica, pozo absorbente y cañerías de infiltración.

Cada bloque cuenta con su sistema de tratamiento.

Desechos líquidos peligrosos: Como se mencionó estos desechos son almacenados temporalmente

en botellones y retirados por la empresa SERMAT S.A. para su destrucción.

7.1.3. Referente a los riesgos de derrames:

El código PRO-DLQ-122 MANEJO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESECHOS, en su punto 5.6.

DERRAMES DE PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS, establece:

“En caso de derrames de algún plaguicida o producto químico (reactivo) se debe proceder a la

adición de un absorbente sólido como arena, a fin de mejorar su manejabilidad. Luego el

absorbente se desecharía como residuo sólido peligroso”.

Page 29: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 29

Los depósitos de reactivos y plaguicidas por lo tanto deben contar con los materiales y equipos

necesarios para la contención de productos en caso de derrames, como ser: baldes de arena,

trapos, guantes, tapabocas, etc.

Es necesario que los funcionarios de los diferentes laboratorios estén en conocimiento de las fichas

de seguridad de los productos que almacenan de manera a conocer los procedimientos a seguir en

caso de derrames.

Se recomienda la habilitación de una carpeta conteniendo las fichas de seguridad de los productos

almacenados en el depósito.

7.1.4. Referente a los riesgos de incendio:

El Laboratorio deberá contar con un SISTEMA DE PREVENCIÓN Y COMBATE CONTRA INCENDIOS, de

acuerdo a las reglamentaciones municipales vigentes.

El laboratorio cuenta con un sistema de combate al fuego con extinguidores e hidrantes ubicados

en diferentes puntos.

El laboratorio deberá contar con un PLAN DE LUCHA CONTRA INCENDIOS que contemple la

conformación de brigadas de lucha contra incendios, señalizaciones para situaciones de

emergencias donde se indiquen números telefónicos de bomberos y ambulancias de los puestos

más próximos.

Anualmente deben realizarse jornadas de capacitación en el uso de los equipos de combate al

incendio tales como extinguidores, mangueras hidrantes y registrar dichas capacitaciones;

asimismo aprovechar la renovación de la carga de los extinguidores para realizar simulacros de

incendios y modo de atacar el fuego.

En el año 2015 los funcionarios del Laboratorio participaron de una capacitación en primeros

auxilios básico, combate contra incendios y evacuación; con el cuerpo de bomberos voluntarios de

la 7ma compañía de San Lorenzo.

EQUIPAMIENTOS PARA COMBATE A INCENDIOS DE LOS LABORATORIOS

Extintores, carteles prohibido fumar, alarmas

Page 30: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 30

Alarmas, hidrantes, salidas de emergencia, detectores de humo, tanque de agua

7.1.5. Referente a riesgos de accidentes personales:

Actualmente el personal del laboratorio cuenta con sus respectivos EPI´s, el laboratorio de

Químicos cuenta con duchas de emergencia y lavaojos.

Los equipos de protección individual utilizados en el Dpto. de Laboratorios Químicos:

Guardapolvos de tela mangas largas

Guantes de nitrilo

Tapabocas descartables con carbón activado

Máscaras con doble filtro de carbón activado.

El laboratorio cuenta con carteles de USO OBLIGATORIO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD y otras

advertencias.

Se deberán realizar jornadas de capacitación en primeros auxilios, anualmente a fin de que el

personal adquiera conocimientos básicos y destreza en el momento en que se necesite de

asistencia rápida cuando se presenten situaciones de emergencia.

Los departamentos del Laboratorio del SENAVE poseen procedimientos de Higiene y Seguridad

Personal, los cuales establecen los pasos a seguir para la correcta higiene y seguridad del personal

que desempeña funciones en el Laboratorio; estos procedimientos son:

El PRO-DLSVBM-315 HIGIENE Y SEGURIDAD PERSONAL, del Dpto del Laboratorio de

Sanidad Vegetal y Biología Molecular (DLSVBM)

PRO-DLSyCV-503 Higiene personal, del Dpto del Laboratorio de Semillas y Calidad Vegetal

PRO-LCC-113 Higiene y seguridad personal v05, del área de Laboratorio de Control de

Calidad de Insumos de Uso Agrícola, del Dpto de Laboratorios Químicos.

PRO- LRPM-104 Higiene y seguridad personal v05, del área de Laboratorio de Residuos de

Plaguicidas y Micotoxinas, del Dpto de Laboratorios Químicos.

Page 31: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 31

En el punto 5. Actividades, de los mencionados procedimientos se detallan algunas normas de

Higiene y Seguridad Personal, para asegurar la integridad y la salud del personal, tales como:

5.1 HIGIENE

a) Lavado de manos continúo con agua y jabón, en especial después de realizar los ensayos,

después del contacto y la manipulación de los productos fitosanitarios y productos

químicos y después de salir del sanitario.

b) Se prohíbe comer, fumar, masticar chicle o beber (agua, tereré, jugos, etc.) dentro de las áreas restringidas tales como el área de procesamiento de muestras, área de medio de cultivo, área de extracción de ADN, área de P.C.R., etc.

c) En general, el personal deberá mantener un grado de higiene personal, conservando sus manos y ropas de trabajo limpias.

d) El ingreso a las áreas restringidas debe realizarse a través del vestidore correspondiente y

la puerta principal de acceso restringido debe mantenerse cerrada.

e) Al salir de las áreas restringidas el personal debe utilizar ropa de calle para evitar

contaminaciones. Está prohibido transitar con la indumentaria de trabajo por las áreas no

restringidas.

5.2 SEGURIDAD

a) El uso del guardapolvo es obligatorio, deberá estar siempre cerrado y no ser utilizado fuera del laboratorio. Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias. Se utilizarán guantes para protección de las manos al momento del ensayo y tapabocas (cuando se utilizan reactivos e insumos volátiles). El pelo deberá estar siempre recogido, y evitar el uso de anillos, pulseras, etc.

b) Hay que familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles y localizar las salidas principales de emergencia. Deben respetarse siempre sin ser invadidas por objetos innecesarios. Además, se debe conocer la localización exacta de extintores, mangueras y duchas de seguridad.

c) Es obligatorio usar gafas de seguridad y no llevar lentes de contacto para la observación de las bandas de gel de agarosa.

d) No se debe hacer nunca un ensayo no autorizado por el jefe, ni dejar ensayos en marcha sin supervisión.

e) Utilización de equipos y aparatos: No se deben utilizar sin conocer perfectamente su funcionamiento.

f) No inhalar, probar u oler los productos químicos en ningún caso. g) Pipeteo de líquidos: Debe utilizarse siempre con un dispositivo especial. h) Los productos químicos derramados tienen que ser recogidos y eliminados

inmediatamente, siguiendo los protocolos establecidos. i) La manipulación de productos químicos debe realizarse previa consulta a la información en

materia de prevención, tales como las fichas de datos de seguridad, y la información de la etiqueta de los productos. Todos los productos deben ser manipulados con cuidado.

j) Evitar el contacto de productos químicos con la piel. No se debe agarrar un producto de un recipiente no etiquetado, ni sustituir un producto por otro en un ensayo.

k) El mayor peligro es el fuego. Es necesario evitar la presencia de llamas abiertas en el laboratorio siempre que sea posible. En su lugar, se recomienda utilizar baños María o placas calefactoras.

Page 32: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 32

EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD DE LOS LABORATORIOS

Duchas de emergencia, vestuarios, carteles de Uso Obligatorio de EPI´s

7.2. MEDIDAS DE MONITOREO

Las medidas de monitoreo del Laboratorio tienen por objetivo mantener las condiciones

ambientales del laboratorio a fin de facilitar la correcta realización de los ensayos, controlar el

correcto almacenamiento secundario y la disposición final de los desechos sólidos y líquidos

comunes y peligrosos, controlar el correcto funcionamiento de los equipos de combate contra

incendios así como también verificar el uso de los EPI´s por parte del personal durante las tareas

realizadas dentro del laboratorio.

Con estas medidas de monitoreo se propone asegurar la implementación del Plan de Gestión

Ambiental.

7.2.1. Monitoreo de las condiciones ambientales del laboratorio

Con respecto a las condiciones ambientales de los laboratorios, los departamentos cuentan con los

siguientes procedimientos:

PRO-DLQ-100 Condiciones Ambientales v08

PRO-DLSVBM-302 Condiciones Ambientales

PRO-DLSyCV-501 Condiciones ambientales

Cuyo objetivo son los de establecer los pasos a seguir para monitorear las condiciones ambientales

de los Departamentos a fin de resguardar el bienestar del personal, el funcionamiento de los

instrumentos y la seguridad en el trabajo que pueda facilitar la correcta realización de los ensayos;

de manera que no invaliden ni comprometan la calidad de los resultados de ensayo.

La calidad de los resultados obtenidos depende en gran medida del hecho que las condiciones

ambientales estén controladas y normalizadas, de modo que:

se pueda asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas)

que alteren el resultado de los ensayos o aumenten la incertidumbre de la medición:

Control.

Page 33: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 33

Se garantice que el ensayo es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir

el proceso y obtener el mismo resultado: Normalización.

Son monitoreados los valores de temperaturam humedad, iluminación, suministro eléctrico y de

agua potable y la limpieza de los diferentes ambientes; estableciéndose las condiciones generales

requeridas para cada laboratorio en sus correspondientes proceimientos citados más arriba.

Monitoreo de las condiciones ambientales:

El monitoreo de las condiciones ambientales (Humedad y temperatura) se realiza en las áreas de los Laboratorios diariamente, dos veces al día, una vez a la mañana y la otra a la tarde en el FOR-DL-059 Control de temperatura y humedad. La responsable de esta tarea es el/la Secretario/a del laboratorio en su ausencia podrá realizarlo la encargada de limpieza o los analistas. Además se monitorean diariamente la temperatura de los freezers y heladeras en el FOR-DL-042 Control diario de temperatura del freezer/heladera, debido a que en los mismos se almacenan muestras, estándares y soluciones de reactivos.

7.2.2. Monitoreo del manejo y disposición de desechos sólidos:

Residuos Sólidos Comunes

Verificar la implementación de los basureros diferenciados: orgánicos e inorgánicos y su

adecuada señalización.

Verificar la segregación de los residuos y su adecuada disposición intermedia.

Verificar el retiro de los residuos sólidos comunes por parte del servicio de recolección

municipal.

Verificar el correcto almacenamiento de los residuos peligrosos en sus respectivas bolsas

rotuladas y su almacenamiento secundario en el depósito de almacenamiento.

Verificar el retiro de residuos peligrosos por parte de la empresa SERMAT S.A.

Solicitar a la empresa SERMAT los certificados de retiro y disposición final de residuos

peligrosos.

7.2.3. Monitoreo de la disposición de desechos líquidos:

Verificar el correcto almacenamiento de los desechos líquidos peligrosos en los botellones

rotulados y su retiro por parte de la empresa SERMAT, solicitando los correspondientes

certificados de destrucción de residuos.

Controlar el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes cloacales.

7.2.4. Monitoreo de las medidas referentes a riesgos de derrames:

Verificar el conocimiento de los técnicos de los procedimientos para casos de derrame de

productos y desechos establecidos en el PRO-DLQ-122 Manejo de productos químicos.

Verificar la disponibilidad de los equipos de contención de derrames y su reposición en caso de

falta.

Verificar la correcta disposición de los residuos de derrame

Page 34: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 34

7.2.5. Referente a riesgos de incendios:

El monitoreo se deberá centrar en el control del correcto funcionamiento y mantenimiento de

los equipos combate al incendio.

Los extintores deberán renovarse anualmente.

Se deberá realizar un control del llenado y limpieza periódica del tanque de agua de reserva

contra incendio, a fin de que esté disponible en caso que se desencadene un incendio.

Verificar elaboración e implementación del PLAN DE LUCHA CONTRA INCENDIOS y la

conformación de brigadas.

Verificar la realización periódica de capacitaciones y prácticas contra incendio y el registro de

las mismas.

Verificar instalación y estado de carteles indicadores de números de emergencia y

advertencias.

Verificar la disposición y uso de EPI´s por parte del personal.

7.2.6. Referente a riesgos de accidentes personales:

Verificar el uso de EPI´s por parte del personal y periódicamente se debe además verificar el

estado de los mismos, para proceder a su recambio según necesidad.

Verificar la colocación de los carteles indicadores de precauciones, seguridad, procedimientos

a seguir en caso de accidentes y uso obligatorio de equipos de protección individual.

Además se debe verificar el estado de los carteles indicadores y proceder al recambio en caso

de ser necesario.

Page 35: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 35

8. TABLA DE ACCIONES – MITIGACIÓN – MONITOREO – RESPONSABLES.

ACCIONES POTENCIALES IMPACTOS MEDIDAS MITIGADORAS MEDIDAS DE MONITOREO RESPONSABLE

ETAPA DE OPERACIÓN DEL LABORATORIO

Generación de residuos sólidos: R.S. Comunes:

Provenientes de las oficinas:

orgánicos e inorgánicos,

restos de comida, papel,

plástico, otros.

Provenientes de los

laboratorios: orgánicos,

restos de muestras:

vegetales, semillas, otros.

R.S. Peligrosos:

Provenientes de los

laboratorios: Restos de

insumos, guantes, otros.

Deterioro del ambiente del laboratorio. Contaminación el suelo, la napa freática y cursos de agua. Riesgos a la salud y seguridad del personal del laboratorio.

Cumplir con procedimientos de Manejo de productos químicos y descarte de productos y desechos. Códigos PRO-DLQ-122, PRO-DLSVBM-306 y PRO-DLSVBM-306 Sólidos Comunes: Prever recipientes diferenciados para residuos orgánicos e inorgánicos Disponer adecuadamente para su retiro por parte del servicio de recolección municipal Residuos Sólidos Peligrosos: Colocación en bolsas diferenciadas y almacenamiento en depósito de residuos peligrosos. Almacenamiento en depósito de almacenamiento secundario. Retiro por parte de la empresa SERMAT S.A.

•Cumplir con procedimientos de Condiciones Ambientales: PRO-DLSVBM-302, PRO-DLQ-100, • PRO-DLSyCV-501

Verificar implementación de basureros diferenciados: orgánicos e inorgánicos y su adecuada señalización. •Verificar la segregación de los residuos y su adecuada disposición. •Verificar el retiro de los residuos sólidos comunes por parte del servicio de recolección municipal. •Verificar el correcto almacenamiento de los residuos peligrosos en sus respectivas bolsas rotuladas en depósito de almacenamiento secundario. •Retiro por parte de la empresa SERMAT S.A. y la entrega de los correspondientes certificados de retiro y disposición final de residuos peligrosos

Dirección de Laboratorios del

SENAVE

Generación de desechos líquidos: Provenientes de los servicios

higiénicos:

Provenientes de los

laboratorios: restos de

plaguicidas, solventes.

Provenientes de la limpieza de

vidriería

Contaminación del suelo, napa freática y cursos de agua. Deterioro del entorno Riesgos la salud y seguridad de los analistas del laboratorio.

Los efluentes cloacales son conducidos a sus respectivos sistemas de tratamiento consistentes en cámara séptica, pozo absorbente y cañerías de infiltración. Los desechos peligrosos son almacenados en botellones en el depósito; se recomienda el retiro de los mismos por parte de la empresa SERMAT S.A.

•Verificar el correcto almacenamiento de los desechos líquidos peligrosos en los botellones rotulados y su retiro por parte de la empresa SERMAT S.A. •Monitorear el correcto funcionamiento del sistema de tratamiento de efluentes cloacales.

Dirección de Laboratorios del

SENAVE

Page 36: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 36

Riesgo de derrames Derrame de productos agroquímicos y reactivos Derrame de desechos líquidos peligrosos

Efectos para la salud de los funcionarios Contaminación del agua y suelo

Cumplir procedimiento PRO-DLQ-122, Manejo de productos químicos. Disponer en los depósitos equipos necesarios para la contención de derrames: baldes de arena, trapos, EPI´s, etc. Colocar carteles de las fichas de seguridad y de los procedimientos a seguir en caso de derrames.

Verificar elaboración e implementación de procedimientos para casos de derrame de productos y desechos. •Verificar la disponibilidad y buen estado de los equipos de contención de derrames. •Verificar la correcta disposición de los residuos de derrame

Dirección de Laboratorios del

SENAVE

Riegos de incendio

Riesgos a la salud y seguridad de los funcionarios del laboratorio. Riesgos materiales de la infraestructura y equipos del laboratorio.

El laboratorio deberá contar con un SISTEMA DE PREVENCIÓN Y COMBATE CONTRA INCENDIOS. Extinguidores ubicados en puntos estratégicos del laboratorio. Dotar al personal de equipos de protección personal de combate al incendio Se recomienda elaborar un PLAN DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y conformación de brigadas de lucha contra incendios. Colocar carteles donde se indiquen números telefónicos de bomberos y ambulancias de los puestos más próximos. Colocar carteles de prohibido fumar en las áreas de trabajo. Realizar periódicamente jornadas de capacitación en el uso de los equipos de combate al incendio Registrar las capacitaciones contar con planillas de registro

•Verificar correcto funcionamiento y mantenimiento de los equipos combate al incendio. •Los extintores deberán renovarse anualmente. •Se deberá realizar un control del llenado y limpieza periódica del tanque de agua de reserva contra incendio, a fin de que esté disponible en caso que se desencadene un incendio. •Verificar elaboración e implementación del PLAN DE LUCHA CONTRA INCENDIOS y la conformación de brigadas. •Verificar la realización periódica de capacitaciones y prácticas contra incendio y el registro de las mismas. •Verificar instalación y estado de carteles indicadores de números de emergencia y advertencias. •Verificar la disposición y uso de EPI´s por parte del personal.

Dirección de Laboratorios del

SENAVE

Page 37: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 37

Riesgo de accidentes

personales

Provenientes de la manipulación de productos

Afectación de la salud y seguridad de

los analistas y funcionarios del

laboratorio.

Proveer de EPI´s acorde a las tareas que realiza cada analista, como ser: guardapolvos, guantes, tapabocas y otros. Se recomienda colocación de carteles de precauciones, seguridad y procedimientos en caso de accidentes. El laboratorio cuenta con Procedimientos de higiene personal. Realizar jornadas de capacitación en primeros auxilios

•Verificar el uso de EPI´s por parte del personal y el estado de los mismos, para proceder a su recambio según necesidad. •Verificar la colocación de los carteles indicadores de precauciones, seguridad, procedimientos a seguir en caso de accidentes y uso obligatorio de equipos de protección individual. •Además se debe verificar el estado de los carteles indicadores y proceder al repintado o recambio en caso de ser necesario.

Dirección de Laboratorios del

SENAVE

Page 38: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del
Page 39: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 39

9. EQUIPO CONSULTOR RESPONSABLE

Ing. Manuel Barrientos Acosta. Especialista en E.I.A. Registro consultor CTCA I-15

Ing. Rosana Casati. Registro Consultor SEAM I – 614

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). Secretaría Técnica de

Planificación, Presidencia de la República del Paraguay. Censo Nacional de Población y

Vivienda, Año 2.002. Asunción - Paraguay.

2. Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). Secretaría Técnica de

Planificación, Presidencia de la República del Paraguay. Atlas Censal del Paraguay, Año

2002. Asunción - Paraguay.

3. Ley Nº 294/93 de Impacto Ambiental. Serie Legislación Ambiental. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. Sub-secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. 1.996.

Asunción, Paraguay; y su nuevo Decreto Reglamentario Nº 453/13.

4. Manual de Evaluación de Impactos Ambientales. MEvIA.1.996. ENAPRENA. Asunción,

Paraguay.

5. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volumen I, II y III. Banco Mundial.

Departamento de Medio Ambiente. 1.992. Washington, EE UU.

6. Normas de Seguridad en el Trabajo. Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y

Medicina en el Trabajo. Ministerio de Justicia y Trabajo. Mario Paz Castaing, Zully Almirón

Alonso, Hugo Acosta Cardozo. Año 2.004.

11. ANEXOS

1. Imagen Satelital del Área del Proyecto.

2. Carta Topográfica del IGM. Hoja 5370 II Asunción

3. Mapa de Áreas de Influencia Directa e Indirecta

Page 40: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 40

IMAGEN SATELITAL DEL AREA DEL PROYECTO

Las líneas rojas indican los límites de la propiedad.

Ao San Lorenzo

Page 41: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 41

CARTA TOPOGRÁFICA DEL IGM. HOJA 5370 II ASUNCIÓN

El círculo rojo indica el área del proyecto

Page 42: RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL · FLUJOGRAMA DE TRABAJO Y DE DESECHOS POR LABORATORIO……………………..………… ... De manera a cumplir con los objetivos generales del

LABORATORIOS DEL SENAVE

Relatorio de Impacto Ambiental 42

MAPA DE ÁREAS DE IMPACTO DIRECTO E INDIRECTO DEL PROYECTO

El A.I.D. se indica con la línea roja y corresponde a los límites de la propiedad

El A.I.I. se indica con la línea naranja y corresponde a un radio de 500 metros respecto a los límites de la propiedad

A.I.I.: radio de

500m

Ao San Lorenzo