renacimiento español

14
Renacimiento Español Unidad II Literatura Española

Upload: oscar-albahaca

Post on 30-Jun-2015

34.533 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Renacimiento EspañolUnidad II

Literatura Española

Renacimiento en España: GeneralidadesLas relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias

entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un notable intercambio cultural entre estos dos países. El papado de Calixto III (Alfonso de Borja) y Alejandro VI (Rodrigo de Borja y Oms), estrecharon las relaciones culturales entre Castilla, el Reino de Aragón, Cataluña y Roma. Las obras literarias españolas de mayor relieve se editaban o traducían en Italia.

Así lo fueron el Amadís de Gaula, La Celestina, composiciones poéticas del Marqués de Santillana y producciones populares como romances, villancicos, etc. Otro tanto sucedía en España con obras italianas. Entre ellas, la Jerusalén Libertada, de Torcuato Tasso.

Renacimiento español: 2 Etapas

Reinado de Carlos I

Se reciben nuevas ideas

Se imita el Renacimiento italiano

Ideología

DimensionesErudición con los Reyes Católicos, dentro de este período. El primer autor importante es Antonio de Nebrija (1442-1522), con su Gramática.

Renacimiento Humanismo

Lírica Renacentista: OrígenesLa tradición, que perpetúa temas y formas de

la lírica medieval. Ésta se compone tanto de la lírica tradicional, oral y popular (villancicos, canciones de amor...) y la lírica no-escrita que transmitía el romancero, como la lírica culta y la lírica cortesana de raíz trovadoresca recogida en los cancioneros.

Esta poesía tradicional está ligada al empleo del verso corto, especialmente el octosílabo. La corriente innovadora de raíz petrarquista y, por tanto, italianizante, que madurará gracias a Boscán y a Garcilaso

Manejan por tanto una misma concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado.

Lírica Renacentista: CaracterísticasEn cuanto a la métrica utilizada, se adoptan versos

(endecasílabo), estrofas (lira) y poemas (soneto) procedentes de Italia. Asimismo, aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta).

La lengua en esta época está dominada por la naturalidad y la sencillez, huyendo de la afectación, del amaneramiento y de la frase rebuscada. Así el léxico y la sintaxis serán sencillos.

Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología pagana, de la que se reflejan historias de dioses y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.

Garcilaso de la Vega (1501-1536)Cortesano y soldado de la época del

Emperador. Su vida se inspira en mayor parte por la portuguesa Isabel Freire, pasando primero por los celos de su boda, y después por el dolor de su muerte.

La poesía garcilasiana se vincula con tres nombres principales: Virgilio, Petrarca y Sannazaro (de Virgilio rescata la expresión del sentimiento, de Petrarca, la métrica y la indagación en los estados de ánimo y de Sannazaro, su nivel artístico.

Se destacó por la riqueza expresiva de sus versos, perfecta imbricación de recursos técnicos para acercar al lector a la comprensión en plenitud del lenguaje poético.

Hay tres motivos esenciales: la dulzura, la tristeza y la gravedad.

Literatura ReligiosaEl Renacimiento impone una división entre lo

natural y lo sobrenatural, frente a la Edad Media en que se mezclaban de una forma que Dios, la Virgen y los Santos intervenían en todo tipo de asuntos mundanos con apariciones y milagros.

En esta nueva época, hay escritores mundanos, como Garcilaso de la Vega, y autores que únicamente expresan sentimientos religiosos, tanto en verso como en prosa.

En el Renacimiento se desarrollan y manifiestan ampliamente estos sentimientos, fuertemente impulsados por la Contrarreforma, lucha contra la Reforma protestante, en la que se empeñaron la Iglesia y la Corona españolas.

Ascetismo y MisticismoLa literatura religiosa puede manifestarse en tratados en prosa

sobre materias espirituales (como Los nombres de Cristo, de Fray Luis de León), o bien en poemas cargados de espiritualidad (San Juan de la Cruz). De ambas maneras se expresaron las formas de vida religiosa, denominadas ascética y mística.

La ascética trata de perfeccionar a las personas incitándolas al cumplimiento estricto de las obligaciones cristianas e instruyéndolas en ello. Escritores importantes son fray Luis de Granada (1504-1588), San Juan de Ávila (1500-1569) y fray Juan de los Ángeles (1536-1609).

La mística trata de expresar los prodigios que algunos privilegiados experimentan en su propia alma al entrar en comunicación con Dios. Los místicos escriben preferentemente en verso (San Juan de la Cruz, aunque tampoco reniegan de la prosa (Santa Teresa de Jesús).

La Prosa Renacentista

Novela Pastoril• Es de origen

italiano, como la Sentimental

• La cultivaron Lope de Vega y Miguel de Cervantes

Prosa didáctica y Religiosa• Apologética• Ascética• Mística

Picaresca• El Lazarillo de

Tormes• Supone la

frontera entre el Renacimiento y el Siglo de Oro español.

Picaresca: característicasEl relato es autobiográfico. La narración sigue un orden cronológico. La ironía y el diálogo son dos de los recursos más

empleados para desarrollar el argumento y expresar la crítica en el libro.

El protagonista es un pícaro; es decir: a. pertenece a la clase social baja, casi un delincuente;b. es un vagabundo; c. se mueve inducido por el hambre; d. busca la manera de mejorar de vida; e. carece de ideales

El Lazarillo de TormesDe autor anónimo, se publicó en 1554 y

narra la vida de un muchacho, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento hasta que se casa en Toledo con la criada de un arcipreste. Durante todo ese tiempo sirve a varios amos que le maltratan y apenas le dan de comer.

Inaugura la novela picaresca y destaca dentro de la producción de la literatura del Siglo de Oro por su originalidad ya que representa una literatura basada en la realidad frente al idealismo o la religiosidad de la literatura de la época e inmediatamente anterior .

Gracias por su atención