renacimiento i

34
RENACIMIENTO I: RENACIMIENTO I: ARQUITECTURA DEL ARQUITECTURA DEL QUATTROCENTO QUATTROCENTO

Upload: virtudes-narvaez-alba

Post on 10-Aug-2015

524 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

RENACIMIENTO I: RENACIMIENTO I: ARQUITECTURA DEL ARQUITECTURA DEL

QUATTROCENTOQUATTROCENTO

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Estilo artístico que se origina en Italia Estilo artístico que se origina en Italia desde finales del S. XIV hasta el S. XVI, desde finales del S. XIV hasta el S. XVI, ejerciendo gran influencia en Europa ejerciendo gran influencia en Europa Occidental. Occidental.

Hauser: “Hauser: “una auténtica revolución cultural una auténtica revolución cultural que cambió el modo de pensar del ser que cambió el modo de pensar del ser humano e inauguró una nueva era humano e inauguró una nueva era marcada por el antropocentrismo, marcada por el antropocentrismo, humanismo y la ciencia, siendo el arte una humanismo y la ciencia, siendo el arte una manifestación más de todo este manifestación más de todo este movimiento”movimiento”..

Contexto histórico-cultural:Contexto histórico-cultural: La pervivencia de la cultura La pervivencia de la cultura

clásica en Italia, núcleo del clásica en Italia, núcleo del Imperio Romano, reforzada Imperio Romano, reforzada por la emigración de por la emigración de intelectuales y artistas intelectuales y artistas desde Bizancio.desde Bizancio.

La corriente de pensamiento La corriente de pensamiento humanista, basada en el humanista, basada en el antropocentrismo y antropocentrismo y centrada en el ser humano, centrada en el ser humano, al naturaleza y la admiración al naturaleza y la admiración de la Antigüedad.de la Antigüedad.

La religión seguirá ocupando La religión seguirá ocupando un importante papel pero un importante papel pero revisada desde la revisada desde la perspectiva humana, perspectiva humana, mientras el Papado se mientras el Papado se enfrenta al Gran Cisma.enfrenta al Gran Cisma.

La burguesía, de gran poder, la nobleza e Iglesia serán los mecenas artísticos, convirtiéndose en símbolo de poder social.

Es un momento de grandes adelantos técnicos y científicos y descubrimientos geográficos que cambian la concepción del mundo.

1. INTRODUCCIÓN Los escritores y artistas del S. XV llamaron

Renacimiento a la recuperación de valores espirituales y formales de la antigüedad clásica que habían permanecido sepultados durante la Edad Media.

Valores espirituales: estudio de las humanidades, gramática, retórica, historia, poesía y filosofía que preparaban al individuo para la vida política alimentando sus virtudes cívicas, sentimiento de patriotismo contra la tiranía.

Valores formales: exaltación del arte grecorromano, aproximándose a los descubrimientos arqueológicos como matemáticos que estudian las proporciones de las estatuas y calculan los sistemas constructivos de las ruinas.

Este sentimiento laico no estará reñido con la piedad cristiana.

Comienza en Florencia, recuperada demográficamente de la peste negra y con pujante economía con el comercio de la lana, tejidos y operaciones bancarias.

Filósofos y artistas convierten en Florencia en la heredera del saber de la Antigüedad y lugar de encuentro de filósofos y artistas que resucitan el antropocentrismo, proporciones del cuerpo humano y las leyes de la perspectiva.

En la nueva concepción del mundo el hombre ocupa el centro del universo y como tal, la figura humana pasa a tener prioridad absoluta en el arte. El canon ideal de proporciones vuelve a las 8 cabezas, como en tiempos de Lisipo y la altura total será igual a la longitud de los brazos extendidos.

El último paso fue situar a los seres humanos en la naturaleza y a los edificios en el paisaje urbano para que opticamente parezcan guardar una relación correcta y armoniosa. Este efecto se logra con la perspectiva de la que los humanistas fueron conscientes como un gran logro.

2. EL QUATTROCENTO ITALIANO

Durante el S. XV Italia está fragmentada en pequeñas ciudades-estado gobernadas por príncipes y tiranos. Destacan Federico de Montefeltro en Urbino, Alfonso de Aragón en Nápoles, Francisco Sforza en Milán o los Medici en Florencia fueron grandes mecenas.

ARQUITECTURA La principal preocupación es la

proporción, buscada desde plantas basadas en formas geométricas simples y organización matemática en el alzado.

Para cubrir espacios, soluciones abovedadas con la cúpula como elemento dominante y el arco de medio punto y muro como elemento sustentantes y delimitador de espacios.

En decoración se usan la simetría con elementos clásicos como los grutescos o guirnaldas.

En la arquitectura del Quattrocento artista como Brunelleschi, Michelozzo y Alberti comenzaran con estas novedades.

F. BrunelleschiF. Brunelleschi: (S. XIV-XV) comenzó como orfebre y escultor, lo que explica su competición fallida con Ghiberti por las segundas puertas del Baptisterio de Florencia. Su marcha a Roma determinará su vocación de arquitecto.

Cúpula de Santa Cúpula de Santa María dei Fiori:María dei Fiori: cubrió el tambor octogonal con una magistral combinación de 2 cúpulas unidas (1 semiesférica y 1 apuntada) contrarrestando los empujes y segmentándola. Así disminuía el peso de los materiales y lograba la altura de 56 metros.

Santa María dei

FioriFlorencia

Brunelleschi traza muchos edificios de nueva planta donde combina los elementos y proporciones de la tradición romana con la perspectiva renacentista que él inventó.

Elementos clásicos: columnas de fuste liso en pórticos y basílicas y pilastras estriadas cuando edifica capillas de planta central, capiteles corintios de 8 volutas, tramos de entablamento como cimacio y arcadas de medio punto.

La proporción la marca la distancia de separación entre los soportes. Brunelleschi toma como base ésta para relacionar matemáticamente todas las partes del edificio.

Como creador de la perspectiva gradúa los edificios según las leyes ópticas para que resulten perfectos a la vista.

Hospital de los Inocentes

Iglesia santo Spiritu

San Lorenzo:San Lorenzo:Levantó también

su sacristía vieja con cúpula cubierta sobre pechinas inspirándose en la Antigüedad

Su máxima innovación se plasma en la Capilla PazziCapilla Pazzi, para uso funerario de esta familia de banqueros y situada en el claustro del convento de Santa Croce.

Combina un pórtico con forma de arco del triunfo y cúpula adosada, imponiéndose como un ideal de belleza. Además juega con los materiales: piedra gris para los elementos arquitectónicos y cal apara el revoque de los muros, dándole claridad a la obra.

Leon Battista AlbertiLeon Battista Alberti: (S. XV) Es un teórico que representa el saber universal

del Renacimiento y como tal sobresale en todas las artes, destacando aún más si cabe en la arquitectura.

En ésta elaborará el tratado De re Aedificatoria donde explica por primera vez el trabajo intelectual del arquitecto como dibujante de planos e inventor de maquetas y se centra en la proporción áurea. De hecho, sus proyectos serán aparejados por los maestros Bernardo de Rosellino y Mateo de Pasti.

Palacio RucellaiPalacio Rucellai: Para este palacio

sigue su teoría de que estas obras deben, sin dejar de ser dignas, dejar al margen la ostentación como residencias privadas que son y llamar al atención por la comodidad.

Inspirándose en el Coliseo romano, fragmenta la fachada en 3 pisos de órdenes superpuestos cobijados por una amplia cornisa en saledizo.

En los templos, su máxima será que si está “bien hecho y bien ordenado es el mayor y más principal ornato de la ciudad”.

Sus primeros trabajos serán remodelar edificios medievales enmascarándolos con portadas renacentistas.

Basílica de Santa María NovellaBasílica de Santa María Novella: le añade una fachada de proporciones perfectas, dotada de sentido musical y asumiendo como módulo compositivo el cuadrado

Convento san Francisco Rímini: que tapizó con un arco del triunfo romano y lo estuchó con mármoles.

San Andrés San Andrés de Mantuade Mantua: su fachada es concebida como un arco del triunfo y apeada sobre podio como los templos romanos, lo que recuerda a la Antigüedad.

La planta es de nave única con capillas entre contrafuertes que copiará un siglo después Vignola en el Gesú de Roma convirtiéndose en el modelo de la Contrarreforma.