renovaciÓn barrio los olivos: diseÑo para el … aumentar y mejorar la oferta de espacio público...

81
RENOVACIÓN BARRIO LOS OLIVOS: DISEÑO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO CARLOS ANDRÉS PEDREROS SORA UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2015

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RENOVACIÓN BARRIO LOS OLIVOS:

DISEÑO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

CARLOS ANDRÉS PEDREROS SORA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C.

2015

RENOVACIÓN BARRIO LOS OLIVOS:

DISEÑO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO

CARLOS ANDRÉS PEDREROS SORA

Monografía como requisito para optar al título de Arquitecto

Asesores:

ARQ. AUGUSTO FORERO

ARQ. EDUARDO BAQUERO

ARQ. CARLOS CASTILLO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE DISEÑO

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C

2015

Nota de aceptación:

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma del Director

___________________________________

Firma del Jurado

___________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C. 24 de noviembre de 2015

5

DEDICATORIA

A mis padres, Alejandra Sora y Jairo Pedreros; especialmente mi madre, quien siempre

ha estado a mi lado dándome aliento y apoyo para seguir adelante en esta carrera y no

desfallecer en los momentos difíciles, siendo mi principal motivación.

Gracias mamita, te quiero mucho.

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. OBJETIVOS 14

1.1. GENERAL 14

1.2. ESPECIFICOS 14

2. MARCO REFERENCIAL 15

2.1. MARCO HISTÓRICO 15

2.1.1. Historia de Chapinero 15

2.1.2. Historia de Pardo Rubio (UPZ y barrio) 16

2.2. MARCO TEÓRICO 17

2.2.1 Vivienda popular en Colombia (Antecedentes) 17

2.2.2 Estado actual de la cuestión de la Vivienda Social 20

2.2.3 Teoría 22

2.3 REFERENTES 24

2.4. MARCO NORMATIVO (LEGAL) 28

2.4.1 Marco legislativo vigente 28

2.4.2 Fundamento jurídico para proyecto en el barrio Los Olivos 30

2.4.3 Norma urbanística 32

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33

3.1. ANTECEDENTES 33

7

3.2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA 38

3.2.1. Principal 38

3.2.2. Subsidiarias 38

4. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 39

4.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 39

4.2. TOPOGRAFÍA 42

4.3. CLIMA 42

4.4. RECURSOS NATURALES 43

5. PROYECTO 45

5.1. PROPUESTA URBANA 45

5.1.1. Análisis urbano 45

5.1.1.1. Malla vial y accesos 45

5.1.1.2. Estructura ecológica principal 48

5.1.1.3. Estructura funcional y de servicios 50

5.1.2. Intervención urbana 53

5.1.2.1. Criterios de implantación 55

5.2. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA 56

5.2.1. Descripción del proyecto 56

5.2.2. Tipologías de vivienda 59

5.3. PROPUESTA CONSTRUCTIVA 61

5.3.1. Sistema constructivo 61

5.3.1.1. Estructura portante 61

5.3.1.2. Particiones 62

8

5.3.1.3. Pieles 63

5.3.2. Sostenibilidad 63

5.3.2.1 Captador para reciclaje de aguas grises 63

6. CONCLUSIONES 66

BIBLIOGRAFÍA 67

ANEXOS 69

9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Consumo promedio de agua en hogares en Colombia 23

Figura 2. Concurso de Albergue Gubernamental en Alemania Oriental Proyecto premiado

No. 1 25

Figura 3. Casas Unidad Habitacional Metayma 1970 26

Figura 4. Apartamentos Unidad Habitacional Metayma 1970 27

Figura 5. Primeros ocupantes barrio Los Olivos 33

Figura 6. Viviendas construidas en los comienzos del barrio Los Olivos 34

Figura 7. Construcción del salón comunal por parte de la comunidad 35

Figura 8. Parque del barrio Los Olivos 35

Figura 9. Calles peatonales en el barrio 36

Figura 10. Vista al barrio y los Cerros Orientales desde la Calle 62 con Cra. 2ª 37

Figura 11. Localidad de Chapinero en Bogotá 39

Figura 12. UPZ Pardo Rubio en la localidad de Chapinero 40

Figura 13. Barrio Los Olivos en la UPZ Pardo Rubio 41

Figura 14. Vista general barrio Los Olivos 42

Figura 15. Jornada de limpieza en la quebrada Las Delicias 43

Figura 16. Visita guiada de estudiantes a la quebrada Las Delicias 44

Figura 17. Quebrada Los Olivos desde la Cra 1A 44

Figura 18. Viviendas requeridas por Metrovivienda en el proyecto 45

Figura 19. Malla vial arterial UPZ 46

Figura 20. Vías de acceso al barrio 47

Figura 21. Fotografías actuales accesos al barrio 47

Figura 22. Estructura Ecológica Principal UPZ 48

10

Figura 23. Predios que están dentro de la ronda de la quebrada Los Olivos 49

Figura 24. Equipamientos UPZ 50

Figura 25. Equipamientos barrio Los Olivos 51

Figura 26. Salón comunal barrio Los Olivos 52

Figura 27. Comedor comunitario barrio Los Olivos 52

Figura 28. Primer boceto de la propuesta hecho a mano 53

Figura 29. Boceto de implantación hecho a mano 54

Figura 30. División del barrio en 3 etapas 56

Figura 31. Operaciones compositivas del proyecto 57

Figura 32. Cartas solares del proyecto en diferentes fechas del año 58

Figura 33. Apartamento Tipo 1 60 m2 59

Figura 34. Apartamento Tipo 2 52 m2 59

Figura 35. Apartamento Tipo 3 54 m2 60

Figura 36. Apartamento Tipo 4 74 m2 60

Figura 37. Cimentación placa sobre suelo mejorado 61

Figura 38. Estructura portante torres 8 pisos 62

Figura 39. Esquema de funcionamiento del sistema de reciclaje de aguas grises 63

Figura 40. Ilustración sistema de reciclaje instalado 64

Figura 41. Prototipo del sistema presentado en la Universidad por el autor 65

11

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Planta primer piso y terraceo 69

Anexo B. Planta de cubiertas 70

Anexo C. Agrupación apartamento tipo 1 (60 m2) 71

Anexo D. Agrupación apartamento tipo 2 (52 m2) y tipo 3 (54m2) 71

Anexo E. Agrupación apartamento tipo 4 (74m2) 71

Anexo F. Corte transversal A – A’ 72

Anexo G. Corte transversal B – B’ 72

Anexo H. Corte longitudinal C- C’ 73

Anexo I. Fachada Norte 73

Anexo J. Fachada Sur 73

Anexo K. Fachada Este 74

Anexo L. Fachada Oeste 74

Anexo M. Fotomontaje agrupación 75

Anexo N. Imagen general del conjunto 1 75

Anexo O. Imagen general del conjunto 2 76

Anexo P. Fotografía maqueta 1 77

Anexo Q. Fotografía maqueta 2 78

Anexo R. Fotografía maqueta 3 78

Anexo S. Ficha entrega final 1 Diseño Urbano 79

Anexo T. Ficha entrega final 2 Diseño Arquitectónico 80

Anexo U. Ficha entrega final 3 Diseño Constructivo 81

12

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como propósito contextualizar el proyecto: “RENOVACIÓN

BARRIO LOS OLIVOS: DISEÑO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL

TERRITORIO”; que es la propuesta de revitalización urbana y arquitectónica realizada en

el barrio Los Olivos de la Localidad de Chapinero en Bogotá. Se pretende diseñar una

solución de vivienda para 215 familias; además, dotar de espacio público de calidad a los

habitantes del nuevo barrio así como a los vecinos del sector.

Por medio de dicha propuesta se busca mejorar las condiciones de vida de la población

del barrio, la integración de éste con la ciudad y del proyecto de vivienda con la estructura

ecológica principal del lugar, se tiene en cuenta la cercanía con la quebrada Los Olivos y

con los Cerros Orientales de la ciudad, que se constituye como una de las más

importantes determinantes en el sitio de la intervención; generando la necesidad de

integrarla al proyecto urbano y no darle la espalda, así se estimula la apropiación por

parte de la gente; ese sentido de pertenencia se puede convertir en la mejor forma de

conservación y protección de los recursos naturales. Por lo tanto, es de vital importancia

dotar al barrio de espacio público adecuado para el desarrollo de las diversas actividades

de la comunidad y lograr que se propicie la comunicación y la integración de la población

del barrio y de los sectores cercanos.

Es importante también pensar el territorio por medio de la prospectiva, es decir no permitir

que los cambios se den por sí solos, pues esto puede resultar contrario a lo que

pensamos, sería perjudicial para el territorio, sus habitantes y las actividades (económica,

social, recreativa, institucional, movilidad, etc.) que en él se adelantan.

Por el contrario, con la prospectiva territorial analizamos el estado actual del territorio,

imaginamos cómo queremos que sea en el futuro, planificamos los cambios que sean

necesarios para lograr ese ideal y los aplicamos en tiempos específicos. La prospectiva

es ser artífices del futuro en lugar de sólo esperar a que el futuro llegue. Por eso es

importante realizar acciones concretas en el sector del que nos ocupamos en esta

ocasión para frenar su deterioro y recuperarlo para el bien de la ciudad.

Se busca la recuperación integral del territorio, además de dotar a la ciudad con mejoras y

fortalecimiento de las estructuras urbanas: vial, estructura ecológica y de parques,

vivienda, servicios, TIC, etc. Esta intervención tiende inmediatamente a valorizar el sector

y lo convierte en una inversión rentable.

Entre uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta cuando abordamos una

intervención urbana como ésta, es lograr un equilibrio entre los costos que conllevan su

realización y el beneficio que se piensa obtener, esto hace que no sea un gasto sino

justamente una inversión, que se tiene que ver retribuida, es decir que debe tener

rentabilidad.

13

Cualquier proyecto de renovación de un sector cuando es planificado correctamente,

representa una inversión sumamente rentable; económicamente, porque valoriza de

inmediato el territorio en general y los predios en particular, reaviva la actividad

económica y financiera dejando réditos importantes y asegurando el capital.

Adicionalmente promueve el crecimiento social si se equipa el sector con instituciones,

servicios, zonas verdes públicas y privadas, vivienda, y toda la infraestructura necesaria

para mejorar la calidad de vida de las personas que van a vivir, trabajar, estudiar;

visitantes y toda la población en general.

14

1. OBJETIVOS

1.1. GENERAL

Generar espacios arquitectónicos y urbanos propicios para la habitación, la integración

comunitaria además del desarrollo sostenible del territorio y la vivienda; que cuente con

una adecuada accesibilidad y comunicación con la ciudad, originando la recuperación del

sector a intervenir.

1.2. ESPECÍFICOS

- Observar y analizar el contexto inmediato del sector del proyecto.

- Identificar las determinantes geográficas, topográficas, bioclimáticas, de infraestructura,

económicas, sociales y de recursos disponibles en el sector; que influyen directamente en

el desarrollo del proyecto.

- Proponer una solución proyectual de diseño urbano y arquitectónico que dé respuestas

coherentes a las determinantes identificadas.

- Aumentar y mejorar la oferta de espacio público de calidad en el lugar de intervención.

- Plantear una solución de diseño constructivo adecuado y pertinente con respecto a la

propuesta de estructura espacial del proyecto, identificando los materiales y sistemas

más convenientes para tal fin.

- Proponer estrategias de ahorro y reutilización de agua además de utilización de energías

renovables con el propósito de fomentar el desarrollo sostenible del proyecto que sea

replicable en otros escenarios.

15

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO HISTÓRICO

2.1.1. Historia de Chapinero. “El territorio de Chapinero fue habitado durante

largo tiempo por los muiscas. Estos se encontraban organizados en dos

poblados regidos por dos caciques diferentes, el de Usaquén y el de Teusacá

o Teusaquillo, quienes le rendían tributo al Zipa de Bacatá. En la zona

cultivaban maíz, papa, arracacha, cubios, hibias, y otras especies nativas para

su consumo, el pago del respectivo tributo y un excedente para intercambio.

Al llegar los españoles, fundan a Santa Fe en el poblado de Teusacá, aunque

parece existir una confusión entre este nombre y Teusaquillo, por una

deformación española del vocablo indígena.

El nombre de la localidad se explica con la siguiente leyenda: cierta vez llegó

un español, natural de Cádiz, de nombre Antón Hero Cepeda, a contraer

nupcias con la hija de un potentado cacique de Usaquén, dueño de varias

tierras en lo que hoy es Chapinero, y adquiere una estancia de 150 hectáreas,

ubicando su residencia a la orilla del camino de la sierra (carrera 7 N° 59-74,

actual estación de gasolina). Este gaditano se dedicaba a la fabricación de

chapines, un tipo de calzado consistente en suela de madera y correas de

cuero con las que se sujeta el pie, y que sirven para protegerse de los charcos

y el barro; y como al que hace zapatos se le llama zapatero, al que hace

chapines se le llama chapinero. Aunque otros dicen que el origen viene de la

marca del calzado El Chapín Hero. Para los santafereños se volvió costumbre

llamar así al caserío, y de esta manera empezó a denominarse desde 1812.

Por Acuerdo Municipal del 17 de diciembre de 1885, se dispuso que el caserío

se denominara Chapinero. Unido por dos caminos a Santa Fe: uno, al pie de

la montaña (hoy carrera 7), y otro que venía de Zipaquirá, en la que hoy es la

Avenida Caracas, se extendía de la calle 50 a la 67 y de la carrera 5 a la 13.

Hacia 1885, Chapinero era una aldea de casas de teja pertenecientes a

familias de alcurnia como los Grau, Orrantía, Mejía, Valencia, Diago. En 1887,

los jesuitas construyeron el noviciado en la carrera 10 con calle 65, una casa

con solar y huerta, donde decidieron establecer la cátedra de teología. La

única iglesia del sector era una pequeña capilla en la calle 60 con carrera 7, a

la que llegaban los hacendados con sus familias antes de visitar sus tierras.”1

1 MENA LOZANO, Ursula Localidad de Chapinero Ficha Básica, Bogotá D.C., Alcaldía Mayor de Bogotá,

Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, Noviembre de 2008, p.16.

16

2.1.2. Historia de Pardo Rubio (UPZ y barrio). “El general Rafael Reyes

poseía una casa campestre en la carrera 7 con calle 66, llamada Villa Sofía.

Esta se encontraba muy cerca de la Quebrada La Vieja; para hacer fácil el

acceso a su propiedad, hizo construir los puentes de la 7 sobre las quebradas

de Las Delicias y La Vieja.”

“La Hacienda Barro Colorado, fue adquirida en un remate por don Enrique

Pardo Roche, quien falleció en 1922 (...) en sus propiedades, los hermanos

Pardo Rubio intensifican la extracción del barro colorado, un tipo de arcilla

especial para la fabricación del ladrillo, que solo se conseguía en los cerros,

en los chircales (…) la zona de los cerros se convirtió en la despensa de la

industria de la construcción de la época.

Los Pardo Rubio, agobiados por las deudas, se ven en la necesidad de vender

parte de sus terrenos. En 1953, venden una parte al Ministerio de Defensa y

se inicia la construcción del Hospital Militar Central. Esta construcción obligó a

algunos trabajadores a buscar terrenos en la parte más alta. Por otra parte,

Alejandro Pardo hipoteca un terreno en la parte alta de la finca, pero al no

poder pagar la deuda, el banco remata las tierras. Otra de las deudas que no

se podía cancelar eran las cesantías de los trabajadores, por lo que, a la

muerte de Alejandro Pardo Rubio, se resuelve entregar un lote a cada uno de

los trabajadores. De esta manera surge el barrio Pardo Rubio, en honor a sus

antiguos patronos. Por otra parte, la hacienda de don Antonio Muñoz, que se

ubicaba entre la de los Pardo Rubio y la de los Ferré Amigo, fue loteada por

sus herederos tras su muerte. Sin embargo, no se logró definir el tamaño y la

ubicación exacta de cada uno de los 50 lotes, y al no aparecer los

compradores, varias familias se ubicaron en la zona y crearon el barrio

Mariscal Sucre. En 1971, se planea la construcción de la Avenida Circunvalar,

que estaba estructurada sobre algunos de los barrios de origen obrero, lo que

generó la oposición de varios vecinos de la zona y de sectores políticos del

país. Así, el Plan Integral de Desarrollo Urbanístico de la Zona Oriental de

Bogotá (Piduzob), tras años de negociaciones y concertación con los vecinos,

logra construir en 1981 las obras en el Pardo Rubio y El Paraíso. Durante la

década del ochenta y comienzos del noventa, aparecen otros barrios con la

invasión de los terrenos aledaños a los barrios existentes (Villa del Cerro, Villa

Anita, Las Acacias, Juan XXIII) y en la zona adyacente a la vía a La Calera

(San Isidro, San Luis, La Esperanza), aunque se presentaron varios

problemas con la Policía y con la CAR, por ubicarse en zona de reserva

forestal”. 2

2 MENA LOZANO, Ursula Localidad de Chapinero Ficha Básica, Bogotá D.C., Alcaldía Mayor de Bogotá,

Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, Noviembre de 2008, p.18.

17

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1 Vivienda popular en Colombia (Antecedentes). Desde principios del siglo XX se

han presentado diferentes tipos de propuestas y programas que buscan solucionar la

cuestión de la vivienda popular en Colombia, con iniciativas privadas y públicas se han

creado instituciones o fondos que han presentado mayor o menor eficacia como

respuesta al problema, teniendo en cuenta también el momento histórico en el que

tuvieron vigencia.

- Junta de Habitaciones Para Obreros (1918 – 1932). En 1918 se creó la Junta de

Habitaciones para obreros tras la promulgación de la ley 46 del mismo año que se

encargó de la construcción de viviendas de condiciones higiénicas para obreros que las

tomaban en arriendo y además podían aportar un valor adicional a un fondo para la

adquisición de la vivienda. La junta construyó algunos barrios obreros como el Primero de

Mayo y el Acevedo Tejada en 1922.Tuvo vigencia hasta 1934, cuando fue incorporado al

Instituto de Acción social de Bogotá.

- Instituto de Acción Social (1932 – 1942). Se funda en el año de 1932, con un enfoque

especial en los aspectos de la salud y la educación. Entre sus objetivos en el aspecto de

la vivienda, estaban la “promoción de vivienda barata para obreros, el fomento de la

pequeña propiedad urbana y el mejoramiento de los barrios obreros existentes y

sistematización de los que en adelante se construyan”3

- Banco Central Hipotecario (BCH) 1932 – 2000. Inicia sus operaciones en 1932,

introdujo modalidades crediticias hasta ahora desconocidas en el país dirigidas a la

construcción de vivienda para empleados. Construcción de los proyectos:

Barrio Restrepo (1936)

Bosque Calderón Tejada (1936)

Banco Central (1936)

La Soledad (1953)

Polo Club (1961)

Los Molinos del Sur (1961)

Residencias El Parque (1971)

Niza Reservado (1971)

El Tunal I (1984)

Nueva Santafé (1985)

El Tunal II (1985)

3 SALDARRIAGA ROA, Alberto, Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en

Colombia, 1918-1990, Bogotá D.C., Corporación Colegio de Villa de Leyva, CEHAP, CITCE, INURBE, 1996. p. 342.

18

- Instituto de Crédito Territorial (ITC) 1939 – 1991. Creado en 1939 y encargado

inicialmente de estimular el crecimiento de la construcción y el mejoramiento de la

vivienda urbana del país; en el año de 1942 se creó la Sección de Vivienda Urbana del

Instituto. Como funciones tenía: hacer préstamos a los municipios, préstamos directos a

obreros y empleados, también podía construir barrios populares y venderlos a los

usuarios. Algunos de sus proyectos más representativos son:

Los Alcázares (1957)

Muzú (1973)

Quiroga (1962)

Centro Urbano Antonio Nariño, CUAN (1958)

Campín 1958

Minuto de Dios (1972)

Ciudad Kennedy (1976)

Timiza (1981)

La Bonanza (1973)

Quirigua (1981)

Kennedy Experimental (1973)

El Tunal (1973)

Paulo VI II sector (1973)

Bochica (1987)

Ciudad Bachué (1978)

- Caja de Vivienda popular de Bogotá. Creada en 1942 por el Concejo Municipal de

Bogotá. Encargada de procurar vivienda a empleados oficiales, particulares y

comerciantes de muy bajos ingresos residentes exclusivamente en la capital. Proyectos:

Modelo del Norte (1961)

Primero de Mayo

Alfonso López Pumarejo (1971)

Los Laches (1969)

Candelaria La Nueva (1978)

- Caja de Vivienda Militar (CVM). Fundada en 1947 mediante la ley 87 del mismo año.

Su función era brindar vivienda higiénica, cómoda y económica en propiedad y

arrendamiento a oficiales y suboficiales en servicio activo, a empleados civiles de

carácter permanente y a los oficiales y suboficiales pensionados.

Urb. El Campín (1958)

Urb. La Alquería (1964)

Urb. San Joaquín (1968)

Urb. San Felipe (1969)

Urb. Bellavista (1971)

Urb. Nueva Granada (1981)

19

Urb. Villa Catalina (1981)

Nuevo Suba II (1991)

- Banco de Ahorro y Vivienda. Se creó mediante el decreto legislativo 2349 de 1965, y

adicionalmente se autorizó la formación de Asociaciones mutualistas de Ahorro y

Préstamo, para fomentar el ahorro popular y su canalización hacia la construcción de

viviendas individuales.

- Fondo Nacional del Ahorro. Fundado a través del Decreto 3118 de 1968, como una

entidad oficial encargada de captar las cesantías de los trabajadores y empleados del

sector público y canalizarlas a la adquisición de viviendas. Con la ley 432 de 1998, el

Fondo se convierte en una empresa industrial y comercial del Estado y entre las

transformaciones más importantes en ese momento, está la de la apertura de la entidad a

la afiliación por cesantías de trabajadores del sector privado y públicos del nivel territorial.4

- Corporaciones de Ahorro y Vivienda (CAV). En 1972 mediante los decretos 677 y 678

se creó la Junta de Ahorro y Vivienda y el Fondo de Ahorro y Vivienda del Banco de la

República. Además, se autorizó la constitución de corporaciones privadas de ahorro y

vivienda, encargadas de promover el ahorro y canalizarlo hacia la industria de la

construcción. Con la figura del sistema de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante

(UPAC), estas corporaciones fueron las encargadas de controlar el mercado de la

producción y financiación de vivienda del sector privado. Este sistema terminó sirviendo

no a los más necesitados, sino a quienes podían demostrar solvencia económica para

adquirir los préstamos de vivienda, es decir las clases media y alta.5 El sistema UPAC

creado durante el gobierno de Misael Pastrana Borrero, fue cambiado por la Unidad de

Valor Real (UVR) en el año 2000 durante el gobierno de su hijo Andrés Pastrana Arango,

Esta variación se dio, debido a que el UPAC por ser una unidad de valor variable creció a

un ritmo desproporcionado causado por fluctuaciones en el mercado bursátil,

favoreciendo siempre a las corporaciones financieras y perjudicando a los usuarios de los

créditos que en gran medida perdieron sus viviendas por que los valores crecientes de los

créditos los hacían insostenibles.

- INURBE. Por medio de la ley 003 de 1991 se reforma el ICT, se convierte en el Instituto

de Vivienda de Interés Social y de la Reforma Urbana (INURBE). Adicionalmente, se

establece el Subsidio Familiar. El INURBE se encarga de otorgar los subsidios entregados

por el Estado destinados a la compra, construcción en sitio propio o mejoramiento de

vivienda. El subsidio es “un aporte estatal en dinero o en especie, otorgado por una sola

vez al beneficiario con el objeto de facilitarle una solución de vivienda de interés social, sin

4 SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA, Boletín Jurídico No. 39, Bogotá D.C., STILO Impresores

Ltda., Octubre 2004, p. 58 – 59. 5 ARANGO, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia. Bogotá D.C., Universidad Nacional de Colombia.

1993. p. 59.

20

cargo de restitución siempre que el beneficiario cumpla con las condiciones que establece

esta Ley”6

- Cajas de Compensación Familiar y Subsidios de Vivienda. El gobierno decide a partir

de 1991 por medio de la ley 3 de ese mismo año, entregar los subsidios de vivienda a los

beneficiarios por intermedio de las Cajas de Compensación Familiar. Estos subsidios

inicialmente eran entregados a las entidades financieras con las que se tomaba el crédito

para compra de vivienda nueva o usada; y en dinero o en especie, directamente al

beneficiario, cuando se trataba de construcción de vivienda en sitio propio o para

mejoramiento de vivienda. Esta modalidad desapareció posteriormente porque los

beneficiarios después de recibir el subsidio lo gastaban en propósitos diferentes al

destinado inicialmente, vendían los materiales entregados cuando el subsidio era en

especie, o incluso los dejaban perder por no tener recursos suficientes para la

construcción de la vivienda.

- MetroVivienda. “Es una empresa de capital público de la Alcaldía Mayor de Bogotá que

promueve la construcción de vivienda social en pequeñas ‘ciudadelas’, con todos los

servicios públicos, zonas de recreación y áreas para equipamiento. Se creó en 1999 y su

patrimonio se originó con la venta del 51% de la Empresa de Energía. Opera como un

banco de tierras y su organización es similar al de una inmobiliaria de ‘segundo piso’; es

decir, compra y urbaniza grandes extensiones de terrenos que posteriormente vende a las

Organizaciones Populares de Vivienda y empresas constructoras para que construyan y

vendan las unidades habitacionales. Atiende las necesidades habitacionales de la región

metropolitana y orienta sus esfuerzos a las familias de bajos ingresos, incluyendo aquellas

de trabajadores independientes que enfrentan dificultades para acceder al crédito.”7

2.2.2 Estado actual de la cuestión de la vivienda social. El problema de la vivienda de

interés social se remonta a los años 50 aproximadamente, simultáneo con otro

fenómeno social que empieza a tomar fuerza, que hasta la fecha ha sido permanente y

creciente por múltiples causas, especialmente por la violencia, se presenta una constante

migración de los habitantes del campo a los centros urbanos del país en busca de nuevas

oportunidades, esto aumenta la demanda de vivienda de manera exponencial y la oferta

para alojar a toda la población desde entonces, ha sido insuficiente y además de esto, en

muchos casos precaria.

Sumado a esto, se presentan otros factores que revisten gran importancia, como la falta

de empleo de los nuevos pobladores de la ciudad. La solución inmediata es tomar en

arrendamiento ‘piezas o cuartos’ por lo general ubicados en la periferia de la ciudad, en

6 COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 003 de 1991, por la cual se crea el

Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones. 7 SABORIDO, Marisol, Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza y precariedad urbana:

provisión y mejoramiento de la vivienda, Santiago de Chile, CEPAL, Naciones Unidas, 2006, p. 35.

21

barrios de origen informal y/o pirata, que no cuentan con las condiciones mínimas de

calidad de vivienda: higiene, iluminación y ventilación adecuadas. La aspiración de los nuevos habitantes de la ciudad y de los propios habitantes de años

atrás es tener una vivienda, pero la mayoría no tiene la posibilidad económica de

adquirirla en el sector legal de la industria de la construcción y se ven abocados a caer en

las tentadoras ofertas de urbanizadores piratas.

La informalidad en la formación de asentamientos irregulares parece no tener freno,

entonces se hace necesario crear estrategias para mejorar las condiciones de los barrios

informales ya construidos y por medio de la inversión estatal, tratar de evitar la formación

de nuevos barrios que no cumplen con las mínimas especificaciones requeridas. Un

ejemplo interesante de esta última opción es Metrovivienda, que se constituye en una

posibilidad de adquisición de una solución básica de vivienda, a la medida de las

posibilidades económicas de los usuarios, con opción de futuro desarrollo progresivo que

además cuenta con asesoría técnica previa.

Es evidente que el principal factor que limita la posibilidad de tener una vivienda por parte

de los usuarios es el costo de los proyectos que se encuentran en el mercado pues es

bastante alto para ellos, o no se ofrece un sistema de financiación al que puedan acceder.

“La vivienda es el bien más costoso que la mayoría de la población puede aspirar a

adquirir a lo largo de su vida, por eso el financiamiento debe garantizar cuotas de

amortización ajustadas al ingreso de la familia, amplios plazos y requiere un sistema de

financiación propicio, confiable y sostenible.”8

El problema de la construcción de vivienda y su comercialización se encuentra controlado

por el sector privado. El Estado había limitado su accionar a la entrega de subsidios por

intermedio de las Cajas de Compensación Familiar. Durante los últimos años, el gobierno

puso en marcha la política de construcción y asignación de viviendas gratis en el país,

que en muchos casos no son asignadas a las personas que más lo necesitan, y no es un

modelo sostenible económica ni socialmente; a largo plazo no representa una solución

sino que perpetúa el problema creando una nueva tendencia a querer todo gratis y que el

Estado sea el benefactor absoluto. El Estado debe ser facilitador para la obtención de

vivienda, pero sin recargarle toda la responsabilidad, sino que debe tener la participación

activa del beneficiario en su construcción y adecuación, o en el pago de cuotas de

financiación que se adapten a sus posibilidades. Con respecto a este aspecto Loos indica

en su tratado Los modernos barrios residenciales:

“El que, después de trabajar ocho horas diarias quiere producir alimentos, a

ése hay que brindarle la oportunidad para que pueda construirse una casa. No

debe obtenerla gracias a los medios públicos, ya que en nuestra sociedad no

debe existir ningún parásito. Considero justo que el horticultor aficionado —si 8 ARANGO ESCOBAR, Gilberto. La Vivienda en Colombia en el cambio de siglo: herencias y retos,

Medellín, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2001, p. 16.

22

se le desea facilitar la cuestión financiera— pueda obtener el terreno con

ayuda del dinero público, pero la casa la debe adquirir por sus propios

medios.”9

2.2.3 Teoría. Los siguientes son algunos de los aspectos más relevantes que serán

contemplados en el proyecto, y que han sido ampliamente tratados durante el desarrollo

de la carrera de arquitectura, aquí su presentan resumidamente.

- Flexibilidad de los espacios. Cada uno de los espacios de la vivienda debe tener una

función específica y por lo tanto, debe ser diseñado para que cumpla con esa función, sin

dar lugar a equivocaciones en su uso. Cada uno debe tener características específicas en

cuanto a medidas, superficie, altura, acabados, tipos de material, sin embargo existen

espacios que pueden tener diferentes funciones o tareas, esto no debe dejarse al azar en

la etapa de diseño del proyecto, se debe tener en cuenta las necesidades de las familias

que van a utilizar la vivienda y pensar en espacios que se adapten a estas, esto se logra

brindando espacios flexibles y adaptables.

- Accesibilidad y movilidad. Un proyecto de vivienda, más aun uno de interés social debe

contemplar entre sus principales características la accesibilidad y la movilidad, teniendo

en cuenta que se conecte a la ciudad, a los sistemas de transporte público, a las

instituciones , a los parques, etc., es decir, a todos los sistemas urbanos que lo rodean,

de una manera ágil y efectiva, proveyendo a sus habitantes la posibilidad de acceso de

ser posible por sus propios medios sin necesidad de hacer uso de vehículos que utilicen

combustible, generando de esta manera un mayor ahorro de energía, que redunde en la

economía de la comunidad y la sociedad en general, además de beneficiar el medio

ambiente. También es importante la movilidad interna del proyecto, garantizando el

recorrido peatonal de los usuarios por todas las partes del mismo, con conexiones

amplias, recorridos claros y fáciles de entender para todos, incluyendo personas con

limitaciones físicas.

- Sostenibilidad, ahorro de energía y racionalización. En el marco de la sostenibilidad

debemos recordar la importancia del equilibrio de sus 3 pilares que son el medio-

ambiental, el económico y el socio cultural, toda inversión que se haga en lo referente a

investigación en gestión ambiental y en educación de la población, en busca de cambios

de hábitos será rentable si pensamos en el futuro.

Puntualmente en este proyecto voy a desarrollar un sistema para la captación y

reutilización de aguas grises en los baños. El agua es un recurso de suma importancia

para toda la humanidad, es un elemento vital. Desde hace algunos años se ha hablado

mucho acerca del cuidado que se debe tener con el agua, pero es poco lo que se ha

hecho.

9 LOOS, Adolf. Los modernos barrios residenciales, (Tratado de arquitectura). En: GRAVAGNUOLO,

Benedetto, Adolf Loos: teoría y obras, Donostia – San Sebastián, España, Nerea, 1988, p. 87.

23

Si en todas las viviendas de una ciudad se aplicara la reutilización de aguas grises, el flujo

de agua en las alcantarillas se reduciría notablemente, disminuyendo el riesgo de

inundaciones en época de invierno, además podemos ver beneficios económicos, ya que

la factura del agua bajaría de precio.

En la tabla siguiente se indica una aproximación de los litros consumidos por persona y

por día, pero hay que tener en cuenta que varían en función de los hábitos de cada

persona (duración de apertura de grifos, agua utilizada en la ducha, etc.) y de otros

aspectos técnicos como el estado de los equipos, la presión y el caudal.

Figura 1. Consumo promedio de agua en hogares en Colombia

Fuente: Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico de Colombia (CRA). Estimación de consumo

básico de agua potable en Colombia.

En: http://www.cra.gov.co/apc-aa-iles/32383933383036613231636236623336/Revista7_Parte_1.pdf

24

2.3. REFERENTES

- "Plantas Flexibles" 1971 - 7210 Concurso de Albergue Gubernamental en Alemania

Oriental (Véase imagen 2). Entre los cientos de concursos que se inauguraron cada año

en la República Federal Alemana Oriental, en esta patrocinada por el Ministerio de

Albergue y Desarrollo Urbano se presentaron 48 propuestas entre las que se entregaron

seis premios y tres menciones de honor fueron escogidas en enero de este año. El

objetivo era crear prototipos de planta capaces de ser modificados por medio de

particiones movibles, satisfaciendo así las necesidades cambiantes de ocupantes y sobre

todo los requisitos de familias crecientes.

El ejercicio se concibió en términos de una reducción en la ‘organización de la superficie

construida’, allí ante todo se toma en cuenta no sólo lo que ha de quedar abierto o flexible

sino también enfatizando los elementos fijos de la planta. La evaluación final sería

expresada en términos de un "margen" de flexibilidad y estudios que se harían en el

futuro, de los efectos de esta propuesta en el factor de las vidas de los ocupantes, de

manera semejante a la evolución recíproca que puede haber entre planta y función.

Los participantes recibieron las recomendaciones siguientes: 1) tener presentes los

efectos de aplicación práctica en las propuestas; 2) prestar atención particular a los

medios por los que los ocupantes podrían modificar los plantas de sus propios pisos sin el

recurso de la intervención técnica; 3) considerar tipos de mobiliario que favorezcan la

flexibilidad de la planta; 4) dar énfasis a medios de construcción que permitan gastos

racionales y mayor rendimiento inherente a la mayor flexibilidad; 5) no sólo permitir

flexibilidad en la planta sino también en la construcción de estructuras, siempre que sea

posible, y 6) promover el estudio de aparatos sanitarios y otros equipos domésticos que

ofrezcan la posibilidad de instalación intercambiable.

10

RUMPF, Peter, (1972), Concours d’immeubles d’habitations a plans flexibles, L’architecture d’aujourd’hui, No. 161, (Habitat collectif), p. 30 – 31.

25

Figura 2. Concurso de Albergue Gubernamental en Alemania Oriental Proyecto premiado No. 1

Fuente: Revista l’architecture d’aujourd’hui No. 161, habitat collectif abril – mayo de 1972

26

Unidad Habitacional Metayma, Ibagué, Colombia. 197011

Figura 3. Casas Unidad Habitacional Metayma 1970

Fuente: Revista PROA No. 210 Junio de 1970

El Instituto de Crédito Territorial aceleró la construcción correspondiente a su programa de

vivienda social en Ibagué, para facilitar a los organizadores de los IX Juegos Nacionales,

el alojamiento de 2800 deportistas participantes. Las casas y apartamentos de este plan,

conocido con el nombre de Plan Habitacional Metayma, se adjudicarían posteriormente

conforme a la política del Instituto. La urbanización consta de 72 apartamentos, 4 locales

comerciales y 49 casa para familias medianamente numerosas.

11

PROA, Revista, Bogotá, Colombia, (210), 1970. P. 10 – 13.

27

Figura 4. Apartamentos Unidad Habitacional Metayma 1970

Fuente: Revista PROA No. 210 Junio de 1970

Estos apartamentos y las casas de la página anterior, constituyen el programa del I.C.T.

en la Unidad Habitacional Metayma. El conjunto se encuentra en la vecindad de las

instalaciones deportivas, sobre un terreno con extensión de 18.527,63 m2. En la obra se

destaca la utilización del sistema OUTI-NORD, de patente francesa, que permitió la

construcción al ritmo de un apartamento cada 15 horas. La formaleta metálica de la

28

patente, facilita la derivación delas instalaciones sanitarias y eléctricas, con acabados que

pueden recibir directamente la pintura.

2.4. MARCO NORMATIVO (LEGAL)

La vivienda se reconoce como un derecho esencial Según el artículo 51 de la

Constitución Política de Colombia: "Todos los colombianos tienen derecho a vivienda

digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y

promoverá planes de Vivienda de Interés Social, sistemas adecuados de financiación a

largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda". 12

2.4.1 Marco Legislativo Vigente. La legislación vigente de vivienda en términos de leyes

y decretos nacionales está estructurada en torno a los siguientes temas: Las

disposiciones generales de la política de VIS del gobierno actual, las funciones de las

entidades públicas y privadas encargadas de la VIS, las normas técnicas de sanidad y

sismo resistencia y las formas para propiciar el acceso a la vivienda ya sea mediante el

arriendo o la propiedad.

“La política gubernamental actual está consignada en la Ley del Plan Nacional

de Desarrollo (812 de 2003) en la cual se establecen los lineamientos

generales en materia de VIS hasta el año 2006. Esta política parte de

determinar los tipos VIS con base en los montos máximos de venta mediante

el Decreto 975 de 2004, a través del cual se fijó en 135 smlmv el precio

máximo VIS y se redujeron a cuatro los tipos de vivienda, así: tipo 1: entre 0 y

50 smlmv, tipo 2: entre 51 y 70, tipo 3: entre 71 y 100 y tipo 4: entre 101 y 135.

A partir de la Ley 3 de 1991 cambia el papel que cumplían las entidades

públicas en lo relacionado con la vivienda para sectores de bajos ingresos y se

inicia una nueva etapa donde las entidades privadas entran a jugar un papel

protagónico en este campo. Es así como las entidades públicas, tanto de

orden nacional como distrital y municipal, se concentran en la reglamentación

sobre el tema y en la promoción, vigilancia y control de los proyectos de

vivienda y de los recursos del subsidio. Por su parte, las entidades privadas

relacionadas con la VIS se encargan principalmente

De la operación del subsidio familiar de vivienda y de la evaluación de los

proyectos objeto de subsidio a través de las Cajas de Compensación Familiar,

además del papel de los Bancos, las Corporaciones de Ahorro y Vivienda y las

Cooperativas de Ahorro y Crédito en la financiación de vivienda. Al respecto,

las leyes 432 de 1998 y 790 de 2003 determinan las funciones de las

entidades públicas en materia de VIS y la Ley 388 de 1997 establece nuevas

12

COLOMBIA, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución Política de Colombia, 1991.

29

funciones para los municipios, al exigirles el desarrollo de Planes de

Ordenamiento Territorial por medio de los cuales se determinen las áreas

destinadas a VIS, se definan los programas para el desarrollo de suelo

urbanizado y se empleen los nuevos instrumentos para la regulación de los

precios del suelo tales como la participación en plusvalías y la expropiación

por vía administrativa para construcción de proyectos VIS.

En cuanto a normas técnicas aplicables a la VIS es muy poca la legislación

vigente, en la medida en que se reduce a las normas de sanidad

comprendidas en el Código Sanitario (Ley 9 de 1979) y a las normas del

Código de Construcciones Sismo Resistentes (Ley 400 de 1997). Además, no

existen decretos que reglamenten y desarrollen el Código Sanitario

específicamente en lo concerniente a las condiciones de la vivienda.

A diferencia de lo anterior, la normatividad en cuanto a las formas de acceso a

la vivienda constituye la gran mayoría de la legislación vigente sobre VIS y

presenta una constante actualización.

Las alternativas con las que cuenta una familia para acceder a una vivienda se

restringen al arriendo y a la adquisición de vivienda, siendo esta última la

modalidad que presenta la mayor cantidad de leyes y decretos. El arriendo ha

sido tratado por las leyes 675 de 2001 y 795 y 820 de 2003, con sus

correspondientes decretos reglamentarios. La propiedad de la vivienda se

divide entre las medidas para garantizar la tenencia sobre el inmueble y los

recursos para facilitar su adquisición. La tenencia ha buscado garantizarse

mediante medidas que faciliten la obtención legal de los títulos de propiedad

de la vivienda, lo cual ha sido tratado por el artículo 8 de la Ley 3 de 1991 y el

artículo 95 de la Ley 388 de 1997. Las garantías sobre la propiedad también

incluyen la declaratoria de inembargabilidad de las viviendas que hayan sido

declaradas como patrimonio familiar y, en ese sentido, se consideran

afectadas para la constitución de créditos hipotecarios, lo cual es materia de

las leyes 258 de 1996 y 861 de 2003.

En cuanto a los recursos destinados para la vivienda en propiedad, pueden

clasificarse bajo tres categorías: recursos provenientes del esfuerzo propio de

las familias a través del ahorro, el subsidio de vivienda otorgado por el Estado

en dinero o en especie y los créditos tendientes a complementar los anteriores

recursos de manera que se garantice el cubrimiento de la totalidad del precio

de la vivienda.

La legislación acerca de las condiciones del ahorro familiar en términos de

montos y tiempos esta consignada en la Ley 812 de 2003 y en el Decreto 975

de 2004. Con respecto al crédito, la normativa distingue entre las entidades

30

pertenecientes al sistema financiero y las entidades que hacen parte del

sistema solidario, tales como las cooperativas.

Este tema es tratado por las leyes 546 de 1999, 789 de 2002 y 795 de 2003,

en las cuales se determinan entre otros aspectos las garantías que se ofrecen

a estas entidades para la colocación de créditos para VIS, los montos e

intereses de los préstamos, así como los procedimientos en lo relacionado con

las equivalencias, las daciones en pago y las liquidaciones o reliquidaciones.

El Subsidio Familiar de Vivienda o subsidio a la demanda ha sido tratado por

las leyes 3 de 1991, 388 de 1997, 633 de 2000 y 789 de 2002. Entre los

aspectos que involucra la normatividad en la materia se encuentran los

montos del subsidio, los condiciones para llevar a cabo los procedimientos de

postulación, calificación, asignación, aplicación y entrega del subsidio, las

características que deben tener los beneficiarios, y las modalidades de

subsidio para construcción en sitio propio, mejoramiento, habilitación legal de

predios o adquisición de vivienda nueva o usada. Estos subsidios pueden ser

en dinero o en especie y se otorgan tanto para vivienda urbana como rural. En

particular los subsidios en especie son materia de las leyes 333 de 1996 y 708

de 2001. Entre la gran cantidad de decretos que reglamentan estos aspectos

se destaca el 975 de 2004 que reúne diversas disposiciones, concentrado en

un solo decreto múltiples temas sobre el subsidio de vivienda. Además de los

tipos convencionales de subsidio, existen otros para atender a población en

condiciones especiales, bien sea por estar ubicada en zona de riesgo natural o

por ser víctimas de desplazamiento o de desastres naturales. Estos casos han

sido tratados por las leyes 387 de 1997 y 608 de 2000 y sus respectivos

decretos reglamentarios.

Paralelo al subsidio a la demanda, el Estado ofrece subsidios a las entidades

privadas, con el objetivo de estimular su participación en el segmento de VIS.

Estos subsidios van desde descuentos tributarios hasta excepciones en el

Impuesto al Valor Agregado, IVA, sobre los materiales para la construcción de

este tipo de vivienda. Al respecto, la legislación está constituida por las leyes

546 de 1999, 633 de 2000 y 795 de 2003.” 13

2.4.2 Fundamento jurídico para proyecto en el barrio Los Olivos. Leyes, decretos o

normas que rigen o aplican específicamente para el desarrollo del proyecto:

- Artículo 58 de la Constitución Política. “ARTÍCULO 58. Modificado por el

Acto Legislativo 1 de 1999, artículo 1º. Se garantizan la propiedad privada y

13

SALDARRIAGA ROA, Alberto, y CARRASCAL, Rodrigo. Vivienda social en Colombia. Premio Corona 2006, Colombia, Editorial Bochica, 2006, p. 36 – 39.

31

los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no

pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la

aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social,

resultare en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella

reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La

propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es

inherente una función ecológica. El Estado protegerá y promoverá las formas

asociativas y solidarias de propiedad. Por motivos de utilidad pública o interés

social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia

judicial e indemnización previa. Este se fijará consultando los intereses de la

comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha

expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior

acción contencioso-administrativa, incluso respecto del precio.”14

Acuerdo Distrital 489 Plan de Desarrollo 2012 – 2016 Bogotá Humana. Por el cual se

adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá

D.C. 2012-2016 Bogotá humana.15

Mediante la Resolución 87 de junio 3 de 2014 se anuncia la puesta en marcha del

proyecto urbanístico de revitalización del centro ampliado Los Olivos.

Objeto: Establecer el precio del suelo antes de iniciar las intervenciones públicas dirigidas

a formular el respectivo proyecto o programa, con el fin de poder descontar de los valores

de adquisición los incrementos de valor producidos por el anuncio de un programa,

proyecto u obra de utilidad pública.16

Mediante Acuerdo 81 de 2014 la Junta Directiva de Metrovivienda. Por el cual se otorga

visto bueno al Gerente de METROVIVIENDA para declarar el derecho de preferencia en

la enajenación de unos predios dentro del marco del proyecto Los Olivos y Resolución

101 de 2014. Por la cual se determinan los inmuebles sobre los cuales se ejercerá el

derecho de preferencia dentro proyecto urbanístico denominado Los Olivos se estableció

el derecho de preferencia sobre unos inmuebles ubicados en el proyecto urbanístico Los

Olivos. Objeto: es un Instrumento de Gestión del Suelo, consiste en la posibilidad de que

los Bancos de Tierra tengan la primera opción de compra sobre los inmuebles a los que

se le establece dicha medida.17

Mediante el Decreto Distrital 274 de 2014, el Alcalde Mayor de Bogotá declaro la

existencia de condiciones de urgencia, para adelantar la adquisición del derecho de

propiedad de los inmuebles ubicados dentro del proyecto urbanístico Los Olivos, por el

14

COLOMBIA, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución Política de Colombia, 1991. 15

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Acuerdo Distrital 489 de 2012. 16

METROVIVIENDA, Resolución 087 de 2014. 17

METROVIVIENDA, Acuerdo 81 de 2014.

32

trámite de expropiación administrativa. Objeto: es un Instrumento de Gestión del Suelo

que permite adelantar la adquisición de inmuebles.18

2.4.3 Norma urbanística. Barrio de mejoramiento integral, su desarrollo se da bajo las

condiciones establecidas para barrios legalizados, así:

1. Uso: residencial con actividad económica en la vivienda

2. Edificabilidad: según lo siguiente:

- Una edificación de 3 pisos en lotes menores a 120 m2.

- Una edificación de 5 pisos en lotes entre 120 m2 a 240 m2, siempre y cuando tengan

frente una vía de 12 metros.

- Una edificación de 8 pisos en lotes mayores a 240 m2, siempre y cuando tengan frente

malla vial arterial definida por el POT Decreto 190 de 2004.

18

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto Distrital 274 de 2014.

33

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. ANTECEDENTES

Los Olivos es un barrio de origen informal de un poco más de una hectárea, su historia

empezó en los años 70, cuando varias personas ocuparon los lotes de la falda de la

montaña aledaños a la quebrada. El barrio se localiza en la localidad de Chapinero en la

zona definida como Reserva Forestal (Cerros Orientales). Después de varios intentos de

desalojo a los que se resistieron sus habitantes, el barrio fue legalizado por el Distrito

Capital en 1996 durante la administración de Antanas Mockus.

Figura 5. Primeros ocupantes barrio Los Olivos

Fuente: Fotograma del video sobre la historia del barrio Los Olivos (CORPOSÉPTIMA & Habitantes barrio Los

Olivos, 2012) en: https://www.youtube.com/watch?v=39IdU5btIJw

“La necesidad de tener una vivienda motivó la elección del lugar de residencia

de los habitantes del barrio Los Olivos, (...) sin importar las condiciones

ambientales y paisajísticas del entorno; cercanía a lugares, equipamientos o

transporte. Con base a esto se dio la construcción del barrio al margen de la

legalidad, carente de servicios públicos, equipamientos e infraestructura vial;

34

además de precarias condiciones técnicas y funcionales de sus viviendas

autogestionadas”.19

Figura 6. Viviendas construidas en los comienzos del barrio Los Olivos

Fuente: Fotograma del video sobre la historia del barrio Los Olivos (CORPOSÉPTIMA & Habitantes barrio Los

Olivos, 2012) en: https://www.youtube.com/watch?v=39IdU5btIJw

Es un barrio estrato 1 y 2 vecino a barrios lujosos con el precio del suelo más costoso de

Bogotá, según lo indica la revista Metrocuadrado (2013). Por su ubicación estratégica

para el mercado inmobiliario, las precarias condiciones urbanísticas y los problemas de

titulación; este barrio, ha sido afectado por la dinámica de la renovación urbana, en un

contexto en el que el suelo urbano de Bogotá se encuentra agotado, además de ser un

lugar apetecido por el valor paisajístico conferido a los Cerros Orientales.

“Los dos equipamientos del barrio se adquirieron desde la década de 1980 por

dos vías: la gestión comunitaria y la gestión privada. Por un lado, hacia finales

de la década de 1970 la autoconstrucción de equipamientos fue la forma de

acceder a algunos servicios, como sucedió con el jardín infantil, impulsado por

las mujeres del barrio para el bienestar de la infancia (...) hacia la década de

1990 pasa a ser el salón comunal de barrio. El parque del barrio también fue

producto de la acción colectiva de los habitantes, sin embargo, con la

construcción de los nuevos edificios de vivienda la empresa constructora

CUSEZAR intervino en su mejoramiento a cambio de cederles un espacio del

barrio.

19

ALMONACID VELOSA, Jhenniffer. Lógicas contemporáneas de la segregación residencial en tres casos representativos de Bogotá D.C., Bogotá D.C, Colombia, 2014, p. 95, Tesis de grado (Magister en Geografía) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.

35

Tanto el salón comunal como el parque guardan especial reconocimiento por

los habitantes del barrio, en especial el salón comunal tiene una gran

representatividad en la vida de la comunidad por las labores desarrolladas que

fortalecieron los lazos de unión entre la comunidad, además de ser el espacio

decisorio de las situaciones por las que ha tenido que pasar la comunidad

hasta la actualidad con el proceso de la venta de sus casas.”20

Figura 7. Construcción del salón comunal por parte de la comunidad

Fuente: Fotograma del video sobre la historia del barrio Los Olivos (CORPOSÉPTIMA & Habitantes barrio Los

Olivos, 2012) en: https://www.youtube.com/watch?v=39IdU5btIJw

Figura 8. Parque del barrio Los Olivos

Fuente: Fotograma del video sobre la historia del barrio Los Olivos (CORPOSÉPTIMA & Habitantes barrio Los

Olivos, 2012) en: https://www.youtube.com/watch?v=39IdU5btIJw

20

ALMONACID VELOSA, Jhenniffer. Lógicas contemporáneas de la segregación residencial en tres casos

representativos de Bogotá D.C., Bogotá D.C, Colombia, 2014, p. 142, Tesis de grado (Magister en Geografía) Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.

36

Figura 9. Calles peatonales en el barrio

Fuente: Fotograma del video sobre la historia del barrio Los Olivos (CORPOSÉPTIMA & Habitantes barrio Los

Olivos, 2012) en: https://www.youtube.com/watch?v=39IdU5btIJw

La división de los predios fue hecha de manera desordenada y durante la construcción de

las casas los habitantes avanzaron sus fachadas cerrando de esta manera las calles,

convirtiéndolas en callejones de difícil acceso, que además reducen notablemente la

adecuada ventilación e iluminación al interior de las viviendas.

“Los terrenos aledaños han venido siendo desarrollados en vivienda enfocada

a un mercado de altos estratos; esto ha generado un incremento del valor del

suelo en el área, junto a la consecuente presión por parte de inversionistas

hacia los habitantes del barrio para vender sus predios. En segundo lugar,

debido a las características formales y sociales del barrio Los Olivos, los

conjuntos residenciales aledaños han construido barreras físicas contra el

barrio, impidiendo su efectiva conexión con los circuitos de movilidad y

espacio público de la ciudad. En tercer lugar, la presencia de la quebrada Los

Olivos, reconocida por el POT, obliga a delimitar un área de manejo y

preservación ambiental que podría desplazar el barrio entero.”21

21

YUNDA, Juan, Revitalización urbana y cohesión social. Borde oriental de Bogotá, diciembre de 2012,

Citado: septiembre de 2015, Disponible en internet: https://juanyunda.wordpress.com/2012/12/08/renovacion-

urbana-con-cohesion-social-caso-los-olivos-bogota/

37

Durante la visita del grupo de diseño arquitectónico al barrio, como parte de la

investigación para el posterior desarrollo del proyecto, pudimos comprobar varias

dificultades que enfrentan sus habitantes actualmente, tanto así que son bastante reacios

a recibir a cualquier persona extraña que se quiera acercar al lugar.

Encontramos muchos escombros de las casas que ya han sido compradas por empresas

privadas con el fin de construir edificios de estratos altos, y que han sido demolidas. Estos

escombros fueron dejados en el lugar como medida de presión a los propietarios que no

les han querido vender, deteriorando el sitio. Además afirmaron haber recibido amenazas

constantes para obligarlos a vender.

Adicionalmente, Las personas que no quieren vender sus predios denunciaron el hecho

ante la Secretaría del Hábitat, y la medida que tomó el Distrito fue declarar situación de

emergencia y comenzar un proceso de expropiación de los terrenos del barrio, con el fin

de construir un proyecto de Vivienda de Interés Social por intermedio de Metrovivienda,

como parte del proceso de renovación del Centro Ampliado de la ciudad; pagando a los

propietarios o tenedores de los predios el valor catastral de los mismos, que equivale

apenas a la quinta parte de lo que estaban ofreciendo las empresas privadas.

Ahora las personas del barrio sienten que fue un error tratar de buscar la ayuda del

Distrito para solucionar el problema y lo que consiguieron fue empeorar su situación.

Figura 10. Vista al barrio y los Cerros Orientales desde la Calle 62 con Cra. 2a

Fuente: Google Earth, 2015

38

El entorno del lugar se ha visto afectado sustancialmente durante los últimos años,

gracias a la construcción de edificios de hasta 30 pisos en las cercanías del barrio, que

cortan por completo las visuales de los Cerros Orientales a la ciudad y viceversa,

segmentando este importante sector, considerado como el pulmón natural de Bogotá. El

barrio se percibe como un oasis en medio de este paisaje modificado a la fuerza por

cuenta de estos conjuntos de gran altura.

3.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA

3.2.1 Principal. ¿Cómo desarrollar un proyecto arquitectónico y urbano que garantice

vivienda digna y de calidad a la comunidad del barrio Los Olivos de Bogotá, además de la

revitalización del sector y su integración con el resto de la ciudad, generando un

desarrollo sostenible del territorio?

3.2.2 Subsidiarias. ¿Cómo mejorar los accesos del barrio para lograr una comunicación

e integración efectiva con la ciudad?

¿Cómo generar espacio público en mayor cantidad y de mejor calidad para el disfrute y la

integración de la comunidad?

¿Cómo dotar al barrio de equipamientos adecuados para la realización de las actividades

propias de la integración, la comunicación de los habitantes y la consolidación de la

comunidad?

¿Cómo integrar al barrio con la estructura ecológica circundante para generar apropiación

y sentido de pertenencia por parte de los habitantes?

39

4. CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN

4.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El barrio Los Olivos se localiza al oriente de Bogotá, en la localidad segunda de

Chapinero, en la UPZ 90 Pardo Rubio.

Figura 11. Localidad de Chapinero en Bogotá

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bogot%C3%A1#/media/File:Bogota_Capital_District.png. Mapa de las

localidades de Bogotá. Posteriormente editada por el autor

40

Figura 12. UPZ Pardo Rubio en la localidad de Chapinero

Fuente: Secretaria de Gobierno, Alcaldía Mayor De Bogotá, D. C. Diagnóstico De Seguridad De La Localidad

De Chapinero. 2007. Pág. 6. Posteriormente editada por el autor

41

Figura 13. Barrio Los Olivos en la UPZ Pardo Rubio

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Cartilla UPZ 90, Pardo Rubio, 2008. Pág. 60. Posteriormente

editada por el autor

El área a intervenir es de 11.000 m2.

El barrio limita al oriente con la Av. Circunvalar, al sur con la Calle 62 y las quebradas Los

Olivos y Las Delicias, al occidente con la Carrera 2ª y al norte con la Calle 63.

42

Figura 14. Vista general barrio Los Olivos

Fuente: Google Earth, 2015. Posteriormente editada por el autor

4.2 TOPOGRAFÍA

El terreno se caracteriza por ser bastante quebrado con inclinación predominante con

sentido ascendente occidente-oriente; la pendiente promedio desde la Carrera 1A hasta la

Avenida circunvalar es de 35% (20°) con sectores de hasta 70% (36°).

4.3 CLIMA

- La temperatura es de 6° C durante la noche y la madrugada en promedio, y 22°C

durante el día en promedio; con una media de 14 °C. Se pueden presentar picos de 1°C

y hasta 32 °C.

- La humedad es de 76% en promedio.

- La precipitación es de 1013 mm promedio anual los meses de más lluvias son abril y

octubre.

- La altitud del lugar de intervención es 2655 msnm.

43

4.4 RECURSOS NATURALES

El barrio está delimitado al sur por las quebradas Los Olivos y Las Delicias, estas dos se

conectan en la Cra 2ª.

La quebrada Las Delicias tiene una ronda que ya fue intervenida y recuperada por la

Secretaría de Medio Ambiente y que puede ser recorrida en paseos guiados y con

acompañamiento de la policía. Lo anterior con la intención de generar conciencia y

sentido de pertenencia por parte de la comunidad acerca de los recursos naturales de que

dispone la ciudad.

Cosa contraria ocurre con la quebrada Los Olivos cuya ronda está en total abandono, con

desperdicios, basuras, escombros y con poca vegetación.

Figura 15. Jornada de limpieza en la quebrada Las Delicias

Fuente: Secretaría del Medio Ambiente en: http://ambientebogota.gov.co/archivo-de-noticias/-

/asset_publisher/5PPa/content/id/668795

44

Figura 16. Visita guiada de estudiantes a la quebrada Las Delicias

Fuente: http://profejwbarretoc.com/furachogua/

Figura 17. Quebrada Los Olivos desde la Cra 1A

Fuente Google Earth, 2015

45

5. PROYECTO

Con este proyecto se pretende lograr la revitalización integral del barrio Los Olivos con la

construcción de vivienda según las iniciativas previas de Metrovivienda de la siguiente

manera:

Figura 18. Viviendas requeridas por Metrovivienda en el proyecto

Fuente: Metrovivienda. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Presentación Proyecto Los Olivos, pág. 11.

Además, el proyecto debe contemplar el mejoramiento de infraestructura, servicios

públicos, equipamientos, espacio público y la conexión del barrio con la ciudad y sus

diferentes estructuras urbanas.

5.1. PROPUESTA URBANA

5.1.1. Análisis urbano

5.1.1.1 Malla Vial y Accesos. La UPZ Pardo Rubio está muy bien conectada a la ciudad

gracias a la malla vial arterial que la recorre; pero el caso particular del barrio Los Olivos

es totalmente diferente, puesto que a pesar de estar muy cerca de vías principales como

la Circunvalar y la CRA 1A, no hay acceso vehicular efectivo desde estas vías; por la calle

63 se accede desde la Av. Circunvalar pero solamente llega hasta la CRA 1 Bis C y no

hay forma de llegar a la CRA. 1A; la Calle 62 por el costado de la quebrada que aparece

en los planos es prácticamente inexistente; el barrio en el sentido transversal está

atravesado por varios callejones. Hay pasos peatonales escalonados y una trocha desde

la Av. Circunvalar pasando por la quebrada, pero no hay accesibilidad en bicicleta ni para

discapacitados. Todo esto hace que el barrio quede totalmente aislado de la ciudad.

46

Figura 19. Malla vial arterial UPZ

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Cartilla UPZ 90, Pardo Rubio, 2008, Pág. 42. Posteriormente

editada por el autor

47

Figura 20. Vías de acceso al barrio

Fuente: Google Earth 2015. Posteriormente editada por el autor

Figura 21. Fotografías actuales accesos al barrio

Fuente: Google Earth, 2015

48

5.1.1.2 Estructura Ecológica Principal

Figura 22. Estructura Ecológica Principal UPZ

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Cartilla UPZ 90, Pardo Rubio, 2008. Pág. 36. Posteriormente

editada por el autor

49

El sitio de implantación se caracteriza por estar rodeado de una riqueza natural

importante, como las quebradas Las Delicias y Los Olivos; también es importante la

cercanía con los Cerros Orientales de Bogotá que se extienden a partir del costado

oriental de la Av. Circunvalar.

La quebrada los Olivos localizada en los límites del predio, corresponde a la cuenca del

Salitre, su longitud aproximada es de 1140 m con una pendiente promedio del 40%, no

está canalizada en ninguna parte de su recorrido y su borde afecta directamente a los

actuales predios del barrio, muchos de los cuales están ubicados dentro de la zona de

ronda demarcada por el FOPAE y la Secretaría del Medio Ambiente.

El parque zonal más cercano es el Gustavo Uribe Botero, conectado por el corredor

ecológico de la Av. Circunvalar. Con el proyecto se busca comunicar al barrio con la

estructura ecológica de la UPZ, haciendo parte integral de ésta por medio de los

recorridos perimetrales e internos del diseño urbano del sector, adicionalmente se busca

que las quebradas hagan parte integral del proyecto, respetando su borde, plantando

vegetación adecuada en la ronda y diseñando espacios de contemplación cerca de la

misma.

Figura 23. Predios que están dentro de la ronda de la quebrada Los Olivos

Fuente: Autor

50

5.1.1.3 Estructura Funcional y de Servicios

Figura 24. Equipamientos UPZ

Fuente: Secretaría Distrital de Planeación. Cartilla UPZ 90, Pardo Rubio.2008. Pág. 40. Posteriormente

editada por el autor

51

Figura 25. Equipamientos barrio Los Olivos

Fuente: Google Earth 2015. Posteriormente editada por el autor

Los equipamientos con los que cuenta el barrio son básicamente: el salón comunal (ver

imagen 27), que fue construido por los propios habitantes del barrio; el comedor

comunitario (ver imagen 28), que presta su servicio también a los barrios vecinos, y el

parque, que fue construido en principio por la comunidad del barrio y posteriormente fue

mejorado por Cusezar. La idea durante el desarrollo del proyecto es reubicar estos

equipamientos, mejorándolos para que funcionen de una manera óptima y ofrecer nuevas

instalaciones para la integración de la comunidad, incrementando también la cantidad y

calidad de espacio público, con la construcción de terrazas, parques de bolsillo, recorridos

escalonados longitudinales a la orientación del lote, tanto en el centro del mismo, como en

el borde de la quebrada.

52

Figura 26. Salón comunal barrio Los Olivos

Fuente: Archivo personal autor

Figura 27. Comedor comunitario barrio Los Olivos

Fuente: Archivo personal autor

53

5.1.2. Intervención urbana

Figura 28. Primer boceto de la propuesta hecho a mano

Fuente: Autor

54

Figura 29. Boceto de implantación hecho a mano

Fuente: Autor

55

5.1.2.1 Criterios de implantación. Los siguientes son los factores que se tuvieron en

cuenta para dar respuesta a la implantación del proyecto en el lugar:

1. Accesibilidad: Pensando en la accesibilidad del proyecto y en su integración con la

ciudad, propongo el siguiente planteamiento que garantice la circulación vehicular y

peatonal, tanto en sentido longitudinal como transversal.

- Prolongación del tramo de la calle 63 que viene de la Cra. 1 hasta la Cra. 1A. Esta

intervención permite el acceso a los vehículos que vienen por la Av.Circunvalar.

- Sobre la Cra. 1A quedará la entrada a parqueaderos así como una bahía para servicios

como el camión de recolección de basuras y una ruta del SITP. Lo anterior no permite que

se entorpezca el tráfico en esta vía.

- Puentes peatonales en la Av. Circunvalar y en la Cra. 1A, cercanos a la ronda de la

quebrada, para garantizar el acceso peatonal seguro al proyecto.

- Recorrido interno peatonal tanto por escaleras como por rampas que garantizando la

accesibilidad a la población con discapacidad.

2. Pendiente del terreno: La pendiente del terreno representa más que una dificultad, una

oportunidad que potencializa las posibilidades del proyecto, en cuanto a sus visuales y la

relación con el entorno. Por medio del terraceo se puede lograr este objetivo.

3. Relación con la quebrada: Dentro de la propuesta urbana uno de las determinantes

principales es la cercanía con la quebrada Los Olivos, por eso es muy importante su

recuperación e integración con el proyecto.

- Se propone realizar trabajos en la ronda, como la reforestación y la construcción de

pasos peatonales que integran las plazoletas del proyecto con la quebrada.

- La disposición de los edificios conforma plazoletas y les da visuales hacia la quebrada

para el disfrute de los habitantes del proyecto.

-Ubicación de un punto de observación de la quebrada como los que ya han sido

implementados en las rondas de otras quebradas de la ciudad.

4. Ubicación de los equipamientos del barrio: Se propone la reubicación y mejoramiento

de los equipamientos ya existentes en el barrio, así como la creación de otros que

ofrezcan nuevos servicios como la guardería, que cubra las necesidades de los habitantes

del barrio y de los vecinos del sector, buscando la integración de la comunidad. También

56

se propone la mejora en cantidad y calidad del espacio público, como andenes,

plazoletas, parques y terrazas de contemplación.

5.2. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

5.2.1. Descripción del proyecto. Por la forma y disposición del predio en el que se ubica

el proyecto, este está distribuido en tres cuerpos fácilmente distinguibles:

1. En la parte superior del predio de la Calle 63 hacia el norte y entra la Av Circunvalar y

la Cra 1.

2. Entre el costado sur de la calle 63 y la Quebrada Los Olivos; y entre la Cra 1 y la Cra

1A.

3. Entre la Cra 1A y la Cra 2; y entre la Calle 63 y la quebrada Las Delicias

Es importante darle tratamiento especial a cada una de estas partes, pero manteniendo la

unidad en el conjunto del proyecto, tanto en su imagen como en la accesibilidad y

recorridos.

Figura 30. División del barrio en 3 etapas

Fuente: Autor

En la primera parte estará ubicada una torre de 8 pisos con apartamentos de 74m2, con

accesos por la calle 63 desde la avenida Circunvalar y por la Cra. 1.

En la segunda, se ubicarán apartamentos de 52, 54 y 63m2 , en tres barras dispuestas

transversales a la forma del predio, que a su vez están conectadas por una barra

57

longitudinal; todas estas con altura de 5 pisos. También se propone la mejora del parque

del barrio y la ubicación de equipamientos, como el comedor comunitario y un jardín

infantil sobre la Cra 1A en una plataforma sobre la entrada a los parqueaderos.

En la tercera parte estará ubicada otra torre de 8 pisos con apartamentos de 74 m2 y un

parque al final del recorrido de la quebrada Las Delicias antes de ser canalizada.

Figura 31. Operaciones compositivas del proyecto

Fuente: Autor

La disposición de los volúmenes en la implantación responde a la orientación, la

ventilación adecuada, las visuales, la comunicación con el espacio público, la relación con

la quebrada, el acceso de los habitantes y la disponibilidad de servicios.

Con el fin de aprovechar de la mejor manera la asoleación durante todo el año, los

volúmenes del proyecto se ubican paralelos y perpendiculares a la disposición del lote,

esto hace que tengan una orientación de 69° Norte - Oeste.

Tanto las torres de la parte alta y la parte baja del proyecto, como las tres barras

transversales ubicadas en la parte media, son de doble crujía por ser las que más luz

solar reciben gracias a su orientación. La barra longitudinal que marca la pauta en la

composición es de una sola crujía para que pueda captar más luz solar por sus dos

fachadas.

58

Todos los apartamentos tienen fachadas hacia espacios abiertos, lo que garantiza una

buena iluminación, ventilación natural, y visuales hacia la ciudad, hacia las plazoletas o

hacia la quebrada.

Figura 32. Cartas solares del proyecto en diferentes fechas del año

Fuente: Cartas generadas con el software Geosol. Posteriormente editadas por el autor

59

5.2.2. Tipologías de vivienda

Figura 33. Apartamento Tipo 1 60 m2

Figura 34. Apartamento Tipo 2 52 m2

Fuente: Autor

Fuente: Autor

60

Figura 35. Apartamento Tipo 3 54 m2

Figura 36. Apartamento Tipo 4 74 m2

Fuente: Autor

Fuente: Autor

61

5.3. PROPUESTA CONSTRUCTIVA

5.3.1. Sistema constructivo

5.3.1.1. Estructura portante. La cimentación propuesta para todo el proyecto es placa

sobre suelo mejorado. Este procedimiento consiste en reemplazar una parte del suelo

existente, excavando y adicionando un material compactado que mejora la capacidad

portante del suelo; sobre el éste se funde una placa bidireccional con los arranques de los

elementos verticales del edificio. En caso de presentarse cárcavas en el terreno por

filtración de aguas lluvias, estas se inyectan con concreto semifluido con el fin de

cohesionar el terreno y evitar asentamientos diferenciales cuando el suelo reciba la carga

del edificio.

Figura 37. Cimentación placa sobre suelo mejorado

Fuente: Autor

62

La estructura para los bloques de 5 pisos es de muros y placas en concreto, que forman

diafragmas. Estos se rigidizan gracias a muros de mampostería en sentido perpendicular

a los muros de concreto.

En las torres de 8 pisos la estructura está conformada por pórticos, con columnas

alargadas en sentido transversal a la forma del edificio, con el fin de darle rigidez en su

parte más corta.

Figura 38. Estructura portante torres 8 pisos

Fuente: Autor

5.3.1.2. Particiones. Para las particiones y divisiones del proyecto se utilizan muros en

bloque de arcilla, donde se necesiten muros fijos; superboard y divisiones plásticas,

donde se necesiten espacios que puedan ser flexibles.

63

5.3.1.3. Pieles Los muros estructurales sirven también como envolventes en los laterales

de los bloques, acompañados de mampostería, superboard y vidrio.

5.3.2. Sostenibilidad

5.3.2.1 Captador para reciclaje de aguas grises. La idea es realizar un sistema con el

que se pueda captar el agua que ha sido utilizada en la ducha por medio de un receptor

que la acumule. Posteriormente es necesario llevarla a un tanque de almacenamiento

elevado para que de esta forma pueda alimentar el suministro de agua en la cisterna del

sanitario por gravedad.

Figura 39. Esquema de funcionamiento del sistema de reciclaje de aguas grises

Fuente: Autor

64

El receptor de agua debe estar ubicado por debajo del nivel del piso de la ducha. Para

conseguir esto, es necesario subir el nivel de este piso y hacer un plato de ducha en un

material resistente, pero también liviano para garantizar que sea inspeccionable y de poco

espesor para aprovechar al máximo la capacidad del receptor.

Se debe disponer de un filtro de sólidos en el plato de ducha que se pueda retirar con

facilidad para su limpieza, esto evita que residuos sólidos sean conducidos por el agua a

otras partes del sistema.

El agua que se ha recogido en el receptor es llevada al tanque de almacenamiento

elevado gracias a una bomba eléctrica. El tanque de almacenamiento tiene un control de

nivel electrónico que permite apagar la bomba cuando se llena, evitando que se rebose.

También tiene una fuente de cloración, para evitar la descomposición del agua, que

dosifica hipoclorito por gotas cada vez que el tanque baja de nivel y vuelve a llenarse. El

agua finalmente baja del tanque de agua a la cisterna del sanitario por gravedad.

Figura 40. Ilustración sistema de reciclaje instalado

Fuente: Autor

65

Figura 41. Prototipo del sistema presentado en la Universidad por el autor

Fuente: Autor

66

6. CONCLUSIONES

Por medio del proyecto, se proponen soluciones puntuales a los problemas de articulación

del barrio Los Olivos con la localidad de Chapinero y con la ciudad, teniendo el tráfico de

vehículos controlado y dando prioridad a la circulación peatonal cómoda.

También se propone el acercamiento y el sentido de pertenencia de los habitantes del

sector con los recursos naturales como la quebrada, su ronda y los cerros orientales;

fomentando de esta manera el cuidado de las personas hacia estas riquezas ecológicas.

Se tiene en cuenta la localización geográfica, la orientación del proyecto y la pendiente del

terreno como herramienta de diseño para lograr una buena iluminación y ventilación

natural, así como excelentes visuales para todas las unidades habitacionales, lo que

garantiza el confort de sus ocupantes.

Pensando en la importancia de la comunicación e integración de la comunidad, el

proyecto resuelve la carencia de espacios de calidad que propicien estas actividades,

como lo son: la reconstrucción del salón comunal, el comedor comunitario y el parque del

barrio; también se propone la construcción de un nuevo jardín infantil que sea de fácil

acceso para prestar sus servicios a las personas del barrio y a los vecinos del sector.

El sistema de reciclaje de agua con el que cuenta el proyecto, al ser implementado, puede

significar una gran ayuda en el ahorro del valioso recurso hídrico y también de recursos

económicos de los usuarios del proyecto, lo cual redunda de manera importante en la

sostenibilidad y el desarrollo del territorio, más aún, si puede ser replicado.

67

BIBLIOGRAFÍA

• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Acuerdo Distrital 489 de 2012.

• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Decreto Distrital 274 de 2014.

• ALMONACID VELOSA, Jhenniffer. Lógicas contemporáneas de la segregación

residencial en tres casos representativos de Bogotá D.C., Bogotá D.C, Colombia,

2014, 202 p., Tesis de grado (Magister en Geografía) Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.

• ARANGO ESCOBAR, Gilberto. La Vivienda en Colombia en el cambio de siglo:

herencias y retos, Medellín, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2001,

42 p.

• ARANGO, Silvia, Historia de la Arquitectura en Colombia, Bogotá D.C.,

Universidad Nacional de Colombia, 1993, 70 p.

• COLOMBIA, ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, Constitución Política de

Colombia, 1991.

• COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA Ley 003 de 1991.

• LOOS, Adolf. Los modernos barrios residenciales, (Tratado de arquitectura). En:

GRAVAGNUOLO, Benedetto, Adolf Loos: teoría y obras, Donostia – San

Sebastián, España, Nerea, 1988, 228 p.

• MENA LOZANO, Ursula Localidad de Chapinero Ficha Básica, Bogotá D.C.,

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes,

Noviembre de 2008, 86 p.

• METROVIVIENDA, Acuerdo 81 de 2014.

• METROVIVIENDA, Resolución 087 de 2014.

• PROA, Revista, Bogotá, Colombia, (210), 1970, p. 10 – 13.

• RUMPF, Peter, (1972), Concours d’immeubles d’habitations a plans flexibles,

L’architecture d’aujourd’hui, No. 161, (Habitat collectif), p. 30 – 31.

68

• SABORIDO, Marisol, Experiencias emblemáticas para la superación de la pobreza

y precariedad urbana: provisión y mejoramiento de la vivienda, Santiago de Chile,

CEPAL, Naciones Unidas, 2006, 101 p.

• SALDARRIAGA ROA, Alberto. Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura

de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Bogotá D.C., Corporación Colegio

de Villa de Leyva, CEHAP, CITCE, INURBE, 1996. 378 p.

• SALDARRIAGA ROA, Alberto, y CARRASCAL, Rodrigo. Vivienda social en

Colombia. Premio Corona 2006, Colombia, Editorial Bochica, 2006, 72 p.

• SUPERINTENDENCIA BANCARIA DE COLOMBIA, Boletín Jurídico No. 39,

Bogotá D.C., STILO Impresores Ltda., Octubre 2004, 115 p.

• YUNDA, Juan, Revitalización urbana y cohesión social. Borde oriental de Bogotá,

diciembre de 2012, Citado: septiembre de 2015, Disponible en internet:

https://juanyunda.wordpress.com/2012/12/08/renovacion-urbana-con-cohesion-

social-caso-los-olivos-bogota/

69

ANEXOS

Anexo A. Planta primer piso y terraceo

70

Anexo B. Planta de cubiertas

71

Anexo C. Agrupación apartamento tipo 1 (60 m2)

Anexo D. Agrupación apartamento tipo 2 (52 m2) y tipo 3 (54m2)

Anexo E. Agrupación apartamento tipo 4 (74m2)

72

Anexo F. Corte transversal A – A’

Anexo G. Corte transversal B – B’

73

Anexo H. Corte longitudinal C- C’

Anexo I. Fachada Norte

Anexo J. Fachada Sur

74

Anexo K. Fachada Este

Anexo L. Fachada Oeste

75

Anexo M. Fotomontaje agrupación

Anexo N. Imagen general del conjunto 1

76

Anexo O. Imagen general del conjunto 2

77

Anexo P. Fotografía maqueta 1

78

Anexo Q. Fotografía maqueta 2

Anexo R. Fotografía maqueta 3

79

Anexo S. Ficha entrega final 1 Diseño Urbano

80

Anexo T. Ficha entrega final 2 Diseño Arquitectónico

81

Anexo U. Ficha entrega final 3 Diseño Constructivo