rentabilidad de repasto sonora

Upload: jose-alberto-perez-rivera

Post on 02-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    1/11

    Sexta poca. Ao XVII. Volumen 33. Julio-diciembre del 2013.

    ANLISIS DE RENTABILIDAD DE REPASTODE BECERROS EN SONORA.

    1Rafael Retes Lpez , Martha Martn Rivera, Fernando Ibarra Flores,2

    Salomn Moreno Medina, Francisco G. Denogean Ballesteros

    Yield increase analysis of yearling calves in Sonora.

    ABSTRACT

    In the farming sector, the cattle activity is one of the main ones where 1,5 million units ofproduction with different degrees from technologies and that it occupies around 200 millionhectares and contributes 40% of the PIB of this sector.

    The State of Sonora is the second in extension in the country and exported in 2009-2010 theamount of 281.785 heads of cattle with a surface of 15,5 million hectares and the value of thecattle production was of 11'396,951 thousands of pesos. Within this surface it is carried out theyoung and operation of cattle of intensive way that occupies great land surfaces standing up

    predominating the maintenance of cattle and increase of yearling calves. Another exploitationsystem is the artificial prairies with rye-grass or bermuda fattens as well as it in corrals wherethe cattle confines itself and with balanced and prepared feeding daily gains of weight over 1.1are obtained kg/day. For the analysis of yield of the lot of 100 yearling calves in the modality ofrepasto of yearling calves financial tools like the determination of the capital of work that was

    by the amount of $ 508,650, the relation benefit-cost that was of 1.12. Another tool was thesensitivity analysis taking as reference the final from period and combined weight with the sale

    price by kilogram still on that was of 28.00 by kg.

    The balance point also was determined throwing a result of 194 kg by yearling calf, that is tosay, with this weight the producer recovers its production costs, the financier and obtains a final

    gain; for the calculation of the financial cost the interbank interest rate was taken like referencefrom balance to which a differential of 8 points was added to him to be in annual 12.90%.

    With these result obtained, the producer will be able to make the decision to continue with themodality of repasto of yearling calves and to take them to the export market or to confine themin artificial prairie or corral of gets fat.Keywords:cattle, yield, costs, capital, interest.

    RESUMEN

    Dentro del sector agropecuario, la actividad ganadera es una de las principales donde existen1.5 millones de unidades de produccin con diferentes grados de tecnologas y que ocupanalrededor de 200 millones de hectreas y aporta el 40 % del PIB de este sector.

    1Profesor del Departamento de Agricultura y Ganadera de la Universidad de Sonora.E-mail: [email protected] de la Maestra en Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Sonora, Campus Santa Ana; email:[email protected]

    588

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    2/11

    REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

    El Estado de Sonora es el segundo en extensin en el pas, export en 2009-2010 la cantidad de281,785 cabezas de ganado con una superficie de 15.5 millones de hectreas y el valor de la

    produccin pecuaria fue de 11396,951 miles de pesos. Dentro de esta rea se lleva a cabo lacra y explotacin de ganado de manera intensiva que ocupa grandes superficies de terreno

    predominando el mantenimiento de pie de cra y el repasto de becerros. Otro sistema deexplotacin son las praderas artificiales a base de rye-grass o zacate bermuda as como laengorda en corrales en donde se confina el ganado y a base de alimentacin balanceada y

    preparada se obtienen ganancias diarias de peso por encima de 1.1 kg/cb/ca.

    Para el anlisis de rentabilidad del lote de 100 becerros en la modalidad de repasto de becerrosse utilizaron herramientas financieras como la determinacin del capital de trabajo que fue porla cantidad de $ 508,650 mientras que la relacin beneficio-costo que fue de 1.12. Otraherramienta fue el anlisis de sensibilidad tomando como referencia el peso final del periodo ycombinado con el precio de venta por kilogramo en pie que fue de 28.00 por kg.

    El punto de equilibrio tambin se determin arrojando un resultado de 194 kg por becerro enpie, es decir, con este peso el productor recupera sus costos de produccin, el financiero y

    obtiene una ganancia final; para el clculo del costo financiero se tom como referencia la tasade inters interbancaria de equilibrio a la cual se le agreg un diferencial de 8 puntos paraquedar en 12.90 % anual.Con estos resultado obtenidos, el productor podr tomar la decisin de continuar con lamodalidad de repasto de becerros y llevarlos al mercado de exportacin o confinarlos en

    pradera artificial o corral de engorda.Palabras clave:ganadera, rentabilidad, costos, capital, inters.

    INTRODUCCIN

    Como parte del sector agropecuario, la ganadera bovina y la carne representan una de lasprincipales actividades del pas; existen ms de 1.5 millones de unidades de produccin yranchos ganaderos los cuales lo hacen de diferentes modalidades y con diversas tecnologas yutiliza cerca del 54 % de las 200 millones de hectreas de superficie que tiene Mxico y

    contribuye aproximadamente con el 40 % del Producto Interno Bruto de este sector.

    Factores como las condiciones climatolgicas, sequas, falta de financiamiento, bajarentabilidad de los agronegocios, problemas de comercializacin, bajos precios de los

    productos finales adems de la inocuidad e importaciones desmedidas han contribuido dealguna manera con el sector ganadero.

    Esto ha ocasionado que el hato ganadero a nivel nacional haya disminuido as como el volumende produccin provocando prdida de empleos, baja capacidad instalada, poca transferenciade tecnologa y desincentivando al productor con nuevas inversiones.

    En Mxico la ganadera bovina representa una de las principales actividades del sectoragropecuario del pas por la contribucin que realiza a la oferta de productos crnicos y lcteos

    as como su participacin en la balanza comercial donde las exportaciones de becerros en piejuegan un papel importante por su aportacin y se ha convertido en el eje principal de lademanda y precios de los diferentes productos derivados de este sector como es la produccinde aves, miel, ovino, caprinos, entre otros.

    589

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    3/11

    Sexta poca. Ao XVII. Volumen 33. Julio-diciembre del 2013.

    La produccin de ganado bovino de carne es una de las actividades principales en el sectorpecuario nacional ya que aporta aproximadamente el 38 % de la carne decanal en la oferta delpas adems de la exportacin de becerros en pi.

    Durante el ciclo 1 de septiembre de 2009 al 30 de agosto de 2010, se exportaron 987 mil 988becerros y 103 mil 290 vaquillas. El estado de Chihuahua encabeza la lista de entidadesexportadoras con 37.7 por ciento, 400 mil 860 cabezas de ganado comercializadas en elexterior; le sigue Sonora con el 26.55por ciento del total, es decir 281 mil 785 cabezas deganado. Coahuila coloc 8.89 por ciento, es decir, 94mil 367 becerros y Tamaulipas 8.33 porciento, con 88 mil 485 cabezas.

    El Estado de Sonora es segundo en extensin territorial en el pas y tiene una superficie de184,934 Km o 18493,400 ha en donde aproximadamente el 84 por ciento se dedican a laganadera extensiva lo cual representa ms de 15500,000 ha que se utilizan para la cra deganado en sus diferentes modalidades.

    Alrededor de 4 por ciento del territorio se destina a la agricultura en zonas de riego, el uno porciento se dedica a la produccin forestal y el 11% restante tiene otras utilidades; aunque laganadera se realiza en toda la geografa estatal, la regin sierra tiene una vocacin pecuariams definida pues, con excepcin de la minera, no se puede desarrollar otra actividad

    productiva de impacto econmico y social significativo. En el centro y occidente del estado sellevan cabo actividades pecuarias y agrcolas, adems de las relacionadas con el sectorindustrial y el de servicios.

    Tambin se localiza en estas reas ganadera de carcter intensivo, como la engorda debovinos, porcinos y avicultura, por encontrarse ms cercanas a los centros demogrficos msgrandes del estado, y a los recursos de infraestructura que las vuelven competitivas.

    Se caracteriza por una clara vocacin ganadera, dada su extensin territorial, sus condicionesecolgicas y su tradicin histrica. La ganadera es factor de arraigo para la poblacin rural del

    estado y una de las actividades econmicas ms importantes del sector agropecuario.

    Histricamente se ha inclinado por la cra de ganado bovino mediante la explotacin extensivade los agostaderos donde la fuente de alimentacin para el ganado es la vegetacin silvestrenatural. En el Estado, el clima predominante es clido rido, con precipitaciones escasas ylargos perodos de esto, por lo que la vegetacin natural difcilmente puede sostener un nivelnutricional adecuado para los hatos ganaderos.

    Adems, dos condiciones agravan esta situacin: una amplia zona desrtica en el noroeste delterritorio estatal y la recurrencia de sequas. En 2006, las precipitaciones pluviales fueronsuperiores al promedio histrico en alrededor del 80 por ciento de la superficie del estado. Sinembargo, los once aos previos estuvieron por debajo de dicho promedio en la totalidad delestado

    El valor de la produccin pecuaria en Sonora para el periodo 2008-2009 fue de 11804,087miles de pesos y para el 2009-2010 fue de 11396,95. En el siguiente cuadro se muestran los

    principales indicadores del sector pecuario.

    590

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    4/11

    REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

    Cuadro No. 1 Principales indicadores del sector pecuario. Ciclos 2008-2009 y 2009-2010

    Fuente: OEIDRUS con base en informacin de DDR Sagarpa, SAGARPHA y

    Uniones de Productores.1Valor total de la produccin pecuaria.2Valor en miles de pesos.3Toneladas.

    La cra extensiva de bovinos para carne es la principal actividad del sector pecuario del Estadoy agrupa a ms de 40,000 productores, la mayora de los cuales pertenece a estratos dediferentes niveles que van desde ejidatarios, minifundistas y pequeos propietarios y que

    practican un sistema de explotacin de pastoreo en donde el sistema vaca-cra es el ms comnde ellos.

    Dentro del sector ganadero el 76.7 % de los productores posee el 33.7 % del inventario

    ganadero mientras que el 9 % cuenta con el 42.4 % del pie de cra; a pesar de la importancia deeste sector, este sector afronta grandes retos entre los cuales est la rentabilidad, lacompetitividad as como la preservacin de los recursos naturales.

    En tanto que la limitante de mayor peso para la actividad ganadera estatal la constituyen lascondiciones climticas adversas y aproximadamente el 94 por ciento del territorio estatal

    presenta clima rido. En el estado de Sonora, seis cadenas alimentaras pecuarias integran laactividad ganadera: bovinos carne, bovinos leche, porcinos, aves, ovicaprinos y abejas. La

    primera de ellas es la ms importante desde el punto de vista social, por el nmero deproductores que se dedican a ella, su presencia en todos los municipios del estado, el efecto dearraigo que tiene sobre la poblacin rural y por el uso de la mayor parte del agostadero delestado.

    591

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    5/11

    Sexta poca. Ao XVII. Volumen 33. Julio-diciembre del 2013.

    Cuadro No. 2 Inventario de ganado en Sonora 2009

    La cra y engorda de ganado se puede llevar a cabo en dos sistemas: extensivo que es elaprovechamiento de las condiciones naturales y se requiere una gran extensin de superficie y

    pastizales donde se tiene al pie de cra durante todo el ao y en el cual se obtienen ganancias depeso y calidad inferiores a los otros sistemas. Dentro de este sistema se encuentra el repasto debecerros el cual consiste en dejar los animales durante un tiempo razonable en donde se tieneun aumento de peso por cabeza estimado en 0.350 kg/da.

    Se mete al agostadero con un peso de entrada y despus del periodo de repasto, se hacen losclculos de los costos de operacin como suplementacin, sal mineralizado, sueldos,medicinas, vacunas, entre otros y se saca con un peso final el cual es vendido a un precio por kg

    en pi; este es el sistema que se evalu en este trabajo.Otro sistema es el intensivo el cual consiste en confinar los becerros por un periodo que fluctaentre 90 y 120 das con una alimentacin balanceada en donde se obtienen aumentos de pesoaproximados a 1.10 kg/cb/da debido a que los animales estn ms tranquilos, con menorejercicio y menor desgaste de energa; dentro de este sistema est el uso de praderas artificiales

    592

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    6/11

    REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

    que consiste en engordar animales en una pradera artificial como rye grass, bermuda, entreotros, durante un perodo de tiempo establecido. El nmero de cabezas se determina en funcinde la carga animal la cual se establece en kilos de peso vivo por hectrea.

    Otra modalidad de este sistema es el uso de corrales de engorda que es la adquisicin de ganadomayor de razas productoras de carne y que son manejadas en corral de engorda para permitir unincremento de peso mediante una alimentacin especial en base a una racin balanceada, concuyo aumento ser la cosecha obtenida.

    METODOLOGA

    El anlisis de rentabilidad del repasto de becerros para un agronegocio dentro del municipio deLa Colorada, Sonora se har utilizando las herramientas financieras necesarias como es ladeterminacin del capital de trabajo, la relacin beneficio-costo, punto de equilibrio y elanlisis de sensibilidad y el clculo de intereses y una vez obtenidos los resultados le permitiral productor tomar la decisin se seguir con esta modalidad de explotacin o continuar demanera tradicional con su pi de cra.

    Capital de Trabajo: Constituye el conjunto de recursos necesarios en forma de activoscirculantes para la operacin de una empresa durante un ciclo productivo para una capacidadde produccin determinada.

    Se denomina ciclo productivo al proceso que se inicia con el primer desembolso para adquirirlos insumos necesarios para la produccin (adquisicin del ganado, suplementacin, salmineralizada, sueldo, medicinas, vacunas, tiles y equipos, asistencia tcnica, entre otros) yfinaliza una vez vendidos los productos obtenidos y se recibe el producto de la transaccin, elcual quedar disponible para nuevos procesos.

    Debe garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir desde la materia prima ycubrir los costos de operacin y venta durante un perodo de tiempo en el que dura el proceso;este capital de trabajo debe recuperarse a corto tiempo.

    Relacin Beneficio-Costo (RBC).Es aquella relacin en que tanto el flujo de las ventas obeneficios como el de los costos de operacin se actualizan a una tasa de inters que seconsidera prxima al costo de oportunidad del capital; en este caso no se utiliza ningn factorde actualizacin por ser un artculo (becerros) que se adquiere, se desarrolla bajo condicionesde agostadero y una concluida esta esta se vende en un perodo de 4 meses. Para llevar a cabo larevisin de este indicador se utilizar la siguiente frmula:

    Punto de equilibrio. Es el nivel de produccin donde las ventas son iguales a los costos y

    gastos. Requiere clasificar los costos y gastos en que incurre la empresa en fijos o variables; losprimeros estn en funcin del tiempo y los segundos en funcin de las ventas.

    Anlisis de sensibilidad.Es una forma especial de incorporar el valor del factor riesgo a losresultados pronosticados del proyecto, se puede desarrollar un anlisis de este tipo que permitamedir cuan sensible es la evaluacin realizada a variaciones de uno o ms parmetros de

    593

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    7/11

    Sext 3. Julio-diciembre del 2013.a poca. Ao XVII. Volumen 3

    decisin. Para este indicador es necesario elaborar una matriz en donde se combinarn losrendimientos en peso promedio esperado por el productor contra el precio del productoobtenido dejando como una constante el factor costo de produccin y los intereses generados

    por el financiamiento.

    Clculo de intereses: Se realiza el clculo de intereses solo para una ministracin utilizando lafrmula universal que es:

    De esta manera y por tratarse de un artculo que requiere un manejo empresarial y hacerlorentable, es recomendable solo una ministracin al inicio del proceso de desarrollo sobre loscostos totales (adquisicin del ganado y costos de produccin); en este caso el costo financierose har sobre la base del 80 % de los costos totales y por un perodo de 4 meses; el resto de loscostos (20 % de los costos) lo har el productor con recursos propios.

    El clculo financiero sobre el 80 % de los costos es una prctica tradicional que lleva a cabocualquier institucin financiera como puede ser la banca comercial, banca de desarrollo,agentes Procrea, Sofomes, entre otros; en este caso se utilizar la Tasa de Inters Interbancariade Equilibrio correspondiente al mes de febrero de 2011que fue de 4.9 % anual, fecha en la cualse determinaron los costos de produccin y a la cual se le agrega un diferencial de 8 puntos porla cantidad ms comn dentro de las instituciones financieras para el clculo de intereses, paraquedar finalmente en 12.9 % anual.

    En base a las anteriores herramientas financieras se utiliza informacin acerca de los costos deproduccin y valores de mercado del precio del becerro en pi a valor comercial de esa fecha.

    RESULTADOS

    Para el capital de trabajo: Como se observa en el cuadro No. 3 el capital de trabajo requeridopara el repasto de becerros es de $ 508,350 el cual se manifiesta como el saldo negativo msalto dentro del flujo de efectivo acumulado, es decir, con esta cantidad el productor podr hacerfrente a los costos de produccin durante todo el proceso con una duracin de cuatro meses.

    Cuadro No. 3 Determinacin del capital de trabajo para repasto en Sonora.

    594

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    8/11

    REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

    De la Relacin Beneficio-Costo: Se obtuvo al dividir el ingreso obtenido por la venta delbecerro una vez finalizado el periodo de repasto con un peso promedio de $ 28.00 por kg. en piy un peso promedio de 217 kg. dando como resultado final la cantidad de $ 6,076.00. Esta

    cantidad obtenida se compara contra los costos totales que resultaron del costo de produccinms el financiero que arroj un saldo final de $ 5,426.

    595

    426,5

    076,6RBC

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    9/11

    Sext 3. Julio-diciembre del 2013.a poca. Ao XVII. Volumen 3

    Una vez obtenidos estos datos arroja como saldo final la cantidad de 1.12 lo cual es aceptabletomando en cuenta que cualquier inversin deber tener una RB/C de al menos 1 o superior locual le permitir al productor tomar la decisin de continuar con el repasto de becerros yenviarlos a otra etapa de produccin.

    Para el punto de equilibrio: En base a los resultados obtenidos de los costos de operacin, elfinanciero y el precio de venta final del becerro se obtuvieron los siguientes resultados:

    Peso necesario del becerro para cubrir costos directos: 188 kgPeso necesario del becerro para cubrir totales: 194 kg

    De esta forma, cuando el becerro ha obtenido un peso promedio de 194 kg, el productor podrhacer frente a los compromisos de pago de costos directos y financiero y el excedente ser suutilidad. Aun y cuando es un resultado conservador y por ser una actividad de poco riesgo, se

    podr seguir en esta modalidad de produccin en ganadera.

    Del anlisis de sensibilidad:Con esta herramienta se plantean tres escenarios en donde elprimero de ellos es con un precio por kg en pie de $ 22.00 y con peso promedio de 180 kg lo cualarroja la cantidad de $ 3,960 que es un dato menor que el costo total por cabeza. En un segundoescenario se observa que con un precio promedio para efecto del estudio de $ 28.00 por kg. en

    pi y un peso promedio a la venta de 217 kg. lo que arroja un saldo final de $ 6, 078 con lo cualel productor recupera sus costos de produccin, el gasto financiero y le queda una ganancia.

    En un tercer escenario ptimo, se plantea un precio promedio de $ 34.oo por kg. en pi un peso

    de 250 kg lo que da como resultado un saldo final de $ 8,500 por becerro en pi; este resultadosera excepcional y esperado para el productor.

    Cuadro No. 4 Anlisis de sensibilidad.

    596

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    10/11

    REVISTA MEXICANA DE AGRONEGOCIOS

    Para el clculo de intereses: Se tom como referencia la Tasa de Inters Interbancaria deEquilibrio para el mes de Febrero (4.90%) a la cual, una vez ya agregado el diferencial de 8

    puntos qued en 12.9 % anual; una vez concluidos los clculos, el costo financiero fue de $18,045 del total del lote de becerros y de $ 180 por cada becerro finalizado. Este dato fueincluido en el apartado del Anlisis de Sensibilidad para definir los escenarios de ganancia o

    prdida, en su defecto.

    CONCLUSIONES

    La ganadera representa una actividad importante dentro del sector agropecuario a nivelnacional ya que aporta, adems de carne y leche, ingresos interesantes para los productores quese dedican a esta actividad.

    Se evalu un lote de 100 cabezas de ganado en la modalidad de repasto el cual consiste enadquirir un becerro con un peso de entrada para dejarlo en el agostadero por un perodo de 120das durante los cuales se tiene un aumento por cabeza por da estimado en 0.350 Kg parasacarlos con peso final y vendidos a un precio mayor.

    Se utilizaron herramientas financieras como el capital de trabajo, relacin beneficio-costo,punto de equilibrio y anlisis de sensibilidad adems del clculo de intereses para determinarlos costos de produccin y financieros y poder determinar la rentabilidad de este ganado.

    El capital de trabajo determinado fue de $ 508,350, la RB/C fue de 1.12, el punto de equilibrioqued en 194 kg con lo cual el productor recupera sus costos de produccin y obtiene unaganancia.

    Con estos resultados el productor podr tomar la decisin de continuar con esta modalidad oenviarlos a exportacin, una pradera artificial o a un corral de engorda para darles un valoragregado mayor.

    597

    PrdidaGanancia

  • 7/26/2019 Rentabilidad de Repasto Sonora

    11/11

    Sexta poca. Ao XVII. Volumen 33. Julio-diciembre del 2013.

    BIBLIOGRAFA

    1. Baca Urbina Gabriel. 2001. Evaluacin de Proyectos. Editorial McGraw-Hill de

    Mxico. Mxico.

    2. Gittinger J. Price, 1982Anlisis econmico de proyectos agrcolas. Editorial Tecnos, S.A. Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento. Washington, D.C. U.S.A.

    3. Inzunza Inzunza Vicente 2003. Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin.Editorial UNISON. Mxico

    4. OEIDRUS. 2011. Informacin proporcionada por la Oficina Estatal de Informacinpara el Desarrollo Rural Sustentable de Sonora.

    5. Sapag, Chain Nassir. 1999. Criterios de evaluacin de proyectos. Editorial McGraw-Hill, Mxico.

    6. SNIIM 2010. Secretara de Economa del Gobierno de Estado de Sonora. MARZO2010. Trigo Sonora, Expectativas Ciclo O-I 2009/2010.

    7. Subsecretara de Agricultura y Ganadera, 2009. Delegacin Estatal en Sonora.Direccin General de Agricultura.

    8. http://www.aserca.gob.mx/sicsa/fichas/ficha32-GanadoBovino201009.pdf

    9. http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/Monografias/ GANADO%20BOVINO%20VF.pdf

    10. http://www.sagarpa.gob.mx/programas/evaluacionesExternas/Lists/Evaluaciones%20Externas%2020012006/Attachments/114/2006%20Fomento%20Ganadero.pdf

    *(artculo recibido el 15 de junio de 2011 y aceptado para su publicacin el da 14 deseptiembre del 2012).

    598