repara evaluación de bachillerato 2019...84 7 episode, a 7.5-hour train ride from bergen to oslo,...

156
Con las Pruebas de acceso a la Universidad 2018 P REPARA LA E VALUACIÓN DE B ACHILLERATO 2019

Upload: others

Post on 25-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Con las Pruebas de acceso a la Universidad

    2018

    PrePara la evaluación deBachillerato

    2019

  • Títulos de la

    colección

    Haz clic sobre cada libro para empezar a leerHaz clic sobre cada libro para empezar a leer

    8

    88

    8 8

  • Títulos de la

    colección

    Haz clic sobre cada libro para empezar a leerHaz clic sobre cada libro para empezar a leer

    8 8

    88

    8 8

  • INGLÉS

    Pruebas para preparar el acceso a la Universidad

    Evaluación de Bachillerato

    20178

  • 6

    1 INGLÉS PRUEBA DE EVALUACIÓN

    8383

    1 ANDALUCÍA

    83

    ACLARACIONES PREVIAS

    1. Duración: 1 h 30 m. b) No se permite el uso de diccionario.

    2. La puntuación de las preguntas está indicada en las mismas.

    3. Los alumnos deberán realizar completa una de las dos opciones A o B, sin poder mezclar las respuestas.

    Opción A

    Text

    MANNEQUIN CHALLENGE

    Mannequin Challenge has recently become a thing. The trend apparently started with high school kids who may have taken too literally their teacher’s supplications to sit still. Now everyone from Adele to Ellen DeGeneres has given it a go.

    So what exactly is the Mannequin Challenge? The clue is in the name. A group of people freeze in mid-action like mannequins while someone goes around filming them. Then you put a soundtrack on it and stick it online.

    The Mannequin Challenge is not actually that new; it’s just a digital revival of the 19th century fashion for living pictures, as they were known. These were used to dramatize important moments of history or famous paintings. They were also a bit of after-dinner fun. People used to hang around in their living rooms and recreate famous scenes.

    But while it may date back to the 19th century, the Mannequin Challenge is also very much of the moment. The fact that just being quiet and still for a moment has been so enthusiastically embraced is a sign that we are all very tired and we would like a little rest.

    The Mannequin Challenge isn’t the only indicator of a need for less speed. In August, Netflix started to air slow TV. Something of a cultural phenomenon in Norway, slow TV is basically a genre where nothing happens for hours on end. The first

  • 78484

    episode, a 7.5-hour train ride from Bergen to Oslo, was watched by 45% of Norway’s population. There’s no background music or narrative. It’s just train sounds. And there are several tunnels, so the screen often just goes dark.

    Questions

    I Comprehension. (4 points)Choose and write the correct option (A, B, C or D). (0.5 points each)1. Mannequin challenge…

    (a) was practised by famous people in historical events.(b) used to be filmed in 19th century homes.(c) is similar to a kind of entertainment practised more than a century ago.(d) is an unprecedented phenomenon.

    2. 19th century living pictures were…(a) a professional activity.(b) an educational activity.(c) a leisure activity.(d) a commercial activity.

    Are these statements true or false? Justify your answers with the precise words or phrases from the text, or use your own words. (0.5 points each)3. Mannequin challenge is thought to have originated at schools.

    4. Living pictures used to be performed at any time in the day.

    5. Slow TV is a TV show about a train ride from Bergen to Oslo.

    6. More than half of Norwegians are attracted to slow TV.

    7. Find in the text: (0.5 points)

    7.1. One synonym for ‘major’ (adjective).7.2. One synonym for ‘well-known’ (adjective).

    8. Find in the text: (0.5 points)

    8.1. One word meaning ‘to stop moving’.8.2. One word meaning ‘the total number of people living in a place’.

    II Use of English. (3 points; 0.5 points each)

    9. Fill in the gaps with the correct word:

    9.1. ‘She is very good… (preposition) singing.’9.2. ‘It all depends… (preposition) the weather.’

  • 8 8585

    10. Fill in the gaps with the correct option:

    10.1. ‘I am too busy to take a holiday; …, (too / however / therefore / besides) I don’t have the money.’

    10.2. ‘Don’t go to school if you … (don’t / couldn’t / will / may not) feel well.’

    11. Join the following sentences using a relative pronoun. Make changes if necessary.

    ‘What is the phone number of the flower shop? You bought the roses in that flower shop.’

    12. Use the words in the boxes to make a meaningful sentence. Use all and only the words in the boxes, without changing their form:

    is hard this book extremely find to

    13. Turn the following sentence into the passive voice: ‘Mary may have changed the flat tyre.’

    14. Give a question for the underlined words: ‘He visits his uncle every two weeks.’

    III Writing. (3 points)

    15. Write a composition of approximately 120 words about the topic proposed and focus strictly on it:

    What do you think about viral videos? Discuss.

    Solución de la opción A

    1. I Mannequin challenge… (c) is similar to a kind of entertainment practised more than a century ago.

    2. 19th century living pictures were…

    (c) a leisure activity.

    3. True: ‘The trend apparently started with high school kids who may have taken too literally their teacher’s supplications to sit still.’

    4. False: ‘They were also a bit of after-dinner fun.’5. False: ‘slow TV is basically a genre where nothing happens for hours on

    end.’

  • 986868686

    6. False: ‘The first episode, a 7.5-hour train ride from Bergen to Oslo, was watched by 45% of Norway’s population.’

    7. 7.1 important

    7.2 famous

    8. 8.1 freeze

    8.2 population

    9. II 9.1 She is very good at singing.9.2 It all depends on the weather.

    10. 10.1 I am too busy to take a holiday; besides, I don’t have the money.

    10. 2 Don’t go to school if you don’t feel well.

    11. What is the phone number of the flower shop where you bought the roses?12. This book is extremely hard to find. 13. The flat tyre may have been changed by Mary.

    14. How often does he visit his uncle?

    15. III More and more videos are going viral on websites such as YouTube or social networks. But are these videos useful or even interesting?

    On the one hand, some viral videos are important because they raise awareness of a problem or injustice. When videos of crimes or bad behaviour go viral, it helps the victims to get justice and the guilty to be caught. It can also help prevent similar situations occurring again.

    However, many viral videos are silly and meaningless. For example, there are countless videos on the Internet of pets doing cute or weird things, or of talentless people singing or dancing.

    In conclusion, viral videos can be a good thing, but it depends on their quality and purpose.

    (120 words)

  • 10 87878787

    Opción B

    Text

    ZODIAC SIGNS

    If someone you know tells you they are no longer a Scorpio and they are an Ophiuchus now, they are probably not the only one. 86% of us may not be the star sign we thought. Everything you thought you knew about astrology just changed after NASA revealed that there are actually thirteen zodiac signs. After doing some calculations and taking into account that the earth’s axis no longer points in the same direction, NASA concluded that the horoscope signs as we know them have completely different date ranges now. So where did we go wrong?

    Some 3,000 year ago, the Babylonians thought that the changing positions of constellations throughout the year could be linked to certain behaviours or events on Earth. And so they invented the zodiac: the circle of twelve constellations based on the apparent path that the Sun takes across an imagined celestial sphere over the course of the year. In fact, the thirteenth sign is not a new discovery. Even according to the Babylonians’ own ancient stories, there were thirteen constellations. It’s just that the Babylonians drew up a plan for the signs of the zodiac to correspond with their calendar, which was based on the phases of the Moon and thus only contained twelve months. So they left out poor Ophiuchus, which takes its name from a Greek term meaning ‘serpent-bearer’ (this sign is commonly represented as a man grasping a snake).

    Presumably, each person has a different relationship with their sign and horoscope, but as NASA has shown, the Babylonians cheated a bit. Astrology isn’t real and can be challenged by its scientific counterpart, astronomy.

    Questions

    I Comprehension. (4 points)

    Choose and write the correct option (A, B, C or D). (0.5 points each)1. The Babylonians invented the zodiac because they thought that...

    (a) it was scientific.(b) it was helpful for people.(c) it was interesting.(d) it was related to human conduct.

  • 1188888888

    2. The Babylonians created a twelve-sign zodiac because...(a) twelve was enough.(b) twelve was the number of harmony.(c) number twelve matched their calendar.(d) they had twelve gods.

    Are these statements true or false? Justify your answers with the precise words or phrases from the text, or use your own words. (0.5 points each)

    3. The discovery of Ophiuchus has changed the zodiac signs of many people.

    4. The earth’s axis has never changed its position.

    5. The thirteenth constellation was discovered by NASA.

    6. Astrology and astronomy are sciences that make the same predictions.

    7. Find in the text: (0.5 points)

    7.1. One synonym for ‘old’ (adjective).7.2. One synonym for ‘supposedly’ (adverb).

    8. Find in the text: (0.5 points)

    One word meaning ‘to hold firmly in your hands’.

    One word meaning ‘the process of finding out something for the first time’.

    II Use of English. (3 points; 0.5 points each)

    9. Fill in the gaps with the correct form of the verb in brackets:

    9.1. ‘My brother always complains about... (do) his chores.’9.2. ‘I would like him... (be) more responsible.’

    10. Fill in the gaps with the correct word:

    10.1. ‘My friend is very keen... (preposition) astronomy.’10.2. ‘I do not care... (preposition) horoscopes.’

    11. Turn the following sentence into reported speech: ‘“Do you want to come to the cinema with me?” he asked me.’

    12. Complete the following conditional sentence: ‘If I could choose a profession, ...’

    13. Turn the following sentence into the passive voice: ‘They offered me a good deal.’

    14. Join the following sentences using an appropriate linker (do not use and, but or because). Make changes if necessary: ‘All beliefs are equally valid. Everybody should respect them.’

  • 12 89898989

    Solución de la opción B

    1. I The Babylonians invented the zodiac because they thought that...

    it was related to human conduct.

    2. The Babylonians created a twelve-sign zodiac because...

    number twelve matched their calendar.

    3. True: ‘86% of us may not be the star sign we thought.’4. False: ‘the earth’s axis no longer points in the same direction.’5. False: ‘In fact, the thirteenth sign is not a new discovery. Even according

    to the Babylonians’ own ancient stories, there were thirteen constellations.’

    6. False: ‘Astrology isn’t real and can be challenged by its scientific counterpart, astronomy.’

    7. 7.1 ancient

    7.2 presumably

    8. 8.1 grasp(ing)

    8.2 discovery

    9. II 9.1 My brother always complains about doing his chores.9.2 I would like him to be more responsible.

    10. 10.1 My friend is very keen on astronomy.

    10.2 do not care about horoscopes.

    11. He asked me if I wanted to go the cinema with him.

    12. If I could choose a profession, I would become/be a doctor.

    13. I was offered a good deal by them.

    14. All beliefs are equally valid, so everybody should respect them.

    III Writing. (3 points)

    15. Write a composition of approximately 120 words about the topic proposed and focus strictly on it:

    Do you think you are a lucky person? Why?

  • 139090

    15. III Am I a lucky person? That depends what luck means.It’s true that I am lucky, because I live in a wealthy country and have a loving family and good friends. Moreover, I have had the opportunity to have a good education. This is luck because I didn’t choose where and in which family I was born. It simply happened.

    However, I have also earned my good education and future opportunities through hard work and have good friends because I try to be friendly and helpful to others. These things depend on me and on my own efforts. They are not simply luck.

    In conclusion, I am lucky, but it’s important to understand the difference between luck and personal achievements.

    (120 words)

  • LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Evaluación de Bachillerato

    2017Pruebas para preparar el acceso a la Universidad

    8

  • 1 LENGUA PRUEBA DE EVALUACIÓN

    Opción A

    1 ANDALUCÍAACLARACIONES PREVIASa) Duración: 1 hora y 30 minutos.b) Antes de contestar, lea atentamente las dos opciones que se le proponen.c) Elija una de estas dos opciones: la opción A o la opción B.d) La puntuación de cada cuestión está indicada junto a su enunciado.

    Don Blas vivía en plena arbitrariedad; para él había gente que no tenía derecho a nada; en cambio, otros lo merecían todo. ¿Por qué? Probablemente porque sí.Decía don Blas que odiaba a las mujeres, que le habían engañado siempre; pero no era verdad; en el fondo esta actitud suya servía para citar trozos de Marcial, de Ju-venal, de Quevedo...A sus criados y labriegos don Blas les llamaba galopines, bellacos, follones, casi siempre sin motivo, solo por el gusto de emplear estas palabras quijotescas.Otra cosa que le encantaba a don Blas era citar los pueblos con sus nombres anti-guos: Estábamos una vez en Alcázar de San Juan, la antigua Alce... En Baeza, la Biatra de Ptolomeo, nos encontramos un día...Andrés y don Blas se asombraban mutuamente. Andrés se decía:—¡Pensar que este hombre y otros muchos como él viven en esta mentira, envenena-dos con los restos de una literatura y de una palabrería amanerada es verdaderamente extraordinario!En cambio, don Blas miraba a Andrés sonriendo, y pensaba: ¡Qué hombre más raro!Varias veces discutieron acerca de religión, de política, de la doctrina evolucionista. Estas cosas del darwinismo, como decía él, le parecían a don Blas cosas inventadas para divertirse. Para él los datos comprobados no significaban nada. Creía en el fon-do que se escribía para demostrar ingenio, no para exponer ideas con claridad, y que la investigación de un sabio se echaba abajo con una frase graciosa.

    Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

    1316

  • Opción B

    Cuestiones

    1 Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (puntuación máxima: 1,5 puntos).

    2 a) Indique el tema del texto (puntuación máxima: 0,5 puntos). b) Resuma el texto (puntuación máxima: 1 punto).3 Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima:

    3 puntos).4 Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del si-

    guiente fragmento: Decía don Blas que odiaba a las mujeres, que le habían en-gañado siempre; pero no era verdad (puntuación máxima: 2 puntos).

    5 Exponga las características de las principales tendencias de la novela del siglo xx hasta 1939, y cite los autores y obras más representativos (puntuación máxima: 2 puntos).

    El título de este artículo no alude a la famosa obra de Jacinto Benavente: es más lite-ral que literario. El fraude bancario que ha abierto un nuevo y enésimo frente judicial a la banca consiste en crear intereses de la nada. O, mejor dicho, en crear intereses con base en cláusulas abusivas incluidas en préstamos hipotecarios que comienzan a ser anuladas por los juzgados. Varias entidades financieras, algunas con carácter generalizado, modificaron la duración del año en la fórmula aritmética para incre-mentar artificialmente el importe de las cuotas. Dividiendo por 360 (el denominado año comercial) en lugar de por 365, la banca obtiene de sus clientes centenares de millones de euros. El fraude del método 365/360, del que informó este periódico el lunes, se une a una innumerable lista de abusos bancarios cometidos en la comer-cialización de préstamos hipotecarios: cláusula suelo, IRPH, intereses moratorios, vencimiento anticipado, cláusula de gastos... La acumulación de tantas cláusulas y prácticas abusivas responde a un modelo jurídico-político de contratación diseñado para maximizar los beneficios privados de la burbuja hipotecaria-inmobiliaria.Pero, ¿cómo es posible que no hayan funcionado los controles preventivos y que incluso a día de hoy no existan respuestas institucionales eficaces para proteger los derechos de los consumidores? No parece existir en España una cultura jurídica de protección de los consumidores. Salvo valiosas excepciones, jueces, notarios y re-gistradores de la propiedad no han cumplido sus funciones de control de cláusulas abusivas. Un ejemplo puede ser revelador. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea impone a los jueces la obligación de controlar las cláusulas abusivas, pero en España rara vez un juez ha actuado de oficio.La mentalidad de los principales operadores jurídicos sigue marcada por la igual-dad contractual y la justicia rogada, esto es, obvia la asimetría de poder inherente a la contratación con consumidores. La cuestión de la cultura jurídica exige poner

    14 17

  • encima de la mesa el debate sobre la democratización del acceso a las profesiones jurídicas y el replanteamiento de la formación de los juristas. No es casual que en nuestro país una disciplina como la sociología jurídica, que permite comprender el Derecho en sus relaciones con la sociedad, no haya tenido apenas recorrido acadé-mico. Los juristas no pueden ignorar por más tiempo que lo jurídico es trasunto de los intereses creados.Por otro lado, la autonomía institucional del Banco de España ha supuesto un fracaso en la protección de la clientela bancaria. La pasividad del Banco de España con los fraudes bancarios parece guardar conexión con el fenómeno muy estudiado de la cap-tura del regulador, en este caso por las entidades financieras, lo que debería hacernos reflexionar sobre la necesidad de democratizar integralmente nuestra institucionali-dad para que responda al interés general. Aunque lo cierto es que las Administracio-nes Públicas competentes en materia de consumo tampoco han estado a la altura.La proliferación e impunidad de los abusos bancarios debe enmarcarse en una diná-mica más amplia de promiscuidad entre los poderes públicos y los poderes privados. Esta connivencia resulta evidente en el funcionamiento de las antiguas cajas de aho-rro, pero también puede advertirse en el conjunto del sistema bancario y económico. La pasividad de los poderes públicos con los fraudes bancarios es el resultado de un entramado político-económico que genera incentivos perversos. Algunos de estos dis-positivos —legales o no— de corrupción sistémica son la financiación bancaria de los partidos políticos, las puertas giratorias, la participación bancaria en la compra y venta de deuda pública (algunos bancos son legalmente creadores de mercado), la creciente presencia de las entidades financieras en las políticas públicas y, no menos importante, la participación accionarial de la banca en los grandes medios de comunicación.Permítaseme ahora el recurso literario: los fraudes bancarios son consecuencia de los intereses creados en la farsa democrática, una jocosa comedia para los banqueros y un drama cotidiano para millones de personas.

    Miguel Ángel Llamas, lnfolibre (02/03/2017).

    Cuestiones

    1 Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto (puntuación máxima: 1,5 puntos).

    2 a) Indique el tema del texto (puntuación máxima: 0,5 puntos). b) Resuma el texto (puntuación máxima: 1 punto).3 Realice un comentario crítico del contenido del texto (puntuación máxima:

    3 puntos).4 Explique el sentido que en el texto tienen los sintagmas subrayados (puntuación

    máxima: 2 puntos).5 Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos (informa-

    ción, opinión y mixtos) (puntuación máxima: 2 puntos).

    1518

  • 1916

    Opción A

    1 El texto se organiza en dos partes:I. Los cuatro primeros párrafos (desde Don Blas vivía en plena arbitrariedad...

    hasta nos encontramos un día...): Descripción de la personalidad de don Blas. Se muestra a un personaje que sigue inmerso en una cultura antigua y trasno-chada y al que le gusta hacer ostentación de ella.

    II. Los cuatro últimos párrafos (desde Andrés y don Blas se asombraban... hasta se echaba abajo con una frase graciosa): Relación entre los dos personajes. A su vez, se subdivide en:

    II.I. Párrafos 5, 6 y 7 (desde Andrés y don Blas se asombraban... hasta ¡Qué hombre más raro!): Sus diferentes ideas sobre la ciencia y la vida hacen imposible que se comprendan.

    II.II. Párrafo 8 (desde Varias veces discutieron... hasta el final del texto): La visión del mundo de don Blas le hace rechazar la postura científica y más moderna de Andrés.

    2 a) El tema de este fragmento es la relación entre dos personajes, don Blas y An-drés, con una visión del mundo completamente diferente: una, basada en una cultura antigua y anacrónica; otra, más científica y moderna.

    b) Don Blas es un hombre con un concepto del mundo basado en una cultura tra-dicional, que se contrapone a la visión más moderna, basada en la ciencia, que tiene Andrés.

    3 Respuesta libre. Sugerencias para una respuesta crítica. En este fragmento de El árbol de la ciencia se nos presentan dos visiones de la vida y de la sociedad a través de los dos personajes. Don Blas, un hidalgo rural, con una visión tradicional y trasnochada de la vida, de la sociedad y de la cultura, representa la situación social de finales del siglo xix y principios del siglo xx, marcada por el caciquismo y la explotación de un pueblo ignorante y resignado, dominado por la férrea moral católica. Este personaje des-precia la investigación y los avances científicos.En cambio, Andrés, ante la sociedad que le rodea (fea, gris y deprimente), basa sus esperanzas en la ciencia como instrumento de transformación social y cul-tural (hay que recordar, sin embargo, que la ruindad humana que le rodea y sus desgracias personales le llevarán al suicidio, al no poder conciliarse con la vida ni siquiera por medio de la ciencia y el conocimiento).

    Solución de la prueba

  • 20 17

    Si bien el texto fue escrito en 1911 y refleja la sociedad del momento, se puede observar cierta vigencia en nuestros días, pues podemos seguir observando estas dos posturas ante la vida, tradicionalista e innovadora, en la sociedad occidental. En cualquier caso, es evidente que, actualmente, la postura innovadora que de-fiende el progreso de la sociedad basado en la ciencia y la tecnología es la más apreciada.

    4 Decía don Blas que odiaba a las mujeres, que le habían engañado siempre; pero no era verdad.Se trata de una oración compuesta formada por dos proposiciones principales, coordinadas adversativas entre sí mediante el nexo-conjunción pero.

    PP1: Decía don Blas que odiaba a las mujeres, que le habían engañado siempre (oración enunciativa, afirmativa, transitiva).

    PP2: no es verdad (oración enunciativa, negativa, atributiva).

    De la primera proposición principal depende P1, que odiaba a las mujeres, que le habían engañado siempre; se trata de una proposición subordinada sustan-tiva de complemento directo, estilo indirecto, (oración enunciativa, afirmativa, transitiva), que va introducida por el nexo que. A su vez, en ella encontramos a P2, que le habían engañado siempre, una proposición subordinada adjetiva adyacente al nombre mujeres, explicativa (oración enunciativa, afirmativa, in-transitiva); se une a P1 mediante el nexo que, pronombre relativo que, dentro de la proposición, funciona de núcleo de un sintagma nominal sujeto.

    (Véase la representación gráfica del análisis sintáctico en el anexo).

    5 En el siglo xx conviven las tendencias del realismo y del naturalismo del siglo anterior con las tendencias nuevas.Pervivencia del realismo y del naturalismo

    Novela naturalista: se caracteriza por la predilección por la pintura de los ambien-tes sórdidos y la crudeza de los temas de los que no están exentas las taras here-ditarias. Destaca Vicente Blasco Ibáñez, con obras como Arroz y tartana (1894), La barraca (1894), Entre naranjos (1900) y Cañas y barro (1902). En todas ellas se puede observar su inconformismo ideológico y el colorido y la fuerza de las descripciones del mundo rural valenciano.

    Novela erótica: la conforman obras de tipo naturalista especialmente preocupadas por las realidades del sexo. El autor más importante es Felipe Trigo, que aporta inquietudes progresistas y críticas en obras como Jarrapellejos (1914).

    La narración crítica o regeneracionista: Cigés Aparicio es su máximo represen-tante con su obra El vicario (1905).

    Un escritor singular es Alejandro Sawa, del que destaca su influencia en Pío Ba-roja y en Valle-Inclán.

  • 2118

    Nueva narrativaEl Modernismo comienza una renovación en la prosa, buscando construir una prosa de arte (Rubén Darío con Cuentos). Pero serán los autores de la Generación del 98 los que realicen la ruptura definitiva con la narrativa realista, que se mani-fiesta sobre todo en dos aspectos:

    – Subjetivismo: no se reproduce la realidad de manera objetiva, sino su influencia en el individuo.

    – Preocupación artística: tienen el propósito de renovar no solo el estilo, sino también las estructuras narrativas.

    Los escritores noventayochistas recogen en sus obras las preocupaciones existenciales de la época (búsqueda de un sentido de la vida, visión negativa del hombre) y la preocupación por España y su situación social (decadencia histórica, pobreza cultural, el caciquismo en el campo, la miseria y la corrup-ción en la ciudad...).

    Los novelistas más destacados son:

    Azorín. Su obra se mueve entre la novela y el ensayo. Destaca la calidad estilística de sus descripciones. Sus obras más representativas son La vo-luntad (1902), Las confesiones de un pequeño filósofo (1904) y Don Juan (1922).

    Pío Baroja. Es el novelista por antonomasia, a pesar de su clara despreocupa-ción por la composición y la unidad narrativas. Defensor de la espontaneidad, huye de lo retórico, lo que lo convierte en un máximo representante del estilo noventayochista. Gran parte de sus novelas se agrupa en trilogías: Tierra vasca con La casa de Aizgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y Zalacaín el aventurero (1909); La lucha por la vida con La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905); La raza, compuesta por La dama errante (1908), La ciudad de la niebla (1909) y El árbol de la ciencia (1911).

    Miguel de Unamuno. En sus novelas, que él llamó nivolas, se da más impor-tancia al contenido filosófico e intelectual que a la trama. Entre otras, cabe resaltar las siguientes: Niebla (1914), San Manuel Bueno, mártir (1931) y La tía Tula (1921).

    Ramón María del Valle-Inclán. Es el gran renovador teatral, desde la estética modernista a la novela «esperpéntica». En su trayectoria, se dis-tinguen tres etapas: modernista, con las obras Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905); de transición, con La guerra carlista (1908-1909), y etapa del esperpento, con Tirano Banderas (1927) y la trilogía El ruedo ibérico, compuesta por La corte de los milagros (1927), Viva mi dueño (1928) y Baza de espadas (1932).

  • 22 19

    Opción B

    1 El texto se organiza en tres partes:

    1. Planteamiento (primer párrafo): aparición de un nuevo fraude bancario, el mé-todo 365/360, que se une a los numerosos abusos de la banca en las hipotecas.

    2. Argumentación (del segundo al quinto párrafo): enumeración de las causas de todos los abusos bancarios. Se subdivide en:

    a) falta de cultura jurídica en defensa del consumidor, que se halla en inferio-ridad de condiciones frente a la banca (párrafos segundo y tercero);

    b) pasividad e ineficacia del Banco de España y de las Administraciones Pú-blicas en la protección de los clientes de la banca (párrafo cuarto);

    c) excesiva relación y dependencia entre el poder político y las entidades fi-nancieras (párrafo quinto).

    3. Conclusión (párrafo sexto): los fraudes bancarios se deben a una compleja serie de intereses y han resultado dramáticos para muchos ciudadanos.

    2 a) Los numerosos abusos de la banca en las hipotecas se deben a factores jurídi-cos y políticos que han anulado los derechos de los consumidores.

    b) Un nuevo fraude bancario se une a los ya existentes. A pesar de que hay con-troles preventivos que protegen los derechos del consumidor, estos no han funcionado por falta de una cultura jurídica, por la ineficacia del Banco de Es-paña y las Administraciones Públicas, y por la excesiva relación entre el poder político y el económico. Estos «intereses creados» han provocado multitud de dramas personales.

    3 Respuesta libre. Sugerencias para una respuesta crítica. En el texto se plantea un tema de total actualidad, la burbuja hipotecaria-inmobiliaria en la que se basó todo el esplendor económico de los años 90. El estallido de esta burbuja, además de provocar una severa crisis económica y miles de tragedias personales, ha puesto de manifiesto numerosos fraudes y abusos por parte de las entidades bancarias. Al igual que el autor, la mayor parte de la sociedad se pregunta cómo ha sido posible que ninguno de los recursos institucionales haya podido detectar y controlar esos abusos con anterioridad. Ni los jueces ni las Administraciones Públicas han ofrecido respuestas eficaces ante los fraudes bancarios. Las causas que apunta el autor para esa ineficacia son compartidos por la mayor parte de los ciudadanos, especialmente esa estrecha relación entre los poderes públicos y privados que obvian los intereses y derechos de los consumidores y solo se mueven por lo que el autor llama intereses creados. Evidentemente, esto ha provocado una indignación social generalizada y descon-fianza y recelo hacia los poderes públicos y las entidades bancarias.El texto propuesto es uno de los numerosos artículos de opinión que han reflejado ese malestar social.

  • 2320

    4 Burbuja hipotecaria-inmobiliaria: actividad económica basada en la construc-ción y venta de viviendas a precios muy elevados, favorecidas por la concesión masiva de hipotecas por parte de las entidades financieras, en muchas ocasiones con cláusulas abusivas y fraudulentas.

    Derechos de los consumidores: privilegios legales que tiene el cliente en una re-lación comercial y que le protegen de cualquier abuso por parte de la entidad con la que establece dicha relación.

    Promiscuidad entre los poderes públicos y los poderes privados: relación excesi-vamente cercana y dependiente entre el poder político y el económico.

    Intereses creados: factores que provocan la dependencia de los poderes públicos ante los poderes económicos y que dan lugar a su pasividad e ineficacia en la defensa de los derechos de los ciudadanos.

    5 Se pueden distinguir tres tipos de subgéneros periodísticos: de información, de opinión y mixtos.

    Los textos de información presentan hechos de forma objetiva para darlos a co-nocer a los lectores. A este grupo pertenecen:

    – La noticia, en la que se exponen, de forma objetiva, unos hechos destacados por su interés y actualidad. Presenta una estructura fija, con titular, entradilla y cuerpo. Debe responder a las preguntas qué, quién, dónde, cuándo, cómo y por qué. La información se desarrolla en forma de pirámide invertida, es decir, desarrollando los datos de mayor a menor importancia.

    – El reportaje consiste en una noticia ampliada, que permite informar en pro-fundidad de un hecho de interés pero no necesariamente actual. Puede incluir citas, gráficos...

    – La entrevista reproduce las preguntas que realiza un periodista y las respues-tas que da la persona entrevistada, que tiene cierto impacto en la sociedad.

    En los textos de opinión, el autor parte de un hecho noticioso e incluye juicios de valor dirigidos a crear opinión entre los lectores. La estructura suele ser más simplificada. Se utiliza una lengua más culta con una sintaxis más compleja. En este grupo destacan:

    – El editorial es un texto sin firma que recoge la opinión de la empresa editora sobre un tema de interés general.

    – En el artículo de opinión se transmite el punto de vista personal del autor sobre un hecho de actualidad. El escritor suele ser un colaborador ocasional, que destaca por su relevancia o por su dominio del tema.

    – La columna es un artículo de aparición regular y que ocupa un lugar fijo, fir-mado por un colaborador habitual del periódico, que enfoca los temas de una forma personal.

  • 24 21

    – La carta al director es un texto escrito por un lector en el que este expresa su punto de vista.

    Los textos mixtos se caracterizan por ser una mezcla de los dos anteriores. Se distinguen, principalmente:

    – La crónica, en la que se exponen unos hechos, mezclando la información con la opinión personal de quien la firma.

    – La crítica: un especialista en la materia presenta al público un acontecimiento y lo enjuicia.

  • Pruebas para preparar el acceso a la Universidad

    Evaluación de Bachillerato

    2017

    MATEMÁTICAS II

    8

  • 28

    1MATEMÁTICAS PRUEBA DE EVALUACIÓN

    5

    ACLARACIONES PREVIAS

    a) Duración: 1 hora y 30 minutos.

    b) Tienes que elegir entre realizar únicamente los cuatro ejercicios de la Opción A o realizar únicamente los cuatro ejercicios de la Opción B.

    c) Se permitirá el uso de calculadoras que no sean programables, gráficas ni con capaci-dad para almacenar o transmitir datos. No obstante, todos los procesos conducentes a la obtención de resultados deben estar suficientemente justificados.

    d) En la puntuación máxima de cada ejercicio están contemplados 0,25 puntos para valorar la expresión correcta de los procesos y métodos utilizados.

    1 ANDALUCÍA

    Opción A

    1 Se quiere hacer una puerta rectangular coronada por un semi-círculo como el de la figura. El hueco de la puerta tiene que tener 16 metros cuadrados.

    Si es posible, determina la base x para que el perímetro sea mínimo. (2,5 puntos)

    x

    h

    2 Considera la región limitada por las curvas y = x 2 e y = –x 2 + 4x.

    a) Esboza la gráfica de la región dada, hallando los puntos de corte de ambas curvas.

    (0,75 puntos)

    b) Expresa el área como una integral. (0,75 puntos)

    c) Calcula el área. (1 punto)

    3 Considera = 220

    21

    0020

    ––

    –f p y X = xy

    zf p.

    a) Determina los valores de λ para los que la matriz + λ no tiene inversa ( es la matriz identidad). (1 punto)

    b) Resuelve = –3X. Determina, si existe, alguna solución con x = 1. (1,5 puntos)

  • 296

    4 Considera el punto P (1, –1, 0) y la recta r dada por x t

    y

    z t

    1 3

    2–

    = +

    =

    =* .

    a) Determina la ecuación del plano que pasa por P y contiene a r. (1,25 puntos)

    b) Halla las coordenadas del punto simétrico de P respecto de r. (1,25 puntos)

    Opción B

    1 Considera la función f definida por f (x) = x

    x1–

    2 para x ≠ 1.

    a) Estudia y determina las asíntotas de la gráfica de f. (1 punto)

    b) Estudia y determina los intervalos de crecimiento y los intervalos de decrecimiento de f. Calcula los extremos relativos de f (abscisas donde se obtienen y valores que se alcanzan). (1,5 puntos)

    2 Calcula x

    dxx1

    16

    4+y (sugerencia: t = x4 ). (2,5 puntos)

    3 Sabemos que el coste de 3 lápices, 1 rotulador y 2 carpetas es de 15 euros, mientras que el de 2 lápices, 4 rotuladores y 1 carpeta es de 20 euros.

    a) Sabiendo que 1 lápiz y 7 rotuladores cuestan 25 euros, ¿podemos deducir el precio de cada uno de los artículos? Razona la respuesta. (1,5 puntos)

    b) Si por el precio de una carpeta se pueden comprar 10 lápices, ¿cuánto cuesta cada uno de los artículos? (1 punto)

    4 Considera los vectores u = (1, 0, 1), v (0, 2, 1)= y ( , , )m n1w = .

    a) Halla m y n sabiendo que u , v y w son linealmente dependientes y que w es ortogonal a u . (1,25 puntos)

    b) Para n = 1, halla m para que el tetraedro determinado por u , v y w tenga volumen 10 unidades cúbicas. (1,25 puntos)

  • 30 7

    Solución de la prueba

    Opción A

    1 Se trata de un problema de optimización.

    x

    h

    x—2

    π 8

    π 8

    x x

    P x x

    2 2 16

    2 2

    h condición

    h función a optimizar

    2+ =

    = + +

    bb

    ll*

    Despejamos h en la condición y sustituimos su valor en la función P :

    π πx xx

    x8168

    168

    h – h –2= =

    π π 8 π π 8P xx

    x x P xx

    x x2 168 2

    324 2

    – –= + + = + +c m 8 πP x

    x44 32= + +

    Para determinar el mínimo igualamos a cero la derivada primera:

    P' = π 8 π 8x x4

    4 32 04

    4 32– 2 2+ = + =

    8 π 8x 41282 =+

    8 π 8 πx x4128 8 4

    2= + = +

    Con la derivada segunda comprobamos que se trata de un mínimo:

    P'' = 8x64

    3 P'' π8 42 0>+c m → mínimo

    Para que el perímetro sea mínimo, la base debe medir x = π8 42+ m.

  • 318

    2 a) y = x 2

    y = –x 2 + 4x

    Para hallar los puntos de corte de ambas curvas resolvemos el sistema formado por sus ecuaciones:

    8 8 8 ( )y x

    y x xx x x x x x x

    44 2 4 0 2 2 0

    –– – –

    2

    22 2 2

    =

    = += + = =* x

    x

    0

    2

    =

    =

    Las curvas se cortan en (0, 0) y (2, 4).

    Se trata de dos parábolas de vértices (0, 0) y (2, 4), respectivamente:

    Y

    X2 4

    4

    y = –x2 + 4x

    y = x2

    La región pedida es la zona sombreada.

    b) ( ) ( )x x dx x x dx4 2 4– – –2 20

    22

    0

    2= + = +y y

    c) ( )x dx x x2 43

    2 2316 8

    38– – – u2

    0

    2 3 2

    0

    22= + = + = + =< Fy

    3 a) + λ = l

    ll

    lll

    220

    210

    002

    00

    0

    0

    00

    220

    21

    0

    00

    2

    ––

    ––

    –+ =

    ++

    +f f fp p p

    Una matriz no tiene inversa si su determinante es cero:

    | + λ | = (–2 + λ)(1 + λ)(–2 + λ) – 4(–2 + λ) = 0 →

    → (–2 + λ)[(1 + λ)(–2 + λ) – 4] = 0 →

    → (–2 + λ)(–2 + λ – 2λ + λ2 – 4) = 0 →

    → (–2 + λ)(λ2 – λ – 6) = 0 l 8 l

    l l 8 l l,2 0 2

    6 0 2 3

    – – –2+ = =

    = = =

  • 32 9

    b) = –3X → + 3X = 0 → ( + 3 )X = 0

    Se trata de un sistema homogéneo compatible indeterminado pues, según el apar-tado a), | + 3 | = 0.

    El sistema es:

    8xyz

    x yx y

    z

    120

    240

    001

    000

    2 02 4 0

    0–

    – ––=

    =+ =

    =f f fp p p *

    La segunda ecuación es proporcional a la primera. La suprimimos:

    8x y

    z

    x y

    z

    2 0

    0

    2

    0

    – =

    =

    =

    =* *

    Las soluciones son:

    x t

    y t

    z

    2

    0

    =

    =

    =*

    Si x = 1 → 1 = 2t → t = 21 y, por tanto, la solución pedida es , ,1

    21 0c m.

    4 P (1, –1, 0), r ≡ x t

    y

    z t

    1 3

    2–

    = +

    =

    =*

    a) El plano que buscamos es π:

    πP

    r

    ¿vrPr

    Pr (1, –2, 0), vr = (3, 0, 1), ( , , )P P 0 1 0r =

    Determinamos π con P, vr y P Pr :

    π ≡ x y z1

    30

    101

    10

    – + = 0 → π ≡ 3z – (x – 1) = 0 → π ≡ –x + 3z + 1 = 0

  • 3310

    b) Calculamos el plano π1 perpendicular a r que pasa por P :

    ( , , )3 0 1n vr1 = =

    π1 tiene la forma 3x + z + D = 0.

    Imponemos que pase por P (1, –1, 0):

    3 + D = 0 → D = –3 → π1 ≡ 3x + z – 3 = 0

    P

    M

    r

    π1P'(x, y, z)

    El punto medio de P y P' es M = π1 ∩ r. Para obtenerlo sustituimos en π1 las ecuaciones paramétricas de r :

    3(1 + 3t ) + t – 3 = 0 → 3 + 9t + t – 3 = 0 → t = 0

    Por tanto, M (1, –2, 0).

    Si P' es el simétrico de P respecto de r :

    M = 8

    8

    8

    8

    8 ( , , )' 'P P

    x

    y

    z

    x

    y

    z

    P2

    12

    1

    22

    1

    02

    1

    3

    0

    1 3 0––

    – –+

    = +

    =+

    =

    =

    =

    =

    * 4Opción B

    1 f (x) = x

    x1–

    2 para x ≠ 1.

    íl m8x 1 x

    x1 0

    1–2

    = +

    01

    01 ––

    = +

    =

    +

    _

    `

    a

    bb

    bb → x = 1 es una asíntota vertical.

    l mx

    x1–

    í8x2

    ±∞ = ±∞ → No hay asíntotas horizontales.

  • 34 11

    x2 x – 1– x2 + x x + 1

    x– x + 1

    1

    y = x + 1 es una asíntota oblicua.

    b) Para calcular los extremos igualamos a cero la derivada primera:

    f ' (x) = ( )( )

    ( ) ( )( )

    xx x x

    xx x

    xx x

    12 1

    12

    12 0

    –– –

    ––

    ––

    2

    2

    2

    2

    2= = = x

    x

    0

    2

    =

    =

    f (x)

    f '(x)

    0 1 2

    + – – +

    f (x) crece en (–∞, 0) ∪ (2, +∞) y decrece en (0, 1) ∪ (1, 2).

    En (0, 0) hay un máximo relativo y en (2, 4) un mínimo relativo.

    2 = x

    dxx1

    16

    4+y dx

    Calculamos una primitiva 1 utilizando el cambio de variable siguiente:

    t = 8 8x t x t dt dx44 4 3= =

    El cambio de variable implica un cambio en los límites de integración:

    x = 1 → t = 1

    x = 16 → t = 2

    1 = ( )t tt dt

    t tt dt

    tt dt

    tt dt4

    14

    14 4

    123 3 2 2

    +=

    +=

    +=

    +yyyy

    Como el grado del numerador es mayor que el grado del denominador, dividimos:

    t 2 t + 1– t 2 – t t – 1

    – t t + 1

    1

    1 = | |lnt tdt t t t k4 1

    11 4

    21– –

    2+

    += + + +c m < Fy

  • 3512

    Calculamos ahora teniendo en cuenta los nuevos límites de integración:

    = | | ,ln ln ln lnt t t42

    1 4 321 2 4

    23

    21 3 62– – –

    2

    1

    2

    + + = + = + =c cm m< >F H3 a) x: euros que cuesta un lápiz

    y: euros que cuesta un rotulador

    z: euros que cuesta una carpeta

    8 'x y z

    x y z

    x y

    M

    3 2 15

    2 4 20

    7 25

    321

    147

    210

    152025

    + + =

    + + =

    + =

    = f p* M

    |M | = 321

    147

    210

    = 0; 32

    14

    = 10 ≠ 0

    321

    147

    152025

    = 0 → ran M = ran M' = 2 < n.º de incógnitas.

    El sistema es compatible indeterminado, con los datos del problema no podemos deducir el precio de cada artículo.

    b) 8x y z

    x y z

    z x

    x y z

    x y z

    x z

    3 2 15

    2 4 20

    10

    3 2 15

    2 4 20

    10 0–

    + + =

    + + =

    =

    + + =

    + + =

    =* *

    | M | = 3210

    140

    211–

    = – 80 ≠ 0 → El sistema es compatible determinado.

    Resolvemos por el método de Cramer:

    x = ,M

    15200

    140

    211

    8040

    21 0 5–

    ––= = = ; y = ,

    M

    3210

    15200

    211

    80280

    27 3 5–

    ––= = =

    z = M

    3210

    140

    15200

    80400 5

    ––= =

    Un lápiz cuesta 0,5 €, un rotulador 3,5 € y una carpeta 5 €.

  • 36 13

    4 u = (1, 0, 1), v = (0, 2, 1), w = (m, 1, n)

    a) Si u , v y w son linealmente dependientes su determinante es cero:

    m n

    10

    021

    11 = 0 → 2n – 2m – 1 = 0 (1)

    Si w es ortogonal a u su producto escalar es cero:

    w u = 0 → (m, 1, n) (1, 0, 1) = 0 → m + n = 0 (2)

    Resolvemos el sistema formado por (1) y (2):

    8n m

    n m

    n m

    n m

    2 2 1 0

    0

    2 2 1 0

    2 2 0

    – – – –

    – –

    =

    + =

    =

    =* *

    – 4m – 1 = 0 → m = 8 n41

    41– =

    b) Si n = 1, w = (m, 1, 1).

    ¿u

    ¿v

    w¿

    Volumen tetraedro = 61 · Volumen paralelepípedo =

    = m

    61

    10

    021

    111

    = 10 → 8( )m61 1 2 10– =

    8 8 8m m m1 2 60 2 59259– – –= = =

  • Pruebas para preparar el acceso a la Universidad

    Evaluación de Bachillerato

    2017

    MATEMÁTICAS II FÍSICA

    Pruebas para preparar el acceso a la Universidad

    Evaluación de Bachillerato

    20178

  • 11

    ACLARACIONES PREVIAS

    a) Duración: 1 hora y 30 minutos.

    b) Debes desarrollar las cuatro preguntas de una de las dos opciones.

    c) Puedes utilizar calculadora no programable, que no sea gráfica ni con capaci-dad para almacenar o transmitir datos.

    d) Cada pregunta se calificará entre 0 y 2,5 puntos (hasta 1,25 puntos cada uno de sus apartados).

    Opción A

    1 a) Dos partículas, de masas m y 2 · m, se encuentran situadas en dos puntos del es-pacio separados una distancia d. ¿Es nulo el campo gravitatorio en algún punto cercano a las dos masas? ¿Y el potencial gravitatorio? Justifica las respuestas.

    b) Dos masas de 10 kg se encuentran situadas, respectivamente, en los puntos (0, 0) m y (0, 4) m. Representa en un esquema el campo gravitatorio que crean en el punto (2, 2) m y calcula su valor.

    Dato: G = 6,67 · 10–11 N · m2 · kg–2.

    2 a) Un haz de electrones atraviesa una región del espacio siguiendo una trayectoria rectilínea. En dicha región hay aplicado un campo electrostático uniforme. ¿Es posible deducir algo acerca de la orientación del campo? Repite el razona-miento para un campo magnético uniforme.

    b) Una bobina, de 10 espiras circulares de 15 cm de radio, está situada en una región en la que existe un campo magnético uniforme cuya intensidad varía con el tiempo según:

    B = 2 · cos (2 · π · t – π/4) Ty cuya dirección forma un ángulo de 30° con el eje de la bobina. La resisten-cia de la bobina es 0,2 Z. Calcula el flujo del campo magnético a través de la bobina en función del tiempo y la intensidad de corriente que circula por ella en el instante t = 3 s.

    3 a) Explica la naturaleza de las ondas electromagnéticas e indica las distintas zo-nas en las que se divide el espectro electromagnético, indicando al menos una aplicación de cada una de ellas.

    1 ANDALUCÍA

    40

    1FÍSICA PRUEBA DE EVALUACIÓN

  • 41

    b) Una antena de radar emite en el vacío radiación electromagnética de longitud de onda 0,03 m, que penetra en agua con un ángulo de incidencia de 20° respecto a la normal. Su velocidad en el agua se reduce al 80 % del valor en el vacío. Calcu-la el período, la longitud de onda y el ángulo de refracción en el agua.

    Dato: c = 3 · 108 m · s–1

    4 a) Describe brevemente las interacciones fundamentales de la naturaleza. Com-para su alcance e intensidad.

    b) El período de semidesintegración de un núclido radiactivo de masa atómica 109 u, que emite partículas beta, es de 462,6 días. Una muestra cuya masa inicial era de 100 g, tiene en la actualidad 20 g del núclido original. Calcula la constante de desintegración y la actividad actual de la muestra.

    Dato: 1 u = 1,67 · 10–27 kg.

    Opción B

    1 a) Un bloque de acero está situado sobre la superficie terrestre. Indica justifi-cadamente cómo se modificaría el valor de su peso si la masa de la Tierra se redujese a la mitad y se duplicase su radio.

    b) El planeta Mercurio tiene un radio de 2 440 km y la aceleración de la gravedad en su superficie es 3,7 m · s–2. Calcula la altura máxima que alcanza un objeto que se lanza verticalmente desde la superficie del planeta con una velocidad de 0,5 m · s–1.

    Dato: G = 6,67 · 10–11 N · m2 · kg–2.

    2 a) Discute la veracidad de las siguientes afirmaciones: i) «Al analizar el movi-miento de una partícula cargada positivamente en un campo eléctrico obser-vamos que se desplaza espontáneamente hacia puntos de potencial mayor». ii) «Dos esferas de igual carga se repelen con una fuerza F. Si duplicamos el valor de la carga de cada una de las esferas y también duplicamos la distancia entre ellas, el valor F de la fuerza no varía».

    b) Se coloca una carga puntual de 4 · 10–9 C en el origen de coordenadas y otra carga puntual de –3 · 10–9 C en el punto (0, 1) m. Calcula el trabajo que hay que realizar para trasladar una carga de 2 · 10–9 C desde el punto (1, 2) m hasta el punto (2, 2) m.

    Dato: K = 9 · 109 N · m2 · C–2.

    3 a) Enuncia las leyes de la reflexión y de la refracción de la luz. Explica la diferen-cia entre ambos fenómenos.

    12

  • 42 13

    Solución de la prueba

    Opción A

    1 Esta cuestión pertenece al tema de campo gravitatorio.

    a) El campo gravitatorio es la perturbación que una masa crea en el espacio que la rodea.

    En una región del espacio existe un campo gravitatorio cuando una masa de prueba, m, colocada en él, experimenta una fuerza de atracción.

    El campo gravitatorio, EG8

    o g8

    , creado por una masa M en un punto P es un vector de módulo:

    g8

    = G · rM

    2

    r

    gM

    P

    Su dirección es la de la recta que une el punto y la masa, y su sentido es hacia la masa M.

    b) Sea un recipiente con agua cuya superficie está cubierta por una capa de aceite. Realiza un diagrama que indique la tra-yectoria de los rayos de luz al pasar del aire al aceite y des-pués al agua. Si un rayo de luz incide desde el aire sobre la capa de aceite con un ángulo de 20°, determina el ángulo de refracción en el agua. ¿Con qué velocidad se desplazará la luz por el aceite?

    Datos: c = 3 · 108 m · s–1; naire = 1; naceite = 1,45; nagua = 1,33.

    4 a) Enuncia el principio de dualidad onda-corpúsculo. Si un electrón y un neutrón se mueven con la misma velocidad, ¿cuál de los dos tiene asociada una longi-tud de onda menor?

    b) Una lámina metálica comienza a emitir electrones al incidir sobre ella radia-ción de longitud de onda 2,5 · 10–7 m. Calcula la velocidad máxima de los fotoelectrones emitidos si la radiación que incide sobre la lámina tiene una longitud de onda de 5 · 10–8 m.

    Datos: h = 6,63 · 10–34 J · s; c = 3 · 108 m · s–1; me = 9,11 · 10–31 kg.

    Andalucía. Junio, 2017.

    Aire

    Aceite

    Agua

    20°

  • 4314

    El campo gravitatorio cumple el principio de superposición, según el cual, el campo total que crean varias masas en un punto, P, es la suma vectorial del campo creado por cada una de ellas en dicho punto:

    = + + + ...g gg gtotal 2 31

    8 8 8 8

    Para que el campo gravitatorio se anule en un punto, los vectores campo crea-dos por las masas M1 y M2 en ese punto deben tener igual módulo, igual direc-ción y sentidos contrarios:

    8= + =g g g g g–PP P P P1 2 1 2

    8 8 8 8 8

    El punto que cumple estas características está situado en la línea que une a ambas masas, y se encontrará más cerca de la masa menor:

    d

    gm g2mm2 · m

    P

    = +g g g 0total m m2

    =8 8 8

    En la recta que une a las dos masas, pero fuera de ellas, el campo no se anula ya que los campos creados por las dos masas tendrán el mismo sentido:

    d

    gm gm

    g2m g2mgtotal gtotal

    m2 · m

    P P

    Fuera de la recta que pasa por las cargas tampoco se anulará el campo en nin-gún punto, ya que los campos gravitatorios no tienen la misma dirección y no podrán tener sentidos contrarios:

    d

    gmg2m

    gtotalm 2 · m

    P

    El potencial gravitatorio no se anulará en ningún punto ya que el potencial es un escalar.

  • 44 15

    b) El esquema del campo gravitatorio pedido será:Y

    X

    g2

    g1

    gtotal

    m2 = 10 kg

    m1 = 10 kg(0, 0)

    (0, 4)

    (2, 2)a

    a

    Donde:8= =a a °sen

    8

    245

    Como las masas y las distancias al punto son iguales, se cumple:

    = =+

    = =,

    , m/sg gG

    2 2

    10 6 67 10 108 34 10

    8

    21 2

    2 22

    1111

    2

    ––$ $ $ $

    8 8

    ^ ^h hEscritos en forma vectorial, los campos creados por las masas m1 y m2 serán:

    = =, ° ( ) ° ( ) , ° ( )cos cosg i sen j i j8 34 10 45 45 8 34 10 45– – – –1

    11 11– –$ $ $ $+8 8 8^ h

    = =, ( ) ( ) , ( )cos cosg i sen j i j8 34 10 45 45 8 34 10 45° – ° ° –2

    11 11– –$ $ $ $+ +8 8 8^ h

    El campo total en P será la suma de ambos vectores:

    = + = =, ( ) , m/sg g g i i5 9 10 2 1 18 10– – 2P 1 2

    11 10– –$ $ $ $ $8 8 8 8 8

    2 Esta cuestión pertenece a los temas de campo eléctrico, campo magnético e inducción electromagnética.

    a) La fuerza eléctrica que un campo eléctrico E8

    ejerce sobre una carga q, viene dada por:

    =F q E$8 8

    Esta fuerza tiene la misma dirección y sentido que el campo si la carga q es positiva y sentido contrario si la carga es negativa. En el caso de los electrones, la fuerza tendrá sentido contrario al campo:

    E

    F e–

  • 4516

    Según el enunciado, el campo es uniforme; por tanto, en todos los puntos tiene igual módulo, dirección y sentido, por lo que la fuerza eléctrica sobre cada electrón es también constante. Para que el haz de electrones tenga un movi-miento rectilíneo, debe moverse en la misma dirección del campo. Si lo hace en el mismo sentido del campo, el movimiento será retardado; si lo hace en sentido contrario al campo, el movimiento será acelerado:

    E

    Movimiento uniformemente retardado Movimiento uniformemente acelerado(en sentido contrario al campo)

    e–e–a v

    E

    av

    =amF

    e

    88

    Si los electrones se movieran en una dirección distinta a la del campo, la fuerza eléctrica les haría cambiar de dirección:

    E

    e–

    v

    a

    Por tanto, podemos deducir que el campo tiene la misma dirección de la velo-cidad, pero no sabemos su sentido.

    Cuando una carga eléctrica penetra en el interior de un campo magnético, el campo ejerce una fuerza sobre ella. Esta fuerza, llamada de Lorentz, viene definida por la ecuación vectorial:

    =F q v Bm $ #8 8 8

    El módulo de la fuerza es:

    = ( , )F q v B vsen Bm $ $ $8 8 8 8 8

    Su dirección es perpendicular al plano que forman v8

    y B8

    , y su sentido, el de avance del tornillo cuando va de v

    8 a B

    8 por el camino más corto si la carga

  • 46 17

    es positiva, y el contrario cuando es negativa. La representación gráfica de los vectores sería la siguiente:

    Y

    Z

    X

    B

    Fm

    v–q

    La única forma de que el haz de electrones tenga una trayectoria rectilínea es que el ángulo que forman v

    8 y B

    8 sea cero:

    Y

    Z

    X

    Bv

    –q

    = °F q v B sen 0 0m $ $ $ =8 8 8

    En ese caso, cuando los electrones tienen la misma dirección que el campo magnético, la fuerza magnética Fm

    8 sobre ellos es cero y su trayectoria es rec-

    tilínea.

    b) La ley de Faraday-Lenz establece que la variación del flujo magnético, F, que atraviesa un circuito crea una fuerza electromotriz, e, inducida, que es directa-mente proporcional a la rapidez de variación del flujo. El sentido de la corrien-te inducida es tal que se opone a la causa que la origina (ley de Lenz):

    ε = – Fdtd ; εm = – D

    DFt

    Si se trata de una bobina de N espiras, las expresiones anteriores se pueden escribir en la forma:

    ε = – N · Fdtd ; εm = – N · D

    DFt

  • 4718

    El flujo magnético a través de una superficie S es el producto escalar del vector campo magnético, B

    8, por el vector superficie, S

    8. El vector superficie es un

    vector de módulo la superficie y dirección perpendicular a ella:

    = =F acosB S B S$ $ $8 8 8 8

    donde a es el ángulo formado por el vector B8

    y el vector S8

    .

    En este caso:

    BSa

    =

    =

    =

    π ππ

    ( /

    m

    )

    ,

    cos T

    N

    B t

    S

    10

    2 2 4

    0 152 2$ $ $

    $

    El flujo será:

    = = =

    = =

    =

    F a π π ππ π π

    π π π

    ( / ) ,

    , ( / )

    , ( /4)

    cos cos cos

    cos cos

    cos

    B S t

    t

    t

    2 2 4 0 15 30

    2 0 15 30 2 4

    3 9 10 2

    °

    °t

    2

    2

    2–

    $ $ $ $ $ $ $ $

    $ $ $ $ $ $

    $ $ $ $ $

    8 8

    La fuerza electromotriz inducida en la bobina tendrá una expresión en función del tiempo dada por:

    = = =

    =

    eF

    π π π π

    π π π

    , ( / )

    , ( / )

    Ndt

    dsen t

    sen t

    10 3 9 10 2 2 4

    0 78 2 4

    –t 2

    2

    –$ $ $ $ $ $ $ $ $

    $ $ $ $

    +

    La intensidad de la corriente que circule por la bobina será, según la ley de Ohm:

    ––= = =

    e π π π π π π,

    , ( / ), ( / )I

    Rsen t

    sen t0 2

    0 78 2 43 9 2 4

    22

    $ $ $ $$ $ $ $

    En el instante t = 3 s será:

    –= = =π π π π, ( / ) , ( , ) , AI sen3 9 2 4 3 9 0 707 27 23 – –2 2$ $ $ $ $ $

  • 48 19

    3 Esta cuestión pertenece al tema de naturaleza y propagación de la luz.

    a) Las ondas electromagnéticas están formadas por un campo eléctrico y otro magnético variables que vibran en planos perpendiculares entre sí y a la direc-ción de propagación de la onda:

    Y

    Z

    c

    X

    E

    B

    Son ondas transversales. Se propagan a la velocidad de la luz en el vacío; de hecho, la luz es una onda electromagnética.

    El espectro electromagnético es el conjunto de todas las radiaciones de distinta frecuencia en que se descompone la radiación electromagnética.

    En el esquema siguiente se dibujan las partes del espectro:

    105 107 109 1011 1013 1015 1017 1019 1021

    10–1410–1210–1010–810–610–410–2102 1104106

    1023

    Ondas de radio Microondas

    Visible

    Infrarrojos

    Ultravioleta

    Rayos X

    Rayos gamma

    f (Hz)

    103

    l (m)

    Las ondas de radio corresponden a frecuencias entre 102 y 1010 Hz. Se usan en radio y televisión. Se producen mediante circuitos oscilantes.

    Las microondas tienen frecuencias entre 1010 y 1012 Hz. Se usan en astrono-mía, radares y hornos. La frecuencia de la vibración de las moléculas de agua está en el rango de las microondas; cuando un alimento se pone a calentar en

  • 4920

    el horno de microondas, los enlaces en las moléculas de agua vibran y este movimiento en las moléculas de agua es lo que produce el calentamiento del alimento. Se producen por vibraciones de moléculas.

    Los infrarrojos corresponden a frecuencias entre 1012 y 4 · 1014 Hz. Se utilizan en medicina, mandos a distancia, fotografías de IR, etc. Se deben a vibraciones de los átomos.

    La luz visible tiene frecuencias entre 4 · 1014 y 7,7 · 1014 Hz; como se puede observar, la luz visible corresponde a una pequeña parte del espectro elec-tromagnético. Se producen por saltos de electrones entre distintos niveles de energía atómicos o moleculares.

    La radiación ultravioleta corresponde a las frecuencias entre 7,7 · 1014 y 1017 Hz. El Sol emite tres tipos de rayos UV: los A, beneficiosos para la pro-ducción de vitamina D que fija el calcio; los B, que son peligrosos y pueden producir cáncer de piel, y los C, que son los más peligrosos. Gran parte de los B y casi completamente los C son absorbidos por la capa de ozono; de ahí, el interés en mantener esta capa con suficiente espesor y evitar los productos que la destruyan. La radiación UV se produce por saltos de electrones de las capas internas de los átomos o moléculas.

    Los rayos X tienen frecuencias entre 1017 y 1019 Hz. Se usan en medicina y en la industria, son muy peligrosos. Se producen por los electrones de las capas más internas de los átomos.

    Los rayos gamma tienen frecuencias superiores a 1019 Hz. Se usan en radiote-rapia. Son extremadamente peligrosos. Se producen por reacciones en el nú-cleo de los átomos.

    b) La radiación electromagnética se propaga mediante un movimiento uniforme (s = v · t) cuando viaja en el mismo medio. Si tomamos la longitud de onda, l, como espacio, el tiempo en recorrerla será el período, T:

    8= = = = =; en el vacío,v Tfv

    v c c Tfc

    $ $l l

    Ya que la inversa del período es la frecuencia. Esa es la ecuación que relaciona las magnitudes fundamentales de las ondas.

    A partir de esa ecuación, se puede calcular la frecuencia y período de la radia-ción emitida por la antena de radar:

    = = = = = =,

    Hz ; sfc

    Tf0 03

    3 1010

    110

    1100

    0

    810

    1010–$

    m

    Esa frecuencia, o el período, dependen de cómo se haya originado la onda en la fuente; no cambian cuando la onda cambia de medio de propagación. Al pasar al agua, la onda sigue teniendo el mismo período que en el vacío.

  • 50 21

    Si el período no cambia y cambia la velocidad de propagación (se reduce al 80 % del valor en el vacío), tiene que cambiar la longitud de onda. Así:

    = = = = =

    = =

    , , , m ,

    ,

    cmv T c

    v c c

    0 8 10 2 4 10 10 2 4 10 2 4

    10080

    0 8

    10 8 10 2– – –$ $ $ $ $ $

    $ $

    l

    Cuando un rayo pasa de un medio menos refringente a otro más refringente, el rayo se acerca a la normal. Las leyes de la refracción son:

    – El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están en el mismo plano.

    – Los índices de ambos medios y los ángulos de incidencia y refracción en ellos están relacionados mediante la expresión:

    n1 · sen î = n2 · sen r̂

    El ángulo de refracción en el agua será:

    Vacío

    Agua

    i

    r

    = =

    = = =

    =

    =

    ,,

    ° ,

    , °

    ncc

    nvc

    sen sen r

    r

    1

    2 4 103 10

    1 25

    1 20 1 25

    15 9

    vac o

    agua 8

    8

    í

    $$

    $ $ t

    t

    4 Esta cuestión pertenece al tema de física atómica y nuclear.

    a) Consulta tu libro de texto para resolver la cuestión.

    b) Se llama actividad o velocidad de desintegración, A, de una sustancia radiac-tiva al número de desintegraciones producidas por unidad de tiempo. Su valor está relacionado con la constante de desintegración según la expresión:

    A = dtdN = l · N

    Su unidad en el SI es el becquerel, Bq, que es una desintegración por segundo.

    En esa fórmula, l es la constante de desintegración radiactiva, que representa la probabilidad de que un determinado núcleo radiactivo se desintegre en un determinado tiempo, y N es el número de núcleos radiactivos.

    El período de semidesintegración, T1/2, es el tiempo que debe transcurrir para que el número de núcleos en una muestra se reduzca a la mitad. La relación entre l y T1/2 es:

    T1/2 = lln 2

  • 5122

    La expresión de la ley de desintegración radiactiva es:

    N = N0 · e–λ · t

    donde N es el número de átomos radiactivos que quedan sin desintegrar en cada instante; N0, el número de átomos radiactivos iniciales, y l, la constante de desintegración radiactiva que ya conocemos.

    La ley de desintegración radiactiva se puede escribir también en función de la masa de la sustancia radiactiva y de su actividad:

    m = m0 · e–λ · t ; A = A0 · e

    –λ · t [1]

    donde m es la masa de la sustancia radiactiva que queda sin desintegrar; m0, la masa inicial; A, la actividad de la muestra cuando ha transcurrido un determi-nado tiempo t, y A0, la actividad inicial.

    El valor de la constante de desintegración radiactiva, l, expresada en días–1 y s–1, respectivamente, será:

    8= = =

    = =

    , d as, d as

    , s, s

    ln ln

    ln

    T2

    462 62

    1 5 10

    462 6 86 4002

    1 73 10

    íí

    /

    –1

    1 2

    3

    8

    $

    $$

    l l

    l

    El enunciado dice que en la actualidad hay 20 g del núclido original. El número de núcleos será:

    =g, g

    uu

    núclido, núclidosN 20

    1 66 101

    1091

    1 1 102423

    –$ $$ $=

    El valor de la actividad actual de la muestra será:

    = = =, , ú ,s n clidos BqA N 1 73 10 1 1 10 1 9 108 1 23 15– –$ $ $ $ $l

    Aunque no lo pide el problema, se puede calcular también el tiempo que trans-currió hasta que la masa del núclido radiactivo se redujo de 100 a 20 g:

    8= = =; ,m m e e e20 100 0 2, ,t t t0 1 5 10 1 5 10– – –3 3– –

    $ $$ $ $ $ $l

    Tomando logaritmos neperianos:

    =

    = =

    , ,

    ,,

    íd as

    t

    t

    1 61 1 5 10

    1 5 101 61

    1 073

    – –

    ––

    3

    3

    $ $

    $

  • 52 23

    Opción B

    1 Esta pregunta pertenece al tema de campo gravitatorio.

    a) El peso del bloque de acero en la superficie terrestre será:

    P = m · g0

    donde m es la masa del bloque de acero y g0 es la aceleración de la gravedad en la superficie de la Tierra.

    La aceleración de la gravedad en la superficie de la Tierra será:

    =g GR

    M

    T

    T0 2$

    donde G es la constante de gravitación universal, MT es la masa de la Tierra y RT es el radio de la Tierra.

    De acuerdo con el enunciado, la masa de la Tierra se reduce a la mitad y su radio se duplica:

    = =;MM

    R R2

    2TT

    T T$l l

    Y el módulo del campo gravitatorio en la superficie de la Tierra será:

    T

    = = = =( )

    g GR

    MM

    R

    M

    R

    MG

    RG G

    28

    12 82

    T

    T

    T

    T

    T

    T

    T0 22 2$ $ $

    $$

    $ $ll

    l

    Teniendo en cuenta que:

    =GR

    Mg

    T

    T2 0$

    nos queda:

    =gg80

    0l

    Por tanto, el peso del bloque de acero se reducirá a la octava parte:

    = = =P m g mg P8 80

    0$ $l l

    b) Como la única fuerza que actúa sobre el objeto es la gravitatoria, que es una fuer-za conservativa, la energía mecánica se conserva; así, la energía mecánica en la superficie de Mercurio será igual a la energía mecánica en la altura máxima, hmáx:

    Em, superficie = E ,m hmáx [1]

  • 5324

    Teniendo en cuenta el pequeño valor de la velocidad inicial con que se lanza el objeto, podemos considerar que la aceleración de la gravedad en la altura máxima será igual al valor en la superficie, ya que la altura máxima que alcan-ce el cuerpo será muy pequeña comparada con el valor del radio del planeta:

    =+

    =( )

    g GM M

    R hG

    Rg

    M

    MM

    M

    M

    áh

    m x2 2máx $ $-

    Por este motivo, podemos utilizar la expresión:

    =E m g hMp $ $

    para calcular la energía potencial del objeto en cualquier punto cercano a la superficie de Mercurio.

    Entonces, teniendo en cuenta que la energía potencial del objeto es nula en el punto de lanzamiento y que la energía cinética es nula al llegar a la altura máxima, podemos escribir:

    =E E, ,superficiec p hmáx

    =m v

    m g h2 áM m x

    2$$ $

    Despejando, obtenemos la altura que alcanza el objeto:

    = = = m,

    ,,h

    gv

    2 2 3 70 5

    0 034M

    ám x

    2 2

    $ $

    Con esa velocidad inicial, el cuerpo asciende tan solo 3,4 cm.

    2 Esta pregunta pertenece al tema de campo eléctrico.

    a) i) La afirmación es FALSA. Las cargas positivas se desplazan espontánea-mente hacia potenciales decrecientes.

    Si una carga positiva se libera en reposo en un campo eléctrico, experi-mentará una fuerza en el mismo sentido que el campo. Por tanto, acelera ganando energía cinética.

    = =F q E m a$ $8 8 8

    Como vemos, , el sentido de es igual al sentido de .si q F E0>8 8

  • 54 25

    Este incremento de energía cinética, por ser el campo eléctrico conserva-tivo, coincide con la disminución de su energía potencial y, por tanto, del potencial.

    8= =D D D D Di entoncessE E q V E V0 0– – >

  • 5526

    b) El trabajo necesario para trasladar una carga ql entre dos puntos es igual a la variación de energía potencial eléctrica entre ambos puntos cambiada de signo:

    8 8 – –= = =D( ) ( ) ( )W A B E A B E E E E– – p p p pp B A A BLa energía potencial de una carga ql en un punto A es:

    =E q Vp AA $l

    Por tanto, el trabajo necesario para trasladar la carga ql del punto A al B será:

    8 – – –= = =( ) ( )W A B E E q V q V q V Vp p A B A BA B $ $l l l [1]

    El potencial eléctrico, V, creado por una carga q en un punto situado a una dis-tancia r de la carga es un escalar de valor:

    =Vr

    K q$

    El potencial eléctrico en un punto es positivo si la carga que crea el campo es positiva, y negativo si la carga que crea el campo es negativa.

    El potencial eléctrico cumple el principio de superposición:

    + + + ...V V V V1 2 3=

    En este caso, el potencial eléctrico creado por q1 y q2 en el punto A será:

    = + = +V V V K Krq

    rq

    , ,,,

    A A AAA

    1 22

    2

    1

    1$ $

    De acuerdo con la figura:

    Y

    X

    q2

    r2,A

    r1,A

    q1 1 m

    2 m

    A (1, 2)

    = =m ; mr r5 2, ,A A1 2

    Sustituyendo valores, se obtiene:

    = + = , VV 9 105

    4 109 10

    2

    3 102 99

    ––A 9

    99

    9– –

    $ $$

    $ $$

  • 56 27

    El potencial eléctrico creado por q1 y q2 en el punto B será:

    Y

    X

    q2

    r2,B

    r1,B

    q12 m

    2 m

    B (2, 2)

    = + = +V V V K Krq

    rq

    , ,,,

    B B BBB

    1 22

    2

    1

    1$ $

    Donde:

    = =m ; mr r8 5, ,B B1 2

    Sustituyendo valores, se obtiene:

    = + = , VV 9 108

    4 109 10

    5

    3 100 65

    –B

    99

    99– –

    $ $$

    $ $$

    Sustituyendo valores en la ecuación [1], resulta:

    8 – –= = =( ) ( ) ( , , ) , VW A B q V V 2 10 2 99 0 65 7 28 10– –A B 9 9– –$ $ $ $l

    El signo negativo indica que el trabajo se realiza en contra del campo.

    Recuerda que las cargas positivas se mueven espontáneamente hacia potencia-les decrecientes (las negativas se mueven espontáneamente hacia potenciales crecientes), como hemos indicado en el apartado a) de esta pregunta.

    3 Esta pregunta pertenece al tema de óptica geométrica.

    a) La reflexión es el cambio de dirección dentro del mismo medio que experi-menta un haz luminoso al incidir sobre una superficie de separación entre dos medios:

    N

    Rayo reflejadoRayo incidente i r

    i = r

    n1n2

  • 5728

    Las leyes de la reflexión son:

    1. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en el mismo plano.

    2. El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

    La refracción es el cambio de dirección de propagación que experimenta un haz luminoso al pasar de un medio a otro diferente. En este segundo medio, el haz luminoso se propaga con distinta velocidad.

    N

    n2

    Rayo incidente

    Rayo refractado

    n1 > n2

    r

    i

    Las leyes de la refracción son:

    1. El rayo incidente, el rayo refractado y la normal se encuentran en el mismo plano.

    2. La relación que hay entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del án-gulo de refracción es la misma que hay entre las velocidades de propagación del haz luminoso en los dos medios. Es decir:

    = =sen rsen i

    vv

    nn

    2

    1

    1

    2

    t

    t

    Siendo it el ángulo de incidencia; rt, el ángulo de refracción; v1, la velocidad del haz luminoso incidente; v2, la velocidad del haz luminoso refractado; n1, el índice de refracción del primer medio, y n2, el índice de refracción del segundo medio. Esta relación se conoce como ley de Snell:

    n1 · sen it = n2 . sen rt

    Las diferencias entre ambos fenómenos son:

    1. El rayo reflejado y el rayo refractado se propagan en distinto medio. Por ello, la velocidad de propagación del rayo reflejado y refractado son distintas.

    2. El ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia y el ángulo de refrac-ción es distinto del de incidencia.

    b) Cuando un haz de luz incide sobre una lámina de caras planas y paralelas, se refracta en ambas caras de la lámina.

    Cuando la luz se propaga de un medio a otro más refringente (de mayor índice de refracción), el rayo refractado se acerca a la normal; y cuando la luz se pro-

  • 58 29

    paga de un medio a otro menos refringente (de menor índice de refracción), el rayo refractado se aleja de la normal.

    Para calcular los ángulos que forman los rayos refractados con la normal, se aplica la ley de Snell que hemos visto:

    =n sen i n sen raceite1 2$ $ tt

    Aire

    N N'

    Aceite

    Agua

    i = 20°

    raceite

    raceite

    ragua

    Para calcular raguat , ángulo que forma el rayo con la normal dentro del aceite, se aplica la ley de Snell de la refracción en la primera cara:

    8 8= = ,n sen i n sen r sen sen r1 20 1 45°aire aceite aceite agua$ $ $ $t tt

    8 = ,r 13 64°aceitet

    Para calcular raguat , ángulo que forma el rayo con la normal dentro del agua, se aplica la ley de Snell de la refracción en la segunda cara:

    8=n sen r n sen raceite aceite agua agua$ $t t

    8 8= =, , , ,sen sen r r1 45 13 64 1 33 14 9° °agua agua$ $ t t

    La velocidad de la luz en la capa de aceite se calcula a partir de la definición del índice de refracción de un medio, que es el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y en el medio:

    8= = = = m/s,

    ,nvc

    vn

    c1 453 10

    2 07 10aceiteaceite

    88$ $

  • 5930

    4 Esta cuestión pertenece al tema de física cuántica.

    a) En 1924, De Broglie propuso que los electrones, al igual que la luz, tendrían naturaleza dual. Según su hipótesis, cada partícula lleva asociada una onda cuya longitud de onda, l, viene dada por:

    = =lph

    m vh$

    donde h es la constante de Planck, m la masa de la partícula y v su veloci-dad.

    La longitud de onda es inversamente proporcional a la masa y la velocidad de la partícula.

    Si la velocidad del electrón y el neutrón son iguales, como nos indican en el enunciado, la longitud de onda del electrón será mayor que la del neutrón debido a que la masa del electrón es mucho más pequeña que la del neutrón:

    = yv v mó ó óelectr n neutr n electr n m ó ó óneutr n electr n neutr n

    b) Einstein explicó el efecto fotoeléctrico aplicando a la luz las ideas de Planck sobre la radiación térmica. Según Einstein, toda la energía de un fotón se trans-mite a un solo electrón del metal, y cuando este salta de la superficie metálica, tiene energía cinética, cumpliéndose la ecuación:

    = + = +E W E Wm v

    2ófot n ext c ext2$

    [1]

    En esta expresión, Efotón es la energía del fotón incidente:

    = =lE h f hc

    ófot n $ $

    donde h es la constante de Planck; f, la frecuencia de la radiación incidente y l, la longitud de onda de esta.

    El trabajo de extracción, Wext, se corresponde con la energía mínima necesaria para arrancar un electrón del metal:

    = =lW h f hc

    ext 00

    $ $

    En esta expresión, f0 es la frecuencia umbral, o frecuencia mínima necesaria para arrancar el electrón, y l0, la longitud de onda umbral.Si la energía del fotón es mayor que el trabajo de extracción (la frecuencia del fotón es mayor que la frecuencia umbral o la longitud de onda del fotón es

  • 60 31

    menor que la longitud de onda umbral) el electrón escapa del metal con una determinada velocidad; tiene, por tanto, una energía cinética:

    8 8 8 =l lE W f f E E W–> >

  • HISTORIA

    Pruebas para preparar el acceso a la Universidad

    Evaluación de Bachillerato

    20178

  • 1

    64

    HISTORIA PRUEBA DE EVALUACIÓN1 ANDALUCÍA

    Opción A

    Tema. Responde al tema Guerra colonial y crisis de 1898.

    Primera cuestión. Responde a las siguientes preguntas:

    a) ¿Qué cronología, en siglos, abarca el proceso de Reconquista?

    b) Define brevemente el concepto de repoblación.

    Segunda cuestión. Responde a las siguientes preguntas:

    a) ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo xv?

    b) Explica brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.

    Tercera cuestión. Responde a las siguientes preguntas:

    a) ¿Cuál fue la primera etapa de la dictadura de Primo de Rivera?

    b) Explica brevemente las realizaciones en esa etapa.

    Opción B

    Tema. Responde al tema Los Gobiernos democráticos (1979-2000).

    ACLARACIONES PREVIAS

    Duración: 1 hora y 30 minutos. El alumnado ha de elegir una de las dos opcio-nes. La prueba consistirá en la respuesta a las tres preguntas planteadas y el desarrollo del tema propuesto. La prueba se valorará de 0 a 10 atendiendo a los siguientes criterios: el conocimiento del tema que se plantea se valorará entre 0 y 5,5 puntos, y cada una de las preguntas, con sus correspondientes apartados, entre 0 y 1,5 puntos.

    29

    1

  • 65

    Primera cuestión. Responde a las siguientes preguntas:

    a) ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?

    b) Explica brevemente su contenido y su importancia histórica.

    Segunda cuestión. Responde a las siguientes preguntas:

    a) ¿Durante qué período histórico se desarrolló la Primera República Española?

    b) Explica brevemente por qué fracasó.

    Tercera cuestión. Responde a las siguientes preguntas:

    a) ¿Qué político español promovió el regreso de los Borbones al trono de España en 1875?

    b) Explica brevemente qué se entiende por régimen de la Restauración.

    30

    Opción A

    TEMA. Guerra colonial y crisis de 1898.

    En el último tercio del siglo xix, los restos del imperio colonial español ultramarino en el Caribe y el Pacífico se independizaron de España. En la misma época, las potencias europeas acordaban adueñarse de gran parte del planeta en la Conferencia de Berlín (1885). Esto puso de manifiesto la debilidad y escaso peso de España en el contexto internacional y, por otra parte, fue una de las causas de una profunda crisis ideológica y moral en la sociedad española de finales de siglo, denominada «crisis del 98».

    1 Antecedentes: La relación colonial y los factores de la insurrección

    Los restos del imperio colonial español, tras la pérdida de América continental a principios de siglo, consistían en las dos grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por el Pacífico occidental.

    La situación de Cuba y Puerto Rico presentaba unos rasgos coloniales peculiares. Situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida económica basada en

    Solución de la prueba

  • 66

    la agricultura de exportación con el azúcar de caña y tabaco como principales pro-ductos. Aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios debido a las duras leyes arancelarias que Madrid imponía a esas colonias. Eran un «mercado cautivo» obligado a comprar las carísimas harinas castellanas y los textiles catala-nes, e impedidas de exportar azúcar a Europa a partir de 1870, y privadas de toda capacidad de autogobierno. La dependencia de España se mantuvo únicamente por el papel que cumplía la metrópoli que aseguraba con sus tropas y su administración la explotación esclavista en beneficio de una reducidísima oligarquía.

    En el archipiélago de Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales invertidos no eran importantes. Durante tres siglos, la soberanía se había mantenido gracias a una fuerza militar, no muy amplia, y a la presencia de varias órdenes religiosas. La colonización en Filipinas no había creado una base de mesti-zaje y aculturación de importancia. La relación entre la metrópoli y el archipiélago se había centrado, sobre todo, en la explotación de recursos agrarios monopoliza-dos por la vieja Compañía de Tabacos de Filipinas y en la presencia de clérigos y misioneros.

    En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas, cuando se produjo una sublevación popular dirigida por Manuel de Céspedes («grito de Yara») que dio comienzo a la lucha por la abolición de la esclavitud en las plantaciones e inge-nios azucareros y por la autonomía política, similar a la que en aquellos momentos defendían los republicanos federales en la metrópoli. Otro factor era el ejemplo y estímulo de Estados Unidos, donde tras la guerra de Secesión había sido abolida la esclavitud. Asimismo, el proyecto hegemónico estadounidense sobre el Caribe implicaba el desplazamiento de España del área como potencia de segundo orden. La «guerra de los Diez Años» (1868-1878) concluyó con la Paz de Zanjón por la que el general Martínez Campos se comprometió a conceder a Cuba cierto autogo-bierno. Surgió, entonces, el Partido Liberal Cubano que representaba a sectores de la burguesía criolla. Frente a él, otro sector que agrupaba a los latifundistas azucareros se oponía a todo tipo de reformas. En Puerto Rico se produjo un proceso similar. Los resultados de la Paz de Zanjón fueron escasos: solamente se había conseguido la abolición formal de la esclavitud en 1873, con la Primera República. Tras la Paz de Zanjón, en 1879, se reanudó la lucha irregular en el este de la isla. Fue la llamada «Guerra Chiquita» a cuyo frente estuvieron Calixto García y Guillermo Moncada. Apenas duro un año y cesó ante la falta de apoyos.

    2 La radicalización independentista

    2.1 Los nuevos líderes

    La frustración de aquellas aspiraciones llevó a la radicalización en los años noven-ta. En 1892 José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano partidario de

    31

  • 67

    la independencia y en Filipinas José Rizal fundó la Liga Filipina. El proyecto de autonomía presentado por Antonio Maura en 1893 fue rechazado por el Parlamento español y una propuesta de una nueva ley de autonomía para Cuba de 1895 llegó tar-de. A partir de ese año, la guerra se recrudeció («Grito de Baire»), bajo la dirección de José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo.

    2.2 La respuesta represiva de la metrópoli

    El envío desde España a Cuba del general Weyler, que puso en práctica una política represiva muy dura, no impidió el desarrollo de la lucha. En Filipinas, el general Po-lavieja capturó y ejecutó a Rizal, pero un nuevo líder, Emilio Aguinaldo, mantuvo la insurrección obligando al Gobierno español a enviar nuevos contingentes militares al mando del general Fernando Primo de Rivera. En 1897 se produjeron cambios im-portantes: desaparición de Cánovas, cambio en la presidencia de EE. UU. (Cleveland fue sustituido por McKinley). Los líderes independentistas de Cuba y de Filipinas se encontraban ya en estrecho contacto con los estadounidenses.

    2.3 La intervención de Estados Unidos. La derrota

    El Gobierno de Sagasta llegó al convencimiento de que era necesario reconocer una amplia autonomía. Pero en esos momentos se produjo la implicación directa de EE. UU. en el conflicto. Las campañas de prensa de Hearst y Pulitzer movilizaron a la opinión pública en contra del colonialismo español. En febrero de 1898, la vola-dura del acorazado Maine fue el pretexto para una declaración de guerra que tuvo como escenario el Caribe y Filipinas.

    Las tres derrotas de Cavite y Manila, en Filipinas, y Santiago, en Cuba, llevaron a la citada Paz de París. España perdió los restos de su imperio colonial ultramarino en favor de Estados Unidos, que se adueñó de Puerto Rico y de Filipinas y ocupó Cuba. Por un tratado hispano-alemán en 1899 se vendieron a ese país las Maria-nas, Carolinas y Palaos. En 1900 un nuevo tratado hispano-estadounidense estable-cía la venta de las pequeñas islas de Joló.

    3 Las consecuencias del «desastre»

    – Demográficas: las pérdidas humanas se han calculado en torno a unas 100 000 bajas habidas en combates y, sobre todo, a causa de las enfermedades tropicales. Los efectos demográficos más notorios fueron la pérdida de unos destinos habi-tuales para la emigración ultramarina.

    – Económicas: paradójicamente, el balance no fue negativo, los mercados perdidos pronto fueron sustituidos por otras áreas en Sudamérica; la deuda pública que se emitió para costear la guerra quedó a cargo de la nueva banca de Cuba; nuevos impuestos sobre carburantes mejoraron los ingresos de la Hacienda; los pagos

    32

  • 68

    por la venta de las islas del Pacífico y por las indemnizaciones acordadas en los tratados de paz mejoraron la balanza y, finalmente, se repatriaron capitales que sirvieron de base a nuevos bancos nacionales.

    – Políticas e ideológicas: además de algunos intentos frustrados de pronuncia-mientos militares, la pérdida de los restos del imperio produjo una conmoción intensa en la sociedad española. Tanto políticos conservadores, como Silvela (que hablaba de una «España sin pulso»), y republicanos y socialistas que habían cri-ticado la política colonial canovista, como intelectuales de la talla de Joaquín Costa, promovieron una profunda revisión de la situación de España. Fue el Re-generacionismo.

    En resumen, el llamado «desastre del 98» provocó:

    a) Una crisis de la conciencia nacional que se expresaría a través de la obra crítica de grandes escritores (Unamuno, Baroja, Maeztu, etc.; la llamada «generación de