república bolivariana de venezuela ministerio del poder …€¦ ·  · 2012-05-18intención de...

66
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Dirección General Socio-Académica INFORME DE GESTIÓN DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA Profesora Omaira Bolívar

Upload: vuhuong

Post on 04-May-2018

216 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de VenezuelaDirección General Socio-Académica

INFORME DE GESTIÓN

DIRECCIÓN GENERAL SOCIO-ACADÉMICA

Profesora Omaira Bolívar

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 2

A la memoria, siempre presente, de nuestra hermana Adriana Camargo, quien entregó lo más hermoso de su conciencia y espiritualidad revolucionaria a hacer de nuestra universidad un espacio digno de respeto, solidaridad y compromiso con la formación científica y humanista en el marco del proyecto socialista bolivariano.

En recuerdo del camarada Gregori Colomine (El Checo) en quien confirmamos que la humildad al asumir el compromiso por la causa de la justicia social y la lealtad a nuestras convicciones y principios de transformación se constituyen en valores imprescindibles para orientar nuestro quehacer revolucionario.

A quienes con su esfuerzo incondicional y su dedicación sostenida y entrañable han dejado y siguen dejando huellas en la construcción de un horizonte posible y generador por un proyecto de universidad tan sensible a una revolución del amor y la ternura comprometida con las luchas de los oprimidos y oprimidas del mundo.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 3

PRESENTACIÓN

El informe de gestión que presentamos no pretende ser una relatoría de acciones y tareas, más bien comporta una

intención de develar esfuerzos y compromisos en el trabajo sostenido en una universidad que responde a un proyecto

socialista de país.

Se trata de dejar expuestos enfoque, criterios y lineamientos de política académica que orientaron la construcción de

tejidos de relación entre los sujetos involucrados en las diversas dimensiones de procesos de formación. El trabajo

realizado durante estos años ha sido un esfuerzo colectivo llevado a cabo gracias al acompañamiento de

Coordinadores(as) Nacionales y Regionales de los Programas de Formación de Grado y de los Coordinadores(de

Programas Nacionales de Formación, Coordinadores Socioacadémicos Regionales, Directores Estratégico Académicos y

Administrativos, y especialmente de un batallón de profesores y profesoras que responden día a día al compromiso con

entrega y dedicación en los diferentes espacios donde la presencia en la lucha por una educación universitaria

emancipadora se constituye en una constante del quehacer político, profesional y académico; educadores y educadoras

que dejan una huella de moral, de integridad, de lealtad en la construcción de espacios de inclusión en ese camino de

municipalización de la universidad en su empeño de llegar a cada rincón del territorio nacional por la soberanía, la

seguridad y el derecho social de nuestro pueblo

Este ha sido un espacio de profundo aprendizaje en el esfuerzo compartido, de construcción de entendimiento posible en

la reciprocidad, el respeto y la solidaridad desde el diálogo de saberes. A todos y a todas mi especial y sentido

reconocimiento.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 4

El informe presenta la siguiente estructura::

Introducción: Perspectiva y Fundamentos de la Gestión Objetivo Estratégico de la Dirección General Socioacadémica Políticas de DIGSA Principios de Orientación Estratégica para la Definición y Concreción de Líneas de Acción

Dirección General Socioacadémica: Estructura y Organización. Programas Nacionales de Formación y Programas de Formación de Grado Laboratorios, Salas y Talleres Distribución del Personal Docente Matrícula de Estudiantes y Disponibilidad de Profesores(As) Logros y Proyecciones. Asuntos pendientes para próximas y nuevas líneas de acción

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 5

INTRODUCCIÓN: PERSPECTIVAS Y FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN

Abordar el trabajo de planificación, coordinación y seguimiento de la Dirección General Académica requiere de su

inscripción en el contexto del proyecto que representa la Universidad Bolivariana de Venezuela como compromiso

político-académico ante los retos y desafíos que plantea la construcción del Socialismo del Siglo XXI.

Referimos la Dirección General Socio-Académica como instancia institucional, pero al mismo tiempo como estrategia,

quehacer ético-político y pedagógico de construcción de relaciones de formación, como un espacio de equipos de trabajo

desde el cual: Coordinaciones Nacionales y Regionales de Programas de Formación de Grado (PFG) y Programas

Nacionales de Formación (PNF), Coordinaciones Socio-Académicas Regionales, trabajadores (as) académicos(as),

estudiantes y empleados(as) articulan el trabajo de proyección de la UBV en diferentes áreas y dimensiones estratégicas.

En este sentido asumimos la Dirección General Socio-Académica como un compromiso de militancia, de

acompañamiento, de horizonte estratégico en una coyuntura que nos planteó la necesidad de integración desde una

fuerza pedagógica y una praxis político-académica imprescindible para resolver contradicciones y fortalecer la propuesta

socialista y bolivariana de transformación.

El trabajo fue asumido en términos de gestión a puertas abiertas e inclusiva desde el diálogo y el reconocimiento del otro

(a) en la construcción de respuestas y alternativas, lo que implicó una continua relación con miembros de la comunidad

universitaria: empleados, obreros, estudiantes, profesores, comunidades organismos e instituciones del estado y del

Poder Popular; porque creemos en el proyecto de universidad como un espacio y colectivo de construcción y pleno

desarrollo humano desde una concepción revolucionaria y socialista. Desde esta profunda convicción de una academia

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 6

como proceso de construcción de humanidad, de sentidos, tendencias político-académicas y de formación. Entendiendo

la formación como construcción de subjetividad científico-técnica pero sobretodo humana, estética, política, crítica integral

y solidaria.

Desde un enfoque político-estratégico orientado al desarrollo de procesos de fortalecimiento de líneas de acción para la

integración y formación, el objetivo de gestión que nos trazamos respondió a una intencionalidad y sentido ético;

respondió a una necesidad de fortalecer el ethos socialista en nuestra universidad bolivariana. Se trata de sustentar una

alta valoración del proyecto socialista bolivariano y fortalecer una inserción social sostenida en una política académica en

tiempos intensos de trabajo de construcción que responda a la articulación de la universidad al desarrollo de las misiones

Ciencia y Cultura, Saber-Trabajo, Amor Mayor, AgroVenezuela.

Es esta una universidad profundamente social, proyecto de formación de la nueva subjetividad con valores humanistas

que le imprimen su carácter revolucionario. En tributo a la memoria del camarada Gregori Colomine (el Checo), en

reconocimiento a su labor al frente de la Dirección General Académica, asimismo en honor a la praxis emancipadora de

tantos (as) profesionales, intelectuales, trabajadores, militantes de la justicia social que han puesto sus mejores esfuerzos

y su vida al servicio de la solidaridad y el bien común y en lealtad a principios de una militancia revolucionaria, asumimos

con humildad pero con profunda firmeza en estas batallas el proyecto de universidad transformadora y popular. Método,

investigación y planificación estratégica como principios de acción académica pero con profundo sentido ético-

revolucionario. Lo que buscamos integrar en una política académica en dos años y ocho meses en los cuales

compartimos principios y criterios de acción transformadora.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 7

Por ello asumimos la DGA en el marco de un proyecto político de formación humanista y social, el proyecto político de la

UBV en vinculación al ethos revolucionario que plantea el Plan Nacional Simón Bolívar, el cual constituye referencia

científica, metodológica y estratégico-política en las áreas fundamentales de desarrollo del país (soberanía, seguridad

integral, salud, educación, desarrollo económico y energético sostenible) y al mismo tiempo constituye una referencia

pedagógica profundamente humanista en sus alcances, bases y principios orientados a la felicidad social desde una ética

revolucionaria en la construcción del Socialismo del Siglo XXI., fundamentándonos en el pensamiento y praxis del

maestro Simón Rodríguez, del libertador Simón Bolívar, en los proyectos político-pedagógicos de José Martí, Julio Mella,

José Carlos Mariátegui, Argimiro Gabaldón, Salvador de la Plaza y otros tantos revolucionarios latinoamericanos que han

asumido la causa de las bases populares en sus luchas por el bien común, el buen vivir y la felicidad social. Hoy el

espacio de construcción de condiciones sociales, humanas, y geopolíticas de integración latinoamericana y caribeña

apunta a la redefinición de relaciones de poder en el contexto de un mundo pluripolar sustentado en principios de

soberanía, seguridad integral, justicia social y solidaridad que constituyen itinerarios de combate hacia la formación de

hombres y mujeres en, para y por un nuevo orden del mundo De allí que los principios y lineamientos estratégicos para la

educación contrahegemónica en América Latina-Caribeña y pueblos del Sur, planteados desde el ALBA y del CELAC

para la construcción de una realidad diferente, son ideas fuerza en la lucha por la integración, soberanía y emancipación

de la región.

Es así como, desde un punto de vista ético, asumir una construcción científica y tecnológica humanista revolucionaria

requiere una mirada pedagógica en el sentido de la moral y de la conciencia política transformadora; por ello hemos

venido desarrollando un esfuerzo por proyectar una política académica traducida en líneas de acción para la construcción

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 8

de relaciones de sentido hacia un horizonte socialista, de una universidad que representa un proyecto político tan

profundamente humano y sensiblemente para una revolución del amor y la ternura por la causa de los excluidos,

maltratados y perseguidos del mundo. De allí la visión de academia, más allá de un orden cerrado de producción de

conocimientos acreditados por las lógicas incuestionables de la verdad absoluta, se trata de un espacio crítico en el que

el saber se constituye en una gran estrategia de impulso social y moral de deconstrucción y reconstrucción socio-histórica

y cultural. Estamos en presencia de una gran crisis cultural atravesada por la mundialización y la concepción neoliberal

que impone un modelo único instrumental que sitúa a los sujetos en las lógicas de un orden de relaciones sociales y

culturales que desagrega, fragmenta y cosifica desde el individualismo y reducción del conocimiento, garantía de

justificación y reproducción de intereses particulares desde los poderes de la dominación. Se trata de plantearnos como

entendemos la academia en el contexto del proyecto país socialista bolivariano, de la estrategia política y la disciplina del

método que integra desde una perspectiva que genera vínculos y nos sitúa en un espacio político estratégico

comprometido ante lo que está ocurriendo en el mundo.

La UBV tiene una gran responsabilidad y sentidos en el contexto de esta política de articulación e inserción en los

procesos socio-educativos. Esa es la universidad inserta en el proyecto país que responde desde PNSB, Constitución,

LOE. De tal modo que desde la DGA no nos quedamos en el trabajo burocrático exclusivamente administrativo sino que

nos planteamos un trabajo pedagógico de aproximación y revisión de nuestros procesos concretando en líneas de acción

de carácter pedagógico y estratégico-político:

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 9

PIU (Programa de Iniciación Universitaria). Se ha desarrollado un proceso de consolidación de una política de inclusión y formación desde principios pedagógicos, científicos y humanistas en escenarios teórico-prácticos de construcción, organización y participación.Desde esa concepción académica y de formación nos tocó defender en un momento muy crítico nuestra universidad en los Núcleos de Vicerrectores Académicos en el marco de una política pública de educación universitaria contrahegemónica a la política academicista excluyente del claustro universitario, considerando el papel de la UBV como referencia en escenarios de debate, campos de batalla de ideas y principios.En el Núcleo de Universidades Árbol presentamos el alcance y significación de una universidad estratégica como la nuestra en la ruta árbol hacia la construcción de una política universitaria desde los principios y estrategias de municipalización y organización territorial. Participación en Universidades Bolivarianas con conferencias, conversatorios, foros acerca de Formación y Política Universitaria, Pedagogía Crítica y Socialismo del Siglo XXIConsideración del tema: Aproximaciones estratégicas a la investigación y formación alternativa desde una perspectiva epistemología radical. Contradicciones y desafíos en clave crítico-humanistas, en el marco de de participación en escenarios de relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional. Orientación hacia una Política de Publicaciones con la Dirección de Publicaciones UBV. Se ha preparado el terreno para concretar convenios hoy en vías de discusión con El Perro y la Rana e IPASMESe atendieron necesidades estudiantiles conjuntamente con las Coordinaciones de PFG, construyendo alternativas y respuestas ante las demandas y solicitudes de los estudiantes relacionadas con el problema académico en sus diferentes aspectos: docentes, aulas, control de estudio, evaluación, relación con los docentes, programas de las unidades curriculares, planificación, organización y participación estudiantil, entre otrosEn Zulia se concretó una aproximación ético-política desde la cual se manejó la construcción académica con participación de bases estudiantiles, profesorales y de empleados administrativos; atendimos planteamientos deBolívar, Táchira, Barinas, Nueva Esparta. Estuvimos debatiendo con profesores los problemas de formación y de planificación político-académica.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 10

Se consideró y se atendió la política académica hacia el fortalecimiento de un proceso de involucramiento, conciencia y formación de profesores y profesoras hacia una planificación por proyecto, a un reconocimiento de lo que implica considerando la unidad en la diversidad, asumiendo proyecto político bolivariano como el faro que integra en la planificación y seguimiento de Proyecto de Programas de Formación (PR1) y el Proyecto de Programas de Formación de Grado (PR2). Asimismo cabe destacar el enfoque y la estrategia de definición de una estructura interna de la DGA con proyección y retorno político y social. Se trata de desarrollar estrategias de articulación, de relación con las unidades y direcciones estratégicas, de relaciones interinstitucionales con organismos y entes del Estado y del Poder Popular.Trabajo en la concreción de instancias de debate acerca de problemas académicos: Consejo Académico y Comités Académicos de PFG

Esa es la visión académica en la superación de la visión burocrática que permite ir más allá de una concepción de las

instancias desde el orden procedimental. Se trata de una visión contrahegemónica dinámica y dialéctica de la vida que

permite ir más allá de los espacios procedimentales, desde la cual asumimos la DGA como un núcleo de vida, un núcleo

generador, por ello este informe más que un carácter de registro de tareas administrativas, tiene un carácter crítico, de

planteamiento de procesos.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 11

Consideramos tres momentos en la Dirección Socio-Académica en el período 2009-2 al 2012-1:

En la gestión de Profesora Yadira Córdova se asumió el reto de la organización de la Dirección, se planteó una

propuesta de estructura de la Dirección y se definieron sus procesos, conforme al Reglamento General de la UBV,

y se establecieron lineamientos para su organización, así como también la definición y redimensión de cargos y

funciones del personal. Se planteó la necesaria integración de coordinadores académicos y coordinadores de

PFG, redimensión y articulación de los PFG en el contexto de la planificación por proyecto y una apropiación de la

planificación políticoacadémica como estrategia de organización, seguimiento y evaluación de procesos.

En la gestión del Dr. Ángel Moros nos planteamos un fortalecimiento del conocimiento de los Coordinadores PFG

respecto al POA, a la planificación por Proyecto, se realizó la inducción de Coordinadores sobre el POA y

Planificación político-académica articulada a la misión saber-trabajo y la Misión 7 de octubre.

El tercer momento el primer trimestre 2012 nos planteamos concretar el proceso de planificación en función de la

Misión 7 de octubre ya iniciada en el segundo momento.

Falta mucho por hacer, somos un proyecto inacabado, un proyecto en construcción, en desarrollo, desde el enfoque de la

complejidad, de lo concreto, de lo que se construye en el contexto de relaciones de poder, de las contradicciones propias

de la universidad y su contexto. Por ello necesario es dar cuenta de contradicciones, nudos críticos en el marco del

desarrollo de planificación estratégico-académica, desde lo político; esto es, posibilidad en este momento histórico de

apropiarnos de principios estratégicos y políticos que nos permitan asumir la universidad como espacio estratégico de

transformación.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 12

OBJETIVO ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA

Fortalecer los procesos socio-académicos a través de líneas estratégicas orientadas a la planificación, ejecución y

evaluación de los programas de formación en la inserción en la práctica social, política, ideológica, comunitaria,

pedagógica, cultural, científica y tecnológica, considerando su integración en las correspondientes Áreas Académicas y la

articulación a la política institucional de intensa participación y profunda organización que sustenta el Plan General

Político-Académico de la Institución, desde una posición crítica y autocrítica militante, responsable y sensible, de

vocación humanista social y voluntad política transformadora imprescindible ante las urgencias de la situación en que la

realidad nos plantea retos y desafíos trascendentales e impostergables para la humanidad, nuestro pueblo y la región

considerando las siguientes dimensiones:

a) Reencuentro con un compromiso político-académico de trabajo sostenido, de superación de los obstáculos, de profunda transformación ética, política y social. Un esfuerzo que deberá traducirse en aportes sustantivos para nuestra universidad, para la consolidación de una academia radical, alternativa, liberadora y para el proyecto socialista bolivariano.

b) Desarrollo de procesos, dinámicas y actividades político académicas conforme a las líneas de los Planes y Proyectos de Desarrollo de la Nación y de las respectivas Áreas Académicas de la Institución para el fortalecimiento de los Programas de Formación en su articulación a las Coordinaciones Académicas, Centros de Estudio y Núcleos Académicos

c) Construcción de espacios de práctica y reflexión estratégico-pedagógica imprescindibles para desarrollar los objetivos correspondientes a los planes integrales político-académicos, según las necesidades de la Universidad y del país en las dimensiones socio-productiva, socio-comunitaria, cultural, ético-política, socio-educativa, pedagógica, ecológica, científico-técnica asumiendo el derecho social al trabajo y a la educación como procesos de potenciación y realización humana y de construcción del poder popular.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 13

ÁREAS ACADÉMICAS

Categorías Orgánicas que definen los espacios de desarrollo del trabajo político estratégico de formación, investigación e

inserción social considerando la atención a la relación universidad-comunidad. Articuladores, desde una perspectiva

transdisciplinar, interdisciplinar, pluridisciplinar de los Programas Nacionales de Formación y los Programas de

Formación de Grado en los proyectos que caracterizan y definen el desarrollo, alcances y significación pedagógico-

académica con impacto social y retorno político en áreas de formación e investigación de acuerdo a los Planes de

Desarrollo de la Nación y necesidades de organización y participación para la transformación que requiere consolidar la

construcción del Socialismo del Siglo XXI

Energía y Desarrollo EndógenoDiversidad Cultural, Derechos Sociales y Poder PopularEducación Emancipadora y Pedagogía CríticaIndependencia Científica y Tecnológica, Comunicación y SoberaníaSalud Colectiva y Derecho a la VidaHábitat, Ecodesarrollo y Ordenamiento TerritorialGeopolítica, Integración y Seguridad de la NaciónDesarrollo Productivo y Economía PolíticaEstado, Sociedad y Construcción del Poder PopularSeguridad y Soberanía Alimentaria

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 14

POLÍTICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA

POLÍTICA ACADEMICA: Profunda organización e intensa participación colectiva para la transformación universitaria

orientada al fortalecimiento del poder popular, la soberanía y seguridad nacional y la integración latinoamericana y

caribeña conforme a las líneas estratégicas del Plan Nacional Simón Bolívar y los Planes de Desarrollo de la Nación, en

el marco del ethos revolucionario y bolivariano del buen vivir, la relación emancipadora saber-rabajo, el bien común y la

felicidad social en el contexto de la construcción del socialismo del siglo XXI

POLÍTICA DE FORMACIÓN: Fortalecimiento de una formación integral de profesionales orgánicos articulada al

desarrollo de Áreas Académicas en respuesta a los principios y estrategias de municipalización de la educación y

organización territorial en ejes geohistóricos a través de Programas Nacionales de Formación y Programas de Formación

de Grado en concordancia con las necesidades en lo local, regional, nacional, latinoamericano-caribeño y mundial en las

dimensiones socio-productiva, socio-comunitaria, cultural, ético-política, socio-educativa, pedagógica, ecológica y

científico-técnica asumiendo el derecho social al trabajo y a la educación como procesos de potenciación y realización

humana y de construcción del poder popular como fuerza de transformación histórico-social.

POLITICA DE DOCENCIA: Formación integral, estratégica, pertinente con visión científica y humanística de

profesionales que deberán inscribir su práctica, con sus conocimientos, con sus sentimientos, con su conciencia y su

moral revolucionaria, en el contexto del proyecto económico-social, ético-político, cultural e ideológico que representa el

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, para nuestro país y para la región indoafroamericana a través de planes y programas

sustentados en una perspectiva pedagógica con visión transdisciplinar , desde la cual se definen principios y criterios de

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 15

educación alternativa para articular, de manera generadora, dimensiones del trabajo docente emancipador en un

esfuerzo de consolidación del poder popular, contextualización, integración y de relación entre teoría y práctica como

herramientas y principios para la potenciación e inserción crítica en los contextos de acción y realización socio-política,

socio-productiva y cultural, considerando los derechos sociales universales de educación y trabajo en su traducción en

formas de articulación concreta, de diálogo y debate desde el pensamiento crítico para impulsar un proceso de

conformación de tejidos de relación y organización para la participación en el trabajo transformador, solidario y creador

en una praxis que orienta el esfuerzo hacia la consolidación de la dignidad, de la justicia social y de la felicidad común sin

exclusiones, atendiendo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la LOE, el Plan Estratégico Nacional

Simón Bolívar, demás Planes Estratégicos de Desarrollo de la Nación y el Plan Político-Académico Institucional,

considerando los principios de inclusión, diversidad de saberes, diversidad cultural, carácter multicultural y multiétnico de

nuestra condición de pueblo mestizo, con enfoque de planificación estratégica y las metodologías de proyecto orientadas

hacia la consolidación de la inserción socio-comunitaria y la relación universidad-comunidad y estrategias de

municipalización y organización territorial en su sentido geohistórico de profunda transformación social y cultural.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 16

PRINCIPIOS DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA DEFINICIÓN Y CONCRECIÓN DE LÍNEAS DE ACCIÓN

a) Contribución activa y coherente con la universalización y municipalización de la educación universitaria y con los Proyectos y Planes de Desarrollo Social y Económico de la Nación.

b) Contribución con la nueva geopolítica nacional e internacional encaminada a lograr la unión latinoamericana y caribeña, y la solidaridad con la causa social y política de los pueblos oprimidos del mundo.

c) Incorporación de la dimensión ecológica desde perspectivas histórico-críticas en la interpretación y transformación de la dinámica socio-ambiental en defensa de la vida como derecho humano en su profundo contenido universal antropo-histórico, político, ético y social.

d) Aportes teórico-prácticos, articulados al fortalecimiento de las áreas académicas, desde el desarrollo de las labores político-académicas de los programas de formación basadas en perspectivas de trabajo liberador y relaciones de producción justas y solidarias con el fin de incorporar el nuevo eje socio-productivo, transversal e integrador de la Universidad que responda a las estrategias y lineamientos de la Misión Saber-Trabajo.

e) Creación de ambientes de formación científica, tecnológica y humanista, generadores de reflexión y praxis para la transformación social y liberadora del país; en los cuales se reconozca a los estudiantes, profesores (as) administrativos(as), obreros(as) y miembros de las comunidades organizadas, como sujetos sociales para emprender estos procesos;

f) Fortalecimiento del trabajo académico con visión integral que permita abordar con sentido, alcance y pertinencia social, diferentes planos de la realidad socio-histórica, socio-económica, cultural, ambiental pedagógica y científico-técnica.

g) Apropiación de Proyecto como eje articulador entre educación emancipadora, reflexión crítica y transformación social, sustentado en la participación real y permanente, en y con las comunidades, organismos del Estado y sectores productivos, sobre la base de criterios geohistóricos de relación UBV con las comunidades.

h) Evaluación que implica autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación asumida como proceso permanente, formativo, participativo, integral, metódico, crítico y transformador orientado a la concreción de las políticas socio-

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 17

académicas, objetivos estratégicos y alcances de los Programas de Formación. i) Construcción teórico-práctica, con fundamentación epistemológica, socio-crítica, ético-política que fortalezca el

pensamiento crítico, enriquezca las bases de fundamentación académica de la Universidad y responda a los alcances y significación estratégico-política de los programas de formación y proyectos socio-comunitarios, como espacios de construcción de conocimientos y relaciones de conocimiento que se traduzcan en propuestas concretas articuladas a los Planes y Proyectos de Desarrollo Cultural y Económico-Social del país considerando necesidades, retos y desafíos de nuestras comunidades, de nuestra sociedad, así como en atención a los principios de integración por la soberanía y seguridad de nuestros pueblos y naciones planteados desde el ALBA y el CELAC en función de la geopolítica orientada al desarrollo sustentable de la región latinoamericana-caribeña .

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 18

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Al asumir el compromiso de la Dirección General Académica se planteó, un trabajo fundamental: la organización del personal para distribuir de manera acertada y estratégica las funciones de acuerdo a los procesos y tareas inherentes a la Dirección General Académica. Se hizo un trabajo de lectura de la situación de los cargos administrativos y las funciones realizadas por el personal. Se trató de realizar una estructura de cargos que permitiese establecer la compatibiliad y coherencia entre los cargos ocupados y las funciones y tareas realizadas. Se detectó que en ese proceso era urgente la reclasificación de tres administrativos; esta reclasificación permitió una potenciación del trabajo en la Dirección.

CARGO OPSU NOMBRES Y APELLIDOS

FUNCIONES

RECEPCIONISTA Thais González

Reclasificada

- ATIENDE DEBIDAMENTE AL PERSONAL EN RECEPCIÒN PRESENCIAL Y TELEFÒNICAMENTE.

- RECEPCIÓN DE CORRESPONDENCIA DIARIA- ELABORACIÓN DE ARCHIVO ELECTRÓNICO DE RECEPCIÓN DE

CORRESPONDENCIA.- ASIGNACIÓN DE CORRESPONDENCIA AL PERSONAL INTERNO

DE LA DIRECCIÒN DE ACUERDO A LOS ASUNTOS QUE CORRESPONDEN.

- DISTRIBUYE CORRESPONDENCIA INTERNA UBV

AUXILIAR DE ARCHIVO Jose Casadiego - ELABORACIÓN DEL ARCHIVO ANUAL DE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIO ACADÉMICA

- MANTENIMIENTO DIARIO DEL ARCHIVO DE LA DIRECCIÓN

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 19

Reclasificado GENERAL SOCIO ACADÉMICA- IDENTIFICA LAS CARPETAS DONDE VA A SER ARCHIVADO EL

MATERIAL. - RECIBE EL MATERIAL PARA ARCHIVAR. - SUMINISTRA EXPEDIENTES Y/O DOCUMENTOS A LAS

DIFERENTES UNIDADES, SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.

SECRETARIA Naibys Marcano

Reclasificada

- ELABORACIÓN DE COMUNICACIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA.

- RECEPCIÓN DE CORRESPONDENCIA DIARIA- ELABORACIÓN DE ARCHIVO ELECTRÓNICO DE RECEPCIÓN DE

CORRESPONDENCIA.- ASIGNACIÓN DE CORRESPONDENCIA.- ACTUALIZACIÓN MANUAL DE LIBRO DE CORRESPONDENCIA.- REDACTA CORRESPONDENCIA, OFICIOS, ACTAS, MEMORANDO,

ANUNCIOS Y OTROS DOCUMENTOS VARIOS DE POCA COMPLEJIDAD.

PROMOTOR DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Delcia Eslava - ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES DE VIÁTICOS- ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES DE PERMISOS DOCENTES- ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES Y APOYO A LA

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS (REFRIGERIOS)

CARGO OPSU NOMBRES Y APELLIDOS

FUNCIONES

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 20

PLANIFICADOR Juan Sal y Rosas

- REVISIÓN DE MATERIAL POA DGSA UBV 2012- PLANIFICACIÓN DE TALLERES POA 2013- APOYO ACADÉMICO AL PIU

PLANIFICADOR Adriana Alonso

Reclasificación

- REVISIÒN Y TRAMITE DE NECESIDADES DOCENTES RELACIONADAS A: CONTRATACIÒN, CAMBIO DE DEDICACIÒN, TRASLADO, ETC.

- REVISIÒN DE LA DOCUMENTACIÒN RECIBIDA PARA EL DESPACHO.

- APOYO LOGÌSTICO RELACIONADO CON REUNIONES DE NÙCLEO DE COORDINADORES.

- ELABORACIÒN DE PUNTOS DE CUENTA PARA CONSEJO UNIVERSITARIO.

- REMISIÒN DE DOCUMENTOS PARA CONSEJO ACADÈMICO.- CUSTODIA Y MANEJO DE CAJA CHICA.

ESPECIALISTA ORGANIZACIÒNAL

Juan Urrutia - REVISIÓN DE MATERIAL POA DGSA UBV 2012- PLANIFICACIÓN DE TALLERES POA 2013

ESPECIALISTA ORGANIZACIÒNAL

Nataly Olivier - SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROCESOS GENERALES Y TAREAS DIARIAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIO ACADÉMICA.

ESPECIALISTA ORGANIZACIÒNAL

Xiomara Rojas - SEGUIMIENTO Y CONTROL DE PROCESOS GENERALES Y TAREAS DIARIAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIO ACADÉMICA.

Conjuntamente con la estructura de cargos se fue planteando una propuesta de estructura de la Dirección que se plantea considerando los siguientes procesos:

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 21

Planificación Académica: procesos de la planificación de los Coordinaciones Nacionales de PFG, PNF y Coordinaciones Regionales: lineamientos, criterios y formatos.

Unidad de Seguimiento, Control y Evaluación: Sistematización de Informes de Gestión, de los procesos de planificación.

Organización y Sistematización de los Procesos Administrativos POA, SIGET, Requisiciones. Unidad de trámites de permisos para Viajes a Nivel Nacional e Internacional, Viáticos y Pasajes,

Logística para la realización de eventos y para el desarrollo de Relaciones Interinstitucionales a Nivel Nacional e Internacional.

Sala de Registro y Procesamiento de la Información sobre los diferentes procesos inherentes a las Coordinaciones Socioacadémicas, Planificación Estratégica y Apoyo Socioadministrativo

Se acordó con Planificación Estratégica iniciar primer semestre 2012 los procesos e inducciones necesarias para la elaboración de manuales y procedimientos.Se acordó con Planta Física la remodelación y reorganización del espacio de la Dirección General Socioacadémicapara iniciar en el primer semestre 2012, de acuerdo a los procesos definidos y a los criterios, lineamientos y planos que orientan los procesos de organización de planta física.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 22

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN Y PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE GRADO

1. PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

Programa Nacional de Medicina Integral ComunitariaPrograma Nacional de Formación de Educadoras y Educadores

2. PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE GRADO

ArquitecturaAgroecologíaEstudios JurídicosGasPetróleoRefinación y PetroquímicaInformática para la Gestión SocialGestión AmbientalEstudios Políticos y GobiernoGestión en Salud PúblicaComunicación SocialEconomía PolíticaRadioterapiaGestión Social para el Desarrollo Local

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 23

LABORATORIOS, SALAS Y TALLERES DE FORMACIÓN

Una formación en áreas estratégicas en el campo de lo Ciencia y la Técnología (áreas básicas) y en las áreas sociales y humanísticas en el marco de Programas Nacionales de Formación y Programas de Formación de Grado, requiere de una logística y plataforma experimental, tecnológica así como de espacios para el desarrollo de las artes considerando sus especificidades desde los saberes que incorporan técnicas desarrolladas y consolidadas como aportes del trabajo social y cultural. Por ello, para la UBV adquiere especial relevancia el asunto didáctico-pedagógico en lo que refiere a laboratorios, salas y talleres de formación. Se debe seguir trabajando en el fortalecimiento de la universidad en este sentido, para lo cual podemos definir estrategias de articulación a través de enlaces, proyectos y programas planteados en convenios con organismos e instituciones que apoyen a la universidad en la dotación y mantenimiento de laboratorios, salas y talleres.

CARACAS

Laboratorios de Informática 5 laboratorios para el Programa de Formación de Grado4 laboratorios de uso generalComunicación Social1 laboratorio de audiovisual, cine y fotografía2 laboratorios de radio1 sala de televisiónArquitectura2 talleres de arquitectura1 laboratorio de autocadGestión Ambiental1 laboratorio de geomática1 laboratorio de análisis espacial1 sala de cartografía

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 24

Cultura1 taller de Lutería1 taller de Artes Plásticas1 taller de Escultura1 taller de Teatro1 taller de MúsicaCentro de Idiomas1 laboratorio de discapacidad auditiva1 laboratorio de sistema braile1 laboratorio de lenguaje de señas

ARAGUACuenta con los equipos más no con la infraestructura. Los talleres y/o laboratorios son itinerantes.

BOLIVAR1 laboratorio físico-químico8 laboratorios de informática1 sala de redacción2 laboratorios destinados al proceso de información

ZULIAInformática2 laboratorios de informática para el Programa de Formación de GradoComunicación Social1 laboratorio de comunicación socialArquitectura3 talleres de arquitectura

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 25

OCUMARE DEL TUYInformática6 laboratorios para el Programa de Formación de Grado y de uso generalComunicación Social1 taller de radio para comunicación socialMedicina Integral Comunitaria3 laboratorios de medina integral comunitaria

FALCÓNInformática3 laboratorios para el Programa de Formación de Grado y de uso generalHidrocarburos1 laboratorio de químicaComunicación Social3 laboratorios de comunicación socialArquitectura2 talleres de arquitectura

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 26

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

Concretar la política de formación y ascensos de trabajadores(as) académicos (as) es fundamental para consolidar

una planta profesoral que responda a las exigencias político-académicas que requiere el desarrollo de la institución y

del país en las diferentes áreas estratégicas de desarrollo integral.

CATEGORIA DEDICACIÓN CANTIDAD

INSTRUCTORES

CONVENCIONAL 370

MEDIO TIEMPO 81

TIEMPO COMPLETO 66

EXCLUSIVO 734

TOTAL INSTRUCTORES: 1.251

ASISTENTESCONVENCIONALES 2

EXCLUSIVOS 511

TOTAL ASISTENTES: 513

AGREGADOSCONVENCIONALES 3

EXCLUSIVOS 4

TOTAL AGREGADOS: 7

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 27

ASOCIADOSTIEMPO COMPLETO 2

EXCLUSIVO 1

TOTAL ASOCIADOS: 3

TITULARESEXCLUSIVOS 5

TOTAL TUTULARES: 5

AUXILIARS DOCENTES

NIVEL I CONVENCIONAL 7

NIVEL I MEDIO TIEMPO 17

NIVEL I TIEMPO COMPLETO 25

NIVEL I EXCLUSIVO 22

TOTAL NIVEL I : 71

NIVEL II CONVENCIONAL 2

NIVEL II TIEMPO COMPLETO 4

NIVEL II EXCLUSIVO 5

TOTAL NIVEL II : 11

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 28

NIVEL III MEDIO TIEMPO 1

NIVEL III EXCLUSIVO 3

TOTAL NIVEL III: 4

NIVEL V TIEMPO COMPLETO 1

NIVEL V EXCLUSIVO 1

TOTAL NIVEL V : 2

TOTAL AUXILIARES DOCENTES: 88

TOTAL DOCENTES UBV: 1.867

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 29

MATRÍCULA DE ESTUDIANTES Y DISPONIBILIDAD DE PROFESORES(AS)

PNF Y PFG SEDES/ESTADOSN° DE ESTUDIANTES N° DE PROFESORES(AS)

EN SEDES MUNICIPALIZADOS UBV(EN SEDES) APOYO MUNICIPALIZACIÓN

AGROECOLOGIA

ARAGUA 25 3BARINAS 172 6BOLIVAR 170 21

DTTO. CAPITAL 97 10FALCON 67 8

MIRANDA 84 10ZULIA 153 14

TOTAL 7 768 72

COMUNICACIÓN SOCIAL

AMAZONAS 85 1ANZOATEGUI 220 2APURE 433 2ARAGUA 681 7BARINAS 14 363 9BOLIVAR 240 142 16CARABOBO 306 2COJEDES 176 1DELTA AMACURO 172 1FALCON 290 710 19GUARICO 184 1LARA 639 3MERIDA 269 4MIRANDA 387 8

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 30

MONAGAS 1080 14NUEVA ESPARTA 104 3PORTUGUESA 493 2SUCRE 78 1TACHIRA 179 4TRUJILLO 135 3VARGAS 47YARACUY 254 1ZULIA 193 42DTTO. CAPITAL 1161 317 75

TOTAL 24 1898 7454 221JURIDICO ARAGUA 5191 7

AMAZONAS 364 3BARINAS 1698 7BOLIVAR 600 2462 39CARABOBO 5033 3DELTA AMACURO 420 1DTTO. CAPITAL 1205 2821 93FALCON 270 1865 32LARA 16 3550 6MERIDA 1981 1872 4MIRANDA 3872 7MONAGAS 275 2553 6NUEVA ESPARTA 986 4SUCRE 2122 1TACHIRA 16 2782 4TRUJILLO 2362 1VARGAS 1094 2

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 31

YARACUY 1534 4ZULIA 260 7336 29

TOTAL 19 4623 49917 253CENTRO DE IDIOMAS ARAGUA 2600 1

BARINAS 3150 2BOLIVAR 1498 18DTTO. CAPITAL 2700 49FALCON 2020 11MONAGAS 2901 12ZULIA 4997 12TACHIRA 3200 1OCUMARE DEL TUY 700 1MERIDA 3392 1NUEVA ESPARTA 3750 3

TOTAL 11 30908 111ECONOMIA POLITICA DTTO. CAPITAL 199 14

TOTAL 1 199 14GESTION AMBIENTAL AMAZONAS 200 2

ANZOATEGUI 1742 3APURE 645 2ARAGUA 871 4BARINAS 1152 6BOLIVAR 804 39CARABOBO 412 2COJEDES 1634 2DELTA AMACURO 177 2DTTO. CAPITAL 1170 53FALCON 523 19

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 32

GUARICO 900 2LARA 840 2MERIDA 950 4MIRANDA 190 3MONAGAS 2656 18NUEVA ESPARTA 222 2PORTUGUESA 1419 4SUCRE 1405 3TACHIRA 828 5TRUJILLO 1010 3VARGAS 145 1YARACUY 302 2ZULIA 1772 26

TOTAL 24 21969 209

GESTION SALUD PUBLICA

DTTO. CAPITAL 296 21BOLIVAR 187 40ZULIA 150 31MONAGAS 186 9FALCON 98 7OCUMARE DEL TUY 170 6

TOTAL 6 1087 114GESTION SOCIAL PARA

DESARROLLO LOCAL BOLIVAR 107 20DTTO. CAPITAL 90 63FALCON 25 21MONAGAS 281 26ZULIA 300 29

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 33

TOTAL 5 803 159INFORMATICA PARA LA GESTION

SOCIAL BOLIVAR 200 28DTTO. CAPITAL 625 23FALCON 200 16MONAGAS 418 18ZULIA 110 16

TOTAL 5 1553 101MEDICINA INTEGRAL

COMUNITARIA BOLIVAR 167 1(*)DTTO. CAPITAL 1153 9MERIDA 741 4MIRANDA 1339 9MONAGAS 940 8VARGAS 218 3

TOTAL 5 4558 33RADIOTERAPIA DTTO. CAPITAL 183 22

TOTAL 183 22

REFINACION Y PETROQUIMICA, PETROLEO Y GAS

ARAGUA 32 7CARABOBO 409 22FALCON 190 11MONAGAS 1643 33ANZOATEGUI 344 9SUCRE 208 7ZULIA 1044 42

TOTAL 7 3870 131ESTUDIOS POLITICOS Y BOLIVAR 60 15

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 34

GOBIERNO DTTO. CAPITAL 210 38TACHIRA 45 7ZULIA 49 15

TOTAL 4 364 75

Observación: De acuerdo a información suministratda por la plataforma SUR-UBV y las Coordinaciones correspondientes:

El PNFE presenta una matrícula en aproximación a ochenta y cinco mil (85000) estudiantes El PFG ARQUITECTURA presenta una matrícula en aproximación a mil trecientos (1300)

estudiantes

Esto nos aproxima a una matrícula estudiantil considerando programas municipalizados y sedes de doscientos dieciséis mil cuatrocientos cincuenta y cuatro (216.454) estudiantes.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 35

LOGROS

1. CONSEJO ACADÉMICO:

Se impulsó y concretó, la instalación y proceso de activación del Consejo Académico como cuerpo colegiado e instancia de encuentro de Coordinadores (as) Nacionales de PFG y PNF, Coordinadores(as) Socioacadémicos(as) Regionales, Coordinadores(as) de Sede, Directores(as) Estratégicos(as) y de Apoyo Socioadministrativo y miembros del colectivo ubevista, conforme a lo contemplado en el Reglamento General de la UBV, para debatir temas inherentes de procesos y políticas académicas.

Se instrumentaron las pautas y criterios académico-administrativos para la elaboración de las agendas, su funcionamiento, convocatorias, logística, seguimiento, organización. Se definió una metódica de trabajo de comisiones y de debate.

2. PROGRAMA DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA (PIU):

Surge como expresión del desarrollo del proceso de revisión del Trayecto Inicial iniciado conjuntamente con la Dirección Socioacadémica Sede Caracas, dada la necesidad de superar nudos críticos en lo administrativo, académico y fundamentalmente en lo político-pedagógico. Entre los nudos críticos más relevantes podemos mencionar: alta deserción, alta repitencia articulada a una concepción disciplinar, funcionalista y burocrática de la docencia, del curriculum y de la evaluación que no respondía al proyecto de universidad ni a la política de educación universitaria que plantea la LOE, ni a la necesidad de consolidar un enfoque y estrategia académica transdisciplinar para responder al Plan Nacional Simón Bolívar, no atendía a la necesidad de organización y participación estudiantil.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 36

Al tiempo de toma de decisiones concretas relacionadas con los problemas de deserción, prosecución, enfoque pedagógico, organización y evaluación, se activó la Comisión designada por el ConsejoAcadémico para la elaboración de una propuesta de Iniciación Universitaria que partió de una reconceptualización de Trayecto Inicial cónsona con un enfoque pedagógico de apoyo sostenido e integral a los nuevos ingresos en clave de humanismo crítico socialista, fundamento de un modelo de educación emancipadora contrahegemónico al modelo instrumental, selectivo, excluyente de la educación liberal conservadora. En el marco de los procesos de rectificación se reimpulsó como Programa de Iniciación Universitaria (PIU).

Más que un curso de nivelación o un trayecto de ingreso, el PIU se asumió como una política de inserción del estudiante a una educación universitaria inherente al proyecto socialista de construcción social y cultural; un programa con pertinencia, integralidad desde un enfoque de acompañamiento, de fortalecimiento y potenciación del pensamiento crítico desde la pregunta y el diálogo considerando los ejes socio crítico, estético lúdico y ético político, en el marco de la opción por un currículo emancipador revolucionario que profundiza la formación social, ética y política como modelo contra hegemónico al modelo excluyente neoliberal.

El PIU se considera estratégicamente con metodología transdisciplinaria e interdisciplinaria que orientahacia la superación de formas fragmentadas del conocimiento en la formación de un profesional socialista. Interpela y responde críticamente a los parámetros punitivos de una educación excluyente considerando la organización y participación colectiva, relaciones con la comunidad y valorando mas allá de la evaluación cuantitativa como criterio único. Se plantean núcleos generadores asumidos como espacios de articulación de los temas y referentes de problematización desde una perspectiva sociocrítica, pluricultural y ético política.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 37

El PIU se ha constituido en una referencia de la UBV planteándose como propuesta de política de ingreso en las universidades bolivarianas en el Núcleo de Secretarios y en el Núcleo de Vicerrectores Académicos ARBOL

Ha permitido el desarrollo de procesos de evaluación integrales en las que se evalúa a los estudiantes, al profesor y al programa desde una perspectiva cualitativa de procesos, en función de esto se toman decisiones de reimpulso pedagógico. Para ello se presentaron, discutieron y aplicaron metodologías e instrumentos que integran procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Las evaluaciones se discuten en los Consejos Pedagógicos.

Se ha logrado una tendencia hacia la formación del profesor integral a través de estrategias definidas y desarrolladas como relación entre los ejes socio crítico, ético político y estético lúdico en los diferentes núcleos generadores de formación.

Se ha logrado responder asertivamente y superar una tendencia importante de deserción promoviendo desde la atención pedagógica y académica, el estímulo, la sensibilización y la motivación la permanencia en la institución desde el compromiso con el proyecto socialista de universidad y de país.

A través del PIU se han logrado concretar núcleos generadores en atención a la diversidad inherente a la complejidad de las áreas estratégicas de formación, lo que implica desarrollar metodologías de participación y organización tales como: a) Proyecto UBV y su impacto socio comunitario b) Relaciones de Conocimiento, Hegemonía y Construcción Social c) Realidad Sociopolítica de Venezuela en el Contexto Histórico Latinoamericano d) Lenguaje y Comunicación Liberadora e) Independencia Científica, Tecnológica y Comunicación liberadora f) Pensamiento Estratégico Matemático g) Soberanía, Seguridad, Defensa de la Nación e Integración Nacional. El desarrollo de estos núcleos generadores fortalece el encuentro para la formación de la subjetividad en valores socialistas, humanistas, bolivarianos.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 38

Se promovieron y concretaron encuentros pedagógicos socio críticos, ético políticos y estético lúdicos, los cuales son espacios educativos orientados a la formación de los saberes, desde la óptica estética, ancestral, científica, deportiva y humanística, encuentros que permiten a los(las) estudiantes reconocerse como ser social, como colectivo, con ética socialista y acciones revolucionarias y transformadas de la realidad.

A través del PIU también se atendió la necesaria organización estudiantil a través de vocerías de estudiantes que responden a la necesidad de participación en los distintos asuntos de la vida estudiantil y académica de la universidad.

Los estudiantes del PIU se insertaron a las Misiones y Proyectos Especiales y al trabajo en los refugios desde el Núcleo Generador Proyecto UBV y su Impacto Sociocomunitario respondiendo al Plan Político-Académico de la UBV y de la Dirección General Socioacadémica.

3. JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA Y DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS PARA

ORIENTAR LA COORDINACIÓN DE LOS PROCESOS INHERENTES AL TRABAJO ACADÉMICO:

Se realizaron dos Jornadas con la participación de Coordinadores de Programas de Formación de Grado, Coordinadores Socioacadémicos Regionales, Coordinadores de Sede y Directores de Centros de Estudio con el objetivo de acordar líneas de acción para direccionar el trabajo desde la organización y la participación sobre la base de criterios de planificación académica. A través de estas Jornadas, como espacios de encuentro y diálogo crítico, se plantearon lineamientos y criterios que permitieron una mayor organicidad para la activación de procesos de planificación, seguimiento y evaluación de los procesos socioacadémicos: desempeño de profesores, atención académica a los estudiantes, planificación del trabajo académico, definición de políticas de formación.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 39

A partir de las jornadas realizadas se dieron inducciones, orientaciones y se concretaron lineamientos a los Coordinadores Nacionales de Programas de Formación y a los Coordinadores Académicos Regionales,lo que permitió mayor articulación en la coordinación de los procesos inherentes al trabajo académico en cada Sede/Región.

4. REORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN SOCIOACADÉMICA SEDE CARACAS; DEFINICIÓN Y SEGUIMIENTO DE SU PLAN DE ACCIÓN::

Se designó la Comisión Coordinadora Académica de la Sede.

Apoyo a la Comisión Coordinadora Académica de la Sede Caracas en su reorganización y en la definición y seguimiento del Plan de Acción desde el cual se delineó y desarrolló: a) proyecto de atención a la municipalización para el Dtto Capital b) sistematización, redimensionamiento y reimpulso de proyecto académico comunitario desde una perspectiva de la planificación estratégica de la situación c) atención al colectivo estudiantil d) desempeño académico de profesores y profesoras e) plan polìticoacadémico.

5. NÚCLEO DE COORDINADORES NACIONALES DE PFG:

Se consolidaron las reuniones entre las Coordinaciones Nacionales de PFG y se constituyó un núcleo de

trabajo y discusión orientado a la definición de políticas académicas desde las cuales se hizo posible establecer

las relaciones pertinentes entre los Programas de Formación de Grado para el desarrollo de planes político

académicos y proyectos socio pedagógicos en respuesta a las áreas estratégicas de formación considerando

las líneas del Plan Nacional Simón Bolívar y Planes de Desarrollo de la Nación, lo que derivó en el Núcleo de

Coordinadores Nacionales de PFG como espacio de discusión y reflexión sobre estrategias socio académicas,

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 40

y como espacio de construcción colectiva de alternativas en relación a los problemas fundamentales de los

PFG: matrícula, prosecución, desempeño profesoral, planificación académica, evaluación, proyecto,

municipalización de los programas, recreación curricular, la activación y proyección estratégico-política, la

gestión en el marco de la planificación por proyectos inherente a el Plan Operativo Anual Institucional (POAI) y

las responsabilidades y compromisos en los PR1 (Proyecto en Programas Nacionales de Formación y PR2

(Proyecto en Carreras Cortas y Largas).

6. COORDINACIONES SOCIO ACADÉMICAS REGIONALES

Se estableció la relación pertinente con las Coordinaciones Académicas considerando su peso específico en la

integración, en cada región, del trabajo académico propio de los Programas de Formación. De allí la

importancia de la participación de las Coordinaciones Académicas Regionales, a través de sus Coordinadores

(as) designados en los Consejos Académicos, como invitados especiales a los fines de garantizar su

participación en las agendas a discutir en relación a los asuntos inherentes al Plan Político Académico General

de la UBV

7. IMPULSO ESTRATÉGICO POLÍTICO DE LOS ACTOS DE GRADO:

Se participó en Actos de Grado de Sedes y Municipalizados en diferentes estados y municipios del país

proyectando, más allá de la condición académica tradicional, el carácter estratégico-político de los mismos

como espacios de relación UBV-Comunidad en el contexto del compromiso de formación de profesionales

orgánicos integrados a las áreas estratégicas inherentes a los Planes de Desarrollo de la Nación y a la

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 41

construcción colectiva del proyecto socialista y bolivariano del Siglo XXI. Al mismo tiempo se logró una asertiva

relación con Misión Sucre y autoridades de Estado y Municipales.

8. DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN 2010 DE INGRESO DE DOCENTES, DE ACUERDO A LA DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA DE LA INSTITUCIÓN:

Se diseñó y ejecutó, conjuntamente con el Rectorado y apoyo de la Dirección de Talento Humano, el Plan de

Ingreso de docentes. Se coordinó el taller de revisión conjunta de matrícula de estudiantes y disponibilidad de

profesores por estados y regiones y por PFG y PNF, con la participación de Coordinadores(as) Académicos(as)

Regionales y Coordinadores(as) Nacionales de PNF y PFG. En Núcleo Extraordinario de Coordinadores

Nacionales de PFG se acordaron los criterios para la distribución de cargos: matrícula atendida, atención a la

municipalización, disponibilidad de profesores (as), relación matrícula de estudiantes/profesor(a). Se debatió y

se concretó la distribución de doscientos (200) cargos por PFG/PNF y Estado/Regiones considerando los

criterios acordados. Se procedió a tramitar, ante las instancias que corresponden, las solicitudes de

contrataciones de acuerdo a procedimientos administrativos y criterios académicos.

9. FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE GRADO Y PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN

Se atendió el fortalecimiento de los PFG y los PNF en lo que constituye los procesos de caracterización,

planificación y gestión de políticas socioacadémicas que responden a sus diinámicas internas en el marco

estratégico de reuniones de trabajo por Programa y encuentros en Núcleo de Coordinadores Nacionales de

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 42

PFG y PNF para la construcción colectiva de alternativas a los nudos críticos particularmente resaltan las

siguientes acciones:

PFG ECONOMÍA POLÍTICA (en espera de su aprobación por parte del CNU): Se planificó y se ejecutó

conjuntamente con la Coordinación del PFG el inicio de actividades académicas correspondientes, con

participantes del Programa de Iniciación Universitaria.

PNFE: Se acordaron lineamientos para el desarrollo de las agendas de los Consejos Académicos del PNFE y

se concretaron orientaciones para la toma de decisiones sobre la base de planificación y establecimiento de

metas y superación de nudos críticos hacia la construcción asertiva de relaciones socioacadémicas articuladas

al clima político organizacional en el Programa en este contexto se reimpulsó una Jornada Pedagógica de

Reimpulso del PNFE

PFG AGROECOLOGÍA: Solución a problemática estudiantil relacionada con discusión sobre la definición de

criterios para la presentación de Trabajo Especial de Grado como requisito de egreso. Fortalecimiento del PFG

en el Estado Aragua relacionado con el desarrollo del proyecto ETRAZ, Diplomados. y vinculación con

Comuna Agroecológica Boca Seca (en este momento se está valorando la apertura de ambiente del PFG a

solicitud de la Comuna)

PFG RADIOTERAPIA: Durante el mes de agosto se logran acuerdos con relación a pasantías y rotación

hospitalaria entre Radioterapia-UBV y Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear Hospital Clínico

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 43

Universitario. Inician sus pasantías estudiantes de Radioterapia UBV y se precisa agenda de rotación

hospitalaria. Ante conflicto planteado por grupo de estudiantes se plantea en Consejo Universitario la estrategia

de diálogo, debate y construcción colectiva respecto a problemas estructurales del PFG a través de

organización estudiantil y participación en mesas de trabajo y debate conjuntamente con profesores(as) y

administrativos(as) y el Centro de Estudio Salud Colectiva y Derecho a la Vida. Se realizan encuentros para

considerar la Planificación Políticoacadémica del PFG articulando con la Coordinación Socioacadémica de

Sede Caracas, Centro de Estudio, Dirección de Ingreso, Prosecución y Egreso, enlace del Programa Nacional

de Oncología (MPPS), la Coordinación Nacional del PFG y representación estudiantil y de profesores, donde se

acordaron líneas de acción y planificación considerando horarios, profesores (ras), rotación hospitalaria para

activar el Programa y responder a su pleno desarrollo. Se estableció el principio de que el Programa de

Radioterapia se planifica y se desarrolla interinstitucionalmente entre UBV y Plan Nacioanl de Oncología

(MPPS)

PFG ARQUITECTURA: Se atendieron demandas estudiantiles en relación a situación con profesores. Ante la

situación de problemas estructurales que viene presentando el programa: déficit de aulas, déficit de profesores,

aumento importante de matrícula estudiantil, entre otros, se canalizaron rutas estratégicas hacia soluciones

conjuntamente con la Comisión Coordinadora del mismo, la Dirección General de Ingreso, Prosecución y

Egreso, la DGA y Dirección de Planta Física: Ubicación de aulas requeridas, propuesta del Coordinador

Profesor Francisco Sapene de remodelación de aulas para ajustar sus dimensiones a los grupos atendidos en

las diversas secciones y considerar la contratación de tres profesores con el perfil correspondiente

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 44

considerando las UC del Programa y Proyecto, la conformación del Comité Académico del Programa con la

participación de estudiantes, profesores y administrativos.

PFG ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO: Se atendieron las demandas de estudiantes, profesores y Comisión

Coordinadora del PFG en relación a la necesidad de docentes para atender unidades curriculares del PFG. En

este sentido se dio respuesta evaluando la situación de los PFG para el intercambio de profesores, con esta

estrategia de integración académica entre los PFG y PNF se logró disponer de seis (6) profesores para el PFG

Estudios Políticos y Gobierno al tiempo de asumir y fortalecer una política de planificación académica

considerando la integración de los profesores por áreas académicas.

10. PFG GESTIÓN AMBIENTAL: Se orientó y dieron lineamientos a las Coordinaciones Académicas Regionales y a

las Coordinaciones de Sede en cuanto a la metodologpara la organización y ejecución del proceso de consulta

para postular profesores(as) a la Comisión Coordinadora del Programa, logrando la exitosa designación de la

misma en Consejo Académico y Universitario. Ante el planteamiento de necesidad de docentes para atender

unidades curriculares del PFG en Sede Caracas se evaluó la situación del Programa y se logró redimensionar

la carga horaria de los profesores y por otra parte se incorporaron dos Investigadores en Ciencias Sociales

Profesionales del área de Filosofía Política y de Educación adscritos a la Dirección General de Desarrollo de los

Trabajadores Académicos.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 45

11. CALENDARIO ACADÉMICO Y PLAN POLÍTICO ACADÉMICO EN ZULIA

En el marco de la mediación ante el conflicto presentado en la sede Zulia: a) Se realizó Consejo Académico de

Sede para discutir la situación planteada. b) se aprobó, en reunión ampliada de profesores, estudiantes y

Coordinadores, un Calendario Académico necesario a los fines de recuperar el semestre y se consideraron los

lineamientos para la planificación académica. c) en reuniones de los diferentes Programas de Formación con la

participación de sus estudiantes, profesores y cada Coordinador(a) se acordaron los criterios para la definición

y ejecución del plan políticoacadémico considerando las necesidades y condiciones específicas de cada

Programa de Formación. d) se recibió la planificación políticoacadémica presentada por cada Programa de

Formación

12. CONSOLIDACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL POA (2011 y 2012):

Se consolidó exitosamente el POA correspondiente al Proyecto 1 (Programas Nacionales de Formación) y al

Proyecto 2 (Programas de Formación de Grado). La elaboración del Plan Operativo Anual, tanto el

correspondiente al año 2011 como al año 2012, se desarrolló como espacio de planificación estratégica en el

marco de un ejercicio pedagógico-político traducido en inducciones, talleres y mesas de trabajo en las que

participaron Coordinadores(as) Nacionales de PFG y Coordinadores(as) Académicos(as) Regionales. Con el

apoyo de la Dirección de Planificación Estratégica se logró una apropiación de la planificación por proyecto, la

comprensión del PR1 y PR2 en sus alcances, objetivos, acciones específicas y su traducción presupuestaria. El

POA se constituyó en un instrumento de evaluación de cada PNF y PFG. Este ejercicio de planificación por

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 46

proyecto permitió aproximaciones a una sistematización de aspectos académicos-administrativos propios de las

dinámicas de los PNF y PFG expresada en las Fichas Técnicas correspondientes.

13. FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE APRENDIZAJES POR EXPERIENCIA

La acreditación de aprendizajes por experiencias se asumió como un proceso de vital importancia desde el

punto de vista de respuesta político académica a necesidades de inclusión a la universidad, considerando la

diversidad de espacios de formación y el diálogo de saberes ante los retos y desafíos que plantean a una

política universitaria incluyente, las diversas Misiones en cuanto a áreas estratégicas de desarrollo sustentable

para la soberanía de la Nación y la Seguridad Integral desde una concepción del trabajo liberador.

Conjuntamente con la Comisión Nacional de Acreditación de Aprendizajes por Experiencia y la Dirección

General de Currículum, la cual ha venido coordinando la referida Comisión, se dieron respuestas y concretaron

solicitudes en el marco de un proyecto de inclusión y fortalecimiento de los procesos de ingreso a la

universidad:

Se entregaron, al equipo de la Dirección General de Currículum, las observaciones y sugerencias correspondientes a los documentos Acreditación de Aprendizajes por Experiencias, Trabajo Especial de Grado y Pasantías y se concretó su aprobación en Consejo Universitario

Se atendió, bajo el Convenio entre INPARQUES y UBV, la acreditación de Guardaparques en el Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental. Este grupo ya egresó.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 47

Se trabajó en los acuerdos y líneas de acción para trabajar en la acreditación de aprendizajes por experiencias. Se concretó, luego de reuniones sostenidas entre la Cátedra de Radioterapia y Medicina Nuclear del Hospital Clínico Universitario de Caracas, el Programa Nacional de Oncología (MPPS) y el Programa de Formación de Grado Radioterapia, el proceso de Acreditación a los Técnicos en Radioterapia quienes trabajan en los servicios de atención al enfermo oncológico de la red hospitalaria. Se acordó una política de atención al requerimiento de acreditación de estos profesionales, lográndose establecer una relación interinstitucional entre Radioterapia (UBV) y el MPPS (Programa Nacional de Oncología). Se activó el proceso con el equipo designado para la realización de inducciones, cursos y evaluaciones correspondientes. Este proceso de acreditación de aprendizajes por experiencias tiene una significativa importancia, dado que responde a la Misión Saber-Trabajo porque se atiende a la formación de trabajadores de la salud al tiempo que nuestros estudiantes podrán ingresar al graduarse a servicios y centros de atención los cuales se abrirán en el marco de la política de conformación de la red de atención al paciente oncológico.

Proceso de Acreditación de Profesionales de Telesur. Se está en la fase de realización de los cursos correspondientes atendidos por el PFG COMUNICACIÓN SOCIAL

14. AVANCE EN LA CONSOLIDACIÖN DE LA DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

Esta Dirección está adscrita a la Dirección General Socio Académica orientada a la formación interactiva y

dialógica, mediada por las tecnologías de la Información y la Comunicación (FID-TIC) y el Sistema Integral de

Formación Interactiva para la Comunicación y la Información (SIFICI-UBV) como fue planteado en el

documento de creación

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 48

…es una propuesta fundamentada en la pertinencia y calidad de un sistema de educación con dos modalidades: la presencial y la semipresencial. garantizar el acceso al conocimiento y lograr la formación de profesionales orgánicos. La FID-TIC constituye un proceso educativo que es en esencia político, alejado de toda neutralidad, es una estrategia pedagógica que vincula la formación integral con la producción y recreación de saberes en la práctica de la emancipación social, que procura una auténtica integración socioeducativa y un compromiso de todos hacia la sensibilidad, la tolerancia y la solidaridad entre los seres humanos, las comunidades y los pueblos; y que conlleve transformaciones profundas en el Estado y en la sociedad venezolana.

La Formación Interactiva y Dialógica a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación tiene como

alcance: presentar a profesores, estudiantes y comunidad experiencias formativas y pedagógicas alternativas

para responder a nuevas dimensiones, sentidos y compromisos inherentes al proceso educativo, de modo que

los espacios virtuales pedagógicos permitan desarrollar programas y planes de formación estratégica para los

trabajadores académicos, administrativos, obreros y los estudiantes, con diferentes tipos y modos de

interacción, lo cual está articulado a la creación de un sistema y una plataforma tecnológica para apoyar las

acciones que permitan la consulta a través de páginas Web interconectadas. En el marco del Seminario

Intensivo Ético Político planificado y desarrollado por la Dirección General de Desarrollo de los Trabajadores

Académicos, se realizó la primera inducción de manejo de tecnologías a doscientos cuarenta ( 240) profesores

los cuales recibieron, por parte de la Dirección de Educación a Distancia, los certificados correspondientes.

Esta Dirección avanza en los papeles de trabajo y preparación de plataformas tecnológicas para la

coordinación de un proyecto con el MPPEU para la preparación de las bases, principios y criterios

epistemológicos, ético políticos y pedagógicos de educación a distancia y desde una perspectiva socialista

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 49

emancipadora; prepara la formación para docentes de universidades del país, la UBV tendría el compromiso a

través de esta Dirección y de la Dirección General Socioacadémica de dar formación a los multiplicadores,

iniciando con trescientos (300) profesores de UBV.

15. CONGRESOS:

Desde una política de desarrollo de la UBV como universidad Latinoaméricana y Caribeña, en el contexto de

la integración y fortalecimiento de la región sobre la base de los principios y espacios de intercambio del ALBA

y del CELAC, asumiendo la Misión Cultura, Misión Ciencia, Misión Trabajo Saber, en el marco de las líneas de

acción del Plan Nacional Simón Bolívar, los Congresos resultan espacios y lugares de construcción de

horizontes de lo posible que más que presentaciones de investigaciones aisladas e individuales se constituyen

en espacios de diálogo, debate y construcción colectiva; encuentros pedagógicos, sociocríticos de alto

contenido científico, humanístico, epistemológico y cultural desde los cuales la investigación adquiere una

dimensión de formación desde la socialización crítica de los saberes.

II CONGRESO.DE DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE CON VISION DE TRANSDISCIPLINARIEDAD:

La participación de nuestros profesores (ras) en el I Congreso de Desarrollo Humano Sustentable con

Visión Transdisciplinaria, realizado en México, dio lugar a que en su Plenaria se decidiera como acuerdo,

la realización del II Congreso.de Desarrollo Humano Sustentable con Vision Transdisciplinaria en

la República Bolivariana de Venezuela, bajo la Coordinación de la UBV. Asumimos esta significativa

responsabilidad acompañando al PFG Gestión Ambiental, con la participación de Profesoras del PFG

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 50

Estudios Jurídicos en el Comité Coordinador y Organizador de este Congreso Internacional. El Comité

Coordinador del Congreso tramitó y recibió el apoyo de PDVSA, Fundayacucho, MPPA, MINERVEN.

La Dirección General Socioacadémica asesoró al Comité Coordinador del Congreso, participó en los

encuentros de trabajo y apoyó el esfuerzo logístico para llevar a cabo este significativo proyecto. La

UBV, sede anfitriona del II Congreso Internacional recibió a participantes y ponentes de México, Cuba,

Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia, entre otros. Hubo participación de

colectivos de PDVSA y diversas universidades latinoamericanas. La UBV se convirtió en un espacio

académico y geopolítico de integración cultural, donde se discutieron temas de gran trascendencia

científica y humanística en clave socio crítica, epistemológica, teórica, metodológica y estratégica para

construir los aportes que respondan a los problemas fundamentales que nos plantea la globalización

como marco de reproducción del modelo neoliberal y a la necesidad de superar contradicciones que

llevan al planeta y a la humanidad a un punto límite sin retorno de destrucción masiva. La

sistematización del trabajo en mesas se tradujo en aportes en áreas estratégicas de reflexión y praxis

acerca de la necesidad de asumir un humanismo crítico que oriente hacia la superación de las

contradicciones del Siglo XXI. Como conclusión en los debates finales se decidió la conformación de la

Cátedra Internacional de Desarrollo Humano Sustentable con Vision Transdisciplinaria

II CONGRESO VENEZOLANO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Socializando la Información y el

Conocimiento: En el marco del Plan Político Académico de la UBV, en el año Bicentenario 2011 el

PFG Gestión Ambiental y el Centro de Estudios Ambientales coordinó el II Congreso Venezolano de

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 51

Diversidad Biológica. Este Congreso se desarrolló considerando los principios de complejidad de la

realidad, diversidad biológica, los problemas y desafíos en los contextos de un modelo de control y

dominación que desde la acumulación, la mercantilización y unificación tecnológica, en función de

intereses de poder económico transnacional y corporativo, ha planteado un pensamiento único que

sostiene unos antivalores del consumo compulsivo, la fragmentación, el egoísmo individualista, la

decontextualización,. Se trató de un intercambio entre instituciones, colectivos, comunas, estudiantes

del área, trabajadores de la ciencias ambientales y afines, cultores, productores y todo aquel

interesado en participar para aportar y recibir en los temas y problemas relacionados con el ambiente,

la biodiversidad y el buen vivir, considerando la necesidad de plantearnos alternativas para el

intercambio de saberes y experiencias sobre conservación de la Diversidad Biológica como

compromiso humano social. El Congreso se realizó con la participación y aportes del MPPA, el Fondo

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la UBV.

16. CREACIÓN DE LA CÁTEDRA INTERNACIONAL DE DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE CON VISIÓN DE

TRANSDISCIPLINARIEDAD:

Como acuerdo del II Congreso Internacional de Desarrollo Humano Sustentable con Visión de

Transdisciplinariedad, se planteó la conformación de una Cátedra Internacional de Desarrollo Humano

Sustentable con Visión Transdisciplinaria cuyo Comité Académico esté Coordinado por el equipo de la UBV en

la República Bolivariana de Venezuela. La Cátedra Internacional deberá desarrollar líneas de investigación,

grupos de estudio, producción y socialización de materiales, publicaciones en alianzas con centros de estudio,

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 52

instituciones, grupos de investigación. Se trata de desarrollar una política de intercambio y de integración a

través de convenios, programas y proyectos orientados a fortalecer el pensamiento crítico y una praxis

sostenida de investigación orientada a aportar alternativas al desarrollo humano sustentable .Esta Cátedra

Internacional desde los principios de pensamiento complejo e integrado se consolida no sólo como espacio

académico sino como horizonte geopolítico de formación en busca de alternativas hacia la construcción de un

mundo contrahegemónico al orden criminal del mundo desde la investigación alternativa y diversificada, desde

una perspectiva de la diversidad y la transdisciplinariedad, la epistemología radical, la hermenéutica crítica. La

Cátedra Internacional formalmente adscrita al Rectorado prepara la realización de congresos, foros,

seminarios para la formación de los trabajadores académicos, en estos momentos ha avanzado en convenios

con el Celarg y Universidad París 8 y prepara la publicación de la sistematización de aportes del II Congreso

celebrado en Caracas, en UBV.

17.PARTICIPACIÓN EN EL NÚCLEO DE VICERRECTORES ACADÉMICOS EN REPRESENTACIÓN DEL VICERRECTOR DE LA UBV.

En el marco de la presentación y defensa de la política académica de la UBV en el Núcleo de Vicerrectores

Académicos se respondió al desafío de plantear posición en los debates y consignar los pronunciamientos

acerca de los temas inherentes a la política universitaria que desarrolla el MPPEU, los cuales están registrados

en las actas correspondientes.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 53

18. PARTICIPACIÓN EN NÚCLEO DE VICERRECTORES ARBOL EN REPRESENTACIÓN DEL VICERRECTOR UBV

En el marco de la participación en las reuniones del Núcleo de Vicerrectores Académicos ARBOL respondiendo

a las instrucciones emanadas del MPPEU en relación a la incorporación de las Universidades Bolivarianas en

la Ruta Académica ARBOL se presentaron los informes requeridos y se realizaron los aportes pertinentes.

19. PUBLICACIÓN LIBRO

En el marco de la consolidación del proyecto político académico que representa la creación de la Cátedra

Internacional Desarrollo Humano Sustentable con Visión Transdisciplinaria la Dirección General

Socioacadémica evaluó, canalizó y concretó la publicación del Libro América Latina y el Socialismo en el

Siglo XXI. La Pertinencia de un legado, autor Dr. Antonio Bermejo Santos (Cuba-Venezuela) editado por la

Coordinación de ediciones y Públicaciones, Imprenta Universitaria UBV, considerando su alcance como aporte

al proyecto Texto Universitario.

20. ENTREVISTAS A MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORIENTADAS AL FORTALECIMIENTO DE POLÍTICA

COMUNICACIONAL EN UBV DESDE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA.

Se dieron entrevistas a medios de comunicación Canal 8, Avila TV, Canal de la Asamblea Nacional, TV Barinas

Radio Nacional de Venezuela, Alí Primera, Diario Vea, Últimas Noticias, En estas entrevistas se desarrollaron

temas vinculados a la artillería de ideas en el marco del debate público en relación a Universidad y Socialismo

del Siglo XX, Pedagogía Crítica y Educación Emancipadora, la formación de la nueva subjetividad en el

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 54

contexto de la revolución socialista y bolivariana ante los retos y desafíos de la integración latinoamericana y

caribeña, estado, Sociedad, Poder Popular y Política Universitaria, entre otros.

21.CONSOLIDACIÓN DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL:

Desde la participación y apoyo de la Dirección Socioacadémica al desarrollo de los planes político académicos

de los Programas de Formación de Grado y Coordinaciones Socioacadémicas Regionales, en lo que refiere a

la atención a invitaciones de Ministerios, organismos y entes del Estado para encuentros de trabajo, talleres,

jornadas y participación en foros y conversatorios; apoyo y presentación de actividades, encuentros culturales,

atención a invitados especiales de universidades (a nivel nacional e internacional), embajadas, organizaciones

políticas, culturales, sociales. Estas actividades desarrolladas con el apoyo de la Dirección de Proyección y

Comunicación Universitaria, Dirección de Cultura, Dirección de Proyectos Especiales están registradas en los

informes trimestrales de gestión así como también en los informes correspondientes a la ejecución de los

planes político académicos de los Programas de Formación.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 55

22.ARTICULACIÓN Y APORTE AL TRABAJO DE ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN APOYO A

REFUGIOS Y A LA CONFORMACIÓN DE LA COMUNA EN LA ZONA DE LA CARRETERA VIEJA DE LOS

TEQUES. CONCRECIÓN DE ACTIVIDAD DE REGISTRO ELECTORAL EN EL MARCO DE LA MISIÓN 7 DE

OCTUBRE.

Se estableció una vinculación de la Dirección General Socioacadémica a través de los Programas de

Formación de Grado, PIU y Coordinaciones Socioacadémicas Regionales con el MPPEU, Dirección de

Proyectos Especiales, Consejos Comunales y otras organizaciones populares en el trabajo relacionado

con logística, convocatorias y organización en Refugios y en el Proyecto de la Comuna en la Zona de la

Carretera Vieja de Los Teques.

Desde los Programas de Formación se dio apoyo, en el Refugio organizado en el Poliedro de Caracas, a

la realización de un plan para atender los requerimientos en salud, educación, consultoría legal,

desarrollo cultural, trabajo social, organización política, asesoramiento en asuntos nutricionales,

seguridad, atención psicológica.

Conjuntamente con el MPPE la Dirección General Socioacadémica tramitó y concretó la habilitación de

una escuela para la atención de niños y niñas en el refugio. Con la Dirección de Proyectos Especiales y

Equipo del MPPEU se programó y ejecutó la participación de estudiantes del PIU para atender una

primera fase del proyecto de Comuna en la Zona de la Carretera Vieja de Los Teques, relacionada con

el registro de la etapa de diagnóstico.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 56

Conjuntamente con la Coordinación Socioacadémica sede Caracas y la Coordinación del PIU se

organizó y llevó a cabo el registro electoral de estudiantes con actividades de formación ético-política:

foro, conversatorio, cine-foro.

23.ARTICULACIÓN CON LA DIRECCIÓN DE APOYO SOCIOADMINISTRATIVO.

Tramitación de viáticos, pasajes, compras de insumos, equipos y material de oficina para la Dirección

General Académica y los entes adscritos para dar cumplimiento a la ejecución de la partida

presupuestaria destinada para tal fin de acuerdo al POA correspondiente en articulación a los procesos

coordinados la Dirección General de Apoyo Socioadministrativo.

Articulación al SIGESP (Sistema Integrado de Gestión Pública) y activación del sistema con el apoyo de

la Dirección General de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 57

ASUNTOS PENDIENTES PARA PRÓXIMAS LÍNEAS DE ACCIÓN

La proyección del trabajo nos sitúa en la necesidad de plantear algunas tareas a considerar en el marco del trabajo estratégico pendiente:

1.- SOLICITUD DE CONTRATACIONES DE DOCENTES POR PARTE DE PFG Y PNF

Los Programas de Formación presentan, entre sus requerimientos más significativos, la atención al crecimiento de la

matrícula estudiantil, lo que tiene un impacto sensible en la relación profesor/docente. Cabe señalar que resulta

prioritaria la evaluación de las necesidades de contratación de docentes, de acuerdo a criterios desde los cuales se

asuma: el impacto del programa de formación, considerando las líneas estratégicas planteadas por los Planes de

Desarrollo de la Nación, la matrícula estudiantil atendida, el número de profesores(ras) disponibles, atiende

municipalización ( estados, municipios y aldeas atendidas).

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 58

SOLICITUD CONTRATACIONES DE DOCENTES POR PFG

PFG SEDEDEDICACIÒN

TOTAL OBSERVACIÒNEXC TC MT CONVAGROECOLOGÍA CARACAS 0 0 0 1 1

TOTAL 0 0 0 1 1

ARQUITECTURA

BOLÍVAR 0 0 2 0 2

CARACAS 0 0 6 0 6

La matrícula de este Programa ha crecido en más de 40% lo que requiere con urgencia contratación de docentes con perfil específico al área.

TOTAL 0 0 8 0 8

COMUNICACIÒN SOCIAL

APURE 1 0 0 0 1BOLÍVAR 2 0 0 0 2

CARACAS 2 0 0 0 2

Programa ha aumentado la matrícula, además es municipalizadorequiere cambios de dedicación y contrataciones para atender el apoyo pedagógico y académico en aldeas que funcionan en municipios alejados entre sí

MÈRIDA 1 0 0 0 1TÀCHIRA 3 0 0 0 3

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 59

ZULIA 1 0 0 0 1

TOTAL 10 0 0 0 10

ECONOMÍA POLÍTICA ARAGUA 8 0 2 0 10

Programa que debe consolidarse, se está extendiendo a nivel nacional y requiere docentes con perfil específico al área

TOTAL 8 0 2 0 10

ESTUDIOS JURÍDICOS

ARAGUA 4 0 0 0 4

AMAZONAS 1 0 0 0 1

BARINAS 4 0 0 0 4

BOLIVAR 2 0 0 0 2

CARABOBO 4 0 0 0 4DELTA AMACURO 2 0 0 0 2

CARACAS 3 0 0 0 3

PFG SEDEDEDICACIÒN

TOTAL OBSERVACIÒNEXC TC MT CONV

ESTUDIOS JURÍDICOS

FALCON 2 0 0 0 2

LARA 2 0 0 0 2

MÈRIDA 3 0 0 0 3

MIRANDA 5 0 0 0 5

MONAGAS 3 0 0 0 3

NVA. ESPARTA 2 0 0 0 2

En Nueva Esparta es necesario atender el Programa en el sentido estratégico político de la municipalización

SUCRE 2 0 0 0 2

TACHIRA 4 0 0 0 4 En Táchira es

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 60

necesario atender el Programa en el sentido estratégico político de la región.

TRUJILLO 3 0 0 0 3

VARGAS 2 0 0 0 2

YARACUY 3 0 0 0 3

ZULIA 5 0 0 0 5

TOTAL 56 0 0 0 56

PFG SEDEDEDICACIÒN

TOTAL OBSERVACIÒNEXC TC MT CONV

ESTUDIOS POLÌTICOS Y GOBIERNO

CARACAS 5 3 4 8 20BARINAS 4 0 0 2 6BOLIVAR 2 1 1 0 4TACHIRA 2 0 0 6 8ZULIA 1 3 0 1 5

TOTAL 14 7 5 17 43

GAS

CARACAS 2 0 0 0 2

MONAGAS 20 0 0 0 20

La demanda en Monagas coloca en situación crítica, no sólo al programa sino a laUBV sede Maturín

ZULIA 2 0 0 1 3

TOTAL 24 0 0 1 25

PFG SEDE DEDICACIÒN TOTAL OBSERVACIÒN

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 61

EXC TC MT CONV

GESTIÒN AMBIENTAL

ARAGUA 4 0 0 0 4AMAZONAS 1 0 0 0 1ANZOATEGUI 5 0 0 0 5APURE 2 0 0 0 2BARINAS 2 0 0 0 2

BOLIVAR 2 0 0 0 2

Se viene fortaleciendo el Programa a nivel nacional aumentando necesidades de docentes para atender municipalización y proyecto

CARACAS 2 0 0 0 2CARABOBO 5 0 0 0 5COJEDES 8 0 0 0 8D. AMACURO 1 0 0 0 1FALCON 2 0 0 0 2GUARICO 3 0 0 0 3LARA 3 0 0 0 3MÈRIDA 2 0 0 0 2MIRANDA 4 0 0 0 4MONAGAS 4 0 0 0 4NVA. ESPARTA 4 0 0 0 4PORTUGUESA 3 0 0 0 3SUCRE 4 0 0 0 4TACHIRA 4 0 0 0 4TRUJILLO 3 0 0 0 3VARGAS 1 0 0 0 1YARACUY 1 0 0 0 1ZULIA 4 0 0 0 4

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 62

TOTAL 74 0 0 0 74

PFG SEDEDEDICACIÒN

TOTAL OBSERVACIÒNEXC TC MT CONV

PETRÒLEOCARACAS 1 0 0 0 1MONAGAS 8 0 0 2 10ZULIA 2 0 0 0 2

TOTAL 11 0 0 2 13

REFINACIÒN Y PETROQUIMICA

ARAGUA 3 0 0 0 3CARACAS 1 0 0 0 1

FALCON 5 0 0 0 5

La matrícula y atención a municipalización además que constituye área estratégica.de desarrollo

MONAGAS 1 0 0 0 1ZULIA 6 0 0 2 8

TOTAL 16 0 0 2 18

PFG SEDEDEDICACIÒN

TOTAL OBSERVACIÒNEXC TC MT CONV

IDIOMAS

ARAGUA 1 1 0 0 2BARINAS 2 0 0 0 2

BOLIVAR 0 1 4 0 5

Idiomas atiende a todos los programas en sede y municipalizados, requiere responder con urgencia

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 63

necesidades de docentes.

CARACAS 2 0 0 2 4DELTA AMACURO 2 0 0 0 2FALCON 0 1 1 0 2MERIDA 2 0 0 2 4MIRANDA 0 2 0 0 2MONAGAS 0 2 2 0 4NVA. ESPARTA 2 0 0 0 2TACHIRA 2 0 0 0 2VARGAS 0 1 0 0 1ZULIA 2 0 2 0 4

TOTAL 15 8 9 4 36TOTAL GENERAL 228 15 24 27 294

2. SOLICITUDES DE APERTURA DE SECCIONES DE PFG ESTUDIOS JURÍDICOS, PFG GESTIÓN SOCIAL Y

DESARROLLO LOCAL Y PNF EDUCACIÓN.

Los procesos sociales implican cambios, retos y desafíos. En el marco de las dinámicas de construcción del socialismo del Siglo XXI se plantean nuevos desafíos, aparecen nuevas contradicciones y nudos críticos. Se plantea la necesidad de fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología en áreas estratégicas de producción, agroecología, seguridad alimentaria, desarrollo de industrias básicas, economía, ecología, salud. La universidad requiere revisar los perfiles de formación y planes curriculares, en la necesidad de redimensionarse y reimpulsarsede cara a los requerimientos en cinco grandes aspectos:

Ético en la formación de subjetividadGeopolítico en la integración latinoamericana y del sur-sur orientada a la soberanía y seguridad integral.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 64

Socio-productivo.Organización del poder popularCiencia y tecnología

Por tanto la municipalización adquiere nuevo sentido estratégico. El Desarrollo de los PFG deberán responder a un sentido político-estratégico del Proyecto Socialista Bolivariano. En este contexto se plantea, con la Misión Saber-Trabajo, asumir formación para el trabajo liberador, para la soberanía y la seguridad integral. En este contexto se planteó por lineamiento del Estado la regulación y control de nuevos ingresos a estos programas, dadas las nuevas exigencias y la necesidad de diversificar opciones de formación científico-tecnológica en áreas socio-productivas. Desde las coordinaciones de los programas se planteó la necesidad de asumir por un año la regulación y control de los nuevos ingresos asumiendo el compromiso de la revisión de los programas en lo curricular, lo administrativo, la formación, estudios de necesidades reales de profesionales en las áreas, desde una visión humanista e integral. Debe continuar profundizándose en las áreas sociales, culturales, de organización y planificación estratégica ineludible en el fortalecimiento del poder popular. Así se llega a la resolución del CU en la cual se plantea:

a) Control y regulación de nuevos ingresos en el PNFE, PFGEJ y PFGGSyDL. Se trata de desaceleración controlada, temporal, contextualizada y progresiva y no un cierre absoluto.

b) Posibilidad de abrir ambientes de estos programas a nivel nacional considerando:Necesidades planteadas en los diferentes municipios y comunidades.Requerimientos planteados por organizaciones comunales y/o diversos organismos del estado

Se trata de considerar apertura de los programas en regiones, comunidades, municipios donde se planteen necesidades de formación, de profesionalización para responder a las áreas estratégicas requeridas atendiendo a la municipalización y reordenamiento territorial en el marco de políticas tales como:

Inclusión social

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 65

Trabajo productivo liberadorOrganización estratégica para el fortalecimiento del poder popularDesarrollo de Ciencia y TecnologíaDesarrollo sustentable Integración geopolítica hacia el mundo multipolar.

Por ello es necesario diversificar las opciones y alternativas de estudio y formación de acuerdo a las necesidades de formación que respondan a las áreas estratégicas del desarrollo del país. Al mismo tiempo deben realizarse estudios para determinar alcances, impacto social, necesidades de profesionales y fijar criterios que permitan sustentar las decisiones en respuesta a una política acertada de formación.

Ante las solicitudes de apertura de secciones en PNFE, PFGEJ y PFGGSyDL en regiones del país, fundamentalmente Zulia, Táchira, Distrito Capital, Amazonas, Delta Amacuro, es necesario tomar posición al respecto y dar las respuestas correspondientes, considerando criterios estratégicos de política universitaria: las solicitudes se inscriben en el marco de requerimientos, necesidades de formación y atención al derecho a la educación planteados por: a) organismos del estado dirigidas a funcionarios y profesionales de las instituciones b) órganos del Poder Popular (Consejos Comunales) en atención a formación y educación para miembros y activistas de la comunidad. Necesidades de la región, municipios, estados. Consideración del carácter estratégico de la región en cuanto Soberanía Nacional y Soberanía Integral. Respuesta ante la situación de activación de secciones por disposición de responsables de regiones, tanto de Misión Sucre como de la UBV. Las solicitudes debenconsignarse con estudio de necesidades y factibilidad, respaldos de organizaciones, instituciones, comunidades, Coordinaciones de los Programas de Formación, Coordinaciones Académicas y Sedes, soportes: solicitudes, listas de aspirantes a estudio, credenciales de los estudiantes, constancias de trabajo y/o participación en organizaciones comunales del poder popular.

INFORME DE GESTIÓN. 2012

Omaira Bolívar Dirección General Socio académica Caracas, abril 2012

Página 66

3. AVANZAR EN LA APROBACIÓN POR PARTE DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL SOCIOACADÉMICA

La organización y consolidación de la estructura de la Dirección implica el trabajo conjunto con Planificación Estratégica para el diseño síntesis que presenta los procesos y subprocesos inherentes a su dinámica. Esto es imprescindible para concretar el trabajo de elaboración de los manuales de procedimientos correspondientes.

¡Hasta la Victoria Siempre!