repÚblica de chile ministerio de ministerio de …...8. entregar la boleta de garantía bancaria,...

31
REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL ^^B^^Wffir *. J&Tmtli010* "02ÍAL 3 1 DIC 2012 T O T &-{******"*"** N TES A ^- APRUEBA CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS ENTRE EL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y LA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. 0125 DECRETO EXENTO N°: SANTIAGO, P;C QÍC 2012 HOY SE DECRETÓ LO QUE SiGUEi VISTOS: Lo dispuesto en la Ley 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado; en la Ley 19.880, Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado; en la Ley 20.530, que Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Modifica Cuerpos Legales que Indica; en el Decreto Supremo 434 de 1991, del Ministerio de Planificación, actual Ministerio de Desarrollo Social, que delega firma en Ministro de Estado en materia que indica; en la Ley 20.557, de Ley de Presupuestos del Sector Público Año 2012; en la Resolución Exenta 0126, de 2012, de la Subsecretaría de Evaluación Social, que aprueba las Bases Administrativas y Técnicas del Concurso "Más Fundaciones por Chile", del Programa Iniciativas para la Superación de la Pobreza, establecido en la Partida 21, Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, ítem 01, Asignación 029, de la Ley 20.557, Ley de Presupuestos del Sector Público año 2012; en la Resolución Exenta 0196, de 2012, que Adjudica Concurso Más Fundaciones por Chile, Fondo Iniciativas para la Superación de la Pobreza, Ley 20.557, Ley de Presupuestos del Sector Público año 2012; en la Resolución 1600, de 2008, de la Contralorfa General de la República, que Fija Normas sobre Exención de Trámite de Toma de Razón. DECRETO APRUÉBASE el Convenio de Transferencia de Recursos, suscrito con fecha 26 de diciembre de 2012, entre el MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL, y la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS. 2° El convenio que por el presente decreto se aprueba es del siguiente tenor: CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS FONDO DE INICIATIVAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA CONCURSO "MÁS FUNDACIONES POR CHILE"

Upload: others

Post on 17-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

REPÚBLICA DE CHILEMINISTERIO DE MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

^^B^^Wffir*. J&Tmtli010* "02ÍAL

3 1 DIC 2012T O T &-{******"*"**

NTES A^-

APRUEBA CONVENIO DE TRANSFERENCIA DERECURSOS ENTRE EL MINISTERIO DEDESARROLLO SOCIAL Y LA UNIVERSIDADSANTO TOMÁS.

0125DECRETO EXENTO N°:

SANTIAGO,P ; C Q Í C 2012

HOY SE DECRETÓ LO QUE SiGUEiVISTOS:

Lo dispuesto en la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de BasesGenerales de la Administración del Estado; en la Ley N° 19.880,Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen losActos de los Órganos de la Administración del Estado; en la Ley N°20.530, que Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Modifica CuerposLegales que Indica; en el Decreto Supremo N° 434 de 1991, delMinisterio de Planificación, actual Ministerio de Desarrollo Social, quedelega firma en Ministro de Estado en materia que indica; en la Ley N°20.557, de Ley de Presupuestos del Sector Público Año 2012; en laResolución Exenta N° 0126, de 2012, de la Subsecretaría deEvaluación Social, que aprueba las Bases Administrativas y Técnicasdel Concurso "Más Fundaciones por Chile", del Programa Iniciativaspara la Superación de la Pobreza, establecido en la Partida 21,Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, ítem 01, Asignación 029, dela Ley N° 20.557, Ley de Presupuestos del Sector Público año 2012;en la Resolución Exenta N° 0196, de 2012, que Adjudica ConcursoMás Fundaciones por Chile, Fondo Iniciativas para la Superación dela Pobreza, Ley N° 20.557, Ley de Presupuestos del Sector Públicoaño 2012; en la Resolución N° 1600, de 2008, de la ContralorfaGeneral de la República, que Fija Normas sobre Exención de Trámitede Toma de Razón.

D E C R E T O

1° APRUÉBASE el Convenio de Transferencia de Recursos, suscritocon fecha 26 de diciembre de 2012, entre el MINISTERIO DEDESARROLLO SOCIAL, y la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS.

2° El convenio que por el presente decreto se aprueba es delsiguiente tenor:

CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS

FONDO DE INICIATIVAS PARA LA SUPERACIÓN DE LA

POBREZA

CONCURSO

"MÁS FUNDACIONES POR CHILE"

Page 2: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

ENTRE

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Y

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

En Santiago de Chile, a 26 de diciembre de 2012, entre el MINISTERIO DE

DESARROLLO SOCIAL, por una parte, en adelante también e indistintamente

"MINISTERIO", representado por su Ministro, don JOAQUÍN LAVÍN INFANTE, ambos

domiciliados para estos efectos en calle Ahumada N° 48, Piso 10, comuna y ciudad de

Santiago; y por la otra, UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, en adelante "el Ejecutor", R.U.T

N° 71.551.500-8, representado por don JOSÉ DANIEL OLIVARES CAMUS, C.l. N°

8.635.596-6, ambos domiciliados para estos efectos en calle Ejército N° 146, comuna de

Santiago, Región Metropolitana, vienen en señalar lo siguiente:

CONSIDERANDO:

1° Que, la Partida 21, Capítulo 01, Programa 01, Subtítulo 24, ítem 01, Asignación 029 de

la Ley N° 20.557, Ley de Presupuestos del Sector Público año 2012, contempla recursos

para la asignación y ejecución de Iniciativas para la Superación de la Pobreza, los que

podrán ser asignados directamente por MIDEPLAN, actual Ministerio de Desarrollo Social.

2° Que, conforme a lo dispuesto en la Glosa N° 06, aplicable al Fondo de Iniciativas para

la Superación de la Pobreza, a estos fondos podrán postular personas jurídicas del sector

privado que no persigan fines de lucro.

3° Que, en cumplimiento a lo dispuesto en la Glosa N° 06, el Ministerio de Desarrollo

Social llamó a Concurso Público, aprobando las bases administrativas y técnicas mediante

Resolución Exenta N° 0126, de fecha 26 de octubre de 2012, para la ejecución de !a

iniciativa para la Superación de la Pobreza denominada "Concurso Más Fundaciones por

Chile", en adelante e indistintamente "Concurso".

3° Que en conformidad a lo anterior, con fecha 14 de diciembre de 2012, la Universidad

Santo Tomás, se adjudicó el Concurso Público del Fondo de Iniciativas para la Superación

de la Pobreza, según consta en la Resolución Exenta N°0196, de 2012, del Ministerio de

Desarrollo Social.

Page 3: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

ACUERDAN SUSCRIBIR EL SIGUIENTE CONVENIO:

PRIMERA: DEL OBJETO

Por este acto se encomienda al Ejecutor, quien acepta, la ejecución del Proyecto

denominado "Diplomado de Administración y Gestión para Fundaciones sin Fines de

Lucro", en el marco del Concurso Público del Fondo de Iniciatvas para la Superación de

la Pobreza "Más Fundaciones por Chile".

El Proyecto que por este instrumento se financia, tiene por objeto mejorar y/o fortalecer la

gestión y sustentabilidad de corporaciones y fundaciones inscritas en el Registro de

Instituciones Donatarias a que hace referencia la Ley N° 19.885, que Incentiva y Norma el

Buen Uso de Donaciones que Dan Origen a Beneficios Tributarios y los Extiende a Otros

Fines Sociales y Públicos, administrado por el Ministerio, que presten servicios a personas

de escasos recursos, y excepcionalmente a institucones no inscritas en tal Registro,

permitiéndoles a dichas entidades atender, de manera eficaz y eficiente, las necesidades

de sus beneficiarios.

SEGUNDO: ACCIONES A DESARROLLAR

El Ejecutor, se compromete a desarrollar el Diplomada "Administración y Gestión para

Fundaciones sin Fines de Lucro", en adelante e indistintamente "Diplomado".

Las clases se impartirán en ias instalaciones de la Universidad Santo Tomás, en sus

sedes de Arica y Parinacota, Iquique, Viña del Mar, Santiago y Concepción, según

corresponda a los participantes del Diplomado.

El proceso de selección de los participantes del Diplorrado se llevará a cabo en base a lo

establecido en el Anexo N°2 del presente convenio.

En el marco de la ejecución del Proyecto, el Ejecutor se compromete a desarrollar los

cursos de capacitación descritos en el Anexo N°1 del presente convenio, en los términos y

condiciones alPí establecidos, y que forman parte integrante de este instrumento para

todos los efectos a que haya lugar, en adelante, los "Cursos".

TERCERA: BENEFICIARIOS

Los beneficiarios del Programa serán los representantes de corporaciones y fundaciones

inscritas en el Registro de Instituciones Donatarias a que hace referencia la Ley N°

3

Page 4: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

19.885, que Incentiva y Norma el Buen Uso de Donaciones que Dan Origen a Beneficios

Tributarios y los Extiende a Otros Fines Sociales y Públicos, administrado por el

Ministerio, que presten servicios a personas de escasos recursos, y excepcionalmente a

representantes de instituciones no inscritas en tal Registro, de conformidad con lo

establecido en el punto 1.2 de las Bases Administrativas del Concurso.

CUARTA: OBLIGACIONES.

En e! marco de la ejecución del referido Proyecto, el Ejecutor se obliga, entre otras

acciones a:

1. Ejecutar el Proyecto, el que pasa a formar parte integrante del presente convenio.

2. Dar cumplimiento a los plazos de convocatoria, inicio de ejecución y finalización del

Proyecto, según lo establecido en el Anexo N° 4 del presente Convenio.

3. Dar cumplimiento íntegro a las bases administrativas y técnicas, aprobadas por

Resolución Exenta N° 0126, de 2012, del Ministerio de Desarrollo Social.

4. Abarcar la cobertura de 125 personas, conforme lo dispuesto en fa propuestapresentada al Ministerio de Desarrollo Social.

5. Llevar a cabo el proceso de selección descrito en el Anexo N°2 del presenteconvenio.

6. Impartir los Cursos en los términos y condiciones indicados en el Anexo N°1 delpresente convenio en las regiones XIV, II, V, VIII y RM.

7. Aportar los recursos humanos necesarios para el correcto avance y administracióndel Proyecto y, a lo menos, la concurrencia de las personas indicadas en el Punto 4de la presente cláusula, en los mismos términos y condiciones allí establecidos,anexo que se entiende formar parte de! mismo para todos los efectos a que hayalugar.

8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula

décimo segunda para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en

virtud del presente convenio.

9. Entregar los Informes Técnicos y de Inversión requeridos, de conformidad a lo

dispuesto en las cláusulas séptima y octava.

10. Rendir cuenta mensualmente de los fondos transferidos, de conformidad a lo

establecido en la Resolución N° 759 de 2003, de la Contraloría General de la

Page 5: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

República, que Fija Normas de Procedimiento sobre Rendición de Cuentas, según el

formato establecido en el Anexo N° 5.

11. Publicar en la página web de la institución, en caso de tener una, el texto íntegro del

presente convenio.

12. Publicar en la página web de la institución, en caso de tener una, información sobre

sus estados financieros, balance y memoria anual de sus actividades.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social, tendrá las siguientes obligaciones:

1- Transferir los recursos de conformidad a lo señalado en la cláusula quinta del

presente convenio, siempre que el Ejecutor haga entrega de la garantía

establecida en la cláusula décimo segunda.

2- Exigir las rendiciones de conformidad a lo señalado en la Resolución 759, del año

2003 de la Contraloría General de la República que Fija Normas de Procedimiento

Sobre Rendición de Cuentas, o norma que la reemplace.

3- Dar oportuno cumplimiento a los plazos de revisión de los Informes Técnicos de

Avance y Final, como asimismo de los Informes de Inversión Mensuales y Final.

4- Publicar en la página web institucional el texto íntegro del presente convenio,

QUINTA: DE LOS RECURSOS, DISTRIBUCIÓN E ITEMES FINANCIABLES

Para el cumplimiento de los objetivos del presente convenio, el Ministerio de Desarrollo

Social transferirá al Ejecutor la cantidad de $108.920.000 (ciento ocho millones

novecientos veinte mil pesos), fondos contemplados en la Partida 21, Capítulo 01,

Programa 01, Subtítulo 24, ítem 01, Asignación 029, "Fondo de Iniciativas para la

Superación de Ja Pobreza", del Presupuesto de la Subsecretaría de Planificación vigente

para el año 2012.

La transferencia de estos recursos se efectuará dentro de los 10 días hábiles siguientes

desde que se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo que aprueba el

5

Page 6: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

presente convenio, y haya sido entregada la boleta de garantía bancaria señalada en la

cláusula décimo segunda.

Los recursos asignados por el Ministerio serán depositados por el Ministerio de Desarrollo

Social en la cuenta corriente bancaria del Ejecutor que se comprenda en los antecedentes

entregados de conformidad al punto 3.3 de las Bases del Concurso. No podrán

presentarse para este objeto cuentas bancarias de personas naturales.

Los fondos deberán ser utilizados para la ejecución del presente convenio, sin que dichos

recursos se puedan emplear en finalidades o gestiones distintas de las contempladas en

este convenio.

Con el objeto de dar cumplimiento a los objetivos dei Programa, el Ejecutor podrá destinar

los mencionados recursos en las siguientes categorías de gastos:

a) Categoría de Producción y Difusión: Corresponde a todos aquellos gastos que debe

realizar la institución adjudicataria para efectos de comunicación, tales como

impresión de invitaciones y material de difusión, entre otros.

Las actividades de difusión se llevarán a cabo conforme a lo establecido en el

Anexo N° 3 del presente Convenio.

b) Categoría Honorarios: Corresponde a todos aquellos gastos que debe realizar la

institución por concepto de pagos a profesionales por cursos de capacitación, pago

de honorarios a profesores y/o expositores, entre otros.

c) Gastos Qperacionales: Corresponden a los desembolsos por concepto del

desarrollo de las diferentes actividades que implique la ejecución del proyecto, tales

como insumos, consumos básicos (luz, agua, gas, teléfono y otros), material

didáctico y de apoyo para los participantes, entre otros, los que deben ser

fundamentados en la propuesta. No se podrán financiar gastos operacionales que

sean parte del funcionamiento regular de la institución postulante, sino sólo los

incrementos en dichos gastos que se deriven de la ejecución del proyecto, debiendo

ser respaldados con la documentación correspondiente.

No se podrán financiar con cargo a estos recursos, los siguientes gastos:

a) Honorarios o remuneración de trabajadores de la entidad postulante, que no estén

relacionados directamente con la propuesta, según lo establecido en el proyecto

presentado.

Page 7: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

b) Pago de deudas de la entidad postulante ajena o anterior a la propuesta.

SEXTA: DEL COMPROBANTE Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS

Para un adecuado control financiero de los recursos transferidos, la transferencia de

fondos efectuada se acreditará con el comprobante de ingreso del Ejecutor que recibe el

aporte, firmado por la persona legalmente responsable de percibirlo. El comprobante de

ingreso deberá enviarse al Área de Cooperación Público-Privada del Ministerio de

Desarrollo Social en un plazo no mayor a cinco días hábiles, contados desde la fecha de

recepción de los recursos.

Para la administración de los recursos transferidos, el Ejecutor deberá crear una

contabilidad especial que permita el adecuado control de los recursos.

SÉPTIMA: DE LOS INFORMES TÉCNICOS

El Ejecutor deberá presentar estados de avance del proyecto cada 3 meses, dando

cuenta de todas las actividades o procesos desarrollados en torno a la implementación del

programa, conforme a lo establecido en el Anexo N° 6.

Dentro de los 20 días hábiles siguientes al término de la ejecución del Proyecto, el

Ejecutor deberá entregar un Informe Técnico Final, conforme a lo establecido en el Anexo

N° 7, que contendrá, a lo menos, la siguiente información:

a. Una descripción de las actividades desarrolladas en el período.

b. El resultado técnico logrado.

c. Listado de beneficiarios participantes del Proyecto.

OCTAVA: DEL SISTEMA DE INVERSIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

El Ministerio de Desarrollo Social, a través del Área de Cooperación Público Privada, será

responsable, de conformidad con las normas establecidas por la Contraloría General de la

República sobre Procedimiento de Rendiciones de Cuentas, de:

a. Exigir rendición mensual de cuentas de los fondos entregados al Ejecutor.

b. Proceder a su revisión para determinar la correcta inversión de los fondos

concedidos y el cumplimiento de los objetivos pactados.

7

Page 8: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

c. Mantener a disposición de la Contraloría General de la República, los antecedentes

relativos a la rendición de cuentas de las señaladas transferencias.

Por lo anterior, el Ejecutor, deberá entregar al Ministerio lo siguiente:

1. El comprobante de ingreso con la documentación auténtica o la relación y ubicación

de ésta cuando proceda, que justifique los ingresos percibidos con los recursos que

por este convenio se transfieren. El comprobante deberá ser firmado por la persona

responsable legalmente de percibirlo.

2. Los comprobantes de egresos con la documentación auténtica o la relación y

ubicación de ésta cuando proceda, que acredite todos los pagos realizados.

3. Los comprobantes de traspasos con la documentación auténtica o la relación y

ubicación de ésta cuando proceda, que demuestre las operaciones contables que no

corresponden a ingresos y gastos efectivos.

4. Informes Mensuales de Inversión que den cuenta de la ejecución de los recursos

recibidos, el monto detallado de la inversión realizada y el saldo disponible para el

mes siguiente. Estos Informes deberán entregarse, con sus respectivos respaldos

dentro de los 5 primeros días hábiles del mes siguiente a aquel que se está

informando, contado desde la transferencia de los recursos, y deberán ser

aprobados por el (la) Jefe (a) del Departamento de Presupuestos y Finanzas del

Ministerio de Desarrollo Social.

5. Un informe Final de Inversión que dé cuenta de la ejecución de los recursos

recibidos, el monto detallado de la inversión realizada, y el saldo no ejecutado, si lo

hubiere. Este informe deberá entregarse dentro de los 20 días hábiles siguientes al

término de la ejecución del Programa. Lo anterior, sin perjuicio de toda otra

documentación que el Ejecutor estime necesaria incluir para justificar los ingresos o

inversión de los fondos respectivos.

NOVENA: DE LA REVISIÓN DE LOS INFORMES TÉCNICOS Y DE INVERSIÓN

El Ministerio de Desarrollo Social revisará los Informes Técnicos y de Inversión dentro del

plazo de 20 días hábiles, contados desde su recepción y podrá aprobarlos u observarlos.

En caso de tener observaciones o requerir aclaraciones por parte del Ejecutor respecto de

los Informes, éstas deberán notificársele por escrito dentro de los 10 días hábiles

siguientes al término de la revisión. El Ejecutor tendrá un plazo de 10 días corridos desde

8

Page 9: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

ia notificación de las observaciones, para hacer las correcciones u aclaraciones

pertinentes y entregarlas al Ministerio de Desarrollo Social, el que deberá revisarlas y

pronunciarse dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de su recepción.

Si el Ejecutor no subsana dentro del plazo previsto las observaciones efectuadas por el

Ministerio, tal circunstancia se considerará causal de incumplimiento de obligaciones

imputable a la misma, pudiendo el Ministerio aplicar las sanciones correspondientes.

El no presentar los informes, no efectuar dentro de plazo las correcciones o aclaraciones,

o no subsanar o aclarar adecuadamente los errores u observaciones planteadas por el

Ministerio, se considerará un incumplimiento grave del presente convenio, en virtud del

cual Ministerio podrá poner término a éste y de corresponder, exigirá la restitución de los

recursos no rendidos, no ejecutados u observados.

DÉCIMA: DE LA RESTITUCIÓN DE SALDOS NO EJECUTADOS

Al término de ejecución del convenio, y en caso que no se utilicen todos los recursos

transferidos, el Ejecutor, dentro de los 5 días hábiles siguientes a la aprobación del

Informe Final de inversión, deberá hace-1 reintegro de los excedentes, cuando

corresponda.

DÉCIMO PRIMERA: DE LA VIGENCIA DEL CONVENIO Y DEL PROGRAMA

DE LA VIGENCIA DEL CONVENIO.

El presente convenio entrará en vigencia desee que se encuentre totalmente tramitado el

acto administrativo que lo apruebe, y su vigencia se extenderá hasta la fecha en que se

produzca la aprobación por parte del Ministerio de Desarrollo Social de la total rendición

de gastos, y además, cuando corresponda, la restitución por parte del Ejecutor de los

saldos no ejecutados.

DE LA EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA.

Una vez efectuada la transferencia de recursos, y no antes del 01 de marzo ni después

del 30 de abril de 2013, se dará inicio a la ejecución del Proyecto, el cual tendrá una

duración conforme a lo establecido en el Anexo N°4 del presente Convenio.

DÉCIMO SEGUNDA: DE LA GARANTÍA

Por el presente acto, el Ejecutor hace entrega al Ministerio de Desarrollo Social de una

boleta de garantía bancaria por el total de !os recursos a transferir, emitida por la entidad

ejecutora a nombre del Ministerio de Desarrollo Social equivalente al 100% de los

recursos comprometidos, con una vigencia que exceda en 6 meses la fecha establecida

Page 10: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

para el término de la ejecución de los proyectos, el cual deberá ser suscrito por el

representante legal de la organización adjudicataria, conforme lo establece el punto

número 11 de las Bases Técnicas y Administrativas del Concurso "Más Fundaciones por

Chile", y deberá contener la glosa "Más Fundaciones por Chile".

Dicho instrumento, será exigible por cualquier infracción o incumplimiento a las

obligaciones del convenio y será devuelto al Ejecutor una vez aprobado los Informes

Técnicos y de Inversión Finales.

DÉCIMO TERCERA: DE LAS CONTRAPARTES

La contraparte técnica de la ejecución del Proyecto la ejercerá el encargado del Área de

Cooperación Público Privada, dependiente de la Subsecretaría de Evaluación Social del

Ministerio de Desarrollo Social, don Sebastián Echeverría Estrella, o quien designe la

Subsecretaría de Evaluación Social. Por su parte, la contraparte técnica del Ejecutor será

ejercido por su representante legal, o por quien éste designe. En este último caso, el

Ejecutor deberá informar al encargado del Área de Cooperación Público Privada mediante

oficio, dentro del plazo de 3 días hábiles desde la firma del presente instrumento, el que

tendrá la responsabilidad del adecuado desarrollo del Proyecto.

DÉCIMO CUARTA: DEL TÉRMINO ANTICIPADO.

La ejecución deficiente e injustificada de las obligaciones contraídas se considerará

incumplimiento del presente convenio. El Ministerio de Desarrollo Social podrá poner

término al convenio y exigir al organismo ejecutor la devolución del monto de los recursos

entregados, debidamente reajustados en el porcentaje de variación del índice de Precios

al Consumidor.

Especialmente se considerará incumplimiento grave, los siguientes casos:

(a) Si el Ejecutor utiliza la totalidad o parte de los recursos, para fines diferentes a los

estipulados en el convenio.

(b) Si los gastos no son justificados con la documentación correspondiente (boletas,

vales o facturas originales).

(c) Si se comprueba que la documentación, información o antecedentes oficiales

presentados por la organización adjudicataria no se ajustan a la realidad o son

adulterados.

10

Page 11: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

(d) Si el financiamiento cubriera bienes o servicios no utilizados durante la ejecución

del proyecto, de acuerdo a lo establecido en el convenio.

(e) Si el Ejecutor recibiera recursos por parte de otro organismo, sobre la base del

mismo proyecto presentado al presente Concurso, para financiar los mismos gastos.

(f) Si el Ejecutor no efectúa las actividades formuladas en el proyecto o no presenta

los informes comprometidos en los plazos establecidos.

(g) Si el Ejecutor no destina los bienes adquiridos con ocasión del proyecto a los

objetivos comprometidos.

Producido el incumplimiento por parte del Ejecutor, y para efectos de lo señalado en los

párrafos precedentes, el Ministerio de Desarrollo Social podrá hacer efectiva la garantía.

El mal uso de los fondos será perseguido penalmente de acuerdo a la ley.

DÉCIMO QUINTA: Para todos los efectos legales derivados del presente instrumento, las

partes fijan domicilio en la ciudad de Santiago.

Las personerías de don JOAQUÍN LAVÍN INFANTE, para representar al MINISTERIO DE

DESARROLLO SOCIAL, consta en el Decreto Supremo N° 576, de 2011, del Ministerio

del Interior, y la personería de don JOSÉ DANIEL OLIVARES CAMUS, para representar

a la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS, consta en mandato otorgado por escritura pública

de fecha 8 de julio de 2008, en la notaría de don Iván Torrealba Acevedo, Repertorio N°

8.903-08.

El presente convenio se firma en cuatro (4) ejemplares igualmente auténticos, quedando

dos en poder de cada parte.

JOSÉ DANIEL OLIVARES CAMUS JOAQUÍN LAVÍN INFANTE

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL

11

Page 12: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

SUBSECRETARÍA DE EVALUACIÓN SOCIAL

FechaMontoComprometidoPrwentt Documento 8 AO&.Saldo ilnCornprqmatar SP.ftT^.ffife.

r\Hvá¿i\

Page 13: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

Anexo 1

Contenidos, metodologías y plazos

CONTENIDOS Y METODOLOGÍAS DOCENTES DEL CURSOEl proyecto se estructura en formato de DIPLOMADO EN EL DESARROLLO DECOMPETENCIAS DE GESTIÓN PARA REPRESENTANTES DE CORPORACIONES OFUNDACIONES INSCRITAS EN EL REGISTRO DE INSITUCIONES DONATARIAS,SEGÚN LEY N° 19.885, siendo el Objetivo del Diplomado contribuir a la formacióncontinua de profesionales y técnicos que se desempeñan en organizaciones sociales sinfines de lucro.

1) CONTENIDOS Y CANTIDAD DE HORAS:Se estructuran en Seis Módulos: Administración de organizaciones sin fines de lucro;Marco Regulatorio; Desarrollo de Proyectos Sociales; Estrategias Comunicación yMarketing; El trabajo social comunitario en la postmodernidad y manejo de Excel, siendolos Contenidos Específicos de cada Módulo:

MODULO I: ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

Tema 1: GESTIÓN DE PERSONASReclutamiento y Selección de Personal

a) Habilidades y Competenciasb) Diseño de perfiles por cargoc) Etapas del proceso de selección

Contratación de Personala) Tipo de contratos de trabajo , a Honorarios, por obra, a plazo , indefinido

Horarios de Trabajoa) Sistemas de turnos y reglamentaciones laboralesb) Sistema de horas extraordinariasc) Artículo 22d) Manejo de libros de Asistencia

Remuneracionesa) Sistema de pagos a honorariosb) Planillas de pago

Sistemas de compensacionesRelaciones laborales, liderazgo y clima laboralFeriados legales, permisos, licencias, remplazosRelación con los sindicatos

a) Negociación Colectivab) Aporte Sindicalc) Relación con Inspección del trabajo

Criterios de Evaluación Desempeñoa) Indicadores de Gestiónb) Indicadores de Competencia

Prevención de Riesgos Profesionalesa) Política de prevención de riesgos laboralesb) Ley de seguro obligatorioc) Ley N° 16.744, accidentes del trabajo y enfermedades profesionales ACHSd) Accidentes del trabajo, trayecto, enfermedad profesionale) Prestaciones del segurof) Comité paritariog) Reglamento interno higiene y seguridad

Beneficios LaboralesCapacitación Laboral

Tema 2: GESTIÓN PRESUPUESTARIAConcepto de Centro de CostosPresupuesto Local y Centralizado

a) Ingresos y Gastos Acumuladosb) ISOS

12

Page 14: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

c) Bonificación 889d) Fondo Fijoe) Superávit / déficit

Planificación Presupuestaria Anual Considerando ítemsa) Gastos de RR.HH, Proyectando horas extraordinarias, remplazos, Seguros de

desempleo, subsidios, colaciones, bonos, aguinaldos, capacitaciones, aportespatronales, apoyos maternales, gastos honorarios, otros beneficios

b) Gasto Social, Proyectando alimentación de usuarios, ayudas económicas,materiales de salud, educación, reporte y recreación, vestuario, material de apoyoa procesos de facilitación.

c) Insumes Básicos, Proyectando Electricidad, Agua, Teléfono, Internet, Combustibled) Gastos Generales Sociales, Proyectando Mantenciones y Reparaciones,

Reposición y Equipamiento, Lavandería, Sanitización, Gastos de Vehículos.e) Gastos Generales, proyectando insumes de Oficina y Papelería, Arriendos, Útiles

de aseo, Insumes computacionales, Mantención de equipos, Correos yencomiendas, Seguros, Movilización fletes y traslados, Textos, diarios, revistas,Relaciones públicas, manifestaciones, gastos legales, gastos de viajes,contribuciones, imprenta y formulario, equipamiento menor, mantención menor,gastos de marketing, otros gastos.

Tema 3: GESTIÓN DE OPERACIONESConceptos de cuenta contable

a) plan de cuentasb) cargosc) abonosd) saldo deudore) saldo acreedorf) imputación por gastos

Categorías ingresos / recuperacionesa) Recuperaciones de pensiones y subsidiosb) Recuperación hospedería y otrosc) Actividades asistidosd) Bonificación DL 889 zonas extremase) Recuperación FONASA Libre elección

Bodega y Nutricióna) Higieneb)Prevención de las enfermedades de transmisión alimentariac) Norma de almacenajesd) Parámetros de recepción de alimentose) Conceptos de alimentación saludablef) Manejo de Kardexg) Procesos de Facturación

Procedimientos v construcción de provectos de inversióna) Postulación a Proyectos FNDRb) Pasos a seguir para desarrollar proyectos de infraestructurac) Evaluación costos de infraestructura y presupuestod) Procesos de licitación y análisis técnico de las ofertase) Tramitación de permisos de edificaciónf) Recepción Provisoria de obra y Recepción definitiva de obrag) Certificado F 30

Infraestructurasa) Conveniosb) Comodatosc) Excepción de pagos de contribuciones

Ingresos por conveniosa) Transferencias del estado a largo plazo, tipos de subvenciónb) Transferencias del estado a corto plazo, tipos de proyectosc) Como rendir en convenios con el estado

13

Page 15: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

Tema 4: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICAMisión y Visión los cimientos fundacionales y corporativosImpulsores estratégicos de las fundacionesObjetivos v líneamíentos generales v Objetivos y lineamíentos específicos en laplanificación estratégicaImplementación del régimen del proceso de instalación de la planificación

estratégica, diagnóstico de impulsos estratégicosValores corporativos y personalidad institucional.Diseño de mapas corporativosMATRIZ LÓGICA, mapas estratégicos

a) Objetivos organizacionalesb) Objetivos de comportamientos de usuariosc) Objetivos de procesos clavesd) Objetivos de personale) Indicadoresf) Metasg) Planesh) Recursos

Diagnósticos Organizacionales

Tema 5: L1DERAZGO Y DIRECCIÓN DE EQUIPOSLas competencias imprescindibles en los eguípos de trabajo: Ciclo de calidad, v,sistema de comunicación y reconocimiento del trabajo.Las competencias favorecedoras de los eguípos de trabajo: Ciclo de innovación.ciclo de competencia, creatividad grupal.Factores v técnicas de cohesión de los eguiposCaracterísticas de un equipo eficazCaracterísticas del líder v director v sus responsabilidadesLiderazgo sítuacíonal v delegaciónDesarrollar e internalízación de habilidades sociales para mejorar las dinámicas ydestrezas en la conducción de eguipos.Identificar, reconocer y aplicar el o los tipos de liderazgos.

MODULO U: MARCO REGULATORIO

Tema 1: QUE SON LOS INCENTIVOS TRIBUTARIOSa) Componentesb) Donacionesc) Impuestos y Franquiciasd) Finalidade) Requisitosf) Obligaciones y responsabilidadesg) Costo Donaciónh) Límite Global rebaja de Impuestosi) Exención Impuestos , donaciones, trámite de insinuaciónj) Prohibiciones y Sanciones

Tema 2: TIPOS DE DONACIONES QUE OTORGAN FRANQUICIASa) Fines educacionales, sociales, artísticasb) Artículo 46 de DL 3.03 Ley de Renta Municipal

MODULO líl: DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIALES

Tema 1: CONCEPTOS BÁSICOSa) Programas y Provectos socialesb) Problema social v objetivosc^ Impactod^ El proceso productivo de la gestión de un provecto social

14

Page 16: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

e) Población objetivoCoberturaFocalizaciónTipos de beneficiariosEl rol de los beneficiarios en el provecto

f) Formulación, evaluación y monitoreog) Metodologías de evaluaciónh) El ciclo de vida del proyecto

- La inversión- La operación- Pasos a seguir en la formulación y evaluación de proyectes

Tema 2: DIAGNÓSTICOa) Funciones del diagnósticob) Identificar el problemac) Estimar la línea de based) Definir la población objetivoe) Realizar el estudio de mercadof) Estudio de la demandag) Estudio de la ofertah) Relación oferta-demandai) Caracterizar el contextoj) Analizar los grupos relevantesk) Identificar causas y consecuenciasI) Analizar los medios y finesm)Áreas de intervención

Tema 3: FORMULACIÓNa) Establecer los objetivos de impactob) Seleccionar las alternativasc) Realizar estudios complementariosd) Establecer los objetivos de productoe) Seleccionar los indicadoresf) Establecer las metas de impacto y productog) Especificar los supuestosh) Diseñar el modelo de focalizacióni) Describir los requerimientos de p-oducciónj) Elaborar las matrices de alternativas

Tema 4: EVALUACIÓN EX-ANTE

a) Calcular los costos (análisis de la eficiencia)- El flujo de costos- Actualización de los costos- Anualización de los costos- Matriz de costos

b) Realizar el análisis de impacto de cada alternativac) Estimar la relación Costo-lmpacto

o Costo por Unidad de Impacto (CUIo Seleccionar la alternativao Analizar las diferencias por objetivoso Diferencias en valores relativos

d) Análisis multicriterio

Tema 5 : PROGRAMACIÓNa) Diseñar los procesos

o El mapa de procesoso Descripción por proceso

b) Hacer el cronograma y ruta crítica

15

Page 17: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

c) Diseñar la estructura organizacionald ) Calcular los ¡nsumose) Diseñar el modelo de focalizaciónf) Programar el monitoreo y la evaluación ex postg) Realizar el presupuesto

Tema 6: MONÍTOREO

a) Diseñar el plan de monitoreoo Los destinatarios y la informacióno Los indicadoreso Los instrumentos

b) Implementación del monitoreoc) Analizar los resultadosd )Los informes

Tema 7: EVALUACIÓN EX-POST

a) Calcular los costos reales del proyectob) Medir los impactos logrados

• Modelo experimental clásico• El modelo cuasiexperimental• Modelos no experimentales

c) Calcular la relación Costo-lmpactod)Informes

Tema B: COMO POSTULAR A LICITACIONES VIA CHILE COMPRAa) Manejo de! portal Chile Compra

- acceso al portal- revisión periódica de postulaciones- como subir una propuesta al portal- como resolver dudas o responder a petitorios en el portal

MODULO IV: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN YMARKETING

Tema 1: Criterios de información periodística sobre las fundaciones vorganizaciones

a) Información de calidadb) Cantidad de información publicada

Tema 2: Paso a paso en la difusión de contenidos y actividades según tioo deartículo periodístico

a) Para reportajes y entrevistas en profundidadDefiniciones:- Reportajes- Entrevistas

b) Para notas informativasDefiniciones:

- Crónica- Nota televisiva o radial

- Despacho televisivo o radial- Breve Informativo- Menciones televisivas y radiales- Recuadros

- Foto NoticiaTema 3: Para columnas de opinión v cartas al director

Definiciones:a) Columnab) Carta al Director

Tema 4: Para Vida SocialPasos para gestionar vida socia! en la prensa

16

Page 18: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

Tema 5: Cómo se evaluarán las publicacionesa) índice de calidadb) índice y cantidadc) Sistema de evaluación

Formato reporte Excel prensa escrita e InternetFormato reporte Excel radio y TV

Tema 6: Instructivo sobre cómo responder a las solicitudes dé los mediosa) Introducciónb) Cómo responder a una solicitud de entrevistac) Prepararsed) Realización de la entrevista

Tema 7: Productos Comunícacíonales

Tema 8: Herramientas útiles para una correcta gestión del Jefe deComunicaciones

MODULO V: EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN LA POSTMODERNIDAD

Tema 1: El fenómeno de la pobreza en el Chile Actual, diferencias con la pobrezaen décadas anteriores

a) Concepto de comunidades postmodernasb)Resultados CASENc)VulnerabÍI¡dad y Exclusión

Tema 2: Estrategias de intervención comunitaria v sociala) Las nuevas metodologías de intervenciónb) El enfoque de las capacidades , emprendimiento y capital social

Tema 3: El rol estatal y no gubernamentala) Roles del estadob) Roles de los organismos no Gubernamentalesc) Complementariedad entre el estado y los organismos no

gubernamentales

MODULO VI: COMPETENCIAS DE EXCEL

Tema 1: Excel y contabilidadTema 2: Manejo de sabana de datos

2) PLAN DE TRABAJO:Los seis módulos se implementarán en las regiones de ;

a) Arica y Parinacotab) Iquiquec) Región Metropolitanad) Valparaísoe) Concepción

Para lo cual en cada región se contratarán docentes, de curriculum símiles, quienesejecutaran los módulos diseñados y estandarizados.

3)METODOLOGIA DOCENTE PARA LA IMPLEMENTACION DEL CURSO:Los cursos del diplomado tienen 3 modalidades metodológicas de implementación yentrega de contenidos , estas son:

1) Exposición teórica:

En donde se dan a conocer los contenidos de los diferentes módulos por parte de losprofesionales capacitadores, quienes para estos efectos se apoyaran en materialesaudiovisuales y en los manuales impresos y digitales, que serán entregados a cadaparticipante del diplomado, para ello se cuidará que la gráfica y redacción de los

17

Page 19: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

manuales facilite la internalización de la información, así como la gráfica del materialaudiovisual.

2) Metodología constructivista:

En donde los participantes en talleres y trabajos grupales, contrastarán los contenidosexpuestos en la capacitación con la realidad de sus propias organizaciones, Metodologíaaplicable en los módulos "Administración de Organizaciones", "Estrategias deComunicación y Marketing" y "El Trabajo Social Comunitario en la Postmodernidad".

Los participantes desarrollarán tareas a realizar fuera del aula, en donde deberán realizaren los módulos mencionados, a lo menos una actividad con su equipo de trabajo directo,en donde en base a una pauta dada por el capacitador analizarán que procedimientos seconocen en su organización, cuales se llevan a cabo y cuáles no, en un trabajoparticipativo con otros funcionarios de su organismo que no participan en la capacitación.

Los participantes en trabajos grupales, deberán diseñar estrategias de implementaciónde nuevos protocolos y modalidades al interior de la organización.

3) Metodología de aprendizaje práctico

Los participantes desarrollarán desarrollaran talleres grupales, vivenciales y lúdicos parainternalizar algunos conceptos, sobre todo en los módulos "Estrategias de Comunicacióny Marketing", "Administración de Organizaciones de Base" en el tema de liderazgo comohabilidad blanda y Comunicación Eficaz.

Los participantes deberán generar productos, sobre todo en los Módulos "Administraciónde Organizaciones de Base", en el tema Gestión Presupuestaria y PlanificaciónEstratégica, debiendo desarrollar un presupuesto ficticio y un modelo de planificaciónestratégica para su organización, "Marco Regulatorio", "Proyectos Sociales", debiendodesarrollar un proyecto social factible de ser presentado a un financista. Estos productosse realizarán en forma paulatina con tareas a realizar en casa, o con sus respectivosequipos de trabajo.

En Excel deberán ejercitarse con trabajos en sala de computación.

Luego se desprende que la metodología se compone en un 40% teoría y en un 60 % enun esquema de APRENDER DESDE LA REFLEXIÓN Y DEL APRENDER HACIENDO.

4) MATERIAL DE APOYO QUE LA INSTITUCIÓN ENTREGARA EN LOS CURSOSDEL DIPLOMADO:

1) Manuales por módulos , Impresos

2) Manuales por módulos , en PENDRIVE

3) Plantillas de ejercicios a desarrollar en las casas.

4) Plantillas de ejercicios a desarrollaren sus equipos de trabajo

8) METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN:

Las evaluaciones de los módulos, serán en base a! desarrollo de trabajos prácticos adesarrollar en las casas, las cuales tendrán una nota promedio, cada módulo tendrá entre2 a 4 trabajos prácticos, cuyas calificaciones serán promediadas.

18

Page 20: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

9) REQUISITOS DE APROBACIÓN:

a) Requisitos de Asistencia, 75% de asistenciab) Nota de Aprobación 4,0, de una escala de 1,0 a 7,0.

Anexo 2

Mecanismos de Selección de Participantes

Con el objetivo de asegurar la participación y cumplir con la cobertura ofertada, los

mecanismos de postulación y selección se llevarán a cabo en los siguientes términos:

1. Proceso de Postulación:

a. Todos los interesados deberán llenar una ficha de inscripción que será

publicada en la página web www.masporchile.cl.

b. En la postulación en línea el postulante se comprometerá a la consecución

exitosa de los estudios de capacitación y perfeccionamiento y a entregar a

la Universidad Santo Tomás, una Carta de Compromiso del participante

que garantice la consecución exitosa de los estudios de capacitación y

perfeccionamiento firmada por el Director Ejecutivo (o cargo similar) de la

fundación a la que pertenece.

c. En la postulación se solicitará que el participante, al momento de iniciar los

cursos, entregue a la Universidad Santo Tomás una Carta del Director

Ejecutivo (o cargo similar) de la fundación a la que representa, que acredite

que el representante:

i. Lleva a lo menos un año trabajando en la organización,

ii. Posee motivación de tener continuidad laboral en la organización

iii. Posea evaluaciones desempeño aceptables y/o en su defecto que

esté recomendado por su jefatura directa.

2. Una vez finalizados los plazos de convocatoria, la Universidad Andrés Bello, la

Fundación Simón de Círene, la Universidad Santo Tomás y el Ministerio de

Desarrollo Social, analizarán las bases de datos de los inscritos de modo de

asegurarse de que no haya duplicidad ni errores en la selección de los

participantes.

3. En caso de exceder el número de interesados se realizará un mecanismo de

selección de los participantes por corporación, estableciendo como criterios los

siguientes:

a. Fecha de inscripción.

19

Page 21: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

b. El Participante trabaje directamente con las temáticas que abordará el

Programa de capacitación.

c. El participante ocupe un rol relevante dentro de la institución, lo que

permitirá en gran medida, impactar en la institución, incorporando las

estrategias y desafíos vistos en el Programa.

Anexo 3

Términos y Condiciones de Actividades de Difusión

Toda actividad de difusión deberá ser ejecutada con acuerdo previo del Ministerio deDesarrollo Social bajo las siguientes condiciones:

- La Universidad Santo Tomás, podrá llevar a cabo acciones de difusión deconformidad con los requerimientos gráficos que al efecto establezca el Ministeriode Desarrollo Social, en sus medios de difusión propios, tales como página web,memorias, reportes y otros similares, eximiendo de toda responsabilidad alMinisterio de Desarrollo Social por el mal uso de los logos asociados de Más PorChile y del Ministerio de Desarrollo Social y por la publicación de materialpublicitario que no cuente con los derechos de uso correspondientes. Todo uso dellos logos en medios distintos a los indicados precedentes deberá contar con laautorización previa y por escrito del Ministerio de Desarrollo Social.

- La Universidad Santo Tomás se compromete formalmente a adoptar las medidasque correspondan para el adecuado control de la utilización del uso de loslogotipos de Más Por Chile y del Ministerio de Desarrollo Social, bajo cualquiersoporte, en toda la acción de publicación, difusión, promoción de las acciones yactividades relacionadas con la iniciativa sellada. La empresa u organización podráusar ambos logos durante el tiempo en que el Convenio se encuentre vigente.

- El Ministerio de Desarrollo Social se reserva el derecho de revocar en cualquiermomento el permiso de uso del logo de Más por Chile y del Ministerio deDesarrollo Social, en el caso que la Universidad Santo Tomás, directamente o porintermedio de terceros, haga uso indebido de éstos o sean utilizados para finesdiversos a aquellos que se sustentan su otorgamiento.

Bajo los términos y condiciones explicitados, el Ejecutor se compromete a realizar, almenos, las siguientes actividades de Difusión:

1) Las actividades de promoción y difusión tendrán 4 momentos:a) Previo a la selección de los participantesb) Al inicio del diplomadoc) Durante el diplomadod) Una vez finalizado el diplomado

2) Las actividades serán:a) Previo a la selección de los participantes

i) Difusión en las diferentes organizaciones mediante fichaje y entrega detrípticos y volantes,

¡i) Entrevistas en los canales locales de las regiones, difundiendo el programa einvitando a participar.

iii) Cuñas de prensa en radios locales, y diarios regionales,iv) Reunión con las organizaciones a interesarse.

20

Page 22: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

b) Al inicio del diplomadoi) Acto inaugural del diplomado, invitandc a prensa radial, escrita y televisoras

locales.

c) Durante el diplomadoi) Generar un video con entrevistas de los participantes, para sistematizar el

desarrollo de la experiencia y luego difundirlo.

d) Una vez finalizado el diplomadoi) Actividad de cierre del diplomado, invitando a la prensa escrita, radial y

televisoras regionales.

21

Page 23: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

Anexo 4

Carta Gantt Proyecto

Regiones

XIV

II

Actividad

DifusiónConvocator¡a eInscripciónesDesarrollode losmódulos decapacitaciónEntregaInformeFinalCeremoniaCierreDifusiónConvocatoria eInscripciónesDesarrollode losmódulos decapacitaciónEntregaInforme

Enero1 2 3 4

Febrero1 2 3

v .;• :f

4

-;:'"

Marzo1

-

2 3 4Abril

1

-;r

2 3

"':

4Mayo

1 2 3 4Junio

1 2 3 4Julio

1

:'.:':

2 3 4Julio

1 2 3 4

__

=

Agosto1

»

2

L

3 4Sept.

1 2 3 4Octubre1 2 3 4

Nov.1 2 3 4

Dic.1 2 3 4

22

Page 24: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

FinalCeremoniaCierreDifusiónConvocatoria eInscripciónes

V

Desarrollode losmódulos decapacitaciónEntregaInformeFinalCeremoniaCierreDifusiónConvocatoria eInscripciónes

1

RM

Desarrollode losmódulos decapacitaciónEntregaInformeFinal

23

Page 25: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

24

Page 26: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

Anexo 5

Informe de Rendición de Cuentas

PORTADA RENDICIÓN MENSUAL

DATOS IDENTIFICATORIOSAÑO ADJUDICACIÓNNOMBRE CONCURSO N°

RESOLUCIÓN

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA

RUT REGIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO

PERSONA RESPONSABLE DE INFORMACIÓN DE RENDICIÓN DE GASTOS

NOMBRE FIRMA

CORREO ELECTRÓNICORUT

TELÉFONOCELULAR

TELÉFONOFIJO

RESUMEN RENDICIÓNPERIODO RENDIDO

MES

ANO

RENDIDO HASTA LA FECHA(S¡ corresponde al primer mes derendición, indicar el monto transferido)

MONTO RENDIDO EN EL PRESENTEMES

SALDO POR RENDIR

FECHA DE PRESENTACIÓN DE LARENDICIÓN

25

Page 27: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

FIRMA Y TIMBRE REPRESENTANTE LEGAL

DETALLE DE RENDICIÓN MENSUAL

NOMBRE ORGANIZACIÓN

NOMBRE PROYECTO

MES RENDIDO

FECHA N° FACTURAO BOLETA

DETALLE DEL GASTO ÍTEMCORRESPONDIENTE

AL GASTO

MONTO ($)

26

Page 28: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

TOTAL DE LA RENDICIÓN

27

Page 29: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

Anexo 6

Informe Técnico Trimestral

INFORME DE EJECUCIÓN TRIMESTRAL

DATOS IDENTIFICATORIOS"ANO ADJUDICACIÓNNOMBRE CONCURSO N°

RESOLUCIÓN

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA

RUT REGIÓNNOMBRE DEL PROYECTO

PERSONA RESPONSABLE DE INFORMACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTONOMBRE FIRMA

CORREO ELECTRÓNICORUT

TELÉFONOCELULAR

TELÉFONOFIJO

RESUMEN ACTIVIDADESACTIVIDADES REALIZADAS

OBJETIVOS CUMPLIDOS

NUMERO DE PARTICIPANTES(Adjuntar listas de asistencia)

PERIODO COMPRENDIDO EN ELINFORME

FECHA DE PRESENTACIÓN DELINFORME

FIRMA Y TIMBRE REPRESENTANTE LEGAL

28

Page 30: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

Anexo 7

Informe Técnico Final

INFORME DE EJECUCIÓN FINAL

DATOS IDENTIFICATORIOSNOMBRE CONCURSO AÑO ADJUDICACIÓN N°

RESOLUCIÓN

NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA

RUT REGIÓNNOMBRE DEL PROYECTO

PERSONA RESPONSABLE DE INFORMACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE FIRMA

CORREO ELECTRÓNICORUT

TELÉFONOCELULAR

TELÉFONOFIJO

RESUMEN ACTIVIDADESACTIVIDADES REALIZADAS

OBJETIVOS CUMPLIDOS

NUMERO DE PARTICIPANTES(Adjuntar listas de asistencia)

CONCLUSIONES

FECHA DE PRESENTACIÓN DELINFORME

FIRMA Y TIMBRE REPRESENTANTE LEGAL

29

Page 31: REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE MINISTERIO DE …...8. Entregar la boleta de garantía bancaria, de conformidad a lo dispuesto en la cláusula décimo segunda para garantizar el

3° IMPÚTESE el gasto que demande el presente decreto a la Partida 21, Capítulo 01,Programa 01, Subtítulo 24, ítem 01, Asignación 029, Fondo de Iniciativas para laSuperación de la Pobreza, de la Ley N° 20.557, Ley de Presupuestos del Sector Públicoaño 2012.

4° REMÍTASE copia del presente decreto a la Fiscalía; al Gabinete Subsecretaría deEvaluación Social; al Área de Cooperación Público Privada; al Departamento dePresupuesto y Finanzas; a la Sección Control de Transferencias; a la Universidad SantoTomás; y a la Oficina de Partes.

ANÓTESE, REFRÉNDESE Y NOTIFÍQUESE

POR ORDEN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

AVINNWPANTEARROLLO SOCIAL

LO QUE COMUNICO A UD. PARA SU CONOCIMIENTO

CLAUDIO CASTILLO CASTILLOSUBSECRETARIO DE EVALUACIÓN SOCIAL (S)

30