reportaje central barrick lanza innovadora iniciativa … · acuerdo histórico con las tribus...

24
1 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable REPORTAJE CENTRAL PAGINA 6 Barrick lanza innovadora iniciativa para la minería artesanal en Tanzania • Barrick llega a un acuerdo con las tribus Shoshone del oeste • Nueva asociación aporta computadores portátiles a escuelas de América Latina • Estudiantes de medicina trabajan en cooperación con Barrick en la salud de la comunidad • Abren pabellón pediátrico financiado por Barrick en un hospital de Argentina • Un camino nuevo en Papúa Nueva Guinea impulsa el desarrollo de infraestructura • Barrick apoya a agricultores locales enTanzania • Academia para jóvenes indígenas de Australia entrega buenos resultados ENCUESTA A LECTORES DE SIN FRONTERAS (INTERIOR). NOTICIAS DESTACADAS Abriendo nuevos mercados para agricultores de subsistencia pág. 20 Indice de sustentablilidad Dow Jones clasifica a Barrick como líder Mundial pág. 2 Promoviendo una industria turistica sustentable en Iglesia, Argentina pág. 13 Una revista trimestral de Barrick sobre Minería Responsable. ´

Upload: lydien

Post on 20-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

REPORTAJE CENTRAL

PAGINA 6

Barrick lanza innovadora iniciativa para la minería artesanal en Tanzania

• Barrick llega a un acuerdo con las tribus Shoshone del oeste• Nueva asociación aporta computadores portátiles a escuelas de América Latina• Estudiantes de medicina trabajan en cooperación con Barrick en la salud de la comunidad• Abren pabellón pediátrico financiado por Barrick en un hospital de Argentina• Un camino nuevo en Papúa Nueva Guinea impulsa el desarrollo de infraestructura• Barrick apoya a agricultores locales enTanzania• Academia para jóvenes indígenas de Australia entrega buenos

resultados

ENCUESTA A LECTORES DE SIN FRONTERAS (INTERIOR).

NOTICIAS DESTACADAS

Abriendo nuevos mercados para agricultores de subsistencia pág. 20

Indice de sustentablilidad Dow Jones clasifica a Barrick como líder Mundial pág. 2

Promoviendo una industria turistica sustentable en Iglesia, Argentina pág. 13

Una revista trimestral de Barrick sobre Minería Responsable.

´

2 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

Sin Fronteras Noticias

Barrick se incorpora al Índice Mundial de Sustentabilidad Dow JonesBarrick fue incluida, por primera vez, en el índice Mundial de Sustentabilidad Dow Jones (DJSI, por sus siglas en inglés) anual, lo que sitúa a la compañía como líder global en responsabilidad social empresarial.

Barrick es una de las 33 compañías que este año ingresan a la influyente categoría Mundial del DSJI, que incluye a empresas que representan a 57 industrias. Anteriormente, Barrick figuraba en el Índice de Sustentabilidad Dow Jones para América del Norte, listado regional en el que fue nuevamente incluida este año. La selección de

Barrick como miembro de la categoría Mundial del DSJI coincide con el 25º aniversario de la compañía.

“Existe una conexión directa entre el éxito de Barrick como compañía minera aurífera y nuestro compromiso con la Minería Responsable”, señaló Peter Kinver, vicepresidente ejecutivo y director de operaciones. “En la actualidad, nuestros programas de responsabilidad social em-presarial están aportando beneficios perdurables a las comunidades de aquellos lugares donde tenemos operaciones. También apoyan el desarrollo sustentable y la vigilancia ambiental en cinco continentes. Estamos muy complacidos de que el Índice Mundial de Sustentabili-dad Dow Jones haya clasificado a Barrick entre las compañías más orientadas a la sustentabilidad y más responsables del mundo”, dijo Kinver.

Kinver les dio crédito a los empleados de Barrick por esta nueva clasificación, que, expresó, es reflejo de los amplios esfuerzos de toda la compañía por alcanzar los estándares internacionales más altos para los negocios socialmente responsables. “Este logro nos motiva a seguir mejorando el rendimiento de Barrick y a fortalecer nuestro rol de liderazgo en los años venideros”.

El Índice de Sustentabilidad Dow Jones, creado en 1999, es uno de los más destacados del mundo en materia de medición de prácticas cor-porativas de sustentabilidad. El DJSI les proporciona a los encargados de la gestión de activos una investigación de mercado (benchmark) confiable y objetiva sobre el rendimiento en los ámbitos económico, social y ambiental. Asimismo, es considerado un índice influyente en-tre los inversionistas socialmente responsables.

Para mayor información visite: www.sustainability-indexes.com

Barrick firmó un acuerdo con Intel y la Fundación Cisneros para llevar los beneficios de la tecnología computacional y el perfeccionamiento docente a las escuelas en Sudamérica.

Nueva asociación aporta computadores portátiles y perfeccionamiento docente a escuelas en Sudamérica

Clase 21, la última alianza educacional de Barrick, se basa en el World Ahead Program de Intel y el programa AME (Actualización de Maestros en Educación) de la Fundación Cisneros. Según este acuerdo, escuelas escogidas en Chile y Perú recibirán computadores portátiles y capaci-tación directa para sus docentes. A la fecha, tres escuelas secundarias han confirmado su participación: dos en el Valle del Huasco (Chile), cerca del Proyecto Pascua Lama, y una cerca de la mina Pierina (Perú).

El objetivo del programa es preparar a los alumnos para los desafíos del siglo XXI, brindándoles acceso a nuevas tecnologías y entornos de aprendizaje digital.

Barrick y sus socios hicieron este anuncio en un evento en Santiago (Chile) que tuvo lugar en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El evento atrajo a miembros de los medios de comunicación, a políticos y educadores.

Intel, una de las empresas de tecnología más grande del mundo, tiene un historial de éxitos con su programa World Ahead en África, Asia y América Latina. El programa AME, de la Fundación Cisneros, ayuda a los docentes a mejorar y perfeccionar sus habilidades mediante una red virtual de pedagogía y aprendizaje que facilita la colaboración entre los profesores de distintos lugares. Esta asociación forma parte de la inversión estratégica en marcha de Barrick para mejorar la edu-cación en Sudamérica.

3Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Sin Fronteras Noticias

Se crea el Legacy Fund para la Educacion

Luego de tres años de reuniones periódicas para dialogar con los lí-deres y miembros de las tribus shoshone del oeste, Barrick firmó un histórico acuerdo de colaboración que promete una forma de com-promiso constructivo con diversas comunidades nativas en Nevada, Estados Unidos.

En una reunión en Elko (Nevada), Greg Lang, presidente regional de Barrick Norteamérica, firmó el Acuerdo de Colaboración con líderes elegidos de las tribus Duckwater, Ely y Yomba, así como con el Comité Shoshone del Oeste Duck Valley. El acuerdo les permite a Barrick y a las cuatro comunidades shoshone del oeste trabajar conjuntamente para lograr mejores oportunidades de educación, negocios y empleo para los shoshone del oeste, elevar el nivel de conciencia sobre la cultura nativa y generar más entendimiento mutuo.

“Este acuerdo es un logro importante y constituye una plataforma sólida para que trabajemos en una variedad de objetivos comparti-dos”, señaló Lang. “Barrick es la primera empresa grande que hace esto en Nevada y estoy muy orgulloso de ser parte de este esfuerzo continuo”, agregó.

En Nevada, los miembros de las diversas tribus shoshone del oeste de la Región de la Gran Cuenca constituyen parte importante de la po-blación de las ciudades de Elko, Eureka, Winnemucca y otros lugares en los que Barrick tiene presencia.

El acuerdo crea el Legacy Fund para la Educación de los shoshone del oeste en relación directa con los ingresos de Cortez Hills, una mina

El nuevo acuerdo con las tribus shoshone del oeste crea un Fondo educacional asociado a los ingresos de Cortez Hill, una mina planificada de Barrick. Derecha, Diana Buckner, directora de tribu Ely Shoshone, firma el acuerdo ante la mirada de Greg Lang, presidente regional de Barrick Norteamerica.

Acuerdo histórico con las tribus Shoshone del Oeste

planificada en la zona. Se espera que el fondo proporcione apoyo financiero a generaciones de shoshone del oeste que aspiran a niveles educacionales más altos. Reemplazará el actual programa de becas de Barrick para los nativos de Estados Unidos, que es más modesto. Con el nuevo fondo, un total de 50 alumnos han recibido becas para el semestre escolar del otoño 2008.

“Nada genera más cambios en la vida de las personas que la edu-cación”, señaló Lang. Legacy Fund genera nuevas oportunidades a las personas para que formen familias y comunidades más sólidas. De eso se trata”, agregó.

Muchas comunidades indígenas norteamericanas se están abriendo paso para encontrar su sitio en el actual mundo cambiante, a la vez que mantienen lo más posible su cultura y la expresión de sus tradi-ciones. Según Lang, aunque en las reuniones para dialogar con los líderes de las tribus shoshone del oeste hubo cierto recelo al prin-cipio, acogieron el enfoque de la compañía respecto al compromiso constructivo con bastante rapidez.

“Nos explicaron en detalle los complejos asuntos que enfrentan y las metas que se han fijado para sus comunidades. Eso nos ayudó a en-contrar formas para apoyarlos. Creo que hemos podido crear una atmósfera de respeto y confianza mutua que puede aportar benefi-cios tanto para la compañía como para los shoshone del oeste”, dijo Lang.

4 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

Sin Fronteras Noticias

Barrick apoya la campaña educacional MBAs Without Borders

MBAs Without Borders dirigirá un programa nacional para elevar el

nivel de conciencia entre los universitarios canadienses durante el

otoño del 2008 que tiene como objetivo promover el papel de los

negocios en los progresos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo

del Milenio de las Naciones Unidas. Durante una gira nacional que

se espera llegue a unos 7.000 estudiantes de MBA en universidades

de todo el país, presentará el desafío de preparar planes de negocios

enfocados en los Objetivos del Desarrollo del Milenio. Habrá premios

para los equipos ganadores. Barrick es el principal patrocinador de la

gira.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio fueron fijados en el año 2000 por todos los estados miembros de las naciones unidas. Se trata de ocho metas que se deberían lograr al 2015 y que responden a los principales desafíos para el desarrollo en el mundo. Estas metas incluyen erradicar la extrema pobreza y el hambre, cobertura universal para la educación primaria e igual-dad de género, disminuir la mortalidad materno-infantil, com-batir el vIh/SIDA y otras enfermedades. Todo esto mientras se asegura la sustentabilidad ambiental y se crea una asociación global para el desarrollo.

MBA Without Borders es una organización internacional sin fines de

lucro que busca empoderar a los emprendedores y a las pequeñas

empresas de los países en desarrollo vinculándolos con líderes de MBA

de todo el mundo para reducir los niveles de pobreza mediante la apli-

cación de soluciones a través de negocios locales. Opera en 25 países

en desarrollo, entre ellos Tanzania y Pakistán, en los que Barrick tiene

operaciones mineras y proyectos de exploración.

5Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Sin Fronteras Noticias

Un equipo de 25 estudiantes de medicina de la Universidad de la Salud y Ciencias Afines de Muhimbili (MUHAS, por sus siglas en in-glés) realizó una intensa campaña de salud centrada en el VIH/SIDA, la malaria y la tuber-culosis en comunidades cercanas a la minaBulyanhulu, propiedad de Barrick en Tanzania.

Durante dos semanas, los estudiantes de me-dicina viajaron desde Dar es Salaam a 10 lo-calidades remotas ubicadas cerca de la mina. El programa fue financiado por Barrick y se inició en colaboración con la Asociación de Estudiantes de Medicina de Tanzania.

El programa les permitió a los estudiantes de medicina relacionarse con comunidades marginadas y aisladas, así como actuar como mentores de los trabajadores locales de sa-lud cerca de la mina. Uno de los focos clave fue apuntar a los grupos con mayor riesgo de infección, entre ellos los jóvenes, las emba-razadas, las trabajadoras del comercio sexual, personas que se inyectan drogas por vía in-travenosa y niños en condiciones de vulnera-bilidad.

“Fue fantástico que estos grupos de médicos jóvenes y entusiastas vinieran a estas locali-dades remotas a ayudar a sensibilizar a las personas y cambiar conductas”, dijo el doc-tor Rob Barbour, médico jefe de Barrick. “Fue una capacitación excelente para ellos y un im-portante servicio a la comunidad”, agregó.

Según Barbour, los estudiantes pudieron

aplicar sus conocimientos de medicina en un contexto rural y adelantar estrategias que consideran la pobreza, la discriminación y la desigualdad de género.

Durante la campaña, los estudiantes in-teractuaron con unas 4.000 personas y distribuyeron 450 mosquiteros de cama. Además, compartieron con los trabajadores locales de salud información reciente sobre diagnóstico y tratamiento. Todos ellos cele-braron la oportunidad de actualizar sus cono-cimientos.

Esta iniciativa se enmarca en los programas de Barrick para el VIH/SIDA y la malaria en Tanzania. En ese país, estas enfermedades suponen serios problemas de salud a los em-pleados de la compañía y la comunidad en general. Con el objetivo de mejorar la sa-lud pública en Tanzania, Barrick es un socio activo del gobierno, la comunidad médica, organizaciones locales y ONG internacionales como la Fundación Médica y de Investigación Africana (AMREF, por sus siglas en inglés).

“El objetivo de los programas de salud de Barrick en Tanzania es eliminar la trans-misión de estas enfermedades y minimizar su prevalencia al interior de la comunidad”, dijo el doctor Barbour. “Nuestro enfoque es for-mar asociaciones estratégicas con los sectores público y privado y aprovechar las distintas competencias. Así podemos tener un impac-to mayor y mejorar la salud de la comunidad en forma sostenible”, agregó.

Una tanzana estudiante de medicina enseña a miembros de la comunidad a prevenir el vIh/SIDA, la tuberculosis y la malaria cerca de la mina Bulyanhulu, propiedad de Barrick, en Tanzania. Los niños reciben mosquiteros tratados con insecticidas para disminuir el riesgo de infección de malaria. LOS PROGRAMAS DE CONTROL DE LA

MALARIA INvOLUCRAN: • Eliminar los lugares de cría de zan-

cudos mediante la limpieza y fumi-gación de malezas, así como con el tratamiento de aguas estancadas.

• Una distribución generalizada de mosquiteros para cama tratados con insecticidas.

• Monitorear la prevalencia para infor-mar sobre los programas en curso de la compañía.

• Diagnósticos rápidos y tratamientos de calidad.

• Educación, comunicación e información compartida, especialmente sobre las con-ductas que protegen a las personas de contraer la infección.

Barrick es miembro de la Global Business Coalition on hIv/AIDS, Tuberculosis y Malaria (GBC), la organización más im-portante que esta liderando la respuesta a nivel mundial de las empresas a la pan-demia del SIDA, la tuberculosis y la ma-laria.

Los equipos de Barrick dedicados a la sa-lud están monitoreando y rastreando con-tinuamente la prevalencia de la malaria, el VIH/SIDA y la tuberculosis. Esta información se usa para educar y para mejorar los progra-mas de control en marcha de la compañía.

Servicios orientados a la salud comunitaria en Tanzania

6 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

Sin Fronteras P & R

Alfaxad Chacha comenzó a ex-cavar a los 13 años. No se de-tuvo nunca más. Siete días por semana, 14 hor-as al día, exami-nando el terreno entre el lodo rojo y las rocas del

paisaje tanzano bajo un sol ecuatorial. Con un poco de suerte y una gran dosis de arduo trabajo, Alfaxad y sus amigos se ganaban la vida a duras penas con la reducida cantidad de oro que lograban descubrir. Era un trabajo difícil, en el que se usaban ex-plosivos peligros y sustancias químicas tóxi-cas. Pero para 1,5 millón de tanzanos esta forma de minería artesanal es una realidad cotidiana. En la actualidad, Chacha tiene 50 años. Vive en Kerende, en la región Mara, Tanzania. Una vida cavando para encontrar bajo la su-perficie lo ha endurecido.

“Soy un minero artesanal del oro. Lo he sido toda mi vida, como lo fueron mis padres an-tes que yo, pero no me siento muy orgulloso de lo que hago”, dice Chacha. “Mi trabajo apenas me alcanza para mantenerme a mí, mi familia y mi comunidad. Es un trabajo muy

duro por muy poco dinero. Esta no es la vida que soñé, pero es todo lo que tengo”, dijo. Al igual que muchos otros, Chacha se pasa la vida excavando, chancando y moliendo minerales para liberar las pequeñas partículas de oro que contienen. Vende su producto en una fracción de su valor real a los distribui-dores de oro que pasan por la localidad. Es parte de la industria minera clandestina en Tanzania, sin normativas gubernamentales o supervisión de ningún tipo.

“Sé que arriesgo mi vida, porque uso explosi-vos y no uso equipo de protección personal. Pongo a mi familia en riesgo al exponerla al mercurio. Pongo en riesgo la tierra porque los sulfatos, el mercurio y el arsénico que arrojo destruyen nuestros cultivos y contaminan el agua”, afirmó Chacha. “Pero no lo hago porque quiera hacerlo; no tengo opción. Debo ganarme la vida y mantener a mi fa-milia”, agregó.

Al igual que Chacha, el ejército de mineros artesanales de Tanzania tiene cada vez menos tierra, menos dinero e incluso menos oportu-nidades.

Estos mineros en pequeña escala son el foco de la nueva Iniciativa para la Minería Artesa-nal y la Pequeña Minería (ASM, por sus siglas en inglés) de Barrick. Esta iniciativa, ambi-ciosa y orientada a la comunidad, pretende

transformar la minería artesanal tanzana en operaciones de pequeña minería reguladas, productivas y sustentables. Un proyecto piloto que tiene un público obje-tivo de más de 2.000 mineros artesanales ya está en marcha cerca de la operación North Mara, propiedad de Barrick en Tanzania.

La compañía está invirtiendo US$ 2,5 millones para construir una mina modelo cerca de North Mara en la que los mineros artesanales puedan aprender técnicas seguras y efec-tivas. La compañía también ha planificado ampliar este programa a la mina Bulyanhulu y al proyecto Buzwagi.

historia

En Tanzania, la minería artesanal data de principios del siglo XX. Desde entonces, esta actividad ha proporcionado un medio de sub-sistencia a muchas personas. Sin embargo, con el tiempo, los mineros en pequeña escala han adoptado prácticas ambientales dañinas que apenas consideran su propia seguridad. Además, tradicionalmente, el crimen orga-nizado ha estado involucrado en la industria, sometiendo a una cantidad innumerable de mineros artesanales que cuentan con pocas alternativas. Estos mineros se basan en los conocimien-tos traspasados por sus padres y usan tec-

Por lo general, lo mineros artesanales de Tanzania trabajan en condiciones inseguras y se exponen a toxinas como el mercurio y el arsénico. La iniciativa de Barrick para la minería artesanal y la pequeña minería les proporcionará las herramientas, los equipos y los terrenos para la minería segura.

Destacada Iniciativa reintegra a los mineros artesanales

7Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Sin Fronteras P & R

Cuando la gran minería llegó a Tanzania en los años 90, compañías como Barrick ad-quirieron los derechos mineros de sus due-ños legales. Por consiguiente, los así llama-dos mineros artesanales fueron, en general, desplazados de aquellos terrenos de los que no poseían títulos. Hoy, muchos de ellos bus-can oro en las minas grandes del país y en sus alrededores, lo que implica numerosos ries-gos a la seguridad y al medio ambiente. La Iniciativa para la Minería Artesanal y la Pequeña Minería de Barrick pretende cambiar todo eso. El proyecto fue lanzado en Dar es Salaam, en agosto, por representantes de Barrick y del gobierno de Tanzania. El Ministro de Energía y Minerales, William Ngeleja, denominó esta iniciativa como la “oportunidad más grande” que tiene su país para desarrollar un sector minero arte-sanal y en pequeña escala que sea seguro y sustentable. Además, señaló que Barrick era una empresa líder en el tema e invitó a las otras compañías mineras a seguir su ejemplo. “En Barrick creemos que los mineros artesa-nales y de la pequeña minería juegan un pa-pel importante en el sector minero del país”, dijo Gareth Taylor, vicepresidente regional de Barrick África. “Esta iniciativa asegurará que se deje terreno suficiente para los mineros en pequeña escala, a la vez que se les entregan las herramientas necesarias para una minería segura y próspera en la boyante industria minera tanzana”, agregó.

El programa establece que los mineros arte-sanales y de la pequeña minería tendrán

acceso a financiamiento para adquirir legal-mente terrenos en los que realizar actividades mineras. La iniciativa significará capacitación, herramientas eficientes y tecnología limpia para los mineros artesanales, lo que facilitará su trabajo y dejará la tierra “sana” para las próximas generaciones. La seguridad también será un foco del pro-grama, ya que quiere asegurar que los mine-ros no se ocasionen daños a sí mismos, a sus familias o a la compañía por el uso inapropia-do de mercurio y otras sustancias químicas.

En las minas North Mara y Bulyanhulu ya se han formado Comités de Minería Artesanal y Pequeña Minería. Entre sus miembros hay representantes de los líderes locales, mine-ros artesanales y pequeños mineros, grupos de mujeres y jóvenes, del gobierno local y de Barrick. A la fecha, cuatro cooperativas mineras se han inscrito en el Distrito Tarime y dan empleo a más de 1.500 personas. La transformación de la industria artesanal será un proceso de largo plazo. En él partici-pará una amplia gama de grupos de interés. Ahora, personas como Alfaxad Chaca son parte de ese proceso.

La exposición al mercurio plantea una seria amenaza a la salud de los mineros artesanales.

nología obsoleta. La mayoría desconoce las fluctuaciones del valor del oro en el mercado y, en general, venden su oro en una cantidad mísera, con lo que perpetúan el círculo de la pobreza.

Una mirada a la Iniciativa de minería arte-sanal y pequeña minería: Pasos Claves

A través de consultas a la comunidad, Barrick identificó los pasos clave que se están implementando para favorecer la creación de operaciones mineras en pequeña escala regu-ladas, productivas y sustentables. Mobilización: supone educar e informar a las comunidades artesanales para generar en ellos el deseo de transformar la industria. El objetivo es impartir un sentido de propiedad, responsabilidad cívica y capacidades em-presariales para asegurarse de que haya un propósito con sentido común al interior de la comunidad. Acceso a la Tierra: es esencial, ya que la mayoría de los mineros artesanales no son propietarios de la tierra. Hay que adquirir terrenos apropiados para adecuarlos a prácti-cas de minería responsable y almacenamien-to de desechos. Para lograr esto, la iniciativa ASM de Barrick está organizando a los mine-ros artesanales en empresas cooperativas registradas que obtendrán derechos mineros acordes a la ley.

Tecnología Moderna: no está disponible para la mayoría de los mineros artesa-nales. La iniciativa identificará y distribuirá la tecnología más apropiada que sea segura, amigable con el medio ambiente y fácil de operar y mantener. Se capacitará a los mine-ros artesanales sobre cómo operar la tec-nología nueva y mejorar los métodos actuales.

Fondos: se requiere para que las operaciones artesanales se realicen en forma eficiente y sean un negocio sustentable. Barrick lidera la iniciativa, pero acoge a otros grupos de in-terés que quieran apoyar el desarrollo de este sector. Gestión de Grupos de Interés: es un aspec-to crucial. Para que el proyecto sea exitoso, debe incluir al gobierno y a las comunidades, así como contar con su apoyo. Barrick se ha comprometido a abrir un diálogo de dos vías con todas las partes interesadas.

La iniciativa para la Minería Artesanal de Barrick introducirá tecnología moderna a la industria.

8 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

Mediante el desarrollo de proveedores locales en las comunidades donde tiene operaciones, Barrick estimula el crecimiento económico y crea oportunidades de negocios para miles de personas en Chile, Perú y Argentina. El Pro-grama de Desarrollo de Proveedores Locales de la compañía ya ha inyectado millones de dólares en comunidades donde anteriormente había pocas oportunidades económicas. El programa fue diseñado para maximizar el número de negocios locales que pueden proveer bienes o servicios a las minas y proyectos de la compañía. Pero también les entrega a las compañías las herramientas necesarias para ampliarse a otros sectores, asegurando así un futuro sustentable que no dependa exclusivamente del sector minero.

“Permitir que las comunidades locales se beneficien de nuestras inversiones ha sido siempre uno de los principios clave de nues-tro enfoque de Minería Responsable”, señaló Igor Gonzales, presidente regional de Barrick Sudamérica. “Pero lo más importante es que queremos darles las herramientas que necesi-tan para desarrollar negocios exitosos en el largo plazo”, agregó. En ninguna parte los beneficios del programa son más evidentes que en la provincia chilena del Huasco. El nivel de desempleo en el área es tan alto como demuestra el 10,3% que tiene actualmente la ciudad de Vallenar. Antes de la llegada de Barrick, los negocios locales tenían pocas opor-tunidades de perfeccionar sus capacidades en la planificación y gestión de negocios. Además, mu-chos empresarios no sabían cómo solicitar finan-ciamiento a las instituciones públicas y privadas.

Un proveedor local en Perú

Lyanfer, una empresa local que confeccio-na y vende productos textiles a la mina Lagunas Norte, propiedad de Barrick en Perú, es una verdadera historia de éxi-tos. La empresa está conformada por mu-

Programa de Desarrollo de Proveedores Locales en acción: Creando oportunidades económicas

jeres de la provincia de Santiago de Chuco. La iniciativa surgió a raíz de una capacitación sobre corte y con-fección promovida por Barrick. Con este curso de perfeccionamiento, el grupo decidió embarcarse en el mun-do empresarial con Barrick como su principal cliente.

Barrick les brindó asesoramien-to continuo y capacitación a las socias de Lyanfer, empresa que inició su trabajo confeccionando pren-das de seguridad industrial para la mina Lagunas Norte. Desde enton-ces, el negocio de la confección se ha diversificado y entre sus clientes ya cuentan con instituciones públi-

cas y pobladores de la localidad de Quiruvilca. Recientemente, Lyanfer ingresó a la comercialización y venta de paños industriales.

“Ahora no sólo confeccionamos chalecos y otros implementos de se-guridad para Barrick, sino también camperas, buzos térmicos, ropa de vestir de algodón, franelas, gorras y otras prendas”, dijo Yolanda Bo-laños, presidenta del directorio de Lyanfer. “Siento que hemos surgido, que hemos adquirido nuevos cono-cimientos, y ahora podemos brindar apoyo a nuestros hijos, a nuestras familias. Estamos aprendiendo, in-tercambiando ideas, participando

9Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Los avances han sido rápidos. Hacia fines del 2007, Barrick había forjado relaciones de trabajo con unos 200 proveedores del valle del Huasco, inyectando $16 millones a la economía local. En total, hasta ahora se han identificado 700 empresas locales como posi-bles proveedores para la fase de construcción de Pascua-Lama. Además, Barrick ha imparti-do capacitación a más de 100 comerciantes en habilidades organizacionales y de gestión.

Cuatro años después de haber comenzado el programa de desarrollo de proveedores locales en la provincia chilena de Huasco, muchos ne-gocios, tanto nuevos como ya existentes, han empezado a florecer. La región ha sido testigo de un aumento del 63% en los negocios nue-vos en una sola comunidad. Muchas de estas empresas se han beneficiado con los fondos instaurados por Barrick y los gobiernos locales para realizar inversiones en negocios nuevos.

En las primeras etapas de su programa de proveedores locales, Barrick analizó las estadís-ticas y encuestó a 670 empresas ya existentes para determinar sus fortalezas y debilidades. Esta información ayudó a la compañía a per-sonalizar un programa para la provincia de Huasco.

Como parte del proceso, Barrick identificó posibles proveedores para el proyecto Pascua-Lama. La compañía organizó reuniones con líderes y dueños de negocios de la localidad para explicarles cuáles serían las necesidades de la empresa y cómo se podían preparar para aprovechar esas oportunidades. En aquellos casos en que las compañías locales no conta-

ban con los equipos adecuados para ser abas-tecer a Barrick, la compañía realizó un análisis conjunto y les explicó qué mejoras se podrían implementar.

A principios del 2005, Barrick creó una amplia gama de programas de capacitación, talleres y seminarios para los negocios locales. Además, empezó a crear alianzas con diversas institu-ciones del sector público y privado, así como con organizaciones no gubernamentales que apoyan el desarrollo de negocios a nivel local.

En conjunto, estas iniciativas han centrado su apoyo a las empresas locales en cuatro áreas clave: transferencia de conocimientos, asisten-cia técnica, programas de capacitación y de-sarrollo de infraestructura para los negocios. Barrick ha financiado muchas de estas activi-dades en conjunto con los programas guber-namentales y las inversiones que han realizado los negocios locales por iniciativa propia. Conformar redes para apoyar el crecimiento de los negocios ha sido también parte integral del programa de desarrollo de proveedores locales de Barrick. Tres gobiernos municipales, una cantidad de instituciones públicas y organiza-ciones de negocios nacionales como la cámara de comercio y de turismo ya han participado en el programa. Barrick ha facilitado asocia-ciones público-privadas entre los negocios lo-cales y muchas de estas organizaciones.

En Sudamérica y en todo el mundo, la com-pañía da prioridad a los proveedores locales como parte de su compromiso a compartir los beneficios de la minería con las comunidades en las que tiene operaciones.

Patricio Arévalo es gerente general y dueño de Security Express, en el valle del Huasco, Chile. Arévalo comenzó a participar en el programa de desarrollo de proveedores locales de Barrick en el 2006, cuando su empresa tenía ap-

enas ocho empleados. Barrick le ofreció cursos de capacitación en asociación con organizaciones lo-cales y nacionales. En esos cursos trataban temas como habilidades empresariales y planificación del negocio. Dos años después, la empresa de seguridad da em-pleo a 270 personas del lugar y fue acreedora del contrato para brindar servicios de seguridad a Barrick. Security Express se ha ex-pandido también a muchos otros sectores y presta servicios a diver-sas compañías de la región.

Alrededor de 100 empresarios de la Ciu-dad de vallenar, en el valle del huasco, asisten a un curso de capacitación para pequeñas empresas en el que conocieron el programa de proveedores locales y de-sarrollo sustentable de Barrick, así como historias de éxito de pequeños empresa-rios chilenos. Las nuevas empresas que se forman mejoran el nivel de vida local.

Mujeres locales que han formado un exitoso negocio de confección en Chile.

Un proveedor local en Chileen eventos”, agregó Bolaños. “Lyan-fer es una empresa medianamente jo-ven, pero su éxito demuestra que, con perseverancia e iniciativa, los residentes locales pueden adquirir las habilidades y la experiencia que necesitan para ben-eficiarse de los beneficios que trae la minería.

10 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

De la agricultura de subsistencia a la agroindustria

La historia de Cuncashca

Un innovador proyecto para crear una agroindustria sustentable en la pequeña comunidad de agricultura de subsistencia de Cuncashca (Perú) ha generado excelentes resultados. Los residentes produjeron 5.322 kilos de queso en el 2007, un 40% más que en el 2005. El ganado creció en 260% en el mismo período.

En la remota comunidad de Cuncashca, en Perú, la pobreza y la agricultura de subsistencia fueron una forma de vida durante décadas. Había pocas op-ciones para mejorar los prospectos económicos de esta pequeña comunidad agrícola formada por 64 familias que viven cerca de la mina Pierina, propiedad de Barrick. A pesar de su ética de esfuerzo y trabajo, los padres debían en-frentar serias dificultades para proveer a su familia y muchos niños padecían desnutrición crónica.

Más allá de mitigar los posibles impactos sociales, el equipo de Barrick en Suda-mérica dio inicio a un plan más ambicioso para la pequeña comunidad. Cuando comenzó el proyecto Cuncashca (2000), la meta de sacar a estas fa-milias de sus condiciones de pobreza y fomentar el crecimiento económico era un desafío importante. Con el compromiso de toda la comunidad se elaboró una solución comercial sustentada en las prácticas agrícolas y el know-how existentes. Las claves eran mejorar las capacidades de los agricultores locales y entregar la capacitación e infraestructura necesarias para promover la gestión empresarial local. El proyecto de desarrollo de negocios de Cuncashca se diseñó a la medida de los habitantes de Cuncashca. Integra las actividades agrícolas y ganaderas y las prácticas de lechería con los principios fundamentales de desarrollo del nego-cio. Ocho años después, el éxito de este proyecto se manifiesta en los mayores ingresos de los grupos familiares y la marcada transición de una agricultura de subsistencia a una de crecimiento económico.

En el 2006, el proyecto Cuncashca recibió el Premio a la Excelencia por Responsabilidad Social y Ética que otorga la Asociación de Exportadores y Fabricantes de Canadá y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacio-nal (CIDA, en sus siglas en inglés).

El programa Cuncashca consta de cuatro elementos: AgriculturaBarrick se asoció con líderes comunitarios para construir una granja modelo. Allí, los agricultores locales recibieron capacitación en técnicas agrícolas y de ganadería modernos. Además, se instaló nueva infraestructura de manejo de aguas para mejorar en forma significativa el riego y ayudar a cultivar pastos para el ganado, con lo que la producción de cultivos aumentó significativa-mente. Hoy la granja modelo es un recurso clave en la comunidad. GanaderíaPara fortalecer la masa ganadera, se hicieron mejoras genéticas a las vacas lecheras, cruzándolas con toros brown swiss. Se han mejorado genéticamente más de 250 cabezas de ganado, lo que ha resultado en importantes mejoras en la producción lechera. Además, se instalaron corrales para el ganado, lo que creó un ambiente más favorable para la reproducción de los animales.

11Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Planta LecheraSe construyó una planta lechera para la fabricación de leche y productos lác-teos. Actualmente, las familias de Cuncashca son propietarias de la planta y producen leche, mantequilla, queso, yogurt y helados. Estos productos se ven-den en el mercado local, en la mina Pierina y en la ciudad de Huaraz. La planta opera sobre la base de métodos artesanales y cumple con todos los estándares de salud y sanitarios. En el futuro, las instalaciones se automatizarán para per-mitir una producción incluso mayor.

Capacitación para emprendedoresSe han realizado cursos y talleres de capacitación a los residentes locales. Estas actividades cubren una extensa gama de ámbitos, desde la comercialización y el marketing hasta métodos de producción comercial. Dado que la economía local de Cuncashca se sigue fortaleciendo, el proyecto ha creado también nue-vos mercados en varias áreas.

“hemos trabajado muy bien con Barrick y esperamos seguir así. Queremos que nuestra comunidad siga siendo un modelo de desarrollo sustentable”, dijo Leonardo Espinoza Mejía, miem-bro de la comunidad de Cuncashca.

ResultadosEl resultado más significativo de este proyecto ha sido el marcado giro desde una agricultura de subsistencia a una forma de vida más próspera y autosufi-ciente. Las familias que antes producían sólo para cubrir sus necesidades ahora pueden vender el excedente de lo que producen en los mercados cercanos y aumentar el ingreso del grupo familiar. Actualmente, el ingreso mensual pro-medio del grupo familiar es US$ 166 versus US$ 46 en 2002, cuando se inició el proyecto. Aunque aún queda trabajo por hacer para erradicar la desnutrición infantil crónica, las condiciones actuales de vida de los niños de Cuncashca son más sanas. La tasa de desnutrición crónica ha bajado del 46% al 38% entre los menores de 3 años de edad. Gracias a las técnicas avanzadas de ganadería, la planta lechera produce 4.200 litros de leche al mes y ha creado nuevos empleos, especialmente para las mu-jeres, quienes anteriormente tenían pocas posibilidades de trabajo. En el año 2007 se produjeron más de 5.300 kilos de queso, lo que representa un au-mento superior al 400% desde el 2005. En términos generales, en el 2007 la venta de productos lácteos y agrícolas generó ingresos totales aproximados de US$ 22.000, una contribución impor-tante para mejorar el nivel de vida en la comunidad. Además, la cantidad de mujeres que están participando en el cuidado del ganado, una tarea tradicio-nalmente masculina, ha aumentado en un 60%. Junto con eso, las técnicas de conservación del agua han reducido el uso del agua en un 40%.

Proyecciones Ahora que el proyecto está en sus fases finales, tanto la planta lechera como la granja modelo se han vuelto cada vez más sustentables. Los miembros de la comunidad están buscando nuevas formas de aplicar sus conocimientos empresariales, aumentar la capacidad de producción y expandir la venta de sus quesos y productos lácteos a nuevos mercados tan distantes como Lima, ubicada a 300 kilómetros al sur. También se ha empezado a planificar una iniciativa ecoturística que les permita a los visitantes alojar en la granja y participar en la producción local y en activi-dades recreacionales.

Aunque Barrick ha impartido mucha capacitación y entregado experticia y apoyo, el éxito del proyecto Cuncashca es un reflejo del arduo trabajo y la determinación de las personas que viven en esta comunidad tan unida.

PRODUCCIóN TOTAL DE GANADO

PRODUCCIóN DE QUESO (KILO)

INFORMACIóN GENERAL SOBRE PIERINA Ubicación: La mina Pierina se encuentra en el centro de Perú, unos 10 kilómetros al noroeste de la ciudad de Huaraz, a una altitud de 4.100 metros aproximadamente.

Operaciones: las actividades de producción comenzaron en 1998.

Inversión inicial: US$ 374 millones.

Reservas: aproximadamente 1,1 millón de onzas de oro probadas y probables.

vida estimada: hasta el 2011.

Empleo: 459 trabajos directos y más de 1.180 indirectos.

2005 2006 2007

100

300

200

400

500

(123 CABEZA DE GANADO) (265 CABEZA DE GANADO) (447 CABEZA DE GANADO)

4.000

5.000

3.000

2.000

1.0002005(1.049)

2006(4.161)

2007(5.322)

12 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

13Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Imágenes de la nueva campaña de Iglesia. La comuni-dad espera formar una empresa turística próspera como complemento a las actividades mineras.

Asentada en los faldeos de la cordillera de los Andes, la remota co-munidad de Iglesia, en Argentina, ha sido bendecida con bellezas naturales y una forma de vida apacible. Flameantes fragmentos de color rojo, naranja y púrpura atraviesan las escarpadas laderas monta-ñosas en una muestra espectacular de color, simulando una colcha de parches que sólo la naturaleza podría diseñar. Sin embargo, la comunidad es una de las más pobres de la provincia de San Juan. Ha sobrevivido gracias a una limitada producción agrícola, muy afectada por la falta de desarrollo económico. Hoy, el turismo ha emergido como una industria con gran potencial, en parte gracias a la construcción de una represa grande hace 10 años. El lago que creó se ha transformado en un lugar muy recurrido para los surfistas, quienes aprovechan los bravos vientos andinos que soplan en el área. A medida que comenzaron a llegar más visitantes al área, los resi-dentes y funcionarios de la localidad vieron una oportunidad. Se dieron cuenta de que Iglesia se podía transformar en un destino para los turistas argentinos e, incluso, para algunas visitas extranjeras. Pero para esta pequeña comunidad agrícola, donde los agricultores producen semillas para el cultivo de vegetales, tomates diseca-dos al sol y ajo, desarrollar una industria turística no fue tarea fácil. La municipalidad tenía una pequeña oficina de turismo, pero contaba con poca información para entregar a los turistas. No tenía suficientes recursos para producir mapas con las atracciones del lugar en forma periódica ni con un listado de los artesanos manuales de Iglesia. Tenía muy poco material de promoción de cualquier tipo.

A fines del 2007, Barrick comenzó una serie de consultas con los lí-deres y residentes de la comunidad sobre la idea de colocar a Iglesia en el mapa turístico de Argentina. “Nos dijeron que les interesaba elaborar una estrategia turística para el área, pero que no sabían por dónde empezar”, dijo Julio Claudeville, gerente de asuntos corporativos de Barrick en Argentina. “Vimos cómo podíamos ayudar al mercado de Iglesia como un des-tino turístico viable, creando oportunidades económicas para los co-merciantes del lugar que no pertenecían al sector minero”, agregó. Barrick trabajó con la comunidad para elaborar una estrategia para el área y contrató una empresa de diseño gráfico para crear una marca visual renovada y una amplia gama de material impreso y en línea para promover Iglesia. La empresa acordó financiar el desarrollo y el abastecimiento inicial de estos materiales, mientras que la comunidad asumiría la responsabilidad del programa turístico.

El enfoque multimedia incluía avisos en televisión, un sitio web de la marca y una base de datos en línea de atracciones locales y lugares para alojar. El alcalde y los altos funcionarios de la oficina de turismo entregaron retroalimentación durante el proceso. Cuando, en junio del 2008, el material final para los programas de turismo se presentó a la comunidad, los comentarios fueron muy positivos. “Barrick colaboró con nosotros en algo muy importante: el diseño de las herramientas para promover el turismo en nuestra región”, dijo Andrea Sánchez, gerente de un hotel local y presidenta de la Cámara de Turismo de Iglesia. “Todo eso contribuye al desarrollo comunitario. Además, demuestra que la minería y el turismo son actividades com-patibles. Lo veo a diario”, agregó. El proyecto turístico entregó a la comunidad 5.000 tarjetas impresas, 2.000 folletos de alta calidad, una galería de imágenes con 100 fotos, 100 copias de un DVD promocional y 500 copias de un libro de fotos sobre Iglesia. Desde el lanzamiento, los funcionarios de Iglesia empezaron a usar los materiales para promover el área en las ferias turísticas en la capital de la provincia de San Juan. Ya se estaba mostrando propaganda por televisión y se creó un sitio web en varios idiomas, que está opera-tivo. A la fecha, parte importante del programa es publicitar Iglesia como un destino que se puede visitar en cualquiera de las cuatro estaciones, espectacular para un fin de semana o períodos más largos, lejos del resto del mundo. La campaña también capitaliza la reputación del área como un destino para practicar windsurf y deportes extremos. La campaña turística, que fue lanzada en junio del 2008, está en sus etapas iniciales. Sin embargo, con las herramientas apropiadas ya implementadas, la comunidad de Iglesia confía que puede crear una industria turística sustentable para el futuro.

Para mayor informacion visite: www.iglesiaotrotiempo.com.ar

Campaña turística abre las puertas a Iglesia, Argentina

14 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

INFORME GLOBAL FOCO EN INFRAESTRUCTURA

Sudamérica

Un proyecto de tres años de duración para construir un pabellón pediátrico en el hospital de la localidad de Rodeo, en la provincia argentina de San Juan, es ya una realidad. El hospital, ubicado 200 kilómetros al sur de la mina Veladero, propiedad de Barrick, no con-taba con un espacio destinado para atender las necesidades de los pacientes más jóvenes ni con equipos apropiados. Por ende, para que sus hijos recibieran tratamiento médico especializado, las familias debían llevar a sus hijos a Jáchal, a una hora de distancia en vehículo.

Miguel Greco, médico pediatra y superintendente de relaciones comunitarias de Barrick en San Juan, trabajó con el hospital y la comunidad para crear un pabellón pediátrico con estándares in-ternacionales. Bajo su dirección, la compañía se asoció con las autoridades de salud de San Juan y el gobierno local de Iglesia.

Barrick donó US$ 200.000 para el pabellón y aportó materiales de construcción. Ese financiamiento le permitió al hospital comprar equipos médicos nuevos, como respiradores, monitores y una ambu-lancia. Además, Barrick pagó la mano de obra en las etapas finales de la construcción del pabellón. Los 7.000 residentes de Rodeo apo-yaron el proyecto y los voluntarios no dudaron en ayudar a levantar las instalaciones.

El pabellón nuevo se abrió en los primeros meses de este año. Consta de dos habitaciones: una para damas y otra para varones. Para asegu-rar que estas instalaciones cuenten con el personal adecuado, la com-pañía financió, además, dos becas para que médicos locales se espe-cialicen en terapias de cuidado intensivo. Por último, como parte del proyecto, el hospital dispone de un pediatra con jornada completa. “Este proyecto es una bendición para todos los padres de la co-munidad que saben lo que significa despertar en la noche con un niño enfermo”, señaló el doctor Greco. “Las perso-nas están orgullosas de que su comunidad cuente con uno de los pabellones infantiles mejor equipados de la provincia”, agregó.

Las personas que viven en Ramón Castilla, Perú, lo llaman puente Sylvia. Este puente, que está hecho de concreto, recibió su nombre en memoria de una pequeña niña que perdió la vida cuando intentaba cruzar el Río Santa. Es una de las tantas per-sonas muertas por cómo se cruzó el río durante varios años.

El proyecto para construir el puente comenzó en el año 2006, cuando Barrick realizó un taller con residentes locales para evaluar las necesi-dades de desarrollo de esa comunidad cercana a la mina Pierina. La necesidad de contar con un puente moderno existía hace mucho tiempo. Primero, los pobladores construyeron un puente de madera y, cuando colapsó, implementaron una oroya. El puente se identificó como una prioridad que permitiría a las perso-nas, a los automóviles y a otros vehículos cruzar el río en forma segura y apropiada. Muchos lo vieron como un salvavidas para el transporte que les daría a los habitantes de los distritos rurales acceso fácil a los mercados y oportunidades de intercambio comercial, así como la po-sibilidad de trabajar en centros urbanos más grandes. La municipali-dad facilitó los permisos y los requerimientos técnicos, mientras que Barrick financió el proyecto y proporcionó materiales de construcción. Y la localidad, cuyo nombre es Ramón Castilla por un antiguo líder militar y presidente de Perú, dejó de mirar hacia atrás.

Pabellón de hospital para niños enfermos en Argentina

Miembros de la Comunidad Inauguran el nuevo puente que atravieza el Río Santa

El Gobernador de San Juan, José Luis Gioja (segundo de dere-cha a izquierda), se prepara para cortar la cinta del restaurado hospital de Rodeo.

Miembros de la comunidad inauguran el nuevo puente que atraviesa el Río Santa.

Para una localidad del Perú, un puente nuevo significa cruzar en forma más segura

15Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

INFORME GLOBAL FOCO EN INFRAESTRUCTURA

Tanzania, lo que les permite a la comunidad y a la compañía trabajar en conjunto para satisfacer esta necesidad básica”. Según Chadwick, los resultados han sido particularmente positivos para las mujeres del área, que ya no deben trabajar tan esforzadamente trasladando baldes de agua sobre sus cabezas mientras recorren largas distancias.

En total, Barrick ha invertido casi US$ 2,8 millones en infraestruc-tura hídrica en esta región, lo que incluye el proyecto de cañerías del Lago Victoria (US$ 2,2 millones) y unos US$ 600.000 en proyectos hídricos para la comunidad. Además, se construyeron 23 nuevos po-zos para abastecer a localidades, colegios, centros de salud y otros establecimientos del área. Tan solo este año, la compañía piensa hacer 26 perforaciones para abastecer de agua a otras 35.000 personas que viven cerca de Bulyanhulu. Cada localidad seguirá desempeñando un rol en los proyectos hídricos proporcionando trabajadores para la construcción de los pozos, con lo que se asegura así su costo- efectividad y la participación de la comunidad.

En ocasiones, las necesidades prácticas que conlleva operar una mina pueden gatillar mejoras que cambian la vida de las personas que viven en las cercanías. En el 2002, Barrick construyó 47 kilómetros de cañerías de agua desde el Lago Victoria a la mina Bulyanhulu, en Tanzania. Antes de construir las cañerías, unas 30.000 personas que vivían en localidades a lo largo de la ruta no contaban con acceso fácil a agua limpia y segura. Muchos usaban fuentes de agua contaminadas y diariamente debían trasladarse hasta 8 kilómetros para recolectar suficiente agua segura para beber. En 1999 se informaron en el área casi 14.000 ca-sos de enfermedades transmitidas por el agua.

Poner agua limpia a disposición de estas localidades era, en parte, algo desconocido; sin embargo, se trataba de algo natural para mineros con experiencia en ingeniería. En cada localidad se conectó un grifo a las cañerías y se habilitaron 15 puntos de agua. Barrick mantiene el sistema de abastecimiento de agua a través de cañerías y contrató a una ONG local para que apoye con abastecimiento adicional de agua a la comunidad. “El impacto de las cañerías de agua del Lago Victoria ha sido muy significativo para la salud y calidad de vida”, señaló Samantha Chadwick, gerente de relaciones comunitarias de Barrick África. “Marcó el inicio de los proyectos de abastecimiento de agua de la compañía en

África

Un legado de agua segura en Tanzania

Más de 1.100 millones de personas, cerca del 20% de la población mundial, carece de acceso a agua potable segura. (Fuente: Programa de Monitoreo conjunto de Abas-tecimiento de agua e higiene de la OMS/UNICEF, 2005)

16 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

En Elko (Nevada), el rápido crecimiento de Goldstrike y otras mi-nas del área ocasionó un serio déficit de viviendas a fines de los años 80 y principios de los 90. En respuesta a esto, Barrick finan-ció la construcción de unas 700 unidades habitacionales y entregó financiamiento y garantías hipotecarias para ayudar a muchos empleados a comprar su primera vivienda. Las unidades -casas, depar-tamentos y hogares rodantes- se construyeron entre 1987 y 1996 a un costo de US$ 44 millones. Este programa habitacional y otras mejoras cívicas fueron consecuencia de la mayor actividad minera en el área, por lo que, en una encuesta a nivel nacional realizada durante los años 90, Elko fue distinguida como la “Mejor Ciudad Pequeña de Estados Unidos”.

Por ser uno de los empleadores más grandes del sector privado y un contribuyente en la región, Barrick también ha invertido en escuelas públicas, universidades autónomas, universidades tradicionales y en muchos otros proyectos municipales y comunitarios. Por lo mismo, mientras en otros lugares de Estados Unidos hay problemas económi-cos serios, en Elko y otras comunidades mineras de Nevada las cosas han andado mucho mejor.

“El éxito del negocio minero en Elko y otras comunidades rurales crea islas relativas de prosperidad”, dijo Greg Lang, presidente de Barrick Norteamérica. “Los incumplimientos y los problemas del mer-cado hipotecario que afectan a parte importante de Estados Unidos no representan un problema real en nuestras comunidades”, agregó.

Norteamérica

Programa habitacional de Nevada ayuda al crecimiento

Australía Pacífico

Moderna posta de primeros auxilios para la comunidad de Papua Nueva Guinea.

Una posta de primeros auxilios nueva y moderna en la comunidad nómade Tomu, en la Provincia Occidental de Papúa Nueva Guinea, permite a los residentes del lugar contar con acceso a los servicios básicos de salud. La posta, que fue instalada por la mina Porgera como parte del pro-grama de créditos tributarios del gobierno, cuenta con un pabellón

INFORME GLOBAL FOCO EN INFRAESTRUCTURA

viviendas construidas por Barrick en Elko, Nevada

de dos camas, una sala de exámenes, un área para pacientes ambula-torios y un sistema de agua caliente con energía solar para esterilizar equipos. Además, Porgera ayudó a instalar un lugar de alojamiento, de manera que un trabajador del servicio asistencial de salud pueda vivir en la comunidad.

17Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Australia Pacífico

Construyendo infraestructura ambiental en Australia

En Australia, la compañía ha participado en varios proyectos de in-fraestructura durante los últimos años. Entre ellos, ha apoyado la construcción de la Unidad de Servicios Infantiles de Bland Shire, que abrió sus puertas en septiembre del 2006. Barrick también es fundador y sostenedor constante de la Fundación Lago Cowal, un consorcio ambiental sin fines de lucro creado para proteger y potenciar el Lago Cowal, un ecosistema de humedales en Nueva Gales del Sur reconocido a nivel nacional. El Centro de Con-servación del Lago Cowal, que se abrió en el 2007, es una importante iniciativa conjunta entre la Fundación Lago Cowal y Barrick, en aso-ciación con la Escuela Secundaria West Wyalong y la Autoridad para el Manejo de la Cuenca Hidrográfica Lachlan. Estas instalaciones, ubi-cadas en Hillgrove, una propiedad de Barrick, son un centro de edu-cación, capacitación y recursos para los estudiantes, terratenientes y miembros de la comunidad. Allí pueden conocer prácticas de conser-vación y administración de la tierra. Se estima que unas 2.000 perso-nas visitarán el centro este año.

Un nuevo camino conduce al desarrollo en Porgera

Por primera vez en muchos años, los habitantes de Andita, en el dis-trito de Portera, en Papúa Nueva Guinea, pueden viajar a Porgera Station en forma segura y cómoda para hacer negocios.

Porgera Station es un centro ubicado cerca de la mina. Tiene un mercado bullicioso en el que los miembros de la comunidad local se reúnen a comprar y vender sus productos. Los habitantes de Andita debían viajar largas distancias por un camino descendente de tierra para llegar a la estación. Eso cambió cuando Barrick invirtió cerca de US$ 1 millón para re-construir 23 kilómetros del camino Paiela, un importante proyecto de desarrollo de infraestructura para el área. Esta recién refaccionada ruta permitirá a los vehículos motorizados públicos, buses y camiones desplazarse desde Andita a Porgera Station, donde los residentes pueden vender lo que producen en su huerta. La mina Porgera, una propiedad de Barrick, financió el proyecto. La empresa ha trabajado estrechamente con los pobladores del lugar para mejorar la infraestructura vital y otros servicios. El proyecto de construcción de caminos dio trabajo a personas del lugar, quienes retiraron las malezas y realizaron otras tareas. Esta ac-tividad les dio la posibilidad de obtener más ingresos y favoreció el sentido de propiedad del camino entre la comunidad. “Implementar infraestructura vial de calidad y otra infraestructura vital genera oportunidades económicas para la comunidad”, señaló Tim Omundsen, gerente de comunidad y medio ambiente en Porgera. “A la vez, asegura que tengan acceso a los servicios de educación y salud, que no existen en comunidades más remotas”, agregó.

INFORME GLOBAL FOCO EN INFRAESTRUCTURA

Los estudiantes aprenden sobre vigilancia ambiental en el Cen-tro de Conservación del Lago Cowal, en Australia.

Un camino nuevo da acceso a los habitantes de localidades re-motas a la estación de Porgera, un bullicioso mercado cerca de la mina Barrick.

18 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

Barrick garantiza mercado a agricultores tanzanos

Los agricultores cerca de las operaciones en Bulyanhulu están abasteciendo de alimento a la mina a través del proveedor de la Empresa Sodexho.

Frida Kyesi es la gerente de desarrollo comunitario en la mina Bulyanhulu, ubicada 55 kilómetros al sur del Lago Victoria. Cuando empezó a trabajar en la operación, en el año 2005, se integró a un equipo que apoyaba el desarrollo sustentable en una región en la que habitan 38.000 personas. Lo que ha ocurrido en los últimos tres años le da orgullo. Se siente orgullosa del Proyecto de Apoyo a los Agricultores, iniciativa desarrollada en asociación con el proveedor de servicios de catering de Barrick. A los agricultores se les entregaron semillas para plantar y, con el tiempo, expertos agrícolas han capacitado a cientos de agricultores en técnicas modernas. Hoy, los agricultores de siete co-munidades cercanas a la mina tienen un mercado garan-tizado para su producción. Kyesi, quien creció a 600 kilómetros de distancia, en el Kilimanjaro, reconoce que las diferencias culturales han planteado un desafío. A muchos agricultores de los alrededores de la mina les costaba creer que si desarrollaban cultivos de calidad para un mercado garantizado, tendrían un ingreso fijo para su fa-milia y una mejor calidad de vida. En muchas áreas de Tanzania, los que cultivaban árboles frutales tenían pocas posibilidades más allá de ver cómo sus cultivos se podrían por falta de mercados.

La historia agrícola de la región presentaba más desafíos. Durante cientos de años, las familias se han mantenido con agricultura y cul-tivos de subsistencia. Una vez al año, los agricultores sembraban y criaban animales para alimentar a su familia. En resumen, producían lo que consumían.

Los agricultores locales han tenido que aprender a operar como per-sonas de negocios y a producir más de lo que su familia necesita, para satisfacer así las demandas del mercado. “Nos dijeron que tenían terrenos suficientes para cultivar, pero que carecían de los conocimien-

tos agrícolas para hacerlo y de semillas”, explicó Kyesi.

Había otras razones para motivar a hacer cambios en la región. El crecimiento de la minería aurífera ha traído nue-vos residentes y ha hecho aumentar la población en forma significativa. Por ejemplo, en 1996, la localidad cercana de Kakola contaba con poco menos de 900 habitantes; hoy tiene 17.000.

Greg Walker es el gerente general en Bulyanhulu. “Hasta hace poco, los planes que presentaban las localidades se asemejaban a listas de compras que eran, en realidad, una ‘lista de deseos’ de proyectos de construcción”, señaló.

En Tanzania se ha arraigado una idea práctica que permite a los agricultores abastecer a la mina Bulyanhulu, propiedad de Barrick. Cuando la empresa adquirió la mina en 1999, la gerencia enfrentó la necesidad de importar unos 11.000 kilos de vegetales al mes para alimentar a sus trabajadores. ¿La solución? Invitar a los agricultores locales a transformarse en proveedores.

19Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

“Lo que tenemos ahora es un buen ejemplo de qué se puede hacer. Lo hemos denominado la cooperativa de los agricultores. Está haciendo una diferencia en la comunidad y puede hacer una diferen-cia para las generaciones futuras”, agregó. Kyesi no tiene duda alguna de que el programa está mejorando el nivel de vida de las familias de las localidades cercanas a Kakola: Busulwangili, Busindi, Igwamanoni, Bugarama, Ilogi y Buyenga. Se-ñala que tanto Barrick como su proveedor de servicios de catering, Sodexho, tienen políticas consistentes con respecto a cómo comprar y contratar gente local, así como culturas corporativas que apoyan la sustentabilidad. “Muchos agricultores han construido casas modernas”, dijo.“Ha habido mejoras en nutrición e ingresos más altos para las familias. La formación de esta cooperativa ha transformado a los agricultores en una unidad cohesionada y pueden decidir sus asuntos democrática-mente. Ahora, nuestro proveedor (Sodexho) tiene acceso a los merca-dos locales y a mejores mercados”, agregó. Kyesi presenta una lista de alimentos que son proporcionados

actualmente por agricultores locales, entre ellos pimientos, papayas, limones, piñas, arroz y plátanos. Se están ejecutando planes para or-ganizar sesiones de capacitación para los agricultores que están culti-vando champiñones. “Se espera que la lista de productos aumente. Se está invitando a los agricultores a cultivar zanahorias, remolachas, rábanos y papas”, dijo.Cyrille Putz, gerente de desarrollo sustentable de Sodexo para faenas remotas. Por ejemplo, la zanahoria es relativamente desconocida a nivel local, por lo que ha sugerido una capacitación básica para cul-tivarla. En la actualidad, el 91% de las provisiones de Sodexho para las operaciones de Bulyanhulu se adquiere en Tanzania. Además, Sodexho puede abastecer más del 20% de l as frutas y los vegetales que se necesitan en la faena con fuentes locales. Esta cifra subió desde un 12%. El ingreso mensual para los agricultores locales es hasta un 50% más alto. “A través de una red local de 24 proveedores periódicos, le com-pramos a más de 200 agricultores”, señaló Putz, quien calculó los servicios de Sodexho para una operación minera remota (incluyendo la planta de procesos) de 1.000 personas. “Entregamos 11.000 kilos de vegetales, 6.100 kilos de carne de ave y 62.530 huevos al mes”, agregó. Cuando Kyesi habla del tema, es posible apreciar su compromiso per-sonal con el Proyecto de Apoyo a los Agricultores. “Me encanta mi trabajo, porque ayudamos a las personas y las empoderamos. Este programa promete seguir en esta senda en los próximos años”.

Exitoso proyecto agrícola de Bulyanhulu llega pronto a North Mara.

“Si podemos introducirlo en otros lugares, marcaremos una diferencia más grande”, dijo Greg Walker. Pronto esto será una realidad. Se está planificando replicar el Proyecto de Apoyo a los Agricul-tores de Bulyanhulu en la mina North Mara, también propiedad de Barrick. North Mara está ubicado a unos 100 kilómetros al este del Lago Victoria y a unos 20 kilómetros al sur de la fron-tera con Kenia. Sodexho, el proveedor de servicios de catering en Bulyanhulu, también ha sido comisionado para proveer a North Mara. Cyrille Putz, de Sodexho, estima que Bulyanhulu ahorra unos US$ 15.000 al mes a través del Proyecto de Apoyo a los Agricultores. También cree que es posible obtener ahorros similares en North Mara. Cientos de agricultores locales en los alrededores de Bulyanhulu han resultado beneficiados con este proyecto cooperativo y lo mismo les ocurrirá a los agricultores de las localidades ubicadas en los alrededores de North Mara y sus familias.

20 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

Barrick ayuda a los agricultores argentinos a cultivarnuevos mercados

Un nuevo mercado en Jáchal, Argentina, ha dado a los agricultores más oportunidades de venta y producción de carne. Actualmente, con el apoyo de Barrick, la región está expandiendo su producción hacia mercados de expotación.

Barrick ha trabajado en colaboración con los agricultores de San José de Jáchal, en Argentina, para ayudar a fortalecer la economía local. En junio pasado, en esta ciudad de 22.000 habitantes se logró un hito con la apertura oficial de un edificio nuevo que acogerá a un mercado de agricultores y cuya construcción fue financiada por Barrick. En la ceremonia de apertura, Alfredo Rodríguez, presidente de la Asociación de Agricultores de Jáchal, compuesta por 400 miembros, dirigió un recorrido por la instalación, que tiene dos pisos. “Es un proyecto muy anhelado durante mucho tiempo”, dijo a los asistentes. “En este lugar, los agricultores podrán hacer negocios”, agregó. La planta baja se usará como mercado bajo techo durante todo el año. Allí, los agricul-tores venderán sus productos directamente al público. Tendrá 14 kioscos de frutas y ver-duras, un gran salón para venta de carne, un almacén frigorífico y una sala de capaci-tación con asiento para 60 personas. Antes, los agricultores vendían su pro-du cción en sus propios patios. Su producción agrícola y su dinámica de comercialización eran poco valoradas. Re-cibían una parte de lo que su producción valía en el mercado abierto. Como lo expresara el agricultor local Gilberto Gómez: “A veces nos pagaban un precio demasiado bajo y, en ocasiones, no nos pagaban

nada”. Los agricultores asistentes a la ceremonia asentían con la cabeza.

La meta es permitir a los agricultores pasar de una economía informal a una economía formal y competitiva. Un ingeniero agrónomo con-tratado por Barrick ayuda a los agricultores a mejorar sus habilidades comerciales y de marketing, así como a cultivar una gran variedad de productos. En Jáchal, ciudad que se conoce como la capital argentina de la cebolla, este cambio es una forma intrépida de apartarse de las tradi-ciones. La mayoría de las familias que se dedican a la agricultura sólo han cultivado cebollas durante más de 50 años. Como forma de

apoyar estos esfuerzos por la diversifi-cación, Barrick aportó US$ 300.000 a la asociación de agricultores. El objetivo es crear un banco de semillas de vegetales, frutas y fertilizadores para sus miembros. La estrategia está funcionando. El año pasado, los agricultores embarcaron 40.000 cajas de ajos a México. Alfredo

Rodríguez dijo que la diversificación es la clave para su supervivencia y éxito. “Estamos entrando a los mercados nacionales argentinos y podremos vender a otros países lo que producimos”, agregó.

21Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Nueva asociación brinda oportunidades a jóvenes nativas

Algunos estudios indican que las jóvenes na-tivas en condiciones de riesgo son el grupo más vulnerable y desfavorecido de Australia Occidental. Además, sólo un 25% de los alumnos nativos con jornada completa con-tinúan sus estudios hasta el último grado (12), en comparación con casi un 75% de los alumnos no nativos. Una nueva asociación entre Barrick y Role Models de Australia Occidental, una orga-nización que brinda asistencia y apoyo a las comunidades autóctonas remotas, dará a las niñas nativas de la región de Goldfields la oportunidad de rendir al máximo en la es-cuela, el trabajo y los deportes. Esta asociación, que durará dos años de du-ración, fue lanzada oficialmente este año y creó la Academia de Niñas de Kalgoorlie. El

Evan Spencer (izquierda), gerente general de Kanowka, comparte con estudiantes nativas matriculadas en una nueva academia para aumentar el porcentaje de graduadas entre las jóvenes en riesgo en Australia Occidental. Los empleados de Barrick actúan como modelos a imitar (role models) en la escuela.

público objetivo son estudiantes entre los grados 8 y 12, con miras a aumentar la tasa de retención de jóvenes nativas.

La academia tendrá su centro de operaciones en la escuela secundaria local de la comu-nidad de Kalgoorlie-Boulder y en el College Eastern Goldfields. Ofrece un programa único que combina los deportes con la educación, además de entregar capacitación en el lugar de trabajo y tutoría para promover el lideraz-go y la confianza. Todo esto para estimular a las jóvenes nativas a que continúen sus estu-dios, se capaciten y obtengan un empleo. Además del apoyo financiero a la academia, Barrick dará oportunidades laborales y ofre-cerá programas de liderazgo. Las empleadas de Barrick destinarán parte de su tiempo a ser tutoras de las jóvenes.

Evan Spencer, gerente general de Kanowna, dijo que la mina se sentía orgullosa de par-ticipar en un programa para jóvenes nativas de Goldfields. “Este programa las invita a ‘ir por el oro’ y lograr lo mejor en todo lo que hagan: deporte, estudios o trabajo”, señaló. “La filosofía del programa es muy similar a la forma en que trabajamos en Barrick. Tenemos una cultura en la que se estimula a nuestros empleados a lograr lo mejor y entrega formas de apoyo para que lo consigan”, agregó. A su vez, el director de Role Models de Australia Occidental, Rick Grace, dijo que “para nosotros es importante asociarnos con organizaciones cuyos valores sean similares a los de la academia; por eso, nos alegra que Barrick se haya sumado”.

22 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

Transportando las adquisiciones locales

Los proveedores de transporte en camión de Porgera se abren al mercado nacional

En la nación isleña en vías de desarrollo de Papúa Nueva Guinea (PNG), el crecimiento de la industria camionera y transportista está estrechamente asociado a la mina de oro Porgera. El éxito de las em-presas transportistas, cuyos dueños son personas locales (los mismos que las operan) es, sin duda, una de las historias de desarrollo de negocios más importantes de PNG en este último tiempo. Los Propi-etarios de las tierras Ipili, en el valle de Porgera, fueron los primeros en beneficiarse de la oportunidad de entregar este servicio esencial a la remota faena minera. Hoy, la mina contrata los servicios de unas 14 empresas transportistas, con una flota de más de 60 modernos camiones para flete. Esta flota se encarga de transportar 8.500 toneladas de combustibles y alimen-tos perecibles al mes; por lo general, desde el Puerto de Lae hasta Porgera, a lo largo de unos 700 kilómetros de terrenos escarpados y a gran altitud. Mark Krueger es el gerente de abastecimiento de Barrick en Porgera. En concordancia con la política de abastecimiento de Barrick de “comprar a los locales primero”, parte importante de su función es trabajar con proveedores locales y regionales cali-ficados para responder a los requerimientos constantes de la mina. En Porgera, esto comprende, además, trabajar con el equi-po de relaciones comunitarias para fortalecer la capacidad de los negocios locales sobre la base de sus propias capacidades. Además de los empleos directos en la mina, las comunidades espe-ran recibir los beneficios de las adquisiciones locales o regionales, un impulso económico clave asociado al desarrollo de las actividades mineras. Esta práctica también aumenta el nivel de compromiso de las personas del lugar con el éxito de la mina. En los países en desarrollo, sin embargo, las empresas incipientes carecen, en términos generales, del capital o la capacidad competitiva para generar beneficios, entre ellos ahorrar costos a la compañía. Es posible que se necesite capacitación sobre negocios, acceso a capital de desarrollo y orientación sobre los estándares de la compañía en áreas como ética, salud y seguridad. Durante años, el personal de Porgera ha desempeñado un papel clave como asesor, impulsando el desarrollo de un negocio transportista

profesional, competitivo y sustentable no sólo para Porgera, sino para todo un país en crecimiento. Según Krueger, actualmente estos proveedores pueden entregar servicio de transporte a nivel nacional. “Han llegado a un punto, en estos últimos cinco a 10 años, en que ya son totalmente indepen-dientes y rentables. Proporcionan servicios de transporte a una gama de clientes. Nuestros proveedores ya no sólo dependen de la mina Porgera, sino que también es esperable que sean sustentables más allá del ciclo de vida de la mina”, dijo.

El Grupo IPI es un ejemplo. Es una empresa diversificada, con intereses en el transporte en camiones y, en general, en servicios de catering y otros en PNG y Australia. IPI es una de las primeras empresas transpor-tistas de Porgera y se creó como una iniciativa de los Propietarios de las Tierras Ipili, en el valle de Porgera. Actualmente, la compañía abas-tece el 60% de los requerimientos de combustible para los caminos de la mina. IPI se ha transformado en una empresa comercial impor-tante, con una dotación de 700 empleados y una nómina de sueldos de US$ 3,8 millones. Por todo esto contribuye en forma importante a la economía de PNG. “Estamos conscientes de que nuestra asociación con la mina de oro Porgera es nuestra relación comercial más fuerte. Estamos orgullosos de lo que hemos logrado, de que la mina haya podido constatar los logros que hemos conseguido y de que siga siendo un aliado tan sólido”, expresó Scott O’Reilly, presidente ejecutivo del grupo IPI.

El permanente crecimiento de la compañía se hizo evidente en el 2007, cuando IPI resultó acreedor de un importante contrato con InterOil para transportar combustible en camiones y ganó varios otros negocios. “Tenemos una deuda de gratitud con la mina Porgera por este crecimiento”, agregó O’Reilly.

La mina de oro Porgera esta ubicada en la provincia de Enga, en la región montañosa de Papúa, Nueva Guinea, 600 Kilómetros al Noroeste de Port Moresby, la capital. Barrick adquirió el 75% de la propiedad de la mina Porgera en el 2006 y aumentó su porcentaje de propiedad en el joint venture a un 95% en 2007. Se espera que, en el 2006, el porcentaje de Barrick en la pro- ducción varíe entre 560.000 y 590.000 onzas de oro a entre US$ 450 y US$ 490 la onza.

23Octubre 2008 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable

Se abre una escuela primaria mejorada cerca de Buzwagi

Los niños de la región de Shinyanga, en Tanzania, podrán con-tinuar sus estudios en un establecimiento que, según algunos, es una de las mejores escuelas primarias del país. La nueva Escuela Primaria Ishinabulandi es el resultado de un esfuerzo de colaboración entre Barrick y la comunidad por brindar una mejor educación a los niños que viven en las cercanías del proyecto minero Buzwagi, de la compañía. La nueva escuela se construyó en reemplazo del establecimiento original, que era más pequeño y que fue parcialmente reubicado durante la construcción de las líneas eléctricas necesarias para abastecer al proyecto Buzwagi. Adicionalmente, la subestación de electricidad de Buzwagi fue diseñada para abastecer en el futuro a los hogares y locales comerciales de la región.

El gobierno le había pedido a la compañía que invirtiera US$ 225.000 para reemplazar la antigua escuela. En lugar de eso, Barrick invirtió más del doble, US$ 600.000, para construir instalaciones mucho mejores: unas que contaran con el apoyo inquebrantable de la comunidad, que proporcionara a los niños un espacio para aprender y un lugar que pudieran llamar “hogar”.

El diseño de la escuela se basó en el gran aporte de su director, el Sr. Mathias, y de algunos líderes comunitarios. El establecimiento cuenta con 12 salas amobladas, oficinas para el personal y vivienda para 11 maestros. Es una gran mejora con respecto a la escuela anterior, que contaba con apenas ocho salas de clases para 650 alumnos y alojamiento para cuatro profesores.

Barrick, además, financió la construcción de los baños y 17 es-tanques de agua para recolectar aguas-lluvia con planes de am-pliación que incluyen un pozo, una bomba y electricidad para las viviendas y oficinas de los profesores. El nuevo patio está total-mente equipado con columpios, toboganes y carruseles, e incluye una cancha de fútbol y de netball. Más de 1.200 personas asistieron a la inauguración de la escuela. Entre ellas, el vicepresidente de Tanzania, Ali Mohammed Shein, quien habló a los padres y miembros de la comunidad sobre la importancia que tiene apoyar la educación de los niños. “El gobierno quiere una nación alfabeta”, dijo. “Pero la educación de nuestros niños no sólo debería recaer en nuestros docentes”, agregó. Shein, quien está especialmente preocupado de los por-centajes de deserción escolar, instó a los padres y vecinos a ju-gar un papel activo en la asistencia, los estudios académicos y el desarrollo de los futuros líderes de Tanzania. Además, agradeció a Barrick por su apoyo. “Barrick no ha hecho todo este trabajo sólo porque tenía dinero para gastar, sino por su compromiso a apoyar a la comunidad y a mejorar la educación”, dijo Shein. Gareth Taylor, vicepresidente de Barrick África, también estuvo pre-sente en la inauguración. Se dirigió a los estudiantes Ishinabulandi y les manifestó su entusiasmo por las oportunidades que se abrían ante ellos.

“Es un agrado constatar los beneficios de una mina que no se ha construido aún”, señaló Taylor. “La escuela tendrá un impacto positivo en la juventud del área y en la comunidad en general”, agregó. Para celebrar la inauguración de la escuela, se invitó a todos los alumnos a plantar un naranjo, lo que permitió crear dos huertas de naranjos con más de 650 árboles. El Sr. Mathias, director de la escuela, cree fervientemente que ahora administra la mejor escuela primaria del país y espera con ansias el día en que sus alumnos puedan cosechar naranjas, que serán una sana merienda.

Barrick está construyendo el proyecto Buzwagi en Tanzania (US$ 400 millones).Cuando esté listo, se espera que pro-duzca entre 250.000 y 260.000 onzas de otro al año. Se es-pera que la primera colada tenga lugar a mediados del 2009. Buzwagi Will será la cuarta mina de Barrick en producción en Tanzania.

24 Una Revista Trimestral Sobre Minería Responsable Octubre 2008

SIN FRONTERAS es un informe trimestral elaborado y publicado por Barrick para los grupos de interés con contribuciones de nuestras operaciones y proyectos a nivel mundial.SIN FRONTERAS

incluye noticias recientes y actualizadas sobre los programas de Barrick. Buscamos mejorar continuamente nuestro desempeño como Compañía Minera Responsable.

Sus comentarios, consultas y retroalimentación son bienvenidos.

Si desea suscribirse a SIN FRONTERAS o recibir copia electrónica, nos puede contactar a:[email protected]

Dirección: Ricardo Lyon 222, piso 8, Providencia,Santiago de Chile, Chile.

Editora: Nancy J. White

Sub-Editor: Andy Lloyd

Colaboradores:Autralia Pacífico: Celina WattSudamérica: Luis Alberto Pino

Norteamerica: Lou SchackAfrica: Teweli K. Teweli

Para mayor información sobre las iniciativas de Minería Responsable de Barrick, visite:www.barrick.cl