reportaje una isla cunÍcola en un mar de porcinohace íntegramente en la explotación. hay una nave...

6
Agosto 2009 cunicultura 51 Reportaje. Una isla cunícola en un mar de porcino En la población de Gurb, municipio colindante a Vic, Barcelona, y en medio de una ganadería predominantemente porcina —según las estadísticas es la zona con mayor densidad de cabaña porcina de España— se encuentra la granja cunícola Mas Vilaró de Tarrés, donde nos reciben Joan Vilaró y su hijo Iván Vilaró. La situación de la granja, en las estribaciones de la plana de Vic, estratégicamente situada en el inicio de las laderas que delimitan la zona, es muy buena, ya que está orientada hacia el sur y este, estando protegida de los vientos del oeste y parcialmente del norte. Una ISLA CUNÍCOLA en un MAR de PORCINO GRANJA MAS VILARÓ DE TARRÉS, siempre evolucionando La plana de Vic es una zona climatológicamente dura, que los habitantes de la zona definen como 6 meses de invierno y 6 meses de infierno, y donde las variaciones de temperaturas entre el día y la noche son muy altas. Es en esta ubicación donde nos recibe la familia Vilaró en su granja cunícola. La sensación que se percibe durante la visita es muy intensa, de toda una vida dedicada a la cunicultura, con todos sus pros y contras, sus contradicciones y los inexplicables periodos de tranquilidad o de problemas patológicos, que se suceden sin solución de continuidad, que entran y salen de la vida de los cunicultores que llevan la profesión por dentro, y que cada día es una sucesión de visicitudes de las que aprender. REPORTAJE La familia Vilaró, responsables de esta granja de casi 3.000 hembras Vista aérea de la explotación. F.X. Mora [email protected]

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTAJE Una ISLA CUNÍCOLA en un MAR de PORCINOhace íntegramente en la explotación. Hay una nave separada donde tienen los machos terminales y los abuelos maternales y se les extrae

Agosto 2009 cunicultura 51

Reportaje. Una isla cunícola en un mar de porcino

En la población de Gurb, municipio colindante a Vic, Barcelona, y enmedio de una ganadería predominantemente porcina —según lasestadísticas es la zona con mayor densidad de cabaña porcina de España—se encuentra la granja cunícola Mas Vilaró de Tarrés, donde nos recibenJoan Vilaró y su hijo Iván Vilaró. La situación de la granja, en lasestribaciones de la plana de Vic, estratégicamente situada en el inicio delas laderas que delimitan la zona, es muy buena, ya que está orientadahacia el sur y este, estando protegida de los vientos del oeste y parcialmentedel norte.

Una ISLA CUNÍCOLAen un MAR de PORCINO

GRANJA MAS VILARÓ DE TARRÉS,siempre evolucionando

La plana de Vic es una zona climatológicamentedura, que los habitantes de la zona definen como 6meses de invierno y 6 meses de infierno, y donde lasvariaciones de temperaturas entre el día y la nocheson muy altas. Es en esta ubicación donde nos recibela familia Vilaró en su granja cunícola.

La sensación que se percibe durante la visitaes muy intensa, de toda una vida dedicada a lacunicultura, con todos sus pros y contras, suscontradicciones y los inexplicables periodos detranquilidad o de problemas patológicos, que sesuceden sin solución de continuidad, que entran ysalen de la vida de los cunicultores que llevan laprofesión por dentro, y que cada día es una sucesiónde visicitudes de las que aprender.

REPORTAJE

La familia Vilaró, responsables de esta granja de casi 3.000 hembras

Vista aérea de la explotación.

F.X. [email protected]

Page 2: REPORTAJE Una ISLA CUNÍCOLA en un MAR de PORCINOhace íntegramente en la explotación. Hay una nave separada donde tienen los machos terminales y los abuelos maternales y se les extrae

52 cunicultura Agosto 2009

Reportaje. Una isla cunícola en un mar de porcino

Son muchos los años quellevan en el sector y muchas lasexperiencias vividas, siendoimposible resumirlas. Para hacernosuna idea, han trabajado con navescerradas, de ambiente controlado,naves semi-aire libre y, finalmente,aire libre total, con el famosísimosistema Open Air de Extrona.Evidentemente la pregunta básicaque nos hacemos: ¿Cual es el mejorsistema para criar conejos?.

¿ La respuesta? Difícil de decir,nos contestan sonriendo. Sindudarlo, la granja actual con elsistema de aire libre es aquella quemejores resultados les está dando,con una gran estabilidad productivay con unos niveles patológicossignificativamente reducidos. Perotiene el inconveniente del consumo

de pienso en invierno y laincomodidad de trabajar enclimatología adversa. Aún así, nosdicen que si tuvieran que empezarde nuevo volverían a hacerla igual.

Algo de historia

La historia arranca allá por1970, cuando Joan Vilaró teníaalgunas conejas en casa –unas 10reproductoras-. Pero el paso adelantelo hizo alrededor de 1975, cuandoaumentó la cabaña a 60 repro-ductoras, un número de animalesfrancamente importante en aquelentonces. Al volver del serviciomilitar, ya con intención de dedicarsede lleno a la cunicultura, hizosociedad con otro cunicultorhistórico de la zona, Pere Solá, yjuntos montaron una granja de 250reproductoras, en una nave cerradacon ventilación dinámica medianteextractores y que ya disponía depaneles humidificadores paraverano. Si, corría el año 1976 y yahabía paneles humidificadores, quefuncionaban muy correctamente sinos atenemos a los resultados quenos comenta el Sr. Joan Vilaró.

Estos paneles humidificadoresseguían los principios básicos de losque disponemos ahora, con unadiferencia, no los había de celulosa,y en su lugar se utilizaba carbón,dato muy curioso que nunca habíaoído, y que al preguntar a técnicosde aquella época me han asegurado

que funcionaban muy bien, sin tenernada que envidiar a los actuales.

En esta granja disponían ya desistema de calefacción mediante unaestufa metálica con conductosagujereados para repartir homogé-neamente el calor. Sin ninguna dudaera una de las granjas más profe-sionales y avanzadas de la época.

La siguiente fase fue laampliación a 500 hembras repro-ductoras por allá el año 1980,saliendo de la antigua instalación yaprovechando una instalación semi-aire libre. Es curioso destacar laevolución de nave cerrada y deambiente controlado a nave semi-aire libre, donde el control ambientales más difícil y requiere una mayordedicación de manejo.

Pero el siguiente paso ya fueponer todos los animales al airelibre, llegando a 800 reproductorasen el 1982. Sin duda fueron unosmomentos en los que la cuniculturaestaba en pañales y cuando loscunicultores debían ensayar a sucosta los sistemas productivos,buscando las soluciones másrentables y con un mayor equilibriopositivo entre costes-beneficio.

Fue al cabo de tres añoscuando la sociedad se separó y elSr. Vilaró continuó con laexplotación cunícola en unapoblación cercana, llegando aalcanzar las 1.800 reproductoras ycontinuando en esta granja hastaque en 1996 empezaron a construirlas instalaciones con las que trabajan

Laboratorio donde procesan el semen que extraen de sus ma-chos reproductores,

Mallas de sombreo para evitar el sol en verano.

Vista del aparato de Speermy para re-llenar las cánulas monodosis

Page 3: REPORTAJE Una ISLA CUNÍCOLA en un MAR de PORCINOhace íntegramente en la explotación. Hay una nave separada donde tienen los machos terminales y los abuelos maternales y se les extrae

54 cunicultura Agosto 2009

Reportaje. Una isla cunícola en un mar de porcino

actualmente, creciendo paulatina-mente hasta llegar a las 2.500hembras reproductoras.

Hay que destacar el creci-miento constante de la granja a lolargo de los años, así como lavoluntad inquebrantable de crecer yprofesionalizarse continuamente a lolargo de un periodo largo de tiempo,sin que actualmente se vea, ni porasomo, desilusión en el proyecto,sino todo lo contrario, pensando enque más se puede hacer. Un ejemplomuy claro de ello es en estosmomentos la rehabilitación de unapequeña construcción para conver-tirla en un local de cuarentena,donde tener los animales que puedanllegar de fuera de la explotación enobservación durante el tiemponecesario, así como también unlazareto, para apartar del lote a losanimales que en la inspección diariamuestren síntomas de enfermedades.

¿Cuáles son los secretos deuna explotación que ha crecido sincesar?. Pues la verdad, no sedistingue de otras granjas cunícolasde este país, a menos que empe-cemos a observar detenidamentepequeños detalles, que son los quemarcan la experiencia.

El manejo reproductivo

El manejo es bien sencillo,trabajando con inseminaciónartificial y la cubrición a 18 díaspost parto, teniendo por tanto unciclo de 49 días y pudiendo destetara los 39-40 días de vida. La insemi-nación se hace semanal, así nosencontramos con 7 bandas por ciclo.La primera diferencia la encon-tramos aquí. La inseminación sehace íntegramente en la explotación.Hay una nave separada donde tienenlos machos terminales y los abuelosmaternales y se les extrae el semenque se procesa en la explotación, enun laboratorio completo donde nofalta de nada. Generalmente lasextracciones se realizan el mismodía en que se insemina, obteniendoun semen muy fresco con un periodode aplicación muy reducido, queronda un lapsus inferior a las 3horas. Aún así, y para asegurar una

estabilidad máxima en el semen yevitar problemas, una vez preparadoel semen, este se envasa en cánulasmonodosis de la empresa Speermy—INRA S.A.T.— obteniendo unamayor seguridad en la manipulaciónposterior.

En el laboratorio se supervisacada eyaculado individualmente y sipasa el control se une al “pool”,haciéndose múltiples “pools” y nouno sólo. Lógicamente es mássencillo hacer un único “pool” desemen y envasar posteriormente,pero al dividir la producción enpequeños “pools” se minimizan losriesgos sanitarios que puedencomportar la manipulación delsemen.

Unas instalaciones alaire libre

Las instalaciones son original-mente del sistema Open Air deExtrona con las jaulas también deExtrona, pero actualmente estánabordando el cambio de jaulas yestán instalando las de Gómez yCrespo renovando las anteriores,pues después de 13 años a laintemperie ya empiezan a darmuestras de fatiga.

Este cambio de jaulas compor-tó un estudio del mercado buscandola jaula que mejor se adaptase a lainstalación y que pudiese dar mejorprotección a los animales, tanto enel nidal como a las reproductoras,pues al ser aire libre las agresionesclimáticas revisten un especialinterés. De esta forma, se adoptaronsistemas híbridos que redundan enun mejor control de las variables alas que están sometidos los conejos.

Así encontramos que losbebederos son los más grandes queencontraron en el mercado, con un

sistema de válvulas de lo más eficazposible. Todas las tuberías son depolietileno negro de 25mm, permi-tiendo una mejor circulación delagua, con menos problemas deatascos en el suministro de agua.También permite que el caudal deagua a los animales sea correcto yllegue sin problemas a los situadosal final de línea de las jaulas, sinlos problemas que en ocasionessucede en alguna explotación, enque las últimas jaulas tienen escasezde abastecimiento de agua en losmomentos de mayor consumo. Undetalle importante es el sistema dereparto de agua, pues cada nave dejaulas dispone de dos entradas deagua, para poder administrar aguamedicada si hiciera falta, además delagua de consumo habitual, y así, noson necesarios la multitud dedepósitos de agua necesarios sipusiéramos uno en cada nave, conel consiguiente riesgo de medicacio-nes inadecuadas y de contaminacióncon animales o plantas que caiganen los depósitos, pues es mucho mássencillo controlar diariamente 2depósitos que no 50 depósitos de agua.

Control ambiental

Evidentemente, en una granjaaire libre, el factor a combatir es latemperatura externa, que básica-mente es la misma que la interna.Con el tiempo se van optando porlas medidas más eficaces y nosiempre éstas son las que unopensaba a priori. Al ser en veranouna zona básicamente de humedadrelativa ambiental baja, el usogeneralizado de agua mediantemicroaspersores es de una graneficacia, que además complementancon la instalación de extractores enlos extremos de la nave que mueven

Cada nave de jaulas dispone de dosentradas de agua, para poder administraragua medicada si hiciera falta,además del agua de consumo habitual.Es mucho más sencillo controlardiariamente 2 depósitos que no 50

Page 4: REPORTAJE Una ISLA CUNÍCOLA en un MAR de PORCINOhace íntegramente en la explotación. Hay una nave separada donde tienen los machos terminales y los abuelos maternales y se les extrae

Agosto 2009 cunicultura 55

Reportaje. Una isla cunícola en un mar de porcino

habitualmente de forma confortableal sol.

El techo de la instalación es elconocido “onduline” aislado pordebajo con poliuretano inyectado,que rodeado de numerosos árboles,hacen que la insolación sea mínimaen verano, y máxima en invierno alser los árboles de hoja caduca.

Atrae la atención la dis-posición de las naves, con unaamplia separación entre ellas, conuna distancia superior a 2 veces suamplitud. Las ventajas que aportaesta distancia entre naves sonimportantísimas pues no interfierenentre ellas la ventilación y laseparación de algo más de 5 metrosentre una nave y otra es una barreradifícil de franquear para muchasenfermedades infectocontagiosas,reduciéndose por tanto el contagioentre animales de lotes diferentes,ya que cada nave alberga un loteentero del mismo estad fisiológico.

La tendencia actual de muchasinstalaciones nuevas es rotun-damente diferente, minimizando losespacios para poder albergar elmáximo número de animales, lo quecomporta unos riesgos sanitariosque a medio plazo acaban marcandolas tendencias de patologías infec-

... el uso de microaspersores de agua es deuna gran eficacia...

el aire en la nave. La combinaciónde ambos sistemas, sobre todo enmomentos críticos de calor o de ciclofisiológico, como es el momento delparto, crea un ambiente muy agradable,paliando de forma muy efectiva losefectos del calor.

A esto le suman la instalaciónde telas de sombreo en los lateralespara evitar que el sol afecte a losanimales, telas que en inviernoretiran para que el sol caliente a losanimales, los cuales ya se colocan

En esta granja la "bobcat" o minitractor es una de las herramien-tas más útiles y aprovechadas ya que permite poner / quitarfácilmente las tolvas de 500 Kg para cada nave, posibilitando alcunicultor cambios ágiles e inmediatos entre tipos de pienso o decambio de fabricante sin tener que esperar a que se vacíe silo alguno.

Vista de la nave destinada exclusivamente para la reposición

Detalle de la recogida de polvo del pienso

200 bimestrales formandocunicultores

Ángel Mateo

La revista Cuniculturaha alcanzado su publicaciónnúmero 200, efeméride quenos debe alegrar a todos losque trabajamos en este sector. No abundan laspublicaciones especializadas en temascunícolas y menos son todavía las que hansido capaces de ilustrarnos durante un periodode tiempo tan prolongado.

En una situación económica muycomplicada uno de los caminos para recuperarla actividad productiva consiste en la formación,entendida ésta como una mayor especiali-zación de todos y cada uno de los que formamosla población activa.

Una publicación como Cuniculturarepresenta ya desde hace muchos años unaimportante oportunidad de adquisición de nuevosconocimientos, de absorber todos los avancesque se producen en el sector, y de vehicularmuchas ventajas para el desarrollo de laCunicultura. Por tanto los conceptos deformación, preparación e innovación impregnanesta revista desde sus comienzos.

El esfuerzo formativo no sólo abarca allector de la revista sino que se extiende al queescribe un artículo, en el convencimiento deque esta primera labor formativa comienzaantes de escribir, y que además debe tener unefecto multiplicativo.

La revista Cunicultura es una impres-cindible herramienta de actualización,preparación y conocimiento que llevacontribuyendo durante 200 números a que lacunicultura nacional siga su progreso, mejoray desarrollo. Sin duda que seguirá haciéndolodurante mucho tiempo. ◆

Page 5: REPORTAJE Una ISLA CUNÍCOLA en un MAR de PORCINOhace íntegramente en la explotación. Hay una nave separada donde tienen los machos terminales y los abuelos maternales y se les extrae

56 cunicultura Agosto 2009

Reportaje. Una isla cunícola en un mar de porcino

ciosas que afectaran la explotación.El manejo

El manejo es eminentementepráctico y orientado exclusivamentea la máxima supervisión posible. Larevisión de nidales y maternidadeses diaria, al igual que en cebo, dondeapartan todo animal que muestresíntomas de enfermedades o que suaspecto no sea el óptimo. El piensose suministra mediante bisinfin y enel cebo, para poder controlar elconsumo y hacer pruebas dealimentación, los bisinfines tienenunas pequeñas tolvas de unos 500kg de capacidad, que se llenandiariamente con el pienso quecorresponda.

En la granja trabajan elmatrimonio Vilaró, Joan y Gloria,con su hijo Iván y les ayudan 2trabajadores externos, que llevantanto tiempo con ellos que son“como de casa”, preocupándosetanto de los animales como ellosmismos. Sonriendo, nos comentaJoan que el ya se está retirando yque toda la gestión la lleva su hijoIván, pero claramente se ve que esuna familia en la que nadie descansa,sino que todos aportan su granitode arena en la gestión.

El apartado de alimentación esuna cuestión muy especial. Debidoal volumen de la explotación y suamplia experiencia de muchos años,

les cuesta confiar la alimentación enun solo proveedor —la alimentaciónde los conejos hace 20 años era muycomplicada y llena de desagradablessorpresas—, así que ahora, aunqueexplican claramente que no es lomismo de antes, que trabajan muytranquilos, tienen 3 proveedores depienso simultáneamente, que enestos momentos son Cooperativa deGuissona, Piensos Grau y PiensosPicart. Administran pienso medica-do en el periodo peridestete, perotrabajan en la medida de lo posiblecon piensos medicados que tenganperiodos de retirada cortos, admi-nistrando 15 o más días de piensode retirada a los animales de cebo.

Como ya habíamos comen-tado, utilizan un manejo de 18 díaspostparto, que les permite trabajarcon las conejas reproductoras deforma más relajada y obteniendo asíunos resultados técnicos muysorprendentes, más si se tiene encuenta que es una granja al aire libre

en un clima francamente duro. Loprimero son los animales, si éstosno están bien la granja no funciona,nos comentan y con muchísimarazón. Quizás si muchas instalacio-nes nuevas se ideasen con esteprincipio los resultados seríansuperiores a los actuales. Aquíprevalece la sanidad con la mayorprevención posible, ayudando a lareproductora en todos los aspectos,y el manejo es uno de ellos, yseguramente fundamental.

Los nidales se hacen con pajay añaden borra (*) excepto en verano,así los gazapos están muy abrigadosy confortables. Se utiliza antifúngicocomo preventivo así como polvosantisépticos al nacer los gazapos. Ladesinfección y limpieza de lainstalación se realiza en cada cambiode ciclo.

En el apartado vacunal ya haypequeñas irregularidades –para losveterinarios, claro—. Vacunansistemáticamente contra la enfer-medad vírica hemorrágica delconejo, pero no de la mixomatosis.El motivo simplemente es que en

Vista de las naves. Un buen bebedero y una amplia tuberíason necesarias para asegurar el suminis-tro de agua.

Todos los finales de tubería disponen deuna llave de paso para vaciar rápida-mente las tuberias y así poderlas limpiaren un breve periodo de tiempo.

(*) Borra: Parte más grosera o corta de la lana.

... el sistema de reparto automático depienso está montado con pequeñas tolvasde 500 Kg lo que permite al cunicultorcomparar simúltaneamente resultados condiferentes piensos...

Page 6: REPORTAJE Una ISLA CUNÍCOLA en un MAR de PORCINOhace íntegramente en la explotación. Hay una nave separada donde tienen los machos terminales y los abuelos maternales y se les extrae

58 cunicultura Agosto 2009

Reportaje. Una isla cunícola en un mar de porcino

todos los años que llevan criandoconejos, prácticamente nunca hantenido mixomatosis, y cuando éstaha hecho acto de presencia, laafectación ha sido tan baja quesimplemente eliminando animalesha sido suficiente. Aún así, utilizaninmunomoduladores vía agua debebida para aumentar las defensasnaturales de los animales y prevenirposibles sustos. También de formapreventiva, cada lote es despara-sitado mediante un tratamiento localen cazoleta cada ciclo productivopara evitar problemas parasitarios.

Los animales con que trabajanahora son de origen UPV, a travésde compra de abuelas y abuelos parala línea maternal, y en la líneacárnica de origen Hyplus, obte-niendo en el cruce unos animales conun crecimiento muy bueno. Es dedestacar que el matadero que recogelos animales, CUNICARN, aceptaanimales que sobrepasen el pesoestándar de 1,950 Kg, pues sino nose podría aprovechar correctamenteeste crecimiento.

Nos comentan con nostalgiaque comenzaron con animales deGranjas Can Rafel, que para el eranlos mejores que nunca ha tenido, encuanto a producción y rusticidad,destacando que la compra deanimales es fundamental paramantener la sanidad de laexplotación. No se puede compraranimales en cualquier sitio, pues enlas ocasiones en que lo ha hecho se

encontraron con sarna en losmismos, recalcando que no tienenningún animal con sarna y, por tanto,que sólo se infestaran los quellegaron de un origen concreto y alcabo de 6 días les pareció muysospechoso.

Algunos resultados

La producción es muysorprendente, pues con los 2.500nidales, que representan casi 3.000hembras al tener un lote alojado enel cebo, vendió cerca de 182.000gazapos el año pasado, aproxima-damente unos 72 gazapos por nidal,en lo que las bajas mortalidades, sinninguna duda, influyeron muydecisivamente, así como losexcelentes resultados reproductivos—85% aproximadamente de partossobre inseminaciones y nidales porencima de 10 gazapos por parto todoel año.

La conversión se encuentra enel intervalo alrededor de 4 a 4,1,pero hay que tener en cuenta queaquí están los machos —en nume-rosas granjas ya no hay machos, porlo que el consumo sube alrededorde un 1,5% en este caso— y en lanumerosa reposición que tiene, casiel 50% más de lo que necesita, perola experiencia le dice que más valetirar animales que no ir corto enesto. Y cuánta razón que tiene.También hay que considerar que setrata de una explotación al aire libre,

siendo el invierno de temperaturasmuy bajas, con el consecuenteconsumo de pienso, por lo que laconversión es francamente buena.

Viendo estos números, hayque plantearse muy seriamente quecada granja tiene sus opcionessanitarias y de manejo y que setienen que valorar al unísono, yentender claramente que al final elúnico interés son los kg de carnevendidos al matadero con los costesmás ajustados posibles, y que si esnecesario variar el ritmo productivoy adecuar las instalaciones a lasnecesidades de los animales y no ala moda imperante, hay que hacerlo,sin dudarlo ni pensar en que dirán.Los pequeños detalles que seaprecian en esta explotación cunícolason los que marcan la diferencia, yesos son comunes a muchasinstalaciones, pero hay otros que sonparticulares de cada explotación, yhay que explotarlos en beneficiopropio.

La visita llega a su fin, y conello nos hemos de despedir a laagradabilísima familia Vilaró quenos ha acompañado y dedicado sutiempo. Pero no sin ello, nosencontramos con la pregunta desiempre. ¿Qué hará el conejo?¿Tendrá futuro?. Viendo la renova-ción familiar que aquí se da y lasganas de luchar junto con la confian-za que muestra, está bien claro quesí, que tenemos futuro y contamoscon gente para conseguirlo. ◆

El utilísimo carro de inseminar, para uso de dos inseminadoressimultáneamente y muy práctico.

La amplitud es básica para la sanidad de los animales