reporte 1, bloque 1 (observaciÓn del proceso escolar)

2
ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Formato reporte de lectura Creado G.H.G./A.S.C Nombre: Veronica Miranda Celis No. de matrícula: 141500910000 No. De Reporte: 1 1.- Resumen de la lectura ¿Qué ideas son las más importantes? ¿Cuál es el argumento principal? “Saberes docentes y construcción colectiva de una clase con problemas de fracciones” El texto habla acerca de una clase matemáticas de cuarto grado, con 32 alumnos, este se inicia con la descripción del registro del contexto del aula, es decir, la agrupación de las filas (F1, F2 Y F3). La maestra frente a grupo actual, desarrolla tres problemas sucesivos de fracciones, de acuerdo al observador que describe los sucesos. Primero se realiza la descripción y registro de lo observado con mucho detalle. Para obtener como punto final las especificaciones de lo que sucedió en el aula. Primer momento: En este momento de la clase los niños realizan un trabajo designado (resolver tres problemas con fracciones mediante el sistema de buscar una fracción equivalente y después consultarlo con la maestra). El procedimiento de buscar la fracción equivalente era el que proponía el libro de texto. Sin embargo, Miguel desarrolla otro método para obtener el resultado. Segundo momento: En esta parte de la clase, la maestra hace pasar a Miguel al pizarrón para que le muestre al grupo la "otra forma" como é1 resolvió el problema. Trata de que los niños vean que esa resolución es diferente de la que suelen hacer en el grupo. En este segundo momento de la clase la maestra combina saberes relativos a la atención individual ya la que presta a todo el grupo, aunque recalca en la segunda. Tercer momento: La maestra trabaja con y para los niños, explicándoles en que consiste uno y otro procedimiento, el de “Fracciones equivalentes” (que es el que ella ha trabajado) y el de “Productos cruzados” como llama al que uso Miguel. Por lo tanto, la maestra está atendiendo la dimensión individual, retomando las respuestas de quienes intervienen y llamando a los que no atienden. Pregunta varias veces para aquellos que suelen distraerse con facilidad y con los que casi nunca terminan sus trabajos. Referencia Bibliográfica Estilo APA: Mercado Maldonado, R. (2002). “Saberes docentes y construcción colectiva de una clase con problemas de fracciones”. En Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. (págs. 112-124). México: FCE (Educación y pedagogía).

Upload: veronica-miranda-c

Post on 10-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Reporte #1, correspondiente al bloque 1 de la asignatura (OBSERVACIÓN DEL PROCESO ESCOLAR)

TRANSCRIPT

  • ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

    LICENCIATURA EN EDUCACIN ESPECIAL Formato reporte de lectura Creado G.H.G./A.S.C

    Nombre: Veronica Miranda Celis

    No. de matrcula: 141500910000

    No. De Reporte: 1

    1.-

    Resu

    men

    de la lect

    ura

    Q

    u ideas

    son

    las

    ms

    impo

    rtant

    es?

    Cu

    l es

    el arg

    ument

    o pr

    incipa

    l?

    Saberes docentes y construccin colectiva de una clase con problemas de fracciones

    El texto habla acerca de una clase matemticas de cuarto grado, con 32 alumnos, este se inicia con la descripcin del registro del

    contexto del aula, es decir, la agrupacin de las filas (F1, F2 Y F3).

    La maestra frente a grupo actual, desarrolla tres problemas sucesivos de fracciones, de acuerdo al observador que describe los

    sucesos. Primero se realiza la descripcin y registro de lo observado con mucho detalle. Para obtener como punto final las

    especificaciones de lo que sucedi en el aula.

    Primer momento: En este momento de la clase los nios realizan un trabajo designado (resolver tres problemas con fracciones mediante el sistema de buscar una fraccin equivalente y despus consultarlo con la maestra). El procedimiento de buscar la

    fraccin equivalente era el que propona el libro de texto. Sin embargo, Miguel desarrolla otro mtodo para obtener el

    resultado.

    Segundo momento: En esta parte de la clase, la maestra hace pasar a Miguel al pizarrn para que le muestre al grupo la "otra forma" como 1 resolvi el problema. Trata de que los nios vean que esa resolucin es diferente de la que suelen hacer en el

    grupo. En este segundo momento de la clase la maestra combina saberes relativos a la atencin individual ya la que presta a

    todo el grupo, aunque recalca en la segunda.

    Tercer momento: La maestra trabaja con y para los nios, explicndoles en que consiste uno y otro procedimiento, el de Fracciones equivalentes (que es el que ella ha trabajado) y el de Productos cruzados como llama al que uso Miguel.

    Por lo tanto, la maestra est atendiendo la dimensin individual, retomando las respuestas de quienes intervienen y llamando a los que

    no atienden. Pregunta varias veces para aquellos que suelen distraerse con facilidad y con los que casi nunca terminan sus trabajos.

    Referencia Bibliogrfica Estilo APA: Mercado Maldonado, R. (2002). Saberes docentes y construccin colectiva de una clase con problemas de fracciones. En Los saberes docentes como construccin social. La enseanza centrada en los nios. (pgs. 112-124). Mxico: FCE (Educacin y pedagoga).

  • 2.- Juicio Crtico

    Con qu afirmaciones

    no estoy de acuerdo

    porque me parecen

    discutibles y a veces

    no verdaderos?

    Con qu afirmaciones

    estoy de acuerdo

    porque son acertados

    y verdaderos?

    Ninguna afirmacin me parece no verdadera, al contrario estoy de acuerdo a lo descrito en la lectura, debido a que

    describe que la maestra revisa la dinmica que realiza cada educando de forma individual y grupal. Hacindoles

    correcciones y observaciones a cada uno de acuerdo a su desempeo. Conociendo as sus dificultades y progresos de

    cada uno.

    De manera que el docente sea de educacin regular o especial debe de estar atento a todo lo que se realiza en el aula. Y

    as poder implementar estrategias donde los profesores aprovechen las habilidades de cada educando.

    4.- Aportaciones

    Personales

    Qu agregara al

    contenido del artculo?

    Cmo lo

    complementara?

    Qu dudas me

    genero el artculo?

    Aplicacin personal

    Qu beneficio aporta

    a mi vida: profesional,

    Estudiantil,

    Formativa?

    Lo complementaria herramientas o estrategias sobre el tema manejado para personas con discapacidad.

    Dudas:

    Por qu menciona al final del texto que los educandos terminan callados y en sus asientos, a pesar de que no es

    frecuente este tipo de comportamiento?

    Profesionalmente: Puedo utilizar dichas estrategias con mis alumnos, cuando este frente a grupo o ya sea durante las

    prcticas de intervencin.

    En mi vida Estudiantil: Retomar que las matemticas, a pesar de no llevar actualmente materias en relacin a ella. Debo

    de seguir trabajndolas.

    En mi formacin: Que no debo guiarme sobre una lnea, que puedo seguir diferentes caminos para obtener el inters de

    los educandos para que desarrollen sus aprendizajes.

    Comentarios del Profr.

    y/o Calificacin