reporte #6

7
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN REPORTE DE LABORATORIO Hoja 1 de 7 FECHA: 08-01-2014 1 FIMP-03913 RESUMEN: En esta práctica se analizó un acero inoxidable que fue aplicado en la tubería de una petrolera donde esta tubería transporta crudo pesado precalentado para que el flujo sea continuo, esta tubería estaba al contacto con el calor, por lo cual se presume que la tubería haya fallado por la difusión de carbono en la estructura del acero lo cual formo una costra de herrumbre en la parte interior de esta. En este ensayo se intenta simular el estado de funcionamiento de la tubería, para esto se colocó carbono vegetal en una caja de cementacion con el acero inoxidable y uno sin caja, para comparar cual era la falla más representativa, cada uno con diferentes tiempos de exposición a una temperatura superior a los 980˚C. OBJETIVOS: Comparar el comportamiento de la difusión del carbono en una estructura de un acero inoxidable y sin carbono. Identificar los daños que produce el carbono sobre una tubería de acero inoxidable (especial). Analizar el comportamiento del material en este medio combinado. MARCO TEÓRICO: En el proceso de transportación del crudo pesado se utiliza tubería por lo general un acero API 5L, y esta ocasión es un acero inoxidable 309. La resistencia a la oxidación, o scaling, depende del contenido de Cromo de la aleación cromo-hierro, como se muestra en la Fig.1. La mayoría de los aceros austeníticos, con contenido de cromo de por lo menos 18%, pueden ser usados a temperaturas de Alumno: Richard Villón Barona GRUPO: Materia: TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1 Laboratorio: Procesos metalúrgicos PARALELO: Nombre de la práctica: Análisis de falla de una tubería de acero inoxidables. 1

Upload: richard-villon

Post on 06-Apr-2016

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

tratamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte #6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y

CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

REPORTE DE LABORATORIO

Hoja 1 de 7

FECHA: 08-01-2014

1 FIMP-03913

RESUMEN:

En esta práctica se analizó un acero inoxidable que fue aplicado en la tubería de una petrolera donde

esta tubería transporta crudo pesado precalentado para que el flujo sea continuo, esta tubería estaba

al contacto con el calor, por lo cual se presume que la tubería haya fallado por la difusión de

carbono en la estructura del acero lo cual formo una costra de herrumbre en la parte interior de esta.

En este ensayo se intenta simular el estado de funcionamiento de la tubería, para esto se colocó

carbono vegetal en una caja de cementacion con el acero inoxidable y uno sin caja, para comparar

cual era la falla más representativa, cada uno con diferentes tiempos de exposición a una

temperatura superior a los 980˚C.

OBJETIVOS:

Comparar el comportamiento de la

difusión del carbono en una

estructura de un acero inoxidable y

sin carbono.

Identificar los daños que produce el

carbono sobre una tubería de acero

inoxidable (especial).

Analizar el comportamiento del

material en este medio combinado.

MARCO TEÓRICO:

En el proceso de transportación del crudo

pesado se utiliza tubería por lo general un

acero API 5L, y esta ocasión es un acero

inoxidable 309.

La resistencia a la oxidación, o scaling,

depende del contenido de Cromo de la

aleación cromo-hierro, como se muestra en la

Fig.1. La mayoría de los aceros austeníticos,

con contenido de cromo de por lo menos

18%, pueden ser usados a temperaturas de

Alumno: Richard Villón Barona GRUPO:

Materia: TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1

Laboratorio: Procesos metalúrgicos PARALELO:

Nombre de la práctica: Análisis de falla de una tubería de acero inoxidables. 1

Page 2: Reporte #6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y

CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

REPORTE DE LABORATORIO

Hoja 2 de 7

FECHA: 08-01-2014

2 FIMP-03913

hasta aproximadamente 870ºC y grados como

el 309 y 310 incluso a mayores temperaturas.

La mayoría de los aceros martensíticos y

ferríticos tienen menores resistencias a la

oxidación y por lo tanto resisten menores

temperaturas de operación. Una excepción a

esto es el grado ferrítico 446 con

aproximadamente 24% de Cromo, el cual

puede ser usado para resistir el Scaling a

temperaturas de hasta 1100 ºC.

DESCRIPCIÓN DEL

BANCO DE PRUEBA:

Se contó con un horno de crisol alimentado a

gas, que se encuentra conectado con una

chimenea donde viajan los gases perjudiciales

o quemados. Posee un ventilador que ayuda

aumentar la combustión (aumenta la

temperatura del horno).

También se elaboró una caja para aplicar

carbono a la probeta de acero inoxidable que

estaba construida con planchas de zinc y

dentro de esta con carbón vegetal y la pieza a

probar y otro juego de probetas que se

encuentran sin carbón vegetal, las cuales

fueron expuestas a una temperatura de

aproximadamente 1000 ºC. Las probetas son

enfriadas en aire a temperatura ambiente.

MATERIALES Y EQUIPOS

UTILIZADOS:

Probetas de acero inoxidables 309

Planchas de zinc

Horno de crisol a gas.

Carbón vegetal.

Lijas #100, #220, #320, #400, #600,

#1000, #1200 y #1500.

Polvo de Alúmina 0,05 micrones

Paño para pulido fino

Agua destilada

Nital al 2%

Resina Epóxica.

Guantes y gafas de protección.

Pinzas.

Alicate

Microscopio electrónico

PROCEDIMIENTO

EXPERIMENTAL:

Primero se preparan las probetas de aceros

inoxidables de un muestra tomada de un

ducto de crudo pesado expuesto al calor,

luego se trituraba carbón vegetal hasta un

punto donde era totalmente polvo para que se

pueda difundir en las estructuras de los

Page 3: Reporte #6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y

CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

REPORTE DE LABORATORIO

Hoja 3 de 7

FECHA: 08-01-2014

3 FIMP-03913

metales estudiados, después se procedió a

realizar una cajita de cementacion con unas

planchas de acero galvanizado en caliente,

dentro de estas cajitas se coloca cada probeta

y también el carbón vegetal triturado, otras

probetas del mismo material se colocan

dentro del crisol en el horno sin nada de

carbono, todas estas probetas están expuestas

a una temperatura de 980˚C.

Extraemos las primeras probetas después de

haber llegado a la temperatura de 985 ºC. y

esperado 15 minutos para que empiece a

difundirse el carbono en las estructuras, cada

grupo consistió en un par de probetas de

acero una con caja de carburación y otra sin

caja respectivamente, el medio de

enfriamiento es aire ambiente; luego de cada

15 minutos cada grupo extraía un par de

probetas para observar como el carbono se

difundía en la estructura del acero y en la otra

para observar si existía precipitación de los

átomos de cromo lo cual provoca que el acero

se corroa mucho más rápido, ya que el crudo

pesado está mezclado con agua del mar.

Luego se realizó un prueba metalográfica

para analizar cómo se difundió el carbono en

las diferentes estructuras y tiempos de

difusión, también se analiza la probeta sin

carbono para si existe la precipitación de

carbono. Todas las probetas deben ser

colocadas en resina Epóxica para su facilidad

de pulido y poder analizar los bordes

posiblemente donde exista posiblemente la

difusión del carbono.

Luego de esto se procedió a meterla en la

cámara salina donde se simula la corrosión de

la tubería por un tiempo de dos días.

PRESENTACIÓN DE

TABLAS DE DATOS

La tabla de resultados se muestra en la sección

Anexos con las metalografías respectivas.

ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Se presenta un acero inoxidable, que fue una

solución para un corto tiempo el cual fallo

debido a que no fue sometido un ensayo de

esfuerzo térmicos y tampoco a un ensayo de

difusión del carbono debido al transporte del

crudo, se presume que el acero inoxidable

utilizado es un acero austenítico 309 a que

son más resistentes a la corrosión y a altas

temperaturas.

Se simula un ensayo de calentamiento con

carbono, como si fuese a cementar a un acero

inoxidable, para observar como es afectado

por este. Fig. #1. Se puede observar que no

existe cambio por difusión de carbono en la

estructura original, pero si presenta ligeros

cambios como zonas más obscuras por este.

También presenta ferrita por la temperatura y

condiciones presentadas. Fig. #2. Se puede

observar que existe cambio con la estructura

original, ya que estar 15 min en el horno no

es suficiente para observar la difusión del

carbono en la estructura pero se nota que

Page 4: Reporte #6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y

CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

REPORTE DE LABORATORIO

Hoja 4 de 7

FECHA: 08-01-2014

4 FIMP-03913

existe ferrita debido al calentamiento a más

980 ˚C.

En la Fig. # 3. Se observa que hay difusión

de carbono en los bordes del metal debido al

tiempo de difusión de 30 min en la caja de

cementacion, estructura del metal permanece

casi intacta pero por estar en más de 980˚ C,

y enfriamiento en aire este presenta ferrita en

su estructura.

Fig. #4. Se observa que empieza a cambiar

ligeramente su estructura austenítico a

perlítica lo cual lo vuelve un poco magnético.

En la Fig. #5 se observa que hay difusión

leve pero apreciable.

En la fig. #6 se nota claramente como el

carbono esta difundido en la matriz del acero

inoxidable, al suceder esto las propiedades de

inoxidables del acero empiezan a perderse

porque empiezan a formarse carburos de

cromo, y con la salinidad del petróleo se

corroe mucho más rápido.

En la fig. #7 se observa un ligero cambio en

la matriz del material debido a que este

material puede ser sometido altas

temperaturas sin presentar casi ningún

cambio.

RECOMENDACIONES

Envolver las probetas en alambre para una

mejor manipulación.

Triturar lo mejor posible el carbón vegetal

y mezclar el carbonato de calcio hasta

observar homogeneidad.

Respetar los tiempos de extracción del

material.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS/

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Metalografía y Tratamientos térmicos,

Cementación, UTN.

Norma API 5L, Construcción de

tuberías.

ASM Handbook, Heat Treating.

http://biblioteca.sena.edu.co/exlibris/

aleph/u21_1/alephe/www_f_spa/icon

/45896/Informador36/paginas/articul

o01/edi36_articulo01_pag01_img.ht

ml

Page 5: Reporte #6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y

CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

REPORTE DE LABORATORIO

Hoja 5 de 7

FECHA: 08-01-2014

5 FIMP-03913

ANEXOS

Probeta

Tiempo y

condiciones

del ensayo

Microestructura

FIG. #1

15 min, sin

caja de

cementacion,

FIG. #2

15 min, con

caja de

cementacion

Page 6: Reporte #6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y

CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

REPORTE DE LABORATORIO

Hoja 6 de 7

FECHA: 08-01-2014

6 FIMP-03913

FIG. #3

30 min, sin

caja de

cementacion

FIG. #4

30 min, con

caja de

cementacion

FIG. #5

45 min, con

caja de

cementacion

Page 7: Reporte #6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA EN MECÁNICA Y

CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN

REPORTE DE LABORATORIO

Hoja 7 de 7

FECHA: 08-01-2014

7 FIMP-03913

FIG. #6

60 min, con

caja de

cementacion

FIG. #7

60 min, sin

caja de

cementacion