reporte de investigación de coyuntura # 4 · web viewlos niveles de ingreso que se presentan en el...

27
2008 Académicos: Luis Lozano Arredondo. Fructuoso Matías García. Javier A. Lozano Tovar. 12/09/2008 Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 Los Trabajadores en México por forma de organización, nivel de ingreso, educación y sexo por sector laboral. México 2008.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

2008

Académicos:Luis Lozano Arredondo. Fructuoso Matías García. Javier A. Lozano Tovar.12/09/2008

Reporte de Investigación de Coyuntura # 4

Los Trabajadores en México por forma de organización, nivel de ingreso, educación y sexo por sector laboral.

México 2008.

Page 2: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

Contenido.

INTRODUCCIÓN. Pág. 5.

Metodología. Pág. 6.

TEMA 1. Niveles educativos e ingreso. Pág. 7.

TEMA 2. Sector laboral e ingreso. Pág. 9.

TEMA 3. Nivel de Ingreso de los hombres y mujeres. Pág. 12.

TEMA 4. Forma de organización e ingreso. Pág. 15.

TEMA 5. ¿Qué tan satisfechos están con su vida los trabajadores encuestados?. Pág. 17.

BIBLIOHERIGRAFIA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN. Pág. 20.

2

Page 3: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS.

CUADROS. Ingreso Mensual Bruto Promedio por Nivel Educativo. México

2007-2008.Comparativo. Pág. 8.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por sector para el que laboran los trabajadores encuestados. México 2008.Pág. 11.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por Sexo. México 2008. Pág. 14.

Ingreso Mensual Bruto Promedio de los trabajadores encuestados de acuerdo a la forma en que se organizan en el trabajo. México 2008. Pág. 15.

¿Qué tan satisfechos están con su vida los trabajadores encuestados? México 2008. Pág. 19.

GRÁFICAS. Ingreso Mensual Bruto Promedio por Nivel Educativo. México

2008.Pág. 9.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por Nivel Educativo. México 2008. (Comparativo Acumulado) Pág.10.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por sector para el que laboran los trabajadores encuestados. México 2008.Pág. 12.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por sector para el que laboran los trabajadores encuestados. México 2008. (Comparativo Acumulado).Pág. 12.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por Sexo. México 2008.Pág. 15.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por Sexo. México 2008.(Comparativo Acumulado).Pág. 15.

3

Page 4: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

Ingreso Mensual Bruto Promedio de los trabajadores encuestados de acuerdo a la forma en que se organizan en el trabajo. México 2008. Pág. 17.

Ingreso Mensual Bruto Promedio de los trabajadores encuestados de acuerdo a la forma en que se organizan en el trabajo. México 2008. (Comparativo Acumulado). Pág.18.

¿Qué tan satisfechos están con su vida los trabajadores encuestados? México 2008.Pág.19.

¿Qué tan satisfechos están con su vida los trabajadores encuestados? México 2008 (Comparativo Acumulado).Pág. 20.

4

Page 5: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo explica las formas de organización de los trabajadores, su nivel de ingreso salarial y educativo, por sexo y sector laboral en México, realizando un estudio comparativo de junio del 2007 a abril del 2008.

En dicha investigación se realiza un conjunto de cruces y vínculos entre las variables mencionadas y su significado socioeconómico. Es de fundamental importancia explicar el comportamiento del nivel educativo del trabajador con respecto a su salario, y es que considerando los miserables salarios actualmente existentes en México, es de gran valor la interpretación en cuanto al nivel salarial de profesionistas con estudios de postgrado, como es maestría y doctorado, enfrentando en abril del 2008 un salario de $ 13,712.21 y $ 7,387.24 pesos mensuales frente al salario de Licenciados e inclusive de Técnicos y trabajadores con estudios de bachillerato.

Otro problema que analizamos es el ingreso de los trabajadores por sector. Existe el planteamiento de que en el sector privado los salarios son mayores a los del sector público. En este estudio abordamos dicha problemática.

También se realiza un análisis del comportamiento del ingreso salarial de los hombres y de las mujeres trabajadoras, ya que se piensa que el ingreso salarial de las mujeres es significativamente menor al de los

5

Page 6: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

hombres. En esta investigación se lleva a cabo el análisis comparativo de dicho fenómeno económico.

Desde el punto de vista organizativo y ante la difícil situación económica, laboral, social y política que viven los trabajadores asalariados; ¿cómo enfrentan la crisis económica y social los trabajadores asalariados en México?. En la investigación abordamos algunas de las formas organizativas que asumen los trabajadores, desde la forma sindical, la asociación profesional, la asociación gremial, o no participan en ninguna organización.

Finalmente, reflexionamos la concepción de los trabajadores en cuanto a ¿Qué tan satisfechos están con su vida? Todo lo anterior considerando los grandes cambios que han enfrentado. La investigación esta en un proceso constante de actualización, profundización y enriquecimiento.

1.Metodología.

El reporte de investigación tiene como secuencia lógica el establecer los resultados de abril de 2008 (mezcla 13) realizando cruce de variables tales como la educación y el ingreso de los trabajadores en México; el nivel de ingreso con la forma de organización de los trabajadores; entre otras… de esta forma podremos analizar las tendencias temáticas de las condiciones salariales de los trabajadores mexicanos que han contestado la encuesta vía internet de www.misalario.org. Que se presenta en el acumulado de la mescla 13 del 2008.

Los temas que serán estudiados en el reporte son:

6

Page 7: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

1. Cruce de niveles educativos con ingreso;

2. Cruce de Sector en el que trabajan con ingreso;

3. Cruce de Nivel de Ingreso de hombres y mujeres;

4. Cruce de Forma en la que se organizan con ingreso;

5. Qué tan satisfechos integralmente se encuentran con su vida los trabajadores encuestados.

En el reporte # 3 correspondiente al mes de junio del 2007 (mezcla 10) se estableció que el universo de trabajadores asalariados siendo de 2,714 trabajadores. Hasta abril de 2008 (mezcla 13) la base de datos registro un total de 5,704. Trabajadores que han contestado la encuesta en la página www.misalario.org para obtener la base de datos de la mescla # 13.

Nota aclaratoria:

Cabe mencionar que en los cuadros y en los gráficos de cruce de variables en la columna que hace referencia a “anterior” significa el acumulado hasta junio de 2007 (mezcla 10); y que en la columna en que se hace referencia a “actual” significa el acumulado hasta abril de 2008 (mezcla 13). Se decidió realizar como ejercicio comparativo para observar cual es la tendencia en cada una de las variables analizadas.

2. Niveles Educativos e Ingreso.Para los trabajadores mexicanos resulta significativo saber la relación existente entre el nivel de ingreso con respecto al nivel

7

Page 8: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

educativo. Para junio del 2007 (mezcla 10) se observó que el nivel licenciatura reflejó la mayor frecuencia y por tanto el mayor porcentaje obteniendo un ingreso mensual de $ 7,496.67.Para abril de 2008 (mezcla 13) esta tendencia no cambió, pues la frecuencia en el nivel licenciatura mostró ser la más alta con 155 casos representando el 48.36 %. Sin embargo existe un cambio cuantitativo en el renglón de la percepción de ingresos, pues paso de $ 7,496.67 a $11,783.36 mensuales, que corresponde a un incremento de $ 4,286.69 que en términos porcentuales fue del 63.62 % promedio. Cabe mencionar que el incremento salarial promedio establecido en la política económica de México para el 2008 fue del 4.5 % que no corresponde con esta variación en el nivel de ingreso.El nivel de maestría (aunque sólo representó el 6.12% con 18 casos) mostró uno de los mayores aumentos en términos del ingreso mensual. Para junio de 2007 (mezcla 10) registró un ingreso mensual promedio de $ 6,020.84 pasando de junio del 2007 a abril del 2008 a $ 13,712.21 para incrementarse en términos monetarios en $ 7,691.37 mensuales y en términos porcentuales a 43.90 %.Para el caso de la carrera técnica en abril de 2008 el nivel mensual promedio bruto fue de $ 6,023.63 significando un decremento para los trabajadores en este nivel de estudios, pues en junio del 2007 registro un nivel de ingreso mensual bruto promedio de $ 7,345.80. Así como este caso podemos observar que se encuentran la Carrera Técnica con Bachillerato y el Bachillerato (ver cuadro n° 1).CUADRO 1.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por Nivel Educativo. 2007-2008.

(frecuencia en personas e ingreso en pesos)Nivel Educativo Frecuencia Porcentaje Ingreso Promedio

8

Page 9: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2007 1/

Abril 2008 2/

Primaria ND 1 ND 0.34% ND $965.00

Secundaria 6 16 4.92% 5.44% $3,048.75 $4,572.10

Carrera Técnica 15 35 12.30% 11.90% $7,345.80 $6,023.67

Carrera Técnica con Bachillerato 10 20 8.20% 6.80% $6,152.57 $5,731.69

Bachillerato 23 43 18.85% 14.63% $6,139.29 $6,013.56

Licenciatura 59 155 48.36% 52.72% $7,496.67 $11,783.36

Maestría 7 18 5.74% 6.12% $6,020.84 $13,712.21

Doctorado 2 3 1.64% 1.02% $6,580.87 $7,387.24

Post Doctorado ND 3 ND 1.02% ND $21,653.65

Total 122 294 100.00% 100.00% $6,793.61 $9,646.34

Notas:ND significa No Disponible, debido a que en el acumulado hasta la mescla (entrega) 10, no hubo quien contestara a sus ingresos y además tuviera estos niveles educativos.1/ Corresponde a la mescla 10. 2007.2/ Corresponde a la mescla 13. 2008.Fuente: Elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM con datos de la encuesta de la página www.misalario.org

La dinámica en el ingreso mensual bruto por nivel educativo, como universo de la encuesta de misalario, el mayor nivel de ingresos para el acumulado de abril de 2008 (mezcla 13) se ubicó en el rubro de Post Doctorado con un nivel de ingreso mensual bruto promedio de $ 21,653.65. El grueso de los trabajadores asalariados que fueron validados en este tema se ubican en rubro del nivel educativo de licenciatura con 52.72 % para registrar un ingreso mensual bruto de $ 11,783.36. (Ver Gráfica N°1).GRÁFICA 1.

9

Page 10: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

En la Gráfica 2 podemos observar lo que se comentó para el cuadro 1. Es de gran utilidad para observar que los trabajadores asalariados en México que contestaron la encuesta del proyecto de misalario vía internet en su gran mayoría cuenta con estudios a nivel superior. (Ver Gráfica N°2).

GRÁFICA 2.

10

Page 11: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

2. Sector Laboral e Ingreso.Los niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos registran un mejor nivel. Es así que el sector privado se ubica como el sector que refleja una mayor participación de trabajadores, tendencia que se mantuvo tanto en junio de 2007 (mezcla 10) con un 70.32 %, como en abril del 2008 (mezcla 13) con 68.71 %. En los niveles de ingreso se manifiesta un incremento significativo para el sector privado en junio del 2007 tenía un ingreso de $ 5,331.60 para pasar en abril de 2008 a $

11

Page 12: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

10,269.16 mensuales, es decir, se incremento el ingreso en este sector en términos monetarios $ 4,937.56 y que en términos porcentuales significó un incremento de 51.92 %.El sector público fue desplazado al tercer lugar en niveles de ingreso para abril de 2008 con respecto a las empresas no lucrativas como lo podemos observar para junio de 2007. (Ver cuadro N°2).CUADRO 2.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por sector para el que trabajan los encuestados. México 2008.

(frecuencia en personas e ingreso en pesos)Sector para el que trabaja Frecuencia Porcentaje Ingreso Promedio

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2008

Abril 2008

Junio 2007 1/

Abril 2008 2/

Sector Privado 218 1862 70.32% 68.71% $5,331.60 $10,269.16

Sector Público 67 615 21.61% 22.69% $5,117.27 $8,772.49

Empresas no lucrativas 13 114 4.19% 4.21% $4,490.36 $8,838.01

Otro 12 119 3.87% 4.39% $3,596.34 $6,554.16

Total Válidos 310 2710 100.00% 100.00% $5,182.83 $9,706.18

1/ Corresponde a la mezcla 10 mes de junio de 2007.2/ Corresponde a la mezcla 13 mes de abril de 2008.Fuente: Elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM con datos de la encuesta de la página www.misalario.org

Para analizar el ingreso mensual bruto por sector de los trabajadores mexicanos que han contestado la encuesta de misalario vía internet, podemos observar la gráfica N°3.Se ubica en 1er lugar el sector privado, en segundo lugar las empresas no lucrativas; en tercer lugar el sector público; y en cuarto lugar otro. Una de las tendencias que podemos observar es que el Estado mexicano aglutina cada vez a menos trabajadores y que de manera simultánea los trabajadores que se encuentran en el

12

Page 13: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

sector público tienen uno de los menores ingresos registrados por sector en la economía mexicana. Lo anterior como resultado de las políticas neoliberales del Estado.GRÁFICA 3.

13

Page 14: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

GRÁFICA 4.

3. Nivel de Ingreso de hombres y mujeres.Durante Junio de 2007 (mezcla 10) los niveles de ingreso mensual bruto por sexo mostró que la brecha que existía entre hombre y mujeres era tan solo del 4.96 % donde los hombres tenía un mayor nivel de ingreso siendo de $ 5,664.79 mientras que en el caso de las mujeres era de $ 4,344.97 registrando una diferencia en términos monetarios de $ 1,319.82 mensuales. Sin embargo para abril de 2008 (mezcla 13) la tendencia cambio, pues la brecha existente en los niveles de ingreso mensual bruto promedio entre los hombres y mujeres aumento de manera

14

Page 15: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

dramática. En el caso de las mujeres mexicanas que contestaron la encuesta de misalario registraron un ingreso mensual bruto promedio de $ 7,413.55 y que a pesar de manifestarse un incremento en el nivel de ingreso con respecto al de los hombres resultó marginal, ya que con respecto al 2007 el incremento en términos porcentuales fue del 58.60 %, pues lo hombres mexicanos registraron un nivel de ingreso mensual bruto promedio de $12,092.91 para abril de 2008 (mezcla 13), es decir en términos monetarios con respecto a lo que comentaron los hombres en el nivel de ingreso mensual bruto para Junio de 2007 el incremento fue de $ 6,428.12 que en términos porcentuales se traduce en un incremento del 46.84 %.CUADRO 3.

Ingreso Mensual Bruto Promedio por Sexo. México 2008.(frecuencia en personas e ingreso en pesos)

Sexo Frecuencia Porcentaje PromedioJunio 2007

Abril 2008

Junio 2007

Abril 2008 Junio 2007 1/

Abril 2008 2/

Mujeres 160 1439 47.48% 52.48% $4,344.97 $7,413.55

Hombres 177 1303 52.52% 47.52% $5,664.79 $12,092.91

Total 337 2742 100.00% 100.00% $5,038.17 $9,637.18

1/ Corresponde a la mezcla N° 10 del mes de Junio de 2007.2/ Corresponde a la mezcla N° 13 del mes de Abril de 2008.

Fuente: Elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM con datos de la encuesta de la página www.misalario.org

Para abril de 2008 (mezcla 13) tenemos que lo que perciben como ingreso las mujeres se encuentra muy por debajo del ingreso mensual bruto que logran percibir los hombres. (Ver Gráfica N° 5).

15

Page 16: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

GRÁFICA 5.

GRÁFICA 6.

16

Page 17: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

4. Forma de Organización e Ingreso.En cuanto al ingreso de los trabajadores mexicanos a partir de la forma en que se organizan. Observamos que en junio de 2007 la forma en la que con mayor frecuencia se organizan los trabajadores se ubicaba en el punto en “ninguna de las anteriores” con un total en términos porcentuales de 91.19 %. Sin embargo esta situación cambia sustancialmente para abril de 2008 (mescla 13) en que el renglón donde se encuentra la mayor frecuencia se ubica en “miembros de un sindicato” con un total en términos porcentuales del 55.97 %.CUADRO 4.

Ingreso Mensual Bruto Promedio de los trabajadores encuestados de acuerdo a la forma en que se organizan en el trabajo. México 2008.

(frecuencia en personas e ingreso en pesos)

17

Page 18: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

encuestados(as) que son. . .

Frecuencia Porcentaje Ingreso Promedio (pesos)

Desviación del Promedio

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2007 1/

Abril 2008 2/

Miembros de un sindicato 9 178 3.96% 55.97% $4,846.16 $8,701.51 $725.59 -$1,083.84

Miembros de una asociación de empleados

5 33 2.20% 10.38% $5,612.50 $8,766.32 $1,491.93 -$1,019.03

Miembros de una organización profesional

6 75 2.64% 23.58% $5,012.13 $14,388.84 $891.56 $4,603.49

Ninguna de las anteriores 207 32 91.19% 10.06% $4,027.14 $9,734.38 -$93.43 -$50.97

Total Válidos 227 318 100.00% 100.00% $4,120.57 $9,785.35

1/ Corresponde a la mezcla N° 10 de junio de 2007.2/ Corresponde a la mezcla N° 13 de abril de 2008.

Fuente: Elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM con datos de la encuesta de la página www.misalario.org

En lo que respecta a junio de 2007 el renglón “Miembros de una asociación de empleados” registró un ingreso mensual bruto promedio de $ 5,612.50. Para abril de 2008 el renglón que registra el mayor nivel de ingreso mensual bruto promedio de los encuestados fue “Miembros de una organización profesional” con $ 14,388.84. (Ver cuadro N° 4).GRÁFICA 7.

18

Page 19: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

En abril de 2008 (mezcla 13) para el tema ingreso mensual bruto promedio de los encuestados. Una de las conclusiones es que los trabajadores mexicanos que perciben un mayor ingreso en promedio se encuentran en la forma de organización “Miembros de una organización profesional”. (Ver Gráficas N° 7 y N° 8).

GRÁFICA 8.

19

Page 20: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

6.¿Qué tan satisfechos están con su vida los trabajadores encuestados?

El grado de satisfacción integral con su vida que comentan tener los trabajadores mexicanos que han contestado la encuesta en abril de 2008 (mezcla 13) se analiza de la escala de 1 al 10 donde el 1 es insatisfecho para de manera ascendente llegar al 10 como satisfecho. Así pues tenemos que para abril de 2008 la mayor concentración de trabajadores la podemos ubicar del nivel 5 al nivel 10 para darnos un total en estos 5 niveles del 85.12%, donde el nivel 8 registró el mayor nivel de frecuencia con el 26.69

20

Page 21: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

%. Por lo que en lo general la población trabajadora que contestó la encuesta de misalario se encuentra en un rango de más o menos a satisfecho. (Ver cuadro N° 5 y Gráficas N° 9 y N° 10).CUADRO 5.

¿Qué tan satisfechos están con su vida los trabajadores encuestados?. México 2008.

VálidosFrecuencia % % válido % acumuladoJunio 2007

Abril 2008

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2007

Abril 2008

Junio 2007 1/

Abril 2008 2/

1 - Insatisfecho 197 371 7.26% 6.56% 7.28% 6.60% 7.28% 6.60%

2 28 66 1.03% 1.17% 1.04% 1.17% 8.32% 7.77%

3 73 168 2.69% 2.97% 2.70% 2.99% 11.02% 10.76%

4 111 231 4.09% 4.09% 4.10% 4.11% 15.12% 14.87%

5 299 634 11.02% 11.22% 11.05% 11.28% 26.17% 26.15%

6 206 447 7.59% 7.91% 7.62% 7.95% 33.79% 34.10%

7 464 996 17.10% 17.62% 17.15% 17.72% 50.94% 51.82%

8 749 1498 27.60% 26.50% 27.69% 26.65% 78.63% 78.47%

9 302 632 11.13% 11.18% 11.16% 11.24% 89.80% 89.72%

10 - Satisfecho 276 578 10.17% 10.23% 10.20% 10.28% 100.00%

100.00%

Total Válidos 2705 5621 99.67% 99.45% 100.00% 100.00%

Perdidos 9 31 0.33% 0.55%

Total 2714 5652 100.00%

100.00%

1/ Corresponde a la mezcla N° 10 de junio de 2007.2/ Corresponde a la mezcla N° 13 de abril de 2008.

Fuente: Elaborado por el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM con datos de la encuesta de la página www.misalario.org

21

Page 22: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

GRÁFICA 9.

22

Page 23: Reporte de Investigación de Coyuntura # 4 · Web viewLos niveles de ingreso que se presentan en el cuadro 2 nos permiten ubicar en qué sector es donde los trabajadores mexicanos

Reporte de Investigación.

GRÁFICA 10.

Bibliografía y otras fuentes. www.misalario.org . Datos de la encuesta.

23