reporte de investigacion

6
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN DISTINTAS ETAPAS HISTÓRICAS DE MÉXICO MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL MTRA. DALIA N. CAMPOS ESTRADA INTEGRANTES: AREMY RODRIGUEZ ARLENY COOT ARELY CRUZ CANTO JOUSLEY MARTIN POOT EMILY MOO ESCOBEDO MARÍA UC CUPUL

Upload: emilimoo

Post on 13-Apr-2017

148 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de investigacion

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN DISTINTAS ETAPAS HISTÓRICAS DE MÉXICO

MATERIA: PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL

MTRA. DALIA N. CAMPOS ESTRADA

INTEGRANTES:

AREMY RODRIGUEZ

ARLENY COOT

ARELY CRUZ CANTO

JOUSLEY MARTIN POOT

EMILY MOO ESCOBEDO

MARÍA UC CUPUL

Pilar Gonzalbo

Siglo XVlll

Page 2: Reporte de investigacion

La casa de los niños expósitos de la ciudad de México

Se plantea periódicamente la preocupación por la formación de los niños y jóvenes en la nueva España. En el siglo XVI había existido la costumbre de que las personas hiciesen donativos para la educación de los jóvenes a través de obras. Una gran parte de esos fondos eran destinados en la celebración de misas y solemnidades religiosas, pero también se ocupaban importantes cantidades en la atención de los jóvenes a quienes se pretendía formar dentro de los ideales religiosos y morales que predominaban en la sociedad. Los jóvenes pobres que aspiraban a una formación elevada e incluso a una carrera eclesiástica podían pretender una capellanía, que les proporcionaría una renta anual necesaria.

Para las niñas huérfanas o de escasos recursos existieron colegios en el que eran recibidas gratuitamente y sus gastos financiados por sociedades o donaciones particulares.

Una de las más importantes y duraderas instituciones para la educación de las niñas fue el colegio de Las Vizcaínas en el que se recogían niñas y señoras gratuitamente o que pagaban su pensión.

Dra. Elsa Gutiérrez Baró

“Si la juventud tomara las riendas del poder”.

No es hasta épocas recientes, finales del siglo pasado y principios del actual, que la adolescencia ha tenido un reconocimiento como etapa de la vida.

La adolescencia es una creación moderna coincidente con el impulso que produjo la revolución industrial y la mayor tecnificación de los procesos productivos.

“Nuestra sociedad actual ha creado la adolescencia y tiene la obligación de preocuparse por ella, de infiltrarle la responsabilidad y esperanza, de darle una nueva ética, en la que impere del concepto del derecho a nacer deseado y protegido. Solo así podría mantenerse el concepto de familia, es necesario que el recién nacido cuente con la protección que nuestra especie necesite para llegar a ser adulto y convertirse en una legitima base de organización social”

Los pueblos primitivos tenían solamente niñez y adultez, bastaba someter al niño, cuando llegaba a cierta edad, a determinadas pruebas o ejercicios, y si estos eran satisfactorios pasaban de inmediato a ser considerados como adultos. Así de simple era la valoración del crecimiento y del desarrollo humano.

Un grave problema actual es la existencia de niños trabajadores desde edades tempranas como 10 u 11 años.

UNICEF

Los derechos de la niñez y la adolescencia en México 2008

Page 3: Reporte de investigacion

-Sabine Cárdenas Boudey

El proceso de socialización de estos niños se encuentra marcado por la pertenencia a la subsociedad denominada “niños callejeros”. Ellos se constituyen e identifican a sí mismos como un grupo con una cultura, valores y prácticas cotidianas muy particulares que se oponen, en la mayoría de los casos, a la cultura dominante. Berger y Luckmann señalan que las contradicciones entre la sociedad dominante y la subsociedad generada a lo largo del proceso de socialización del niño, pueden desencadenar conflictos internos y de culpa.

En el contexto de los niños de la calle, la autonomía es un concepto central por dos razones:

La primera está relacionada con el hecho de abandonar el hogar. Este acto nos refiere una cualidad poco común. La mayoría de los niños soporta terribles condiciones en su hogar sin huir nunca de él. En cambio, una minoría decide abandonarlo para alejarse del daño moral y físico que ahí experimenta.

La segunda se desprende de la anterior y relaciona a la autonomía con la voluntad de cambio, condición básica para el desarraigo de la vida “callejera”. Ningún programa educativo logrará sustraer de su circunstancia de calle a un niño que vive libre de la autoridad de los adultos y de manera independiente de ellos, mientras el menor no tome la decisión de hacerlo y comience a realizar acciones en consecuencia.

La decisión que lleva al niño a vivir en la calle se genera a partir de un contexto cruzado por diversos factores que constituyen lo que se ha denominado “condiciones familiares expulsoras”.

Asociación Oaxaqueña de Psicología

La adolescencia, en particular, ha sido llamada período de la “pubertad”, término en castellano que aparece en el siglo XVIII, proveniente de la palabra en latín “pubertas” y que se refiere a la edad en que aparece el vello viril o púbico. Con esta denominación se enfatiza lo que distingue a la adolescencia, como etapa del ciclo vital, en lo referido a la presencia de un conjunto de cambios biológicos que preparan al sujeto para la procreación.

L. Kohlberg

Afirma la existencia, en las edades tempranas, de un nivel “premoral” donde las normas y juicios morales aún son algo externo, incomprensible o difícil de conceptualizar por parte del niño. Posteriormente, y gracias a la aparición de la inteligencia operatoria concreta, surge el nivel de la “moral convencional”, donde el juicio moral se vincula con la búsqueda de la aprobación o evitación de la desaprobación y el castigo. Este nivel de regulación moral es típico, en opinión de Kohlberg, de la adolescencia, mientras el nivel superior, llamado el de los “principios auto aceptados” aparece en la juventud, período del

Page 4: Reporte de investigacion

desarrollo donde gracias a la consolidación del pensamiento operatorio formal, surgido a finales de la adolescencia, se logra la autodeterminación moral.

Del Castillo Troncoso, A. (2006)

Organizo su estudio que contribuyó a la construcción de la infancia. En la primera parte el triunfo del liberalismo durante el siglo XIX, en conjunto con la influencia extranjera, dio lugar a los estudios de la infancia. Esta profesionalización coincidió con el desarrollo de los programas asistenciales y beneficencia infantil establecidos durante el porfiriato.

A finales del siglo XIX realiza artículos, en la que otorgaba a la familia integrada por padre, madre e hijo, siendo que el niño era representado como el núcleo de la familia. Sin embargo en la prensa el niño fue tomando la figura del papelero o voceador con identidad gremial muy definida, una infancia marginada en lo económico y manipulable en lo político.

Representando a su vez la naturaleza omnipresente de la violencia que llegaba a la niñez, y justifica la lucha armada y como una causa pura y moral en la que hasta los niños participaban.

CONCLUSION

En este trabajo nos pudimos dar cuenta que cada autor da su punto de vista en base a la educación de los niños ya que uno dice que hacían obras de teatro para que a los niños le puedan pagar sus estudios y a los otros que eran huérfanos o de escasos recurso ellos le pagaban sus estudios para que puedan seguir estudiando o estudien, otro decía que los niños cuando ya eran adolescentes ya no estudiaban si no que tenían que trabajar para ayudar a su mamá. En general cada autor da a conocer diferentes tipos de educación que se le daba a los niños, en la antigüedad al niño se le trataba como adulto es decir no había distención en adulto al niño. El estudio se le daba por igual, tanto como alumnos y niños era lo mismo que le enseñaban. Solo había uno de dos en el trato de los niños ya que en una cierta ocasión el niño podía quedarse como niño o como adulto. Durante la guerra solo los niños no solo por ser niños no participaban si no al contrario los mandaban como ayudantes y cientos de niños morían durante esto. Lis niños ya se había acostumbrados al trato que llevaban así que ya sabían para que estaban ahí ya era su costumbre.