reporte de metodologia =)

59
ÍNDICE Resumen ………………………………………………………………………. 2 Introducción……………………………………………………………………. 6 Marco Teórico………………………………………………………………….. 9 Método…………………………………………………………………………..16 Hipótesis y explicación de Variables…………………………………………16 Diseño Utilizado………………………………………………………………. 17 Descripción del Universo…………………………………………………….. 17 Instrumentos de Medición Aplicados………………………………………..18 Procedimiento………………………………………………………………….19 Discusión de Resultados……………………………………………………… 21 Dimensión 1…………………………………………………………………… 21 Dimensión 2…………………………………………………………………… 22 Dimensión 3…………………………………………………………………… 23 Dimensión 4…………………………………………………………………… 25 Dimensión 5…………………………………………………………………… 27 Dimensión 6…………………………………………………………………… 28 Dimensión 7…………………………………………………………………… 30 Dimensión 8…………………………………………………………………… 32 Dimensión 9…………………………………………………………………… 33 Dimensión 10…………………………………………………………………. 34 Conclusiones…………………………………………………………………. 36 Bibliografias…………………………………………………………………… 44 Ápendices……………………………………………………………………...45

Upload: anafrancis723

Post on 19-Jan-2016

32 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de metodologia =)

ÍNDICE

Resumen ………………………………………………………………………. 2Introducción……………………………………………………………………. 6Marco Teórico………………………………………………………………….. 9Método…………………………………………………………………………..16Hipótesis y explicación de Variables…………………………………………16Diseño Utilizado………………………………………………………………. 17Descripción del Universo…………………………………………………….. 17Instrumentos de Medición Aplicados………………………………………..18Procedimiento………………………………………………………………….19Discusión de Resultados……………………………………………………… 21Dimensión 1…………………………………………………………………… 21Dimensión 2…………………………………………………………………… 22Dimensión 3…………………………………………………………………… 23Dimensión 4…………………………………………………………………… 25Dimensión 5…………………………………………………………………… 27Dimensión 6…………………………………………………………………… 28Dimensión 7…………………………………………………………………… 30Dimensión 8…………………………………………………………………… 32Dimensión 9…………………………………………………………………… 33Dimensión 10…………………………………………………………………. 34Conclusiones…………………………………………………………………. 36Bibliografias…………………………………………………………………… 44Ápendices……………………………………………………………………...45

Page 2: Reporte de metodologia =)

2

RESUMEN

Page 3: Reporte de metodologia =)

3

Page 4: Reporte de metodologia =)

4

Page 5: Reporte de metodologia =)

5

Page 6: Reporte de metodologia =)

6

Page 7: Reporte de metodologia =)

7

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la vida surgen diversos comportamientos del ser humano que lo llevan a realizar estudios sobre el motivo de los mismos. En los últimos años se es testigo de todos los instrumentos que han surgido a base de la tecnología, cada vez más se implementan nuevos usos y nuevas aplicaciones a cada uno hasta llegar al grado de pensar que en un futuro podrán dominar la vida de la sociedad. Cabe aceptar que la población es débil ante la tecnología en el sentido de que no se es capaz de aprender a decir no a todos estos cambios, el comienzo de una nueva era surgió a raíz de la revolución industrial se crearon armamentos potentes, transportes rápidos, bombas atómicas, los ejércitos se fortalecieron y como característica principal los medios de comunicación fueron vistos por primera vez como la conexión entre mundos distintos, para las potencias facilitaba el manejo y el dominio de territorios les permitía valorar si alguien más intervenía y de inmediato ponerse en movimiento. Para la sociedad en particular era algo totalmente nuevo tener la oportunidad de adquirir alguno de los medios de comunicación pues la situación entre guerras los devastaba y solamente alcanzaban para cubrir sus necesidades básicas. Se empezó a tomar importancia sobre la necesidad de estar en contacto aun en distancias lejanas y como parte de la gran relevancia hubo personalidades que se encargaron de dar pie a crear instrumentos necesarios con el fin de comunicarse, de esta manera comenzó el surgimiento de telegramas, televisiones y teléfonos; estos últimos en los que inicia la investigación. Se ha observado que los teléfonos son indispensables para la humanidad otorgándoles el uso y el atención adecuados, del contrario solo están convirtiendo a las personas en objetos dependientes de ellos. Se comenzaron a usar como una necesidad y hoy en día se usan como un lujo que distingue las capacidades económicas de cada individuo. En la actualidad el teléfono es un medio de comunicación antiguo, lo casual suele ser el celular, es importante reconocer las transformaciones que ha alcanzado no en la sociedad sino en los jóvenes. Cada adolescente posee al menos un celular, ya no ponen atención a sus padres, no se fijan por la calle al cruzar, cambian su actitud, manejan otros lenguajes y no tienen buen rendimiento en la escuela. El mundo está lleno de jóvenes y se requiere de su esfuerzo para salir adelante sin embargo no se ha podido ver un cambio educacional por los factores que distraen el objetivo, entre ellos el uso constante del celular. La investigación se realiza con la intención de comprobar que los jóvenes no desarrollan una capacidad estudiantil buena debido a que son parte del efecto de los celulares, como la distracción. El equipo de trabajo sostuvo una postura sobre la importancia de estudiarlo ya que se es testigo de los comportamientos que los jóvenes desarrollan a raíz del uso del celular, de esta manera se podrían verificar las

Page 8: Reporte de metodologia =)

8

variables que se involucran en el tema, la manera en cómo actúan y los resultados que traen, no sin retomar que la mayor parte de la sociedad llega a sentir curiosidad por conocer las consecuencias del problema y proponer las soluciones. Ningún trabajo es posible sin un equipo y un personal que apoye, de antemano se agradece, en primer lugar, a los estudiantes quienes ofrecieron su cordial atención al contestar las encuestas y brindar su solución al problema pues sin ellos no sería posible la parte fundamental de la investigación que es la comprobación de hipótesis y la obtención de resultados, se agradece también al profesor de la materia encargado de orientar los procedimientos para llevar a cabo la planeación, se considera por los puntos de vista brindados que sirvieron para mejorar la estructura y la redacción. Dentro de ello no podía faltar la propia Institución La Escuela Preparatoria de Matehuala, de donde se obtuvo la muestra, se acudió a sus recursos como el internet el espacio y finalmente los docentes. La realización del trabajo fue mediante una planeación basada en el Diagrama de Gantt y se presenta con una estructura resumida en pasos y diversos procedimientos Si bien se pretende que cumpla con el siguiente orden: Portada, Índice, Resumen, Introducción, Método, Resultados, Conclusiones y Apéndices como se considera que es toda investigación, dicha estructura se retoma del libro de trabajo y se espera que deje satisfechos a los lectores. Se retoma que la información aquí presentada tiene un origen y fue interpretada de acuerdo a la relación que guardan entre sí. Se acudió a recursos Básicos como el internet, los libros, revistas, periódicos, encuestas y opiniones de diferentes personalidades como la de los profesores y padres de familia. La finalidad de consultar distintas fuentes fue de tomar cada argumento como si fuera el único para relacionarlo y analizarlo de manera que condujera al objetivo. Fue un poco difícil pues no siempre es tan ligero como para que sedan información aun si no reconocen el problema, pero a fin de cuentas con el propósito a seguir surgen las ganas de querer obtener más información y de visitar mas fuentes. Hubo algunos medios que no proporcionaron información y fueron descartados como los periódicos, debido a que son de tiempos pasados y en la actualidad no se relacionan con el tema. Los datos que aquí se presentan tienen un gran valor, son resultados que se obtuvieron a raíz de la experimentación y la observación del propio trabajo, se fue testigo de cada uno de los pasos para cumplir con lo solicitado y se puede decir que son confiables y que certifican lo que aquí se marca, se requirió de una gran capacidad de análisis para poder darlos a conocer y dentro de ellos se busco la manera en que fueran entendibles. El método empleado involucro en mayor sentido la observación y la exploración y se espera que el análisis del esquema de trabajo sea comprensible y pueda resolver las dudas que surjan en cada una de las personas.

Page 9: Reporte de metodologia =)

9

MARCO TEÓRICO

Page 10: Reporte de metodologia =)

10

Page 11: Reporte de metodologia =)

11

Page 12: Reporte de metodologia =)

12

Page 13: Reporte de metodologia =)

13

Page 14: Reporte de metodologia =)

14

Page 15: Reporte de metodologia =)

15

Page 16: Reporte de metodologia =)

16

MÉTODO

MÉTODO

Hipótesis y especificación de las variables.

Hipótesis que se empleó para la realización de la investigación en la Escuela

Preparatoria de Matehuala del trabajo que realizamos:

Entre más tiempo pase un estudiante con un celular en clase mayor será el nivel de

distracción y menor la atención prestada al profesor, provocando una indiferencia

académica.

La hipótesis la generamos mediante los acontecimientos mismos que se veían en las

clases, como el celular es un gran distractor y de los problemas que genera de cómo

puede afectar al rendimiento escolar del alumno si este no pone atención en sus

clases. Todo esto fue a la observación que tuvimos de este tema en cualquier salón

de clases.

En la especificación de las variables seria como comprender el porqué de esta

situación, de porque los alumnos hacen esto en las horas clases, de como el simple

hecho de sacar el celular para distraerse un rato o ser indiferente a la clase misma

puede hacer que este afecte a su rendimiento en el ámbito escolar.

No es un tema muy tratado en la Escuela Preparatoria, pero si es muy claro poderlo

observar en la institución.

Así mismo este tema poco tratado trae problemas al alumno como a los profesores;

al alumno porque está usando el celular en hora clase y no es lo correcto, y al

profesor porque sus alumnos no le están poniendo atención y no aprenden

adecuadamente los temas tratados en la clase y así no tienen un buen

aprovechamiento.

Page 17: Reporte de metodologia =)

17

Diseño utilizado.

Es un estudio descriptivo ya que se recolecto; así como también la información no se

modificó o se le hiso algún cambio ya que solo describimos situaciones como

eventos que se llevaron a cabo en la investigación.

Ya que solo se evalúan diversos aspectos en este caso sería la investigación del uso

del celular en la Escuela Preparatoria de Matehuala.

Descripción del universo, muestra y procedimiento de selección de la misma.

El trabajo se realizó en la Escuela Preparatoria de Matehuala utilizando así la

población estudiantil de la misma institución tomando como muestras 100 encuestas

ya que la institución cuenta con un cierto número moderado de estudiantes.

Las encuestas se realizaron para los alumnos de ambos turnos de primer y segundo

año.

Las encuestas tenían lo que era el sexo, así como las edades de los alumnos que se

entrevistaron.

Nuestro objetivo en la aplicación de estas encuestas era más que nada saber cuánto

tiempo los alumnos pasaban con su celular en la escuela y también ver de como este

les repercutía a ellos más delante en las clases, así como también queríamos saber

su calificación en las materias; Siendo estos unos de los puntos más representativos

de la entrevista.

De estas entrevistas de lo más relevante fue que los alumnos efectivamente

utilizaban el celular como medio de distracción en las clases.

Page 18: Reporte de metodologia =)

18

Instrumentos de medición aplicados.

Los instrumentos que aplicamos en la realización de la investigación fue la encuesta,

hecha en la Escuela Preparatoria a los alumnos de la misma.

La encuesta contaba con 10 preguntas referentes al tema de los celulares en clase.

Estas fueron las preguntas que incluimos para realizar las encuestas y así tener una

mayor información con relación a la opinión de los alumnos mismos del tema.

Preguntas correspondientes:

¿Cuánto tiempo pasas usando el celular al día?

Cuanto tiempo pasas usando el celular en la preparatoria?

¿Utilizas el celular en clase?

¿Por qué lo utilizas?

¿Alguna vez te han sacado del salón por usar el celular?

¿Qué hiciste?

¿Cuál es el promedio general que llevas en las materias?

¿Crees que tu promedio se relaciona con el uso que le das al celular en clase?

¿Por qué?

¿Qué uso les recomiendas a los jóvenes que hagan con su celular en clase?

Estas fueron las preguntas que pensamos sería de gran ayuda en nuestra

investigación y que estas nos arrojaría más datos.

Cada pregunta nos dio un porcentaje de los alumnos que se les realizo la encuesta.

Además se tomaron en cuenta opiniones mismas de los alumnos

Page 19: Reporte de metodologia =)

19

Procedimiento

Primero fue la elección del tema que nosotros investigaríamos.

Para nosotras este tema es algo que se debe de tratar en la institución para un

mayor rendimiento.

Después se siguió con lo que sería la delimitación del problema, donde la

investigación se realizó en la Escuela Preparatoria de Matehuala, donde se contaba

con un mes y medio para la realización de este tomando referencias posibles.

Después se prosiguió con el planteamiento del problema donde se hace referencia

de como este tema está desde años atrás de como este problema cada vez es más

notorio en las instituciones donde se refleja en las calificaciones o rendimiento

escolar de como la influencia de este aparato trae consigo algo perjudicial.

Se siguió con lo que es la justificación donde en la Escuela Preparatoria es una

institución donde se da el problema y con estudio sobre el mismo se puede mejorar

técnicas para un mejor aprendizaje y el uso menor del celular en hora clase.

Se prosiguió con la Hipótesis donde el estudiante si pasa más tiempo usando su

celular en la hora clase no conseguirá aprender provocando indiferencia en lo

académico.

Se prosiguió con el Objetivo y Objetivos específicos donde en este solo es la

descripción y comprobación, causas, consecuencias. Fue un poco fácil saber esto ya

que es muy notorio el problema o causas o con el simple hecho de la encuesta.

Continuamos nuestra investigación y ahora seguiríamos con el diseño metodológico

donde en este marca lo que son las etapas de la investigación.

Page 20: Reporte de metodologia =)

20

Luego se continuó con lo que es población y muestra donde la población fueron los

alumnos de la EPM donde se entrevistaron solo 100 alumnos de los dos turnos estos

tendrían que concordar con la hipótesis y objetivos.

Se pasó al marco teórico donde en este se hiso una descripción del celular de como

paso de ser indispensable y su uso de este usado entre los jóvenes; Donde a este se

integra lo que son los antecedentes del problema de cómo desde un tiempo pasado

se tiene este problema registrado en las instituciones.

Después se continuó con la búsqueda de teorías relacionadas con la investigación

que se realizó donde se pusieron las más allegadas al tema tratado de la

investigación.

También se marcó lo que fueron los estudios previos al problema de cómo el celular

tiene un gran impacto en la vida cotidiana ya que se ha vuelto fundamental y

elemental tenerlo y que este aparato es más utilizado para la distracción que para

buscar algún tema de información.

La entrevista fue otro elemento muy importante en la investigación ya que esta arrojo

los datos necesarios para que se completara o complementara, ya que esta iba

dirigida a los alumnos de la EPM de su uso del celular en clase y el desempeño que

tenían. Cuando se tuvieron ya las 100 encuestas se hiso el procesamiento de datos

donde se graficaron las mismas. Donde se observó cada pregunta y respuesta.

Page 21: Reporte de metodologia =)

21

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Es importante saber interpretar los resultados de las entrevistas mediante gráficas y tablas, pues en toda investigación son una parte fundamental, le dan validez y se asegura la realización de la misma. Como se sabe las encuestas se realizaron en La Escuela Preparatoria de Matehuala con una delimitación de 100 estudiantes que cursan el cuarto semestre así que los datos obtenidos se obtienen a razón de uno es a uno, es decir, si se tienen 100 estudiantes y de ellos 23 eligieron la opción c) de la pregunta 4 es como si el 23% del 100% dijeron lo que la opción marcaba.

Dimensión 1: Se puede vivir sin usar el Celular

14%

21%

30%

35%

¿Cuanto tiempo pasas usando el celular al dia?

1-4 horas 1-6 horas1-8 horas todo el dia

Se identifican los lapsos de tiempo que se le dedica al uso de los celulares desde la perspectiva de la vida diaria de los estudiantes. Reconociendo entre ello que de todas las actividades que un estudiante puede ejercer se le otorga un mayor tiempo a su uso, el 35% de los alumnos encuestados reflejaron estar en contacto con su aparato tecnológico todo el día, lo que significa que se descuidan otras actividades que pueden ser mas importantes como por ejemplo la comunicación familiar o el atención a la escuela, por estar involucrados en las aplicaciones y satisfacciones que un celular puede tener. Si bien durante la realización de la investigación se observo en el salón de clases las conductas de algunos jóvenes a consecuencia de este punto, algunos comentaban que se llegaban a acostar hasta las 2:00 a.m. por cuestiones relacionadas al uso que le otorgaban y descuidaban sus responsabilidades escolares tales como las tareas, los proyectos, o bien se dormían en clase para recuperar el tiempo perdido. Del menor tiempo que se puede estar en contacto con el celular que es de 1-4 horas solamente el

Opciones Porcentaje

1-4 horas 14%

1-6 horas 21%

1-8 horas 30%

todo el día 35%

Page 22: Reporte de metodologia =)

22

14% del 100% reflejo su tiempo dedicado. A partir de esto podemos obtener que para los jóvenes es inevitable usar el celular sobretodo porque es una etapa donde ocurren cambios y transformaciones como la etapa del enamoramiento que puede también estar involucrada con la razón del porqué se usa. Así mismo se puede interpretar que de las 24 horas del día, a razón de las 12 horas que el joven empieza su actividad diaria, más de la mitad se está usando el celular por lo que representa una tercera parte del día . De ahí se identifica que la sociedad ha sido parte fundamental de los cambios tecnológicos pues sin una respuesta inmediata de satisfacción no habría más demanda de estar creando celulares.

Dimensión 2: Uso enfocado dentro de la Institución

8%

28%

41%

23%

¿Cuánto tiempo pasas usando el celular en la preparatoria?

1-2 horas 1-4 horasdurante los recesos En todas las clases

El efecto que tiene el constante uso del celular en cuestión de tiempo se obtiene del uso del día en general relacionado con el uso que se le da en La Escuela Preparatoria de Matehuala.

Del 100% de los alumnos entrevistados el 41% reflejo estar usando su aparato tecnológico durante los recesos. Es un dato que pone a dudar la sinceridad de las respuestas, pues se cree que es utilizado en la mayoría de la clase, de serlo así coincidiría con el porcentaje de la opción d) En todas las clases., que es el dato que le sigue en mayoría. Además de que nuestras observaciones marcan el uso del celular en la mayoría de las clases.

Del 41% de los estudiantes que reflejan usarlo durante los recesos se distraen y se olvidan de las responsabilidades que deben cumplir y además al terminar su receso es congruente que lo sigan usando en clase más aun si el profesor no pone orden en su clase. Las razones del uso están involucradas con la desobediencia de cada adolescente y el respeto que le

OpcionesNúm. De alumnos

1-2 horas 8 alumnos

1-4 horas28 alumnos

durante los recesos 41 alumnos

En todas las clases 23 alumnos

Page 23: Reporte de metodologia =)

23

tengan al profesor, pues como marca el diario Académico Nacional Escolar el actitud que tienen los jóvenes en clase está relacionada con el la capacidad docente del profesor. Del 23% de los jóvenes que se centran en el uso del celular en todas las clases se sostiene que del 35% que usan el celular en todo el día una tercera parte está vinculada en el interior de la Escuela y no solo fuera de ella. Sin tomar en cuenta la opción d) en promedio las horas que involucran el contacto de los jóvenes con su teléfono es aproximadamente de 3.8 de las 7 horas generales incluidos los recesos que son de 10 minutos cada hora de clase.

Es notable que se centra poco porcentaje en la opción a) debido a que son 8 alumnos de los 100 entrevistados que se pueden considerar como los únicos que son responsables ante la escuela y que dejan de centrar su atención en estas tecnologías por preocuparse en cumplir. Se puede ser testigo de que en un salón de clases en mínima cantidad 1 estudiante es el que está solo y a pesar de ello no recurre al celular como única compañía Pues si bien un celular puede ser de apoyo siempre cuando se utilice para cumplir con tareas, realizar investigaciones, llevar documentos electrónicos y de más. Desafortunadamente solo el 14% de los estudiantes, según estudios realizados, emplean sus celulares para fomentar los conocimientos en clase. En algunas Escuelas está permitido llevar celular a la clase según marca el plan de trabajo, y se está adaptando a un buen uso de la tecnología.

Dimensión 3: Partir desde lo general a lo particular; analizar la relación que tiene el tiempo con el uso en clase.

64%

36%

¿Utilizas el celular en clase?

SI NO

En dado caso es de gran relevancia saber si los jóvenes utilizan su celular en clase como razón para comprobar y obtener algunas de los motivos y algunas de las consecuencias que estos conllevan. Es lógico que por lo menos 1 estudiante de cada grupo use su celular.

SI 64 alumnos

NO 36 alumnos

Page 24: Reporte de metodologia =)

24

Estadísticamente se obtiene que la gran mayoría de los jóvenes emplea su celular pues los resultados arrojan un 64% del total de alumnos que rebasa más de la mitad y bajamente el 36% no lo usa.

“ Las clases de los profesores están muy aburridas que hasta me dan sueño así que para no pasar la vergüenza de dormirme me pongo los audífonos y escucho música en el celular así despierto aunque sea un poquito” (alumna)

Son los motivos personales los que llevan al uso del celular en las clases y un 25% de la razones de por qué se usan se relaciona a ello. Sería importante tratar los temas más a fondo de el interés que cada clase tiene para los alumnos ya que por ejemplo en las clases de matemáticas ningún alumno se distrae y consideran a la materia como una de las más importantes aunque no le agrade, sin embargo en clases que son de mayor redacción y lectura como Literatura o Estructura socioeconómica, el ambiente es sin ganas de trabajar con mucho sueño que no saben ni que hacer o elijen mejor salirse del salón o sacar el celular para siquiera ver la hora o jugar un ratito para perder el sueño.

Se cree además que usar el celular en clase está en cuestión de la responsabilidad que el estudiante tenga, pues si le importa adquirir conocimientos y saber sobre que tratan los temas va a dejar todo tipo de distracción para poner atención. En lo contrario se pierde hasta un 34% de atención por distracciones como estas y en algunos casos el profesor ni se da cuenta de que pasa porque también se encuentra distraído o está demasiado concentrado como para no darse cuenta.

“ no pues el profe ni se da cuenta de lo que hacemos y como su clase está bien aburrida no ponemos a jugar en el celular o a mandarnos mensaje por el facebook ” (Alumnos)

El 40.3% de los jóvenes opina lo mismo y sostiene que las clases deberían ser más interesantes, cambiar la rutina de trabajo y así no llevar siempre el mismo plan de estudios porque es una de las causas que originan el problema.

Algunas Instituciones como la Universidad de México opinan que se enfrentan a problemas como estos y que enfrentan a problemas como el agresividad de alumnos a profesores en un 15% al año por querer poner disciplina en cuestiones de que guarden su celular mientras el maestro este dando su clase y que como forman parte de la adolescencia no le importa y los conllevan a serios problemas con sus padres de familia.

Page 25: Reporte de metodologia =)

25

Dimensión 4: Tratar los motivos por los que se usa el celular.

Como todo problema existen las causas, no puede existir un conflicto sin considerar los antecedentes o problemas anteriores que dieron el origen al problema principal. En este caso se reconocen las causas que lo jóvenes tienen en gran mayoría para usar el celular. Datos que se engloban en la siguiente gráfica:

31%

22%18%

22%10%

¿Por qué lo utilizas?Me es indiferente la clasePara no aburrirmePor entretenimientoPara fometar los conocimientos de la claseOtra

31% de los alumnos sostuvo la respuesta que usan su celular en clase porque les es indiferente , es decir no les importa, de lo mencionado ya anteriormente esto sucede en su mayoría porque el profesor no le da una temática interesante a sus temas o no tiene el suficiente carácter para poner orden entre los alumnos, se distrae y no concentra el atención igualitaria en el tema y en los alumnos.

En segundo lugar están en partes iguales con 22% la opción c) y la opción d); en si la primera es porque viene de la mano con los argumentos anteriores donde el estudiante emplea su celular como medio de distracción y como instrumento de diversión. Resulta curioso o bueno que también se encuentre un porcentaje considerable en que se use el celular como medio para fomentar los conocimientos o llevar información pues es un 22% el que opina esto.

“ el profe de ecología nos dio la oportunidad de llevar la antología del periodo en el celular porque es más práctico y no gastamos ni dinero ni hojas en imprimirlas” (alumno)

Me es indiferente la clase

31 alumnos

Para no aburrirme 22 alumnosPor entretenimiento

19 alumnos

Para fomentar los conocimientos de la clase

18 alumnos

Otra 10 alumnos Total 100 alumnos

Page 26: Reporte de metodologia =)

26

En estos casos es recomendable el uso otorgado pues es por el bien propio de la educación de los alumnos.

Si bien el 18% de los estudiantes opina que usan su celular por entretenimiento, que se entiende por el acción de realizar actividades involucradas con el aparato.

Según nuestras observaciones, en todas las clases por lo menos un estudiante está con el celular en mano y a simple vista se puede ver que está jugando, está viendo sus fotos, se toma fotos, juega videojuegos, o manda mensajes, todas estas son acciones de entretenimiento y aunque es muy poco el porcentaje que aquí se concentra se debe tomar igual importancia que en todas las demás. Retomando la respuesta que obtuvo la mayor concentración ( de 31%) a muchos estudiantes no les parece interesante la clase porque también se ve involucrado el estado de ánimo por el que estén pasando y por ejemplo se relacionan otros temas como el de el estrés y la situación familiar por la que atraviesan, se es parte de la juventud y se reconoce que cuando se pasa por malos momentos se busca animarse ya sea platicando con los propios amigos o porque no usando el celular para contactar aplicaciones como las redes sociales para ver cosas que puedan mejorar la situación.

También influyen de gran manera todas las aplicaciones que un teléfono puede tener y por ejemplo que tiene buena cámara para tomar fotos, que es rápido, contiene muchas redes sociales, cuenta con internet; pues todo esto provoca que el adolecente mantenga mas y mas en contacto con su aparato.

Alrededor del 47.1% de los jóvenes usan su celular no para una emergencia o para una acción importante sino que cuando compran su celular lo hacen para satisfacer sus gustos de tener un celular nuevo; y no solo es eso, cuando van a comprar un celular no se fijan en aquel que cumpla con las aplicaciones básicas, al contrario se prefiere adquirir aquel que incluya diversidades de aplicaciones y que además están en un costo muy elevado por ser el “mejor celular”. Dichas cosas elevan el grado de atención que se les brinda y es por eso que gran cantidad del día se dedica a su uso.

Pueden ser muchas las razones que los estudiantes tengan para utilizar su teléfono pero se consideraron las más importantes para obtener resultados. De ahí que la indiferencia hacia las clases haya sido la principal.

Page 27: Reporte de metodologia =)

27

Dimensión 5: Identificar el grado de las consecuencias que tiene el uso de los celulares.

No siempre se va a tener la suerte de que a pesar de que el profesor este distraído no va a pasar nada si se saca el celular, pues muchas veces antes de iniciar la clase se les pide a los alumnos que guarden su aparato o lo apaguen para no tener problemas y centrar su atención en los temas. Sin embargo aunque no se es mayoría, se emplea el teléfono celular con otras finalidades y se pierde el grado de concentración que hace que sea notable al profesor llevándolo a recurrir a acciones que él demanda como sacarlo del salón.

9%

91%

¿Alguna vez te han sacado del salon por usar celular?

SI NO

Se sabe que en toda Institución se maneja un reglamento el cual se debe de seguir al pie de la letra, entre ellos algunos puntos son : No responder violentamente al profesor, no manejar malos vocabularios, poner el mayor atención y no sacar el celular por largos periodos de tiempo. Del total de alumnos como anteriormente se mencionó el 64% utiliza su celular en hora de trabajo y sin embargo el 91% de esta parte responde que no ha tenido problemas en relación a ello y no los han sacado del salón. Parece de gran análisis este punto debido a que ¿cómo es posible que no se les llame el atención aun en hora clase? Puesto que sería lógico que cuando un profesor mira a sus alumnos distraídos por diversos factores como estos, lo primero que hace es ponerle un alto y sacarlo del salón, de ahí que se derrama la educación del maestro de no sacarlo por lastima o de plano no hacerlo porque le cae bien y solo es cuestión de tenerles paciencia. Del 91% de los jóvenes que no han sacado el 21% sostiene que es la suerte la que los acompaña ya que aún siendo profesores estrictos no se dan cuenta de lo que hacen pues el 36.2% de su atención se encuentra situada en cuestiones personales. En hora de trabajo la mayor parte de los alumnos trata de tener prioridad en los asuntos que se están tratando pero en ocasiones aunque sea

SI 9 alumnos

NO 91 alumnos

Total 100 alumnos

Page 28: Reporte de metodologia =)

28

tanto el grado de concentración escasamente solo un 3.21% de su capacidad analítica es la que está trabajando y es menor aun cuando intervienen distracciones como el utensilio del teléfono celular. A lo que se trata de ubicar es que no es coherente que de acuerdo al grado de exigencia que se tiene en la Escuela Preparatoria de Matehuala sea posible que los profesores no manejen una “sentencia” ,se puede decir, para que los alumnos manejen más en serio la obligación y la responsabilidad con que deben cumplir. Dadas la situaciones de las conductas de los profesores existió un periodo de tiempo en el que diariamente a un alumno se le recogía el celular por su uso mayoritario y donde las cosas eran tan estrictas que los jóvenes eran obligados a salirse del salón para no perturbar la clase y a sus compañeros.

“ Me sacaron del salón nada más porque estaba viendo la hora en mi teléfono” (alumno)

“ pues si pero cuanto tiempo estuviste “viendo la hora” a lo mejor y hasta duraste todo el rato por eso es que te decía que guardaras el celular” (alumno)

Dimensión 6: Conductas de los adolecentes cuando fueron descubiertos por los profesores en situaciones de distracción.

Los jóvenes pasan por una etapa donde se reconoce que les cuesta trabajo concentrarse además porque hay muchos factores que los llevan a perder el estado de ánimo y las ganas de trabajar así que sus conductas son consecuencia de como se sientan capaces de hacer las cosas.

5%

1%

3%

¿Qué hiciste?

Puse atencion a la clase pedi disculpasMe salí

Puse atención a la clase 5 alumnos

pedí disculpas 3 alumnos

Me salí 1 alumnos

Total. 9 alumnos

Page 29: Reporte de metodologia =)

29

En cuanto a esta gráfica se analizan los comportamientos del 9% de los jóvenes que han pasado por la situación de salirse de clase debido a sus actividades, se observa en ella que del 9% de los alumnos el 5% prefiere poner atención que tener una conducta desinteresada ante la clase. Los datos son de nueva cuenta contradictorios a lo que pensaba el equipo de trabajo y nos resulta a la vez agradable que pongan empeño en seguir aun cuando les es llamada el atención. En otras instituciones de más baja calidad repercute mucho que los estudiantes manejan la idea de que si me llaman el atención no me importa y prefieren salirse a tomar el aire afuera del área de trabajo perdiendo los temas del semestre y reservando problemas para el entendimiento de la materia.

Los profesores tienen la obligación de mantener el orden en clase y de ellos depende hasta en un 31% las conductas de cada alumno como parte de su propio trabajo. Pues si bien solo logran que el 25% del salón esté atento y de ese 25% exactamente el 10% adquiere los conocimientos y los comprende.

3% de los alumnos arrojan el resultado de salirse del salón, en ellos se centran aquellos quienes no saben aprovechar las oportunidades que sus padres les brindan y raramente cuando son llamados a dirección el actitud de los papas es de preguntarse ¿Por qué lo haces? Dicen depositar en ellos la confianza de que van a la escuela e estudiar y no a perder el tiempo en esas cosas.

Los conocimientos de cada materia son esenciales para lograr el aprovechamiento y más cuando es el final del curso sobre todo porque preocupa el cumplir con los puntos que deben ser para sacar la materia con esto los estudiantes no deben tomar en cuenta ningún factor que los interrumpa y evitarse todo tipo de problemas como estos. Se considera que deben tener la responsabilidad total de cumplir con los trabajos y estar siempre en todas las clases, así que es preferible que no se salgan del salón por estar usando el celular. El 60% lo considera como un juego que el maestro este diciendo que haya orden y no le ponen el cuidado a sus palabras hasta que después vienen las consecuencias , aquí el 1% reconoce esto y pide disculpas por lo sucedido.

Si bien cuando un estudio se enfoca en sociedades como la de los jóvenes es muy notable que resulten respuestas diferentes a las que se tenían pensado y que por ejemplo se encuentren otros de los motivos de sus conductas como sucedió con la pregunta ¿alguna vez te han sacado del salón por estar usando el celular en clase? Quienes respondieron si a la pregunta dicen ponerse atentos a la clase. Son pocos los padres de familia que reciben

Page 30: Reporte de metodologia =)

30

quejas de sus hijos esto es porque los docentes se resguardan de reportes o porque sus hijos no quieren decirles lo que pasa con la escuela y con sus actitudes. Los padres de familia cumplen con las “responsabilidad” de otorgarles los recursos necesarios a sus hijos para que estudien como lo es un celular, pero no se esperan que encuentren que sus hijos se desconcentren hasta un 12% diariamente en el salón por darle prioridad a las distracciones que tienen.

Dimensión 7: Relacionar la capacidad académica con el uso del celular

Algunas veces las circunstancias que rodean el entorno de los alumnos son causa de su promedio, considerándose como un primer lugar los noviazgos de cada alumno, en segundo lugar es el estrés y en tercer lugar está el uso de la tecnología, donde entra en pie el análisis del tema. Antes de realizar las entrevistas se tenía en mente que el promedio medio de la Escuela era aproximadamente de 8.0. Ahora las encestas arrojan los siguientes resultados:

15%

21%37%

16%11%

¿Cuál es el promedio general que llevas en las materias?

6 a 7.5 7.5 a 8.5 8.5 a 9.59 a 9.5 9.5 a 10

Alrededor del 37% de los alumnos encuestados mantienen un promedio estable de 8.5 a 9.5 en promedio general, si se toma como una muestra el total de los alumnos se encuentran en un promedio medio de 8.8 y en relación a esos puntos se valora que su estado de aprovechamiento no es tan bajo.

El promedio que los alumnos llevan es importante en un 50% de su graduación final y en las Instituciones que solicitan la demanda de los alumnos les piden como requisito que lleven un promedio mínimo de 8.5, más aún si son escuelas privadas.

De la calificación más baja que se puede tener es de 6.5 y dentro de este rango solo el 11% de los alumnos encuestados se encuentran aquí se tiene una diferencia de 26 alumnos los cuales destacan la calidad de la escuela. La cantidad media que existe es de 7.5 a 8 con un porcentaje de 21% y se les

6 a 7.5 15 alumnos

7.5 a 8.5 21 alumnos

8.5 a 9.5 37 alumnos

9 a 9.5 16 alumnos

9.5 a 10 11 alumnos

Total 100 alumnos

Page 31: Reporte de metodologia =)

31

pregunto el promedio que llevaban en general de todas la materias así que si se determinarían los puntos específicos de cada materia seria alrededor de 7 a 8 en calificación.

Algunos datos encontrados dicen que cuando el celular es usado en exageración surgen problemas que perturban el desempeño de los alumnos y que se olvida de sus calificaciones por estar concentrados en otros asuntos, se valora que hay que tomar conciencia y e importancia sobre estas cosas y que los puntos que deben reunir son un requisito fundamental para graduarse

“no ha podido regularse el uso del celular en las escuelas”

Por: Mauricio Lugo. Fuente: televisa Aguascalientes.

Sigue sin ser regulado el uso de los teléfonos celulares en las escuelas. El uso de dispositivos móviles se ha convertido en un distractor para los estudiantes. Raúl Silva Pérez chica director de educación pidió un mayor involucramiento de los padres y maestros y disminuir al menos el uso de los teléfonos celulares….

Algunas veces parece ilógico que estos temas se relacionen pero cuando los tratamos más a fondo se puede encontrar que por muy mínimos que sean los factores, su grado de desarrollo varía de acuerdo a las conductas que se les den y en este caso hasta un 24.7% de la población padece de distracciones como estas llegando al grado de que su promedio sea el que recienta las consecuencias.

El 32% de los padres de familia sugieren que para mejorar las condiciones de los alumnos, que la escuela proponga modelos de trabajo nuevos y que se le prohíba a los estudiantes que saquen su celular, solo en ocasiones que sea necesario como una llamada urgente de algún familiar.

Los profesores confiesan que ha habido situaciones en donde no pueden controlar a los alumnos aunque se les diga que le van a llamar al perfecto y que recurren a otras cosas como bajarles puntos en su calificación o dejarles proyectos para que pongan más atención a los temas que les tratan de enseñar. Señalan que ya al final del periodo es cuando recienten en sus calificaciones y es cuando la mayoría se está lamentando de sus conductas. Lo que hacen es mejor sacarlos el salón, eso es lo que opinan los maestros pero cuando entrevistamos a los jóvenes ellos dicen que pocas veces han sido sacados de clase y que los profesores no se dan cuenta, encontramos en ello dos ideas contradictorias de la pregunta 5 y puede ser porque cada uno contesta lo que es a su conveniencia.

Page 32: Reporte de metodologia =)

32

Sin embargo se llega al estado de analizar que la hipótesis están arrojando otras variables que no tienen nada que ver con un mal desempeño y el equipo de trabajo reconoce que algunos puntos de la realización fueron mal elaborados.

Dimensión 8: Obtener los puntos de opinión del promedio con el uso del celular que sostienen los jóvenes.

Son diversos los argumentos de cada alumno cuando se les pregunta sobre qué opinan de su calificación y algunos responden que esta depende de la responsabilidad que cada persona tenga denominando hasta los diferentes tipos de alumnos que existen en cada salón como por ejemplo los estudiosos, los flojos y los moderados y donde 6 de cada 10 estudiantes se consideran moderados.

A nivel general los jóvenes de todas las Instituciones se consideran en un nivel regular académico y al preguntarles sobre la relación de los distractores con su promedio opinan que no tiene nada que ver y que la capacidad depende de la disposición de cada uno por seguir adelante, dichos argumentos se pueden interpretar en las siguientes gráficas.

11%

89%

¿Crees que tu promedio se rela-ciona con el uso que le das al celu-

lar en clase?

SI NO

En estas cuestiones 89 alumnos nos respondieron que su promedio no se relaciona con el uso que tienen con su teléfono celular en la escuela. Que existen otros factores como que los maestros no dan bien su clase, que no cuentan con los suficientes apoyos, la falta de organización y los descansos que ofrece la escuela,. Todo esto es desde la perspectiva de los alumnos. Sin embargo al preguntarle a los Maestros sobre esta cuestión el 57% respondió que si tiene mucho que ver la influencia de las tecnologías y que en los años en que han estado trabajando este es uno de los mayores problemas .

SI 11 alumnos

NO 89 alumnos

Total 100 alumnos

Page 33: Reporte de metodologia =)

33

57%

43%

ArgumentosProfesores Alumnos

La gráfica muestra que los Maestros tienen prioridad en favor al punto anterior y que los alumnos son quienes dicen que no tiene nada que ver porque es lógico que no van a reconocer sus errores.

Claro está que los alumnos argumentan que son dos cosas muy distintas como para relacionarse en estos aspectos y que el 100% de su desempeño depende de la responsabilidad total que cada persona tenga.

Los maestros en un 57% sostienen que el uso de las tecnologías enfocadas a los celulares son una de las principales causas del bajo rendimiento pero que sus alumnos no se van a centrar en un rango de aceptar que son parte del problema y opinarán que no son puntos que lleven relación.

Dimensión 9: Razones que especifican las opiniones de los alumnos

40%

35%

15%

¿Por qué?

No tiene nada que verEs responsabilidad del estudianteSe puede estar usando el celular y poner atención

Argumentos

Profesores 57%

Alumnos 43%

No tiene nada que ver 40 alumnos

Es responsabilidad del estudiante 35 alumnos

Se puede estar usando el celular y poner atención 15 alumnos

Page 34: Reporte de metodologia =)

34

Anteriormente se mencionaron algunos de los motivos a la repuesta de la pregunta 8 y en este caso se abordan las principales tres respuestas que tuvieron lugar. Con un 40% del 100% los jóvenes respondieron que No tiene nada que ver, es una respuesta que suena como de indiferencia, porque claro prefieren su celular que hacer las tareas de la escuela.

Observación: “¿Hiciste la tarea? … no porque estaba tratando de pasar el juego que trae mi celular y no tuve chance así que ahorita la hago en lo que llega el profe…” (Alumno)

Si se hablara de un total de 200 alumnos se seguiría en la cuestión de que la mayoría opina lo mismo y que van a seguir así hasta que no tengan la suficiente comprensión del tema.

El 35% de los estudiantes de la misma parte de la muestra dicen que el promedio no se relaciona con el uso del celular, debido a que las calificaciones de las materias tienen influencia de muchos otros factores como lo son el tiempo, los trabajos, la capacidad de entendimiento y la capacidad de expresión del docente y en si se reconoce que en este punto tienen razón, pues no todo va a recaer en un solo factor sino que tienen influencia por lo menso más de uno.

El resto de los estudiantes o sea e 15% responde también que no tienen relación los dos puntos tratados porque es posible estar usando el celular y estar poniendo cuidado a cada uno de los temas que el maestro está tratando. Sin embargo los estudios realizados sobre el desempeño estudiantil señalan que cuando se es aprendiz es posible adquirir conocimientos siempre y cuando el 100% de su atención este situada en el profesor y en el análisis de lo que dice, al existir aunque sea un 4% de distracción como ver hacia afuera es como si repercutiera en el 100% del atención general y provoca que se derrame el proceso general de análisis. Así que la opinión que dan los jóvenes no es coherente ya que o es la escuela o es el celular.

Dimensión 10: Valorar las alternativas que pueden solucionar el problema.

En ningún problema debe de faltar la solución, pues esta representa el combate y la finalidad de los objetivos así como su cumplimiento.

Parece importante para el equipo que se consideren las repuestas de cada alumno como parte de una salida pues ellos mismos están valorando el grado del problema y tratan de darle un poco de importancia.

Page 35: Reporte de metodologia =)

35

El 67% de los estudiantes hizo referencia a que el uso correcto del celular en la clase debería ser para llevar información y fomentar los temas que se van a ver, es decir tomar al celular como una

herramienta de apoyo en vía electrónica, esto facilitaría que se evitara usar papel y hacer las cosas un poco más dinámicas y más practicas. Es una medida que los propios estudiantes proponen porque les gustaría llevar otros planes d trabajo y actividades más actuales.

22% de los alumnos sugieren que sería mejor guardarlo en la mochila porque si se tiene a la vista es más probable que por cualquier cosa se haga contacto con el por ejemplo para ver la hora, es lo que la mayoría hace con el pretexto de usarlo. Si bien hay que especificar en donde se va a guardar porque si es en la bolsa del pantalón es un acceso más tentativo a sacarlo.

Finalmente el 11% de los jóvenes sugiere la mejor opción que es apagarlo durante la clase así ni habría tentaciones de usarlo ni estar preocupado en que si va a llegar un mensaje o una llamada.

Aquí es donde termina en análisis de los resultados se elaboró de una manera breve como una medida para que sea entendible y comprensible por el lector los datos presentados son basados en las gráficas y algunas fuentes de consultas.

CONCLUSIONES

11%

22%

67%

¿Qué uso le recomiendas a los jovenes que hagan con el celular en clase?

Apagarlo

Guardarlo

Que lo usen para llevar información sobre la clase

Apagarlo11 alumnos

Guardarlo22 alumnos

Que lo usen para llevar información sobre la clase

67 alumnos

Total100 alumnos

Page 36: Reporte de metodologia =)

36

Page 37: Reporte de metodologia =)

37

Page 38: Reporte de metodologia =)

38

Page 39: Reporte de metodologia =)

39

Page 40: Reporte de metodologia =)

40

Page 41: Reporte de metodologia =)

41

Page 42: Reporte de metodologia =)

42

Page 43: Reporte de metodologia =)

43

BIBLIOGRAFÍAS

Page 44: Reporte de metodologia =)

44

Activismo Digital y Telemático 

Autor(es): Xabier Barandiaran y Metabolik BioHacklab Año: 2003 Páginas: 26 Licencia: Creativa Commons “Reconocimiento-NoComercial Compartir Igual”. Palabras clave: Activismo (digital y telemático), ciberespacio, guerrilla de la comunicación, política, nuevos movimientos sociales, poder. 

Adictos al celular Jorge ramos Avalo abril 2 2012

Artículos sobre celulares Marcelo Pedra

Revista Mexicana Jóvenes universitarios y telefonía celular

http://adolescentes.about.com/od/Saludable/a/Ventajas-Y-Riesgos-Del-Celular.htm

http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/INFLUENCIA-DEL-USO-DEL-CELULAR/153280.html

http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/inclusion-digital/los-adolescentes-y-sus-usos-del-celular.php

http://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2014/01/06/uso-del-telefono-celular.aspx

http://www.ehowenespanol.com/protocolo-celulares-estudiantes-universitarios-sobre_357601/

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/03/06/nota/2294116/autorizado-celular-aulas-corbata-ya-no-sera-obligacion

http://www.elmundodetehuacan.com/noticias/local/1020534-TLP2%20NOTA2

http://www.slideshare.net/martinezrodriguez/el-uso-excesivo-de-celulares

http://formared.blogspot.mx/2011/05/ventajas-y-desventajas-del-uso-del.html

http://www.redisa.uji.es/artSim2013/OtrosTemasSobreResiduosSolidos/Modelo%20Evaluacion%20Manejo%20Celulares%20Estudiantes%20Universitarios.pd

APÉNDICES

(REPORTE DE SESIONES DE GRUPO)

Page 45: Reporte de metodologia =)

45

Más que nada el reporte es una ficha de observación durante la realización del trabajo. En el transcurso del periodo se estuvo realizando la observación del comportamiento de los jóvenes en relación al uso del celular y se observo que un celular puede llegar a envolver el entendimiento y la mayor atención de la clase. Los alumnos llegaron a descubrir que se les estaba observando y cambiaron su conducta. Cuando había clases aburridas lo primero que hacían era sacar el celular y hacer actividades de entretenimiento como tomarse fotos o jugar con las aplicaciones con las que contaba el aparato, también se noto esto cuando estuvieron las exposiciones de los compañeros. A lo l largo del periodo se recurrió a los puntos de vista de algunos profesores pues es tan importante que mejoran la realización de una investigación sobre todo cuando es la primera vez en que se elabora una .En las sesiones de trabajo se estuvo valorando la técnica para llevar a cabo el trabajo y aunque al principio fueron difíciles de entender, con base a los cuestionamientos fue posible llegar al punto final de cada paso a la exploración y la experimentación. Durante cuatros días se estuvieron realizando las fichas y las entrevistas pidiéndoles a los alumnos su más cordial atención y que contestaran de la manera más sincera. Durante aproximadamente 12 clases del periodo estuvieron las exposiciones de los demás temas de los equipos de trabajo restantes y algunos fueron muy interesantes como por ejemplo el tema “El estrés en los jóvenes” y claro por qué no, el tema que se eligió fue de agrado para algunos de nuestros compañeros, pues nos comentaban que no se esperaban que cosas tal simples y que realizamos a diario fueran capaces de convertirse en un problema moderadamente severo. Si bien fue una investigación que costó trabajo realizar, ya que se requiere de poner atención solo en esta tarea y en dado caso las materias restantes y sus proyectos no permitían que se pudiera dedicar el tiempo solo a esto. A fin de cuentas fue una experiencia agradable para el equipo de trabajo.