reporte demo-7 - apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de...

71
Reporte de Sostenibilidad 2011 - 1 2011 REPORTE DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO - FINANCIERO SOCIAL MEDIOAMBIENTAL

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 1

2011REPORTE DE SOSTENIBILIDADECONÓMICO - FINANCIEROSOCIALMEDIOAMBIENTAL

Page 2: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 1

ÍNDICE

Mensaje del Gerente General

Antecedentes Generales

Dimensión Económico-financiera

Dimensión Social

Prácticas Laborales y Ética del Trabajo

Derechos Humanos

Sociedad

Responsabilidad sobre Productos

Dimensión Medioambiental

Tabla de Indicadores GRI

English Version

3

4

32

36

37

44

45

46

50

64

70

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2011ECONÓMICO-FINANCIERO, SOCIAL Y MEDIOAMBIENTAL VIÑA APALTAGUA

Page 3: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

2 - Reporte de Sostenibilidad 2011

MENSAJE DEL

GERENTE GENERAL

Page 4: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 3

existente para nuestros trabajadores,

consistentes en nuevos baños, comedores,

área de recepción para proveedores, un

hermoseamiento general de la bodega y un

aumento de la capacidad de fermentación y

guarda en 500 mil litros.

En lo comercial, nuevamente tuvimos un año

exitoso en el que experimentamos un 40%

de crecimiento de nuestras exportaciones y

cerramos el año con presencia en más de 35

mercados, distribuidos entre América, Europa

y Asia.

Tuvimos un buen año en el que culminamos

con superficies plantadas de 364 hectáreas

de vides viníferas, 156 hectáreas de huertos

frutales, 140.000 cajas exportadas y con una

bodega con capacidad para 5 millones de litros.

Todas cifras muy positivas que nos mantienen

motivados y trabajando duro para seguir

expandiéndonos y llevar a nuestra empresa al

éxito.

Cordiales saludos,

Rodrigo Abarzúa Fuentes

Gerente General

Estimados amigos:

Es nuevamente un placer presentar a

todos ustedes nuestro segundo Reporte de

Sostenibilidad, con el cual queremos describir

el camino recorrido por Viña Apaltagua

durante el año 2011 en este importante tema

para nuestra organización.

Este segundo Reporte reafirma nuestro

compromiso por seguir avanzando y

mejorando día a día en nuestra actividad

económica y en la relación con el entorno que

nos rodea.

El año 2011 fue un buen período en el que

se dejaron atrás las dificultades que dejó el

terremoto del 27 de febrero de 2010, y en el

cual nos esforzamos por llevar a cabo todos los

desafíos impuestos para estos 12 meses.

Este año se caracterizó por una gran expansión

de nuestras superficies plantadas, tanto en

viñedos como en granados, además por la

continua reconstrucción y remodelación de

nuestra bodega en Apalta y por un dinámico

crecimiento de nuestras exportaciones de

vinos.

Realizamos nuevas plantaciones en nuestros

campos ubicados en los valles del Maipo y San

Antonio y aumentamos las superficies que

actualmente tenemos en los valles de Curicó

y Maule.

También se adquirió un nuevo campo en

Colchagua, ubicado en la comuna de Palmilla,

a pocos kilómetros de nuestro viñedo y

bodega de Apalta. Ahí realizamos ampliaciones

principalmente para mejorar la infraestructura

Page 5: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

4 - Reporte de Sostenibilidad 2011444444444 -- RepoRepoR popoRe rtertrterteeeeeeeee de e e dedddd SostSoSoSosSS enibn ilidlidad 2011

REALIZAMOS NUEVAS

PLANTACIONES EN

NUESTROS CAMPOS

UBICADOS EN LOS

VALLES DEL MAIPO Y SAN

ANTONIO Y AUMENTAMOS

LAS SUPERFICIES QUE

ACTUALMENTE TENEMOS

EN LOS VALLES DE CURICÓ

Y MAULE.

ANTECEDENTES

GENERALES

Page 6: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 5

Con éste, el Segundo Reporte de Sostenibilidad

de Viña Apaltagua, queremos reforzar el

compromiso adquirido el año pasado acerca

de la responsabilidad que tiene la empresa

en todos sus ámbitos de acción y darle la real

valoración a las áreas social y medioambiental

en la gestión global de la compañía.

Del mismo modo, estamos conscientes que

con el crecimiento de nuestras operaciones hay

cada vez más grupos interesados en nuestro

accionar y ésta es una muy buena herramienta

para que ellos accedan a información relevante

y de primera fuente.

Período que cubre el Reporte

Este Reporte de Sostenibilidad entrega

información de los ámbitos Económico-

Financiero, Social y Medioambiental de la

empresa ocurrida entre el 1º de enero al 31

de diciembre de 2011 comparativa con el

2010. Incluye las áreas de producción de vides

viníferas y fruta fresca de exportación bajo la

razón social Agrícola Apaltagua, así como la de

vinificación, embotellado y comercialización

que corresponde a Viña Apaltagua. No

obstante, se profundizará la presentación del

área vitivinícola por ser la principal actividad de

la empresa.

En busca de que el lector tenga una amena

lectura, las referencias hacia la empresa serán

siempre como Viña Apaltagua, entendiéndose

que se incluye a toda la compañía. Esto sólo

será más específico en casos que el contexto

lo requiera.

Técnicas para la Medición de Datos y/o

Base de Cálculo

La información cuantitativa presentada en

este Reporte es el resultado de las tareas

desarrolladas el 2010 y 2011 por Viña Apaltagua

en las dimensiones Económica – Financiera,

Medioambiental y Social, producto de bases

de cálculo comúnmente aceptadas y validadas

por la compañía.

Durante el 2011 se comenzó con la

implementación en las áreas administrativa

y contable del programa de gestión

administrativa SOFTLAND, un software ERP

(Enterprise Resource Planning) que es una

poderosa herramienta en la gestión de la

información y será la base para futuros reportes.

Proceso de Definición de Contenidos del

Reporte

En el 2010, los Consorcios Tecnológicos del Vino

y Vinos de Chile firmaron un acuerdo de trabajo

con el Centro Vincular de Responsabilidad

Social y Desarrollo Sostenible de la Pontificia

Universidad Católica de Valparaíso (PUCV)

- proyecto cofinanciado por Innova Chile -.

El acuerdo está orientado a instalar, en las

viñas asociadas a esta entidad gremial, las

capacidades necesarias para que las viñas

chilenas elaboren Reportes de Sostenibilidad

utilizando correctamente la metodología G3 de

GRI. Para ello, Viña Apaltagua realizó un proceso

de inducción e instalación de capacidades en

materia de responsabilidad social, mediante 8

sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada

15 días. Este trabajo de formación fue realizado

por el periodista y consultor senior en RS,

Francisco Rojas Lardiez.

Ciclo del Reporte

Viña Apaltagua elaborará su Reporte de

Sostenibilidad anualmente para contar

con la revisión constante de sus avances

en el cumplimiento de los indicadores de

las dimensiones Económica – Financiera,

Ambiental y Social, relativos a la actividad que

desarrolla.

Tabla de Indicadores

Como apoyo en la búsqueda y selección de

información de acuerdo a los intereses de cada

lector, entre las páginas 64 - 69 se incluye la

Tabla de Indicadores GRI.

Garantía Independiente o Verificación

Externa del Reporte

En este segundo ejercicio utilizando a plenitud

los principios de la metodología G3 de GRI, la

compañía ha resuelto auto declararse en Nivel

B, dado que reporta 43 indicadores.

Este número es superior en un indicador

respecto al reporte pasado. Adicionalmente y

producto de la experiencia obtenida, se han

mejorado los análisis y presentación de la

información en el contexto general del reporte.

Identificación de Documentos Marco

La documentación utilizada por Viña Apaltagua

para la elaboración de este Reporte se

concentra principalmente en informes propios

en las áreas de producción, remuneraciones y

comercial.

Adicionalmente, se ha incorporado

información proveniente de fuentes primarias

y secundarias tales como aquellas publicadas

en el sitio corporativo www.apaltagua.com,

la empresa dedicada a las estadísticas de la

industria vitivinícola Inteligencia del mercado

de exportación vitivinícola - Chile (www.

intelvid.cl), información oficial del Servicio

Agrícola y Ganadero (SAG), información de la

Agencia Oficial de Estados Unidos de Comercio

e Impuestos de Alcohol y Tabaco -Alcohol and

Tobacco Tax and Trade Bureau- (TTB), así como

testimoniales y fotografías.ALCANCE DEL

REPORTE

Page 7: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

6 - Reporte de Sostenibilidad 2011

PERFIL DE LA

ORGANIZACIÓN

Antecedentes Históricos

La historia de Viña Apaltagua se remonta

a la década del 50 cuando Hugo Donoso,

a la cabeza del proyecto agrícola familiar,

establece sus viñedos en el Fundo San José de

Apalta, ubicado en el valle de mismo nombre,

hoy día todo un ícono en la producción de

vinos tintos de alta gama. Los frutos de este

emprendimiento mejoraron con el paso del

tiempo por las condiciones naturales de la

zona de producción, un arduo trabajo y mucha

preocupación puesta en el cultivo de la vid.

En los años 80 se construyó la bodega de

vinificación, lo que representó un desafío para

procesar las uvas y obtener vinos de calidad.

Este nuevo giro en la empresa también fue

exitoso y esta bodega comenzó a llamar la

atención de la industria y de personas con

interés en el buen vino.

Fue así como en el 2006, el empresario

estadounidense Edward Tutunjian, encantado

con las bondades de Apalta, adquirió el fundo y

la bodega para coronar el proyecto vitivinícola

que estaba desarrollando en el país a partir

del año 2000. Este proyecto se había gestado

luego de que este hombre de negocios

viera en Chile una buena opción comercial

para invertir, eligiendo el rubro agrícola, más

específicamente la vitivinicultura y fruticultura

como áreas de trabajo.

Su empresa comenzó las actividades

comerciales con la compra de un predio en la

zona de Rauco, al poniente de Curicó, el cual se

plantó de cerezos. En los tres años siguientes

se continuó invirtiendo en campos en la VI y VII

regiones, llegando a completar más de 2.000

hectáreas de campos con altísimo potencial

para la producción de uvas viníferas de calidad

premium.

Page 8: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 7

Como se indicó, el 2006 compró la unidad de

negocios de Apalta consistente en la bodega

de vinos y un fundo con 51 hectáreas plantadas.

El año 2007, las inquietudes por producir en los

mejores valles vitícolas de Chile y el interés por

complementar el negocio con instalaciones

para recibir a sus clientes, familia y amigos, y

por desarrollar eventos y marketing, llevan a

materializar la compra del Parque San Juan de

Pirque. Él cuenta con una casona del siglo XIX y

un predio destinado a producir uvas tintas con

la reconocida calidad de la denominación Alto

Maipo.

Esta búsqueda de las mejores áreas productivas

de vinos lleva a la compañía a invertir en un

predio en la costera comuna de Cartagena, en

el sector de El Turco, al norte de Leyda, en el

valle de San Antonio.

Las últimas inversiones de Viña Apaltagua han

sido la compra, en el 2010, de un fundo en la

comuna de Palmilla -El Huaico- y en el 2011 de

una parcela en Apalta, los cuales incrementarán

la producción de uvas para cubrir la creciente

demanda de vinos de los mercados de destino.

De esta forma, Viña Apaltagua, maneja campos

en los valles más reconocidos de Chile y está en

una constante apuesta por obtener lo mejor de

las potencialidades de cada viñedo que trabaja.

El gráfico Nº1 muestra el crecimiento sostenido

en el tiempo de Viña Apaltagua, llegando en la

actualidad a manejar casi 4.000 hectáreas de

terreno y más de 500 de plantaciones en las

regiones V, VI, VII y Metropolitana.

Naturaleza y Forma Legal

Viña Apaltagua Limitada y Agrícola Apaltagua

Limitada son sociedades de responsabilidad

limitada, cuyo socio mayoritario es el

empresario estadounidense Edward Tutunjian.

Este tipo de asociación da origen a una persona

jurídica distinta a los socios que la conforman,

con nombre, RUT y patrimonio propio y se

caracteriza porque los socios responden

limitadamente por el monto de capital que

aportan. Teóricamente, este tipo de sociedad

es administrada por todos los socios de común

acuerdo, lo que implica que todas las decisiones

deben ser tomadas por unanimidad.

Sin embargo, lo normal es que los socios

designen a una persona para que administre

la sociedad, que puede ser uno de ellos o un

tercero, que será quien tome las decisiones. En

el caso de las empresas del Grupo Apaltagua

el representante y administrador de las

sociedades es el gerente general, Rodrigo

Abarzúa Fuentes.

SANTIAGO

SANTA CRUZ

SAN ANTONIO

Chile

HUAQUENVALLE DE MAULE

CURICÓ

TALCA

LA PANCORAVALLE DE CURICÓ

APALTAVALLE DE COLCHAGUA

EL HUAICOVALLE DE COLCHAGUA

MANANTIALESVALLE DE SAN ANTONIO

SAN JUAN DE PIRQUEVALLE DEL MAIPO

Gráfico N°1

Crecimiento de Viña Apaltagua en el Tiempo

2000

2001

2002

2003

2006

2007

2009

2011

228 288 288 339 339 339 5248258

17582058

2128 2136 2268

3768

Hectáreas Plantadas Hectáreas Totales

Page 9: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

8 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Gobierno Corporativo y Estructura

Operativa de la Organización

La máxima autoridad de la empresa es

el presidente, en segunda línea está el

vicepresidente, ellos dirigen las operaciones

macro, y designan al gerente general.

El organigrama se compone de la siguiente

manera: Gerente VI Región, gerente VII Región

y gerente de finanzas, quienes reportan al

gerente general, quien a su vez emite reportes

mensuales enviados a la presidencia para su

auditoría por un controller.

A los gerentes regionales, en lo que tiene

relación con la producción agrícola, les siguen

los jefes de campo, administrativos y operarios

agrícolas de maquinaria y riego.

El gerente de la VI Región está encargado de

la bodega de vino, en la cual existen 2 áreas

de trabajo: la enológica y la de producción.

La primera está dirigida por el enólogo jefe al

que le secunda la enólogo asistente, luego se

encuentra el encargado de bodega, técnicos

de laboratorio y operarios de bodega. La

segunda área de trabajo se ocupa del producto

una vez que está terminado, esto es, línea

de embotellado, embalaje y despacho, es

comandada por el jefe de producción quien

tiene a su cargo a los operarios de producción.

El gerente de la VII Región a parte de su

responsabilidad en la producción agrícola, se

ocupa del área de adquisiciones y ambiental

de la compañía.

El gerente de finanzas lidera las áreas de

administración, finanzas y recursos humanos,

para lo cual cuenta con un equipo de

contadores.

El gerente general de la empresa se encarga

del área comercial en la que tiene el apoyo

de los gerentes de exportaciones. Éstos están

a cargo de las actividades comerciales para

Latinoamérica, Europa y Asia, con el fin de

satisfacer la demanda de los actuales clientes

y de generar nuevos negocios. Durante el 2011

se incorporó al área comercial un encargado de

mercado interno, para potenciar este mercado

que cada día cobra mayor importancia en

la compañía. Dentro de este departamento

además se cuenta con el trabajo continuo de

una diseñadora.

Durante el 2011 la empresa tuvo 436

colaboradores contratados, de éstos 113 fueron

trabajadores indefinidos y 323 temporales. La

dotación del año 2010 fue de 115 trabajadores

con contrato indefinido y 182 temporales, lo

que conforma un total de 297.

Las cifras muestran un aumento de un 46,8

% en el total de trabajadores, manteniéndose

prácticamente sin variación la cantidad de

trabajadores indefinidos y creciendo en un

77,5 % los contratos temporales o por faena. La

principal explicación de este gran incremento

es el aumento de superficie manejada por

Agrícola Apaltagua y por el aumento de

producción de la bodega de vinos.

TRABAJADORES

TOTAL 297 436 46,8 %

2011 DIFERENCIA

Indefinidos

Temporales

113

323

2010

115

182

-1,7 %

77,5 %

Cuadro N°1

Composición de la Fuerza Laboral de Viña Apaltagua

Page 10: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 9

Presidente

Edward Tutunjian

Gerente General

Rodrigo Abarzúa F.

Vice Presidente

Mary Tutunjian

Gerente Asia, Europa,

Latinoamérica

Enólogo Jefe

Benjamín Mei

AdministrativosLaboratorio

Operarios

Bodega

Operarios

Agrícolas,

Maquinaria,

Riego, Ganado

Operarios

Producción

Gerente Finanzas

Francisco Jeria L.

Enólogo

Asistente

Encargado

Bodega

Jefe

Producción

Comercio

Exterior

Adquisiciones

Gerente VI Región

Alfonso Larraín L.

Gerente VII Región

Rodrigo Méndez F.

Jefes de

Campos

Encargado

Ambiental

Encargado

M. I.

Diseño Contadores Recursos

Humanos

Asesores

Controller

ORGANIGRAMA AÑO 2011EMPRESAS APALTAGUA

Page 11: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

10 - Reporte de Sostenibilidad 2011

VARIEDAD

TOTAL 363,6 50,5 64,1 127,5 69,2 47,2 5,1

TOTAL APALTA EL HUAICO HUAQUÉN LA PANCORA PIRQUEMANANTIALES

Cabernet Sauvignon

Carmenere

Pinot Noir

Chardonnay

Merlot

Sauvignon Blanc

Malbec

Syrah

Cabernet Franc

Pinot Gris

Petit Verdot

Viognier

Marsanne

Roussanne

Tintorero

142,1

82,4

32,8

23,0

14,5

14,0

13,9

13,5

8,0

4,4

4,3

3,8

3,1

2,0

1,8

24,1

26,2

0,1

0,1

34,9

10,5

9,6

3,9

0,9

4,3

47,5

23,5

11,7

7,4

1,8

13,8

12,5

3,7

3,8

1,8

30,5

22,2

7,3

1,7

3,2

4,3

25,5

12,2

4,4

3,12,0

5,1

Declaración de Visión, Misión y Valores

Visión

“Queremos abastecer al mundo con nuestros

vinos”.

Misión

“Ser una empresa vitivinícola chilena

sustentable reconocida y respetada

internacionalmente por la calidad de sus vinos”.

Filosofía

“Nuestra filosofía es poner atención a todos

los detalles del negocio, desde la producción

de las uvas, vinificación y la comercialización.

Buscamos que nuestros clientes tengan

una experiencia memorable cada vez que

descorchan una botella de Viña Apaltagua”.

Composición Gobierno Corporativo

Los gerentes de la compañía, así como los

ejecutivos son en su mayoría profesionales de

las áreas agrícolas, enológicas y administrativas,

lo que otorga un respaldo a su idoneidad en los

temas que le corresponde gestionar y decidir.

Además, la empresa cuenta con un grupo

de asesores de primera línea profesional en

las más diversas áreas como legal, agrícola,

enológica y laboral.

Membresía en Asociaciones

Inserta en la industria vitivinícola nacional, Viña

Apaltagua es socia de la Corporación Chilena

del Vino y Vinos de Chile A.G., entes que tienen

como labor principal mejorar la cooperación,

competitividad y promoción del vino chileno

en el mundo. Además, Agrícola Apaltagua,

participa en la Asociación de Canalistas del

Canal Pirque y en la Junta de Vigilancia del Río

Tinguiririca.

Ubicación Casa Matriz y Operaciones

Internacionales

La casa matriz y oficina comercial de la empresa

está en Málaga Nº 50, Oficina 31, Las Condes,

Santiago de Chile. El centro administrativo y

operativo se encuentra en el camino a Romeral

Km. 0,7, comuna de Romeral, Curicó, VII Región.

La vinificación, embotellado y despacho de

los embarques hacia los mercados externos se

hace desde el área productiva de la empresa,

bodega de vinos, que se ubica en el Fundo San

José de Apalta s/n, sector Apalta, Santa Cruz, VI

Región.

Nuestra compañía tiene presencia

internacional con una oficina en Alemania,

ubicada en Mittelweg 50, 12053 Berlín

dedicada al desarrollo del mercado alemán y

al trabajo promocional con importadores en

Europa, básicamente de Inglaterra, Holanda,

Escocia y Dinamarca.

La empresa también ha apostado al trabajo

directo en el mercado asiático y ha instalado

una oficina en Room G 11 / F, Building B of

Chang Fa Center, Nº 300 East Zhongshan Road,

Nanjing, China con el objetivo de desarrollar

este inmenso mercado y facilitar la obtención

de nuevas oportunidades de negocios.

Dimensión de la Organización Informante

El crecimiento en plantaciones nuevas y

compra de campos ha posibilitado que Viña

Apaltagua cuente, al año 2011 con un total de

363,6 hectáreas de viñedos, las que se detallan

por campo y variedad en el cuadro Nº 2 y

gráfico Nº 2.

Cuadro N°2

Distribución plantaciones viñedos Viña Apaltagua - Hectáreas por Variedad y Predio

Page 12: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 11

Fichas Técnicas de los Campos

Durante este año elaboramos las fichas técnicas

correspondiente a la descripción de cada uno

de nuestros campos.

Este trabajo tiene múltiples objetivos. Desde

el punto de vista técnico se busca conocer

la composición detallada de los viñedos,

identificar las características únicas de cada

terruño, ponderando correctamente su

denominación de origen con sus suelos, clima

y topografía, entre otras. Con esto podemos

aproximarnos a una comprensión cabal de

las potencialidades de cada viñedo y elaborar

directrices de los manejos más adecuados que

permitan llegar al máximo objetivo de calidad.

Estos documentos también tienen un

importante uso como herramienta comercial,

ya que los clientes pueden hacerse una idea

muy precisa de los lugares de origen de las

uvas y los posibles resultados de calidad en los

vinos.

A continuación se presentan las fichas técnicas

de los campos y viñedos ordenadas de norte

a sur, comenzando por el predio San Juan de

Pirque, ubicado en la Región Metropolitana en

la zona del Alto Maipo, hasta el Fundo Huaquén

que está emplazado en la ribera sur del Río

Mataquito en la VII Región.

Nuevas Plantaciones Fundo La Pancora.

Gráfico N°2

Hectáreas por Variedad Viña Apaltagua

CA

BERN

ET S

AU

VIG

NO

N

CA

RMEN

ERE

PIN

OT

NO

IR

CH

ARD

ON

NAY

MER

LOT

SAU

VIG

NO

N B

LAN

C

MA

LBEC

SYRA

H

CA

BERN

ET F

RAN

C

PIN

OT

GRI

S

PETI

T VE

RDO

T

VIO

GN

IER

MA

RSA

NN

E

ROU

SSA

NN

E

TIN

TORE

RO

160,0

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

142,1

82,4

32,823,0

14,5 14,0 13,9 13,58,0 4,4 4,3 3,8 3,1 2,0 1,8

Page 13: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

12 - Reporte de Sostenibilidad 2011

FICHA TÉCNICA VIÑEDO SAN JUAN DE PIRQUE

DATOS GENERALES

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL VIÑEDO

Superficie total PredioDenominación de OrigenUbicación

Distancia al OcéanoAltura sobre nivel marSuelos

Tipo de Clima

Actividades Productivas

: 18 has.

: Valle del Maipo.

: Comuna de Pirque, localidad San Juan

de Pirque.

33°36'48.79"S | 70°30'11.45"O.

: 106 kms.

: 830 mts.

: Suelos de mediana a baja fertilidad.

Textura franco-limoso.

Ph medios 6,5 a 7,7.

Pobres en materia orgánica, valores

bajo el 1%.

: Templado Mesotermal Inferior

Estenotérmico Mediterráneo Semiárido.

Este clima se caracteriza por presentar

temperaturas altas en verano con

máximas promedio en enero superiores

a 28 ºC y bajas temperaturas invernales,

promediando en julio 4º C. La

precipitación media bordea los 400

mm., con un período sin lluvia de 8

meses.

: Vides viníferas, centro de eventos y casa

huéspedes.

Superficie ViñedoVariedadClonesTipo ExplotaciónAños EstablecimientoSistema ConducciónTopografía Plantación

Marco de PlantaciónPlantas por háRiegoPeríodo de CosechaTipo de Cosecha

: 5,12 hás.

: Cabernet Sauvignon.

: C-46 y 337.

: Convencional.

: 2011 – 2012.

: Espaldera.

: Ladera con exposición sur poniente. Alto

grado de pendiente, supera el 25% en

algunos cuarteles.

: 2 mts. x 1 mt.

: 5.000 plantas.

: Goteo.

: Sin información

: Manual.

FICHA TÉCNICA VIÑEDO FUNDO MANANTIALES

DATOS GENERALES

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL VIÑEDO

Superficie total PredioDenominación de OrigenUbicación

Distancia al OcéanoAltura sobre nivel marSuelos

Tipo de Clima

: 132 hás.

: Valle de San Antonio.

: Comuna Cartagena,

localidad El Turco.

33°32'39.33"S | 71°27'59.75"O.

: 13 kms.

: 160 mts.

: Suelos profundos, sin limitaciones

físicas en el perfil.

Textura franca arenosa a franco arcillosa,

con presencia de cuarzo en distintas

etapas de degradación y descomposición.

: Templado Mesotermal Inferior

Estenotérmico Mediterráneo Semiárido.

Este clima se caracteriza por presentar

temperaturas altas en verano con

máximas promedio en enero cercanas a

23ºC y bajas temperaturas invernales,

promediando en julio 7º C. La

precipitación media bordea los 450 mm.,

con un período sin lluvia de 7 meses. La

baja amplitud térmica se debe a la acción

oceánica, con veranos frescos e inviernos

moderados, con una atenuación de su

déficit hídrico.

Superficie ViñedoVariedad PrincipalTipo ExplotaciónAños EstablecimientoSistema ConducciónTopografía Plantación

Marco de PlantaciónPlantas por háRiegoPeríodo de CosechaTipo de Cosecha

: 47,2 hás.

: Pinot Noir.

: Convencional.

: 2011 – 2012.

: Espaldera.

: Lomajes suaves con diversas

exposiciones. Pendientes entre 2% y 5%.

: 2,2 mts. x 1 mt.

: 4.545 plantas.

: Goteo.

: Sin información.

: Manual.

PIN

OT

NO

IR

SAU

VIG

NO

N B

LAN

C

PIN

OT

GRI

S

MA

RSA

NN

E

ROU

SSA

NN

E

3,1 2,0

12,2

4,4

25,530

25

20

15

10

5

0

Gráfico N°3

Distribución por Variedad (hás) Viñedo Fundo Manantiales

Page 14: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 13

Gráfico N°4

Distribución por Variedad (hás) Viñedo Fundo Apalta

Gráfico N°5

Distribución por Variedad (hás) Viñedo Fundo El Huaico

FICHA TÉCNICA VIÑEDO FUNDO APALTA

DATOS GENERALES

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL VIÑEDO

Superficie total PredioDenominación de OrigenUbicación

Distancia al OcéanoAltura sobre nivel marSuelos

Clima

: 70 hás.

: Valle de Colchagua.

: Comuna Santa Cruz, localidad Apalta.

34°37'19.89" S | 71°15'55.42"O.

: 72 kms.

: 193 mts.

: Suelos profundos. Textura franca arenosa.

Ph medianamente ácido 5,5 a 6.

Niveles bajos de materia orgánica, entre

1 y 2%.

: Templado Mesotermal Inferior

Estenotérmico Mediterráneo Semiárido.

Este clima se caracteriza por presentar

temperaturas altas en verano con

máximas promedio en enero superiores

a 29 ºC y bajas temperaturas invernales,

promediando en julio 5º C. La

precipitación media bordea los 700 mm.,

con un período sin lluvia de 7 meses.

Superficie ViñedoVariedad PrincipalTipo ExplotaciónAños EstablecimientoSistema Conducción

Marco de Plantación

Plantas por há.

RiegoPeríodo de CosechaTipo de CosechaTopografía Plantación

: 50,5 hás.

: Carmenere.

: Convencional.

: 1950, 1990, 1998, 2001.

: Espaldera 25,3 hás.

Parrón español 23,2 hás.

Doble cortina genovesa 2 hás.

: Espaldera 1,6 mts. x 1,2 mts.

Parrón español 3,5 mts x 2 mts.

Doble cortina genovesa 2,5 mts. x 1,5 mts.

: Espaldera 5.208 plantas.

Parrón español 1.429 plantas.

Doble cortina genovesa 2.667 plantas.

: Goteo.

: Abril – mayo.

: Manual.

: Terreno plano, sin pendiente.

CA

RMEN

ERE

C. S

AU

VIG

NO

N

MA

LBEC

SYRA

H

30

25

20

15

10

5

00,1

24,1

0,1

26,2

FICHA TÉCNICA VIÑEDO FUNDO EL HUAICO

DATOS GENERALES

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL VIÑEDO

Superficie total PredioDenominación de OrigenUbicación

Distancia al OcéanoAltura sobre nivel marSuelos

Clima del Distrito Agroclimático

: 1500 hás.

: Valle de Colchagua.

: Comuna Palmilla, localidad Agua Santa.

34°33'43.61"S | 71°19'2.56"O.

: 68 kms.

: 170 mts.

: Suelos profundos de mediana fertilidad,

sin limitaciones físicas, de texturas franco

arenosa a arenosa, de muy buen drenaje

y con presencia de material grueso tipo

maicillo. Valores de materia orgánica en

el rango de 2 a 3 %.

: Templado Mesotermal Inferior

Estenotérmico Mediterráneo Semiárido.

Este clima se caracteriza por presentar

temperaturas altas en verano con

máximas promedio en enero superiores

a 29 ºC y bajas temperaturas invernales,

promediando en julio 5º C. La

precipitación media bordea los 700 mm.,

con un período sin lluvia de 7 meses.

Superficie ViñedoVariedad PrincipalTipo ExplotaciónAños EstablecimientoSistema Conducción

Marco de Plantación

Plantas por há.

RiegoPeríodo de CosechaTipo de CosechaTopografía Plantación

: 64 hás.

: Cabernet Sauvignon.

: Convencional.

: 1994, 1997, 1998, 1999, 2000.

: Lira 60,9 hás.

Espaldera 3,1 hás.

: Lira 3,5 mts. x 0,8 mts.

Espaldera 2,5 mts. x 0,8 mts.

: Lira 3.571 plantas.

Espaldera 5.000 plantas.

: Goteo.

: Marzo – mayo.

: Manual.

: La mayor parte de los viñedos se ubican

en terrenos planos, sin pendiente.

Aproximadamente 15 hás. se encuentran

en laderas suave de exposición

sur-poniente. Pendientes entre 2% y 5%.

C. S

AU

VIG

NO

N

CA

RMEN

ERE

CH

ARD

ON

NAY

C. F

RAN

C

MER

LOT

SYRA

H

4,33,9 0,9

10,49,6

34,935

30

25

20

15

10

5

0

Page 15: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

14 - Reporte de Sostenibilidad 2011

FICHA TÉCNICA VIÑEDO FUNDO LA PANCORA

DATOS GENERALES

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL VIÑEDO

Superficie total PredioDenominación de OrigenUbicación

Distancia al OcéanoAltura sobre nivel marSuelos

Clima

: 1.500 hás.

: Valle de Curicó.

: Comuna Rauco, Localidad Tricao.

34°56'53.34"S | 71°24'14.29"O.

: 73 kms.

: 162 mts.

: Suelos profundos, de buen drenaje.

Textura franca

Ph ligeramente ácido 5,5 a 6,5 Niveles de

M.O. cercano al 2%.

Sectores con alta presencia de piedras.

: Templado Mesotermal Inferior

Estenotérmico Mediterráneo Semiárido.

Este clima se caracteriza por presentar

temperaturas altas en verano con

máximas promedio en enero superiores

a 29 ºC y bajas temperaturas invernales,

promediando en julio 4º C. La

precipitación media bordea los 700 mm.,

con un período sin lluvia de 7 meses.

Superficie ViñedoVariedad PrincipalTipo ExplotaciónAño EstablecimientoPlantación 2011 (Nueva)

Sistema ConducciónMarco de PlantaciónPlantas por há.RiegoPeríodo de CosechaTipo de CosechaTopografía Plantación

: 69,3 hás.

: Cabernet Sauvignon.

: Convencional.

: 1997 – 1998.

: Cabernet Sauvignon 5,6 hás.

Petit Verdot 4,3 hás.

: Espaldera.

: 2,5 mts. x 1 mt.

: 4.000.

: Goteo.

: Marzo – mayo

: Manual.

: El 90% del viñedo se encuentra en suelos

planos, sin pendiente. Parte de algunos

cuarteles están plantados en laderas

suaves, de exposición oriente y

sur-oriente. Pendientes entre 2% y 5%.

C. S

AU

VIG

NO

N

CA

RMEN

ERE

PIN

OT

NO

IR

PETI

T VE

RDO

T

MER

LOT

CH

ARD

ON

NAY

4,33,2 1,7

22,2

7,3

30,535

30

25

20

15

10

5

0

Gráfico N°7

Distribución por Variedad (hás) Viñedo Fundo Huaquén

Gráfico N°6

Distribución por Variedad (hás) Viñedo Fundo La Pancora

FICHA TÉCNICA VIÑEDO FUNDO HUAQUÉN

DATOS GENERALES

INFORMACIÓN ESPECÍFICA DEL VIÑEDO

Superficie total PredioDenominación de OrigenUbicación

Distancia al OcéanoAltura sobre nivel marSuelos

Clima

: 283 hás.

: Valle de Maule.

: Comuna Curepto, localidad Huaquén.

35° 7'2.60"S | 71°43'30.05"O.

: 44 kms.

: 85 mts.

: Suelos de fertilidad media a baja, con

algunas limitaciones físicas.

Textura franca arcillosa a franco arenosa.

Ph ligeramente ácido 5,5 a 6,5.

Niveles de M.O. cercano a 2%.

: Templado Mesotermal Inferior

Estenotérmico Mediterráneo Semiárido.

Este clima se caracteriza por presentar

temperaturas altas en verano con

máximas promedio en enero superiores

a 30 ºC y bajas temperaturas invernales,

promediando en julio 4º C. La

precipitación media bordea los 800 mm.,

con un período sin lluvia de 7 meses.

Superficie ViñedoVariedad PrincipalTipo ExplotaciónAño EstablecimientoSistema Conducción

Marco de Plantación

Plantas por há.

RiegoPeríodo de CosechaTipo de CosechaTopografía Plantación

: 127,4 hás.

: Cabernet Sauvignon.

: Convencional.

: 2003 al 2007 y 2010 al 2011.

: Espaldera 114,2 hás.

Parrón español 13,2 hás.

: Espaldera 2,5 mts. x 1,2 mts.

Parrón español 4 mts. x 2 mts.

: Espaldera 3.333 plantas.

Parrón español 1.250 plantas.

: Goteo.

: Marzo – mayo

: Manual

: Lomajes suaves, pendientes entre 2% y

4%. Algunos sectores del viñedo, la

menor parte, está en suelos planos, sin

pendiente.

C. S

AU

VIG

NO

N

CA

RMEN

ERE

MA

LBEC

SYRA

H

CH

ARD

ON

NAY

MER

LOT

VIO

GN

IER

C. F

RAN

C

S. B

LAN

C

TIN

TORE

RO

12,5 11,77,4

3,8 3,7 1,8 1,8

23,4

13,8

47,550

40

30

20

10

0

Page 16: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 15

Gráfico N°8

Producción Kg. por Predio año 2010 y 2011

Gráfico N°9

Producción Total Kg. por Variedad año 2010 y 2011

Producción Viñedos

Durante el 2011, los predios de Viña Apaltagua

presentaron una producción de uva vinífera de

1.924.306 kg., un 9,8 % más que la campaña

2010, en que se cosecharon 1.752.506 kg. Esta

alza de producción se explica específicamente

por el crecimiento del Fundo Huaquén, el que

aumentó de 567.652 kg. en el 2010 a 751.258

kg. el 2011, situación dada por la consolidación

productiva de cuarteles con recientes fechas

de plantación y la recuperación de otros.

No obstante, este crecimiento superior a un

30% que se observó en la producción de

Huaquén, Apalta continuó siendo el predio que

más aportó al total producido en la empresa,

siguiendo con la tendecia mostrada los años

2010 y 2009. Esta particular situación, dada la

gran diferencia en hectáreas plantadas en uno

y otro predio, se explica porque en Huaquén

hay 23 hectáreas que sumaron muy poco a la

producción total por tratarse de plantaciones

nuevas. Además, en Apalta un 45,6% de la

plantación está conducida en el sistema de

parrón español, con una productividad mucho

más alta por unidad de superficie que las

espalderas que son el sistema de conducción

de todo lo que está en producción en Huaquén.

En cuanto a la composición varietal de la

producción del 2011 la principal cepa fue

Carmenere con 808.358 superando a Cabernet

Sauvignon, históricamente la más producida.

Además se observa la entrada en producción

de cepas que no participaron el 2010 como

Sauvignon Blanc y Cabernet Franc, lo que deja

de manifiesto la estrategia de ir incorporando

nuevas variedades en la producción de los

campos propios de la empresa.

APALTA

Producción 2010 Producción 2011

HUAQUÉN PANCORA

800.000

600.000

400.000

200.000

0

777.

009

758.

492

567.

652

751.

258

407.

845

414.

553

Cuadro Nº 3

Producción Total Kg. por Variedad año 2010 y 2011

VARIEDAD

TOTAL 1.752.506 1.924.306

PRODUCCIÓN 2010 PRODUCCIÓN 2011

Carmenere

Cabernet Sauvignon

Merlot

Syrah

Chardonnay

Malbec

Pinot Noir

Cabernet Franc

Tintorero

Viognier

Sauvignon Blanc

655.857

836.425

51.321

111.344

40.377

31.622

25.560

0

0

0

0

808.358

696.726

137.255

116.551

56.708

56.553

36.855

6.738

6.172

1.433

957

Producción 2010 Producción 20111.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

CA

RMEN

ERE

C. S

AU

VIG

NO

N

MER

LOT

SYRA

H

CH

ARD

ON

NAY

MA

LBEC

PIN

OT

NO

IR

CA

BERN

ET F

RAN

C

TIN

TORE

RO

VIO

GN

IER

SAU

VIG

NO

N B

LAN

C

Kilo

s

Page 17: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

16 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Compra de Uva

Para cumplir los requerimientos de nuestros

clientes y como complemento de la producción

propia se hace absolutamente necesario

comprar uva. Esta práctica se establece con la

base de una rigurosa selección de productores

y valles para la obtención de vinos de calidad.

Durante el 2010 se compraron 333.573 kg. de

uva para vinificar, en tanto que el 2011 este

total alcanzó los 845.186 kg. Esto muestra un

aumento de un 153% de ingreso a proceso

de uvas de otros productores en el 2011. La

principal compra, en términos de cepa, fue la

de Pinot Noir, el cual se adquirió en el valle de

Casablanca y Curicó. Esto difiere con lo sucedido

en el 2010 en que las mayores compras fueron

de Chardonnay, la cual se ubica en el segundo

lugar el 2011. Muy destacada en las compras

del 2011 es la cepa Sauvignon Blanc, lo cual es

el reflejo de la altísima demanda de este vino

por los clientes de la viña.

Total Vinificación

Como forma de resumir la producción en la

bodega de vinos, se presenta un cuadro que

suma los kilos totales ingresados a proceso en

los años 2010 y 2011.

Este informe da cuenta de un gran aumento

de kilos molidos durante la vendimia 2011

respecto a la del año anterior, equivalente

a un 32,8% más. Este aumento se relaciona

con las metas productivas propuestas por

la viña y han obligado a incrementar en un

153% las compras de uvas a terceros a la

espera de que las nuevas plantaciones de la

empresa comiencen a aportar buscando una

independencia que garantice productos de

alta calidad y manejos controlados.

Compras 2010 Compras 2011250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

PIN

OT

NO

IR

CH

ARD

ON

NAY

SAU

VIG

NO

N B

LAN

C

CA

RMEN

ERE

CA

BERN

ET S

AU

VIG

NO

N

VIO

GN

IER

MER

LOT

RIES

LIN

G

Kilo

s

VARIEDAD

TOTAL 333.573 845.186

2010 2011

Pinot Noir

Chardonnay

Sauvignon Blanc

Carmenere

Cabernet Sauvignon

Viognier

Merlot

Riesling

70.600

122.075

0

89.070

51.828

0

0

0

246.747

220.704

184.570

81.150

55.600

27.665

15.370

13.380

TOTAL 2.086.079 2.769.492 32,8 %

2011 INCREMENTO

Producción Propia

Compras de Uva

1.924.306

845.186

2010

1.752.506

333.573

9,8 %

153 %

Gráfico N°10

Compras Totales Kg. por Variedad año 2010 y 2011

Cuadro N°4

Compras Totales Kg. por Variedad año 2010 y 2011

Cuadro N°5

Kilos Totales de Uva Ingresados a Proceso año 2010 y 2011

Page 18: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 17

Producciones Frutales

Descripción General

Tal como se indicó en el Alcance del Reporte, en

éste se aborda en mayor detalle la producción

vitivinícola de la empresa, como rubro principal.

Sin embargo, la empresa ha considerado

importante, a partir de este año, hacer

referencia a su área frutícola, la cual demanda

gran cantidad de mano de obra, en la que se

invierten muchos recursos para otorgarle las

mejores condiciones de trabajo. Otra razón

poderosa para mostrar esta área de negocios

es que ella participa activamente en la

generación de ingresos, que cada vez cobran

mayor importancia relativa en los resultados

económicos generales de la compañía.

Se trabaja con 4 especies frutales: granados,

cerezos, naranjos y ciruelos. Su detalle se

presenta en el siguiente gráfico.

La mayor superficie plantada de la empresa

la constituyen los granados, con 83 hectáreas

dedicadas a este cultivo. Esta especie se ha

establecido buscando aprovechar su rusticidad

natural y baja demanda de agua. La totalidad

de las hectáreas son de la variedad wonderful,

la más popular de este frutal en el país dada

su producción de frutos con muy buen color.

Las plantaciones de granado se encuentran

mayoritariamente en el Fundo Huaquén con 68

hectáreas. Por su parte en el Fundo La Pancora

se plantaron este año 15 hectáreas.

En segundo lugar, en términos de superficie,

se ubican los cerezos, de los que la compañía

cuenta con 35 hectáreas. Esta especie se ha

establecido también en mayor medida en el

Fundo Huaquén con 27 hectáreas, apostando

a cosechas tempranas que se pueden obtener

en esta zona geográfica por sus excelentes

condiciones climáticas. Las variedades que se

tienen en Huaquén son Lapins, Stella, Sweet

Hearth y Celeste, la más precoz de todas. Las

hectáreas restantes de cerezos se encuentran

en Santa Rosa, campo que ostenta el honor de

ser la primera inversión en Chile de la familia

Tutunjian, en éste se cuenta con las variedades

Bing, Lapins, Rainier, Stella y Van. Cabe destacar

que esta especie genera los mayores ingresos

económicos después de las vides en un análisis

global, pero es sin duda el cultivo más rentable

por hectárea.

Las otras dos especies que completan el

espectro frutero de la compañía son los

ciruelos, variedad D’agen, que son destinadas

a deshidratado y dos variedades de naranjos,

Navelate y Lanelate. Estos frutales estaban

plantados en el Fundo El Huaico de reciente

incorporación a la empresa y se está

adquiriendo experiencia en su manejo para

optimizar sus resultados.

Gráfico N°11

Plantaciones Frutales Apaltagua. Hectáreas por Especie

Gráfico N°12

Plantaciones Frutales Apaltagua. Hectáreas por Predio

Granado

Cerezo

Naranjo

Ciruelo

83

35

22

16

La Pancora

El Huaico

Huaquén

Santa Rosa70

60

50

40

30

20

10

0

GRA

NA

DO

CER

EZO

CIR

UEL

O

NA

RAN

JO

Hec

táre

as

68

27

16

22

158

Page 19: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

18 - Reporte de Sostenibilidad 2011

2010 2011

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

TOTA

L

BIN

G

VAN

LAPI

NS

RAIN

IER

STEL

LA

Kilo

s

129.

099

71.1

89

37.4

4923

.344

52.8

3232

.702

22.2

358.

840

14.2

514.

261

2.33

22.

041

Producción Frutal

La producción de cerezas de los campos Santa

Rosa y Huaquén se muestra en los gráficos

Nº 13 y 14.

Los gráficos dan cuenta de sustanciales

aumentos en la producción de ambos campos

en el 2011 comparado con el 2010. En Santa

Rosa este incremento alcanzó un 81% y en

Huaquén un 159% del total producido el año

2011 respecto al 2010.

Si el análisis se lleva a kilos por hectáreas, la

situación del 2010 ubica los rendimientos

de Santa Rosa en 8.900 kg/há y en 5.000 kg/

há los de Huaquén. Por su parte, el 2011 las

productividades alcanzaron los 16.100 kg/há

en Santa Rosa y los 13.000 kg/há en el Fundo

Huaquén.

Al analizar estos incrementos se debe

considerar el hecho de que los rendimientos

por hectárea del 2011 fueron altos, pero dentro

de los rangos esperables en la industria para un

huerto en plena producción.

La explicación a estas alzas se tiene en que

luego de una gran cosecha obtenida en el 2008,

la empresa debió implementar estrategias para

recuperar las plantaciones.

Este trabajo de recuperación se centró

básicamente en 3 estrategias. La primera de

ellas se basó en aportes de materia orgánica

a los suelos, el primer año se usó guano

bioestabilizado y el segundo se aplicó compost

de elaboración propia. Lo segundo que se hizo

fue adoptar técnicas de poda para incrementar

la luz que recibían los árboles en su interior,

lo que mejora notablemente la calidad de los

brotes y por lo tanto, predispone a mejorar

la producción. La tercera estrategia que

explica estas alzas productivas se encuentra

en la regulación de carga que se les hizo a

las plantas en lo períodos correspondientes,

la que sólo se trabajó con raleos suaves sin

afectar la estructura productiva de las plantas,

ni implementar técnicas de fuerte rebaja, como

la “extinción de dardos.”

2010 2011300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0

TOTA

L

CEL

ESTE

LAPI

NS

STEL

LA

EET

HEA

RT

Kilo

s

298.

580

114.

988

21.7

696.

606

193.

550

63.3

16

46.5

5733

.452

36.6

8411

.615

Gráfico N°13

Producción Total Fundo Santa Rosa. Kg. por Variedad

Gráfico N°14

Producción Total Fundo Huaquén. Kg. por Variedad

Page 20: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 19

Hacia fines del año 2009 ingresé como asesor

agronómico a la Empresa Agrícola Apaltagua,

gracias a la gestión de Alfonso Larraín, gerente

de producción de la VI Región. Me sentí muy

a gusto desde un comienzo ya que encontré

un grupo humano de extraordinaria calidad,

no muy numeroso pero sí muy comprometido

y siempre dispuesto a aceptar los desafíos

que presenta a diario la industria frutícola y

vitivinícola. Lo principal es que los objetivos

de la empresa siempre han estado muy claros,

enfocados a obtener productos de muy buena

calidad y en este aspecto no se transa.

El primer año nos concentramos en el

control de labores y en generar información

personalizada para cada uno de los cuarteles

en todos los predios de la empresa. Dos de ellos

dedicados exclusivamente a la producción

de uvas viníferas, uno en pleno corazón del

Valle de Apalta y el otro en la ribera norte del

Río Mataquito. Gracias a este trabajo hoy día

podemos seleccionar cada cuartel de nuestras

viñas y destinarlo a una calidad definida de

antemano.

Los últimos dos años nos hemos enfocado

muy fuerte al riego y a la nutrición, aspectos

fundamentales en el manejo de un viñedo y

más aún hoy en día que es casi un deber usar en

forma eficiente un recurso cada vez más escaso

en el mundo como es el agua. Implementamos

Miguel Ángel CanessaIngeniero Agrónomo Asesor

Agrícola Apaltagua Ltda.

en todos los predios mediciones periódicas

con Bomba Scholander, que nos da un buen

índice del estado hídrico de las plantas y de

acuerdo a estos datos regamos. Gracias a esto

hemos bajado considerablemente el consumo

de agua en todos los predios.

Por otro lado buscando un manejo más

sustentable y amigable con el medio

ambiente, estamos trabajando muy fuerte

en la elaboración de un compost propio.

Llevamos dos años en esto y los logros han

sido fundamentales al punto de prácticamente

eliminar el uso de sales como la urea en los

programas de fertilización. A esto hay que

sumar los equipos intercepa que nos permiten

prescindir del uso de herbicidas en varios

cuarteles hoy en día y esperamos a futuro

poder trabajar toda la superficie con estos

equipos.

Los desafíos vienen ahora en la implementación

de nuevos proyectos, uno en la costa, en el

Valle de San Antonio con algunas hectáreas de

cepas blancas y Pinot Noir fundamentalmente.

El otro en Pirque con Cabernet Sauvignon.

El año pasado la adquisición de otro predio

cercano a Santa Cruz, El Huaico, sumó ciruelos

D’Agen y naranjos a la paleta de productos,

esto me obliga a estudiar y mantenerme

informado, lo cual hace aún más entretenido

este trabajo.

Page 21: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

20 - Reporte de Sostenibilidad 2011

OTRAS INVERSIONES DE

VIÑA APALTAGUA

Page 22: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 21

Fundo Bucalemu

A orillas del Océano Pacífico, a 3 kms. al norte

de la localidad de Bucalemu, parte sur de la

VI Región de O’Higgins, la empresa posee un

predio de 300 hectáreas.

Éste es un típico fundo costero con una

irregular topografía, suelos con alto contenido

de arcilla y muy buenas condiciones para el

crecimiento de bosques y pasto.

Hasta este punto se traslada el rebaño bovino

de la empresa, cercano a las 300 cabezas, en

la época estival, para lo cual se han hecho

inversiones en la mejora de las pasturas

naturales y habilitación de abrevaderos para

los animales.

San Juan de Pirque Casa de Huéspedes,

Centro de Eventos

Como se mencionó en los antecedentes

históricos, el año 2007 Edward Tutunjian

compró un predio en la comuna de Pirque, el

famoso Parque Mackenna. Éste cuenta con una

casona construida en el siglo XIX por Alberto

Mackenna Astorga casado con Carmela

Subercaseaux Vicuña. Luego de acaecido el

terremoto del 27 de febrero del 2010, fue

necesario reparar los daños causados por él.

Además de la casa, en el lugar existe un parque

de 3 hectáreas con añosos árboles nativos y

foráneos, entre los que destacan las palmas

chilenas (Jubaea chilensis), especie endémica

de Chile y en serio peligro de extinción. El

campo lo completan 5 hectáreas de terreno

destinados a viñedos para producir uvas de

la variedad Cabernet Sauvignon, esperando

lograr las inigualables características obtenidas

por esta cepa en el Alto Maipo.

En la actualidad el conjunto conforma

una nueva unidad productiva en la cual se

organizan actividades promocionales de la Viña

Apaltagua, aprovechando la infraestructura de

la casona. Para mejorar las acomodaciones

existentes, el 2011 se terminó la construcción

de un centro de eventos, cuya inversión alcanzó

los US$ 350.000. Este centro, además de ser la

casa de huéspedes de la empresa, donde se

reciben delegaciones de clientes provenientes

de distintas partes del mundo, se arrienda para

eventos públicos como matrimonios, lo que

significó que el 2011 el parque fuera visitado

por 6.000 personas, lo que constituye una

importante herramienta promocional de los

productos y la filosofía de la Viña Apaltagua.

Esta iniciativa además permite la creación de

70 puestos de trabajo estables en la temporada

de matrimonios en la zona donde se inserta

otorgando así valor a los activos de la empresa.

En resumen, éste es un importante punto

promocional de la empresa que genera valor

por conceptos de promoción, arriendo de

local, banquetería y venta de vino.

Page 23: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

22 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Ubicación

El centro productivo de Viña Apaltagua, se

encuentra en Apalta, una región vitivinícola de

vinos Premium. El Valle de Apalta está inserto

en el centro del Valle de Colchagua a 190 kms.

al sur de Santiago y a no más de 10 kms. al

nororiente de Santa Cruz.

En este lugar Viña Apaltagua posee el Fundo

San José de Apalta, con 51 hectáreas plantadas

y las instalaciones de la bodega de vinificación.

Tecnología

El motor principal de los procesos de

vinificación de Viña Apaltagua es la producción

de vinos de calidad premium. Esto implica un

cuidado absoluto del conjunto de variables

que marcarán las diferencias del producto.

Entre otras, el estricto control de temperatura

de las fermentaciones y la sanidad de todas las

áreas de trabajo son puntos claves de control.

Para manejarlas de manera eficiente, la bodega

cuenta con diversos equipos e instalaciones

destacando el uso de acero inoxidable en toda

la cadena de producción, desde la recepción,

fermentación y almacenaje.

A continuación se detallan algunas

características presentes en la bodega de Viña

Apaltagua:

Patios pavimentados en área de

recepción, sala de fermentación y de

guarda, pisos pulidos de terminación

fina (vitrificados) que permite una

óptima mantención de la limpieza.

Mesa de recepción con áreas para seleccionar

manualmente y descartar uvas con

problemas que se podrían traspasar al vino.

Pozo de recepción en acero inoxidable,

material con características inigualables por

su mínimo aporte de contaminantes al vino

y su fácil limpieza. La capacidad máxima

de recepción diaria es de 120.000 kilos.

Intercambiador de calor modelo tubo en

tubo, equipo usado para el enfriamiento de BODEGA DE

VINOS

Page 24: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 23

uvas estrujadas, mosto o vino, dependiendo

de lo que se requiera regular.

Bombas de tornillo, tipo Mohno, con

estator de goma, equipos especialmente

desarrollados para el impulso continuo

de líquidos viscosos minimizando la

agitación y emulsión de la mezcla, lo

que asegura una transferencia suave

de la molienda a la fermentación.

Prensas neumáticas de membrana

lateral de última generación, de tambor

cerrado para vinificación de uvas blancas

y de tambor ranurado para vinos tintos.

Estos equipos llevan a cabo un suave

prensado del mosto, lo que da como

resultado un producto de mejor calidad.

Cubas de fermentación en acero inoxidable,

otra cualidad del material usado para estos

depósitos es su alta conductividad térmica,

lo que posibilita el control de la temperatura

en el proceso de fermentación. Debe

mencionarse que éstas cuentan con sistemas

de agua fría y agua caliente para disminuir la

temperatura del vino o elevarla dependiendo

de las necesidades del momento.

Cubas de fermentación de distintas

capacidades, usadas dependiendo del

destino de los lotes recibidos, volumen

mínimo 5.000 litros, máximo 50.000 litros.

Total bodega: 2.500.000 litros fermentación.

Estanques de almacenaje en acero inoxidable,

capacidad total: 2.000.000 de litros.

Sala de barricas con control de

temperatura y humedad para el proceso

de guarda y maduración del vino. Se

mantienen 800 barricas de madera de

encina francesa y roble americano en

un área especialmente acondicionada.

Línea de embotellado monoblock con

una capacidad de 2.500 lts./hr. consta

de un cuerpo con cuatro estaciones de

trabajo en donde, automáticamente el

equipo lava el interior de la botella, inyecta

nitrógeno para desplazar el oxígeno

dentro de la botella, dosifica y envasa el

vino y, finalmente, crea vacío en la sección

de la botella que quedará sin producto y

pone el corcho en total ausencia de aire.

Planta de tratamiento de residuos

industriales líquidos (RILES) con capacidad

para 8.000 m3, los que se tratan con un

sistema aeróbico de bombeo. Una vez que el

agua está purificada, se utiliza en el riego de

un campo de alfalfa de 7 hectáreas, para así

evitar infiltrar a los cauces de agua cercanos.

En la bodega de vinos de Viña Apaltagua se

están finalizando las obras de construcción

de una nueva sección, que mejorará las

instalaciones para el personal en cuanto a

servicios higiénicos y comedores.

Para dotar a estas áreas con agua caliente

se evaluó dentro de las posibilidades la de

energías renovables no convencionales

disponibles en el país y factibles de utilizar en

la zona geográfica en que se encuentran las

instalaciones. El resultado se materializó en el

desarrollo de un proyecto con energía solar

aplicada a un uso térmico, en el que, mediante

la instalación de equipos con tubos al vacío, se

calentará el agua necesaria para el consumo de

las duchas de los trabajadores.

Esta iniciativa representa el primer paso de

Viña Apaltagua en la incorporación de fuentes

distintas a la matriz energética tradicional

chilena, generando así un importante ahorro

en el consumo de gas licuado y disminuyendo

la emisión a la atmósfera de gases de efecto

invernadero resultantes de la combustión del

gas.

También está en etapa de término, un proyecto

integral de hermoseamiento del entorno y

mejora de accesos de la bodega que contempla

un nuevo cierre y desarrollo de áreas verdes.

Bodega Apaltagua

Page 25: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

24 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Descripción del Producto

La orientación productiva y comercial de Viña

Apaltagua es hacia los vinos Premium con

denominación de origen.

Dentro de los conceptos fundamentales en

los productos de la compañía está el buscar

la mejor combinación y expresión de terroir

entre la zona productiva y la cepa. Es así

como actualmente Viña Apaltagua trabaja

un enfoque multi valle, con presencia en 6

de las principales denominaciones de origen

chilenas, tanto con campos propios (5) y de

terceros (1) en los valles de Casablanca, San

Antonio, Maipo, Colchagua, Curicó y Maule.

El mix comercial está formado por dos

marcas, Apaltagua y Pacífico Sur, las cuales

están registradas en los principales mercados

en que se distribuyen y se inició este año la

tramitación de los registros de marca en todos

los mercados donde se encuentran presentes,

lo que significa una inversión de US$ 30.000, la

cual tiene la finalidad de convertir a nuestras

marcas en marcas globales.

Apaltagua es la marca principal y consta de

16 productos en categoría Varietal (6), Reserva

(7), Gran Reserva (1), Ultra Premium (1) e Ícono

(1) de las cepas Sauvignon Blanc, Chardonnay,

Merlot, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir, Syrah

y Carmenere. El producto de más reciente

desarrollo es un vino Carmenere Rose Reserva.

Pacífico Sur es la segunda marca y es

comercializada principalmente en el mercado

estadounidense, expandiéndose en el tiempo

a algunos países de Europa y Asia. Está

compuesta por 12 vinos entre Varietales (6),

Reserva (5) y Gran Reserva (1) de las mismas

cepas que la marca Apaltagua, excepto Syrah

y Malbec. Durante el período que cubre el

Reporte se han lanzado dos nuevos vinos que VINOS

Page 26: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 25

complementan el portafolio comercializado,

se trata de Pacífico Sur Reserva Riesling y

Sauvignon Blanc. También durante este año se

comenzó a trabajar en un vino de la categoría

Ultra Premium, el cual será un blend de los

distintos valles donde están nuestros viñedos.

Los vinos de Viña Apaltagua provienen en un

70% de uvas de campos propios y en un 30%

de uva comprada a productores seleccionados

en los valles de Casablanca, Colchagua y

Curicó de las cepas Pinot Noir, Chardonnay y

Sauvignon Blanc principalmente.

ICONO

ULTRA PREMIUM

GRAN RESERVA

RESERVA

VARIETAL

Estructura de la Gama de Vinos Viña Apaltagua

Pirámide Productos

Cabe destacar que entre los años 2010 y 2011

se han dedicado grandes esfuerzos humanos,

técnicos y económicos en un completo trabajo

de branding de Viña Apaltagua. Éste apunta a la

construcción, madurez conceptual y asociación

de los pilares filosóficos de la empresa con

sus marcas comerciales. El objetivo de contar

con este activo es comunicar en campañas

publicitarias el ADN de la compañía y qué

busca nuestro proyecto enológico.

El material desarrollado se encuentra en

etapa de evaluación en los mercados chileno

y latinoamericano, mejorándolo en base a la

opinión y buscando un consenso entre los

consumidores.

Page 27: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

26 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Chardonnay MerlotSauvignon

Blanc

Carmenere

Rose

Carmenere Cabernet

Sauvignon

APALTAGUA GRAN VERANO

APALTAGUA RESERVA

Pinot NoirCarmenere

Rose

MalbecChardonnay Syrah Carmenere Cabernet

Sauvignon

ALTA GAMA

Envero

Gran ReservaCarmenereCabernet

Sauvignon

Cabernet Sauvignon

Carmenere

Signature

Ultra Premium

Grial

Icono

Page 28: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 27

ALTA GAMA

Single Vineyard

Cabernet Sauvignon

PACÍFICO SUR RESERVA

CarmenerePinot NoirSauvignon

Blanc

Riesling Cabernet

Sauvignon

PACÍFICO SUR ESTATE

Carmenere

Rose

Chardonnay CarmenereSauvignon

Blanc

Merlot Cabernet

Sauvignon

Page 29: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

28 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Nuevos Emprendimientos

Aceite de Oliva Extra Virgen

Un nuevo producto que Viña Apaltagua

desarrolló durante el 2011 para agregar a

su oferta comercial es un aceite de oliva de

tipo extra Virgen. Mezcla de las variedades

Arbequina y Arbesana, provenientes de

Huaquén, localidad ubicada en el Valle del

Maule.

El objetivo central de esta apertura a productos

complementarios al vino es generar negocios

aprovechando los canales de distribución y

estructura de venta desarrollados por años de

trabajo y presencia en los distintos mercados

donde se encuentran nuestros vinos.

El plan comercial considera su ingreso

y posicionamiento en varios mercados,

comenzando con el mercado interno, Brasil,

Colombia, Estados Unidos y Alemania.

Desarrollo de Productos

Durante el 2011, también se decidió comenzar

a trabajar en nuevos vinos, los cuales serán

lanzados y trabajados durante el año 2012.

Estos serán:

Apaltagua Espumante.

Apaltagua Reserva Merlot.

CONCURSO

PAÍS

VINO PREMIADOPAÍS

Concurso Internacional de Vinos y Espumosos Sevilla

Carmenere al Mundo

Mundis Vini

Mundis Vini

Catad'Or W Wine Awards

Catad'Or W Wine Awards

Catad'Or W Wine Awards

Concours Mondial Bruxelles

Concours Mondial Bruxelles

Sélections Mondiales des Vins

Sélections Mondiales des Vins

España

Chile

Alemania

Alemania

Chile

Chile

Chile

Chile

Chile

Canadá

Canadá

Apaltagua Envero Gran Reserva Envero 2009

Apaltagua Grial 2007

Apaltagua Signature Cabernet Sauvignon 2008

Apaltagua Reserva Cabernet Sauvignon 2009

Apaltagua Signature Cabernet Sauvignon 2009

Apaltagua Gran Reserva Envero Carmenere 2009

Apaltagua Reserva Malbec 2010

Pacífico Sur Sauvignon Blanc Reserva 2011

Apaltagua Carmenere Reserva 2010

Apaltagua Malbec Reserva 2009 – Gran Oro

Tutunjian Single Vineyard Cabernet Sauvignon 2008

Medallas de Oro 2011

Premios y Reconocimientos

Dentro del activo trabajo promocional de Viña

Apaltagua está la participación en concursos de

vinos internacionales. El objetivo de participar

es obtener una buena retroalimentación

de las preferencias de los mercados y sus

consumidores, conformando de esta forma

un buen parámetro de comparación con la

competencia, tanto nacional como de otros

países productores de vinos Premium.

Es así como el 2011 Viña Apaltagua consiguió

un total de 28 medallas, 11 de oro, 11 de plata

y 6 de bronce.

El cuadro a continuación entrega el detalle de

las medallas de oro obtenidas.

Las cifras muestran que el 2011 los vinos de

Viña Apaltagua obtuvieron 11 premios más

que el 2010, lo que equivale a un 65% más de

medallas.

Si el análisis se centra en los máximos galardones

obtenidos, medallas de oro, tenemos que en el

2010 se obtuvieron 9 en tanto que en el 2011

fueron 11. Esto representa un alza de más de

un 20% en este tipo de premios, lo que deja de

manifiesto la mejora continua en la calidad de

nuestros vinos.

A parte de las medallas es importante

mencionar que la constante excelencia de los

vinos de Viña Apaltagua les ha otorgado un gran

prestigio y reconocimiento a través del tiempo

en los diferentes mercados internacionales, el

cual ha sido plasmado en las publicaciones de

vinos más importantes del mundo.

Page 30: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 29

Mercados de Destino

Viña Apaltagua comercializa sus productos

en más de un 97% en mercados extranjeros,

teniendo presencia en 30 países, entre los

cuales los más importantes son Brasil, Estados

Unidos, Reino Unido, Dinamarca y Holanda.

Lo expuesto se aprecia en el Gráfico Nº 15,

en que se presenta la distribución porcentual

de las ventas de la empresa durante el 2011

en el segmento de vino embotellado con

Denominación de Origen, principal producto

de la viña.

El gráfico muestra también el ingreso de

nuevos mercados al horizonte comercial de

Viña Apaltagua, esto se ha logrado por el

surgimiento de una estrategia clara de apertura

y de cierre con nuevos clientes. Y por su bien

estructurado mix comercial.

Durante el 2011 se produjo un cambio en

la tendencia del principal mercado de Viña

Apaltagua que hasta el 2010 había sido Estados

Unidos. Brasil superó a todos los otros países

consumidores, ubicándose en el primer puesto

en ventas con una participación relativa del

28,8%.

Este cambio radica en que este gigante

sudamericano ha mejorado su economía,

demandando más vino con buena relación

precio/calidad, coyuntura que la empresa

ha sabido aprovechar para incrementar sus

envíos a esta nación. Así, los pedidos del 2011

superaron por más del doble a los del 2010

con ventas de 40.631 cajas y 16.119 cajas

respectivamente.

Los otros mercados, especialmente Estados

Unidos, crecieron, pero a una tasa mucho

menor que Brasil.

El gráfico Nº 15 muestra claramente el

explosivo aumento de Brasil y el crecimiento

más moderado de los otros destinos.

Gráfico N° 15

Ventas por País de Vino Embotellado D.O. en volumen, Año 2011

21,36%

5,02%9,30%

4,52%

18,96%

28,81%

4,48%

7,55%

COLOMBIA

COREA DEL SUR

EMIRATOS ARABES

ESTONIA

FINLANDIA

GUATEMALA

HONG KONG

MALASIA

MEXICO

POLONIA

REPUBLICA CHECA

REPUBLICA ESLOVACA

RUSIA

SINGAPUR

SUECIA

TAILANDIA

TAIWAN

ALEMANIA

ARMENIA

AUSTRALIA

BAHAMAS

BELGICA

CANADA

1,63%

2,13%

1,13%

0,78%

1,70%

0,78%

1,20%

0,06%

0,76%

1,39%

0,71%

0,53%

0,90%

0,27%

0,26%

0,17%

0,97%

0,74%

0,53%

0,13%

0,04%

2,06%

0,09%

0 1 2

HOLANDA

ESTADOS UNIDOS

DINAMARCA

CHINA

BRASIL

OTROS

VIETNAM

REINO UNIDO

Fuente: Inteligencia del mercado de exportación vitivinícola - Chile (Intelvid).

Page 31: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

30 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Mercado Interno

Para potenciar la estrategia de ventas en el

mercado interno, la viña ha llevado a cabo

varias acciones, como fue la incorporación de

un jefe de ventas especializado para gestionar

la coordinación de los negocios y logística con

nuestro distribuidor exclusivo La Vinoteca S.A.

con el cual se comienza a trabajar en conjunto

a partir del año 2009.

Para mejorar la capacidad de respuesta en los

despachos se adquirió un camión de reparto

marca Hyundai modelo HD-65 con capacidad

para 300 cajas de vino. Éste permitió organizar

el envío de vinos desde la bodega a Santiago

y además bajar el costo de despacho por caja.

También se habilitó una bodega de almacenaje

en Pirque para pedidos de emergencia y ventas

directas. Con esto se espera que el 2012 el

mercado interno se potencie y llegue a un 6%

de participación.

El desarrollo comercial del mercado interno

está enfocado a la obtención de cobertura

en el canal on trade (restaurantes y tiendas),

además de los canales imagen. Durante el 2011

se logró la incorporación a 100 restaurantes top

de Santiago y de la V Región, además de tener

presencia en las tiendas especializadas más

importantes del país.

A fines de año se logró la incorporación a la

cadena de supermercados Jumbo y para el año

2013 proyectamos la incorporación a las

principales cadenas off trade (retail) del país.

El trabajo de ventas en el mercado interno

se orienta principalmente a un segmento de

clientes que busca nuevas experiencias en

vinos de calidad, con gran conocimiento y cada

vez mayor sofisticación a la hora de seleccionar

un vino. Este tipo de clientes concurre

regularmente a eventos promocionales, en que

participa Viña Apaltagua y se llevan a cabo en

distintos centros en Santiago, como es el caso

del Hotel W, Hotel San Francisco, la Gala del

Vino, entre otros.

16.1

1940

.631

5.74

06.

316

8.26

8 10.6

52

28.5

9930

.132

8.85

07.

084

6.62

1 13.1

21

Ventas 2010 Ventas 201145.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

BRA

SIL

CH

INA

DIN

AM

ARC

A

ESTA

DO

S U

NID

OS

HO

LAN

DA

REIN

O U

NID

O

Caj

as d

e 9

ltGráfico N° 16

Ventas en los Principales Mercados Años 2010 y 2011. Cajas de 9 lts.

Page 32: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 31

Partes Interesadas

Stakeholders

En esta sección del reporte se describirán los

principales stakeholders de Viña Apaltagua.

Este concepto considera a todas aquellas

organizaciones, grupos y personas que

afectan o se ven afectados por el accionar

de la empresa. Por la importancia que estos

grupos presentan en el éxito del proyecto es

fundamental realizar una correcta definición

y acertada priorización de ellos y así llegar

a conocer sus puntos de vista y lo que

esperan de su relación con la compañía, a

la cual, a su vez, le interesa esta información

para incorporarla como herramienta en sus

decisiones estratégicas y gestión global. Esta

apertura generará una retroalimentación que

afectará positivamente los procesos internos,

aumenta la productividad, afianza la relación

con los clientes y evidencia oportunidades de

mejora en todos los ámbitos de la empresa.

La empresa ha definido como partes

interesadas a los trabajadores, los socios, los

clientes, los proveedores, Gobierno de Chile,

asociaciones gremiales empresariales y a

las comunidades en las que se insertan sus

operaciones. A continuación se analiza cada

uno de los stakeholders enunciados.

Viña Apaltagua ve en sus trabajadores la

base fundamental de su crecimiento. Son ellos

quienes día a día entregan lo mejor de sí para

lograr sus metas personales y los objetivos de

la empresa. Como retribución a su constante

esfuerzo se les otorgan los mayores beneficios

posibles en cuanto a oportunidades de trabajo,

seguridad laboral, estabilidad del empleo, buen

trato y beneficios sociales, lo que se traduce en

mejorar la calidad de vida.

Cabe destacar que el área agrícola de la empresa

se ha organizado formando un sindicato, el

cual mantiene continuo contacto con la alta

dirección para plantear las inquietudes de los

colaboradores en los más diversos temas.

Los socios de la empresa son los gestores

originales de esta idea, sin ellos la empresa no

existiría ni hubiera llegado a lo que actualmente

es. Por esto son de vital importancia, en

especial el socio mayoritario y fundador de la

compañía quien a través de esta década de

trabajo ha mantenido su empuje para levantar

la compañía y proyectarla hacia el futuro como

una destacada participante en la oferta de

vinos Premium chilenos.

Los clientes también constituyen otro

conglomerado esencial en las acciones y

resultados de Viña Apaltagua. Este grupo es

considerado por la empresa como el más

importante en la mejora de los procesos,

productos y servicios ofrecidos, ya que ellos

trasmiten las tendencias y demandas de los

consumidores finales y mercados mediante

sus preferencias. Debe mencionarse que en

este grupo, especialmente en el mercado

escandinavo, se encuentran las mayores

exigencias relacionadas con la responsabilidad

social, el desarrollo sustentable y el respeto al

medio ambiente aplicados a la producción,

lo cual ha significado ampliar la mirada hacia

estos asuntos para lograr buenos estándares en

estas áreas.

Otro grupo de alto interés y sin el cuál no se

puede plantear desarrollo alguno son los

proveedores. Viña Apaltagua selecciona

cuidadosamente las empresas que le

suministran los insumos, materiales y servicios

que necesita para sus procesos. Dentro de sus

criterios de selección están: El origen, dando

preferencia a los que se ubiquen en las áreas

donde se lleva a cabo la producción. Es básico

además contar con seriedad, profesionalismo y

compromiso por parte de este grupo, ya que

ellos están presentes en el producto final de

la empresa, por tanto, son parte de nuestra

imagen a los ojos de los consumidores.

El Gobierno de Chile es también un ente

de mucha trascendencia en el accionar de

Viña Apaltagua. Este organismo, a través de

sus múltiples divisiones, entrega un marco

regulatorio global para la producción,

integrando materias tan dispersas como los

productos químicos autorizados para los

cultivos, leyes laborales, manejo ambiental,

entre otras. La empresa entiende el bien común

que significa trabajar dentro de lo establecido,

por esto siempre estudia las mejores soluciones

posibles y las aplica en todas sus decisiones.

Las asociaciones gremiales empresariales

son un grupo involucrado activamente en

la empresa a través de sus actividades de

asesoramiento para mejorar la gestión y

promoción de los productos en mercados de

destino. La empresa participa y colabora para

apoyar sus iniciativas y traspasar su experiencia

a estas asociaciones.

La empresa tiene expresión en 10 comunas

del país en las regiones Metropolitana, V de

Valparaíso, VI de O’Higgins y VII del Maule.

Estas comunidades son afectadas en mayor

o menor medida por las actividades de Viña

Apaltagua. La empresa trabaja para que sus

impactos sean siempre positivos, procura

ofrecer empleos de calidad a los habitantes

de estos sectores y está siempre dispuesta al

diálogo en busca de acciones que mejoren su

calidad de vida.

Page 33: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

32 - Reporte de Sostenibilidad 2011

NOS ENCONTRAMOS

EN UN POTENTE PLAN

DE EXPANSIÓN Y

CRECIMIENTO, EN EL

CUAL SE HA PROPUESTO

AUMENTAR LA CANTIDAD

DE PRODUCTOS, MEJORAR

AL MÁXIMO SU CALIDAD

AUMENTANDO TAMBIÉN

PRODUCTIVIDAD Y

EFICIENCIA POR HECTÁREA.

DIMENSIÓN

ECONÓMICO / FINANCIERA

Page 34: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 33

Desempeño Económico

Ventas Netas

Las Ventas de las empresas Apaltagua están

compuestas principalmente por los negocios

de vino fino de exportación y mercado interno,

en segundo lugar se ubican las transacciones

de fruta fresca para exportación y en el

tercer puesto de importancia relativa está la

ganadería.

En este último componente de las ventas de

Viña Apaltagua se ha trabajado arduamente a

partir del año 2010 apuntando a un crecimiento

anual superior a un 50%.

Durante el 2011 las ventas totales alcanzaron

los MUS$ 5.854, superando en un 35,6% a

los resultados del 2010 en que se registraron

ventas por un total de MUS$ 4.315.

Inversiones

Viña Apaltagua se encuentra en un potente

plan de expansión y crecimiento, en el cual se ha

propuesto aumentar la cantidad de productos,

mejorar al máximo su calidad aumentando

también productividad y eficiencia por

hectárea. Esto hace que los principales focos

de inversión sean en activos fijos para mejorar

la infraestructura en la bodega de vinos

en función de aumentar la capacidad de

procesamiento, guarda, instalaciones y adquirir

los equipos necesarios para la operación.

Además se han realizado importantes

inversiones en nuevas plantaciones, campos

y equipamiento de maquinarias en el área

agrícola.

Bodega de Vinos

Plantaciones

Maquinaria Agrícola

Barricas

otros

26%

45%15%

10%

4%

BENEFICIO

TOTAL 63.180.255 31.561.733

MONTO 2011 MONTO 2010

Movilización de acercamiento

Alimentación

Capacitación

Aguinaldo Navidad

Aguinaldo Fiestas Patrias

Fiesta Fin de Temporada

Vino

Elementos protección personal

12.961.146

14.128.589

8.740.000

6.130.000

5.710.000

1.635.000

7.711.320

6.164.200

4.316.844

6.944.852

239.250

4.315.000

5.685.000

959.676

4.640.000

4.461.111

Gráfico N° 17

Distribución de Inversiones Consolidadas Viña Apaltagua Año 2011

Cuadro Nº 6

Resumen de Montos Asignados a Beneficios Sociales Años 2010 y 2011

El gráfico Nº 17 muestra la distribución

porcentual de las inversiones consolidadas de

la empresa. En él se aprecia que el 74% del total

de inversiones se explica por la valoración de

los 6 principales focos de inversión: Bodega,

plantaciones, maquinaria agrícola, cubas,

maquinaria bodega y barricas. El 26% restante

agrupa una serie de inversiones de menor

cuantía, pero que juntas toman un importante

valor en el total. Entre otras en este grupo

están inversiones en construcciones para la

acumulación de agua intra predial (tranque),

renovación de vehículos, herramientas y

equipos computacionales.

El resumen general de las inversiones

valorizadas del período 2011 fueron de MUS$

5.404, lo que supera ampliamente los MUS$

912 que se destinaron a adquirir activos fijos

durante el 2010.

Beneficios Sociales

Viña Apaltagua entrega beneficios sociales a

sus trabajadores en materia de movilización,

alimentación, aguinaldos, celebraciones,

capacitaciones, elementos de protección

personal (EPP) y asignación de vino.

Page 35: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

34 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Aportes del Estado

Viña Apaltagua dentro de sus años de trabajo

ha recibido aportes del estado por concepto

de Bono de Riego y reconoce la importante

ayuda que representan estas inyecciones de

capital en el flujo de sus proyectos de inversión

agrícola.

Sin embargo, dentro del período reportado,

años 2010 y 2011, no recibió aportes en este

ítem, aún cuando se encuentra en pleno

desarrollo de nuevas plantaciones. Esto dice

relación con los plazos que toman los procesos

de postulación y aprobación de los fondos.

Otro aporte del Estado que ha recibido Viña

Apaltagua es el que se entrega por la vía del

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo

(SENCE). Este servicio tiene la misión de

contribuir a la generación de empleo, dinamizar

el mercado laboral y desarrollar capital humano

mediante la aplicación de políticas públicas

de fomento e intermediación laboral y de

capacitación orientada a la empleabilidad y

la productividad. En términos concretos, cada

trabajador tiene derecho a un monto anual,

el cual es descontado por la empresa al año

siguiente en la declaración de impuesto a la

renta en el mes de abril. Durante el 2011 se

utilizó esta herramienta en un monto total de $

7.390.000, lo cual representa un aumento de un

100% respecto al 2010 en el que no se recibió

aporte en este ámbito.

Presencia en el Mercado (Remuneraciones)

El valor total de remuneraciones pagadas por

Viña Apaltagua el 2010 fue de M$975.897, en

tanto que el 2011 se pagaron un total de M$

1.338.360, lo que representa una aumento de

un 36,8%. Esta alza se explica por el aumento

de dotación de Agrícola Apaltagua en el Fundo

Manantiales durante todo el año y a partir del

mes de julio la entrada a la nómina del Fundo El

Huaico. Además, el aumento de producción de

un 32,8 % en la bodega de vinos requirió mayor

contratación de personal.

Brechas Salariales

Salario Mínimo Nacional y Salario Mínimo

Empresas

El pago de remuneraciones justas y acorde

a lo que dicta el mercado laboral es una

preocupación constante de Viña y Agrícola

Apaltagua, con esto se busca mantener una

dotación de trabajadores conformes y ser una

fuente laboral atractiva en los sectores donde

se ubican.

De este modo, todos los trabajadores de la

empresa tienen asegurado por contrato el

sueldo mínimo más una gratificación del 25%,

lo que significó que el menor ingreso obtenido

el 2011 fue de $227.550 por mes, en tanto que

el 2010 fue de $ 215.000 mensual.

Sin embargo, la situación de optar al mínimo

legal es muy poco frecuente dentro de los

trabajadores de la empresa, ya que en todos

los campos y faenas se buscan fórmulas para

incrementar este ingreso. El 2011 se pagó

mensualmente $ 293.721 a los trabajadores

con los sueldo más bajos de las empresas. Esta

cifra resulta de promediar los sueldos recibidos

por el grupo de trabajadores indefinidos de

menores ingresos en Agrícola y Viña Apaltagua.

Al comparar el valor mencionado con el sueldo

mínimo legal -de $182.000 por mes- se observa

que estos ingresos superan en una 61% a la

base legal del país. El 2010, el salario recibido

por el mismo segmento fue de $256.410, valor

que se ubica un 49% sobre el sueldo mínimo,

fijado en $172.000 por mes de trabajo el 2010.

Estas mejoras en las remuneraciones se han

logrado incentivando el sistema de pago

de los trabajos a trato, en el cual el esfuerzo

personal se ve retribuido por mayores ingresos.

En términos simples, esta forma de enfrentar

las labores se basa en pagar un valor por una

Sistema de Salud en Chile

El Sistema de Salud Chileno es un sistema

mixto, liderado por el Ministerio de Salud, el

que tiene por tarea el diseño de políticas y

programas, la coordinación de las entidades

del área, la supervisión, la evaluación y el

control de las políticas de salud.

La base productiva del sistema de salud pública

está conformada por el Sistema Nacional de

Servicios de Salud. Para llevar a cabo su tarea,

cada Servicio de Salud posee y opera varios

hospitales de distintos niveles de complejidad

y centros de atención abierta, pudiendo

establecer contratos con proveedores

privados para servir a ciertas zonas o para tipos

específicos de prestación. La atención de salud

primaria está a cargo de Centros de Atención

Primaria.

En el sistema público existe un seguro social

de salud administrado por FONASA. El seguro

opera sobre la base de un esquema de reparto

(se financia con la prima única de 7% de la

renta imponible de sus asegurados y con

recursos provenientes de impuestos generales

de la nación). Los beneficios que este esquema

entrega son los mismos para todos los afiliados,

independientemente del monto de la prima

cancelada y del tamaño del grupo familiar

cubierto.

El sistema de salud privado está conformado

por las ISAPRES y por productores de salud

particulares. Las ISAPRES operan como un

sistema de seguros de salud basado en

contratos individuales pactados con los

asegurados, en el que los beneficios otorgados

dependen directamente del monto de la prima

cancelada. Los proveedores privados de salud

son los hospitales, clínicas y profesionales

independientes que atienden tanto a los

asegurados de las ISAPRES como a los

cotizantes del sistema público.

Page 36: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 35

unidad de trabajo realizado. Por ejemplo, en la

poda se paga un valor por planta, en la cosecha

un valor por kilo. Así el trabajador mientras

más se esfuerza, más gana. No obstante, las

empresas están constantemente atentas a

que sus colaboradores se rijan por las normas

básicas de trabajo y no desatiendan temas de

importancia primaria como son la duración

de la jornada de trabajo, el uso de elementos

de protección personal y la prevención de

accidentes

Salarios de Mujeres y Hombres

Viña Apaltagua no hace diferencias en el pago

por la misma labor o tipo de trabajo entre

hombres y mujeres, de esta forma no existe una

brecha salarial a considerar.

Salario Mínimo y Máximo

Los sueldos promedios más alto de la compañía

durante el 2011 superaron en 11,2 veces al

promedio de los más bajos. El 2010 esta brecha

era de 15 veces.

Prácticas con Proveedores

Viña Apaltagua tiene como práctica privilegiar

la compra de insumos, materiales y productos

en general, en el mercado local de la V, VI y VII

regiones. Esto es, en las áreas donde se ubican

sus operaciones agrícolas e industriales. En esta

acción se plantea el objetivo de impulsar la

economía local como resultante de la actividad

de la empresa. Sin embargo, por la dimensión

de las operaciones se hace necesario recurrir a

otros proveedores no locales.

La selección de proveedores locales aumentó

en un 68% en Viña Apaltagua en el 2011, en el

que se adquirió un 28,4% del total de compras

en empresas del área, en tanto que el 2010 sólo

un 16,9% del total de adquisiciones se concretó

en el mercado local.

Agrícola Apaltagua presenta un

comportamiento sin mayor variación en los

años 2011 y 2010, efectuando un 34,4% y un

35,4% de las compras en proveedores locales

respectivamente.

Contratación del Personal

El personal que se contrata se selecciona sobre

la base de su experiencia laboral, capacidades

personales y talentos desarrollados durante sus

años de trabajo. De esta forma, se le asigna al

trabajo que mejor pueda realizar. Asimismo, se

efectúa un proceso de inducción donde se le

presenta a sus compañeros de trabajo y se le

capacita en las labores que va a realizar.

La empresa, dada la ubicación de los campos

y bodega de vinos, contrata personal de sus

áreas de influencia más cercana, las cuales se

encuentran insertas en los valles de Maipo, San

Antonio, Colchagua, Curicó y Maule.

Al contratar a su personal, las empresas

no hacen diferencia de raza, sexo, religión,

condición social u orientación política.

Page 37: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

36 - Reporte de Sostenibilidad 2011

VIÑA APALTAGUA GENERA

MÚLTIPLES IMPACTOS

POSITIVOS EN LAS

COMUNIDADES DE LAS

ÁREAS EN QUE SE UBICAN

SUS CAMPOS AL INICIAR

SUS ACTIVIDADES Y EN

EL DESARROLLO DE LAS

MISMAS.

DIMENSIÓN

SOCIAL

Page 38: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 37

I.- PRÁCTICAS LABORALES

Y ÉTICA DEL TRABAJO

Laboral

Dada la estacionalidad que presentan las

contrataciones de personal temporal -su alta

rotación- y con el fin de hacer una comparación

completa de los años 2010 y 2011, se realizaron

cálculos para depurar las cantidades que se

informarán en los indicadores de la Dimensión

Social LA 1 y LA 2.

Se sumó la cantidad de días trabajados de

cada empleado por año, se filtraron aquellos

trabajadores temporales que habían prestado

sus servicios por más de 30 días en la empresa

en el año -considerando a este plazo como

significativo en términos de información-, y se

utilizó este dato para elaborar los indicadores.

2010

Indefinido Temporal

2011

39%26%

61%

74%

Gráfico N° 18

Desglose Trabajadores por Tipo de

Contrato Años 2010 y 2011

Desglose Trabajadores por Tipo de

Contrato

Viña Apaltagua contó con una dotación

de personal el 2011 correspondiente a 113

trabajadores con contrato indefinido y 323

temporales. En tanto que el 2010 la plantilla fue

de 115 indefinidos y 182 temporales.

La cantidad total de trabajadores tuvo un

incremento de un 46,8% en el 2011 respecto

del 2010. La explicación central de este

incremento es el aumento de superficie

manejada por Agrícola Apaltagua y por el

aumento de producción de la bodega de vinos.

La cantidad de trabajadores indefinidos

en relación al total fue menor en el 2011

que en el 2010, con un 26% versus un 39%

respectivamente. Por su parte los trabajadores

temporales fueron más el 2011 con un 74%

más que el 2010 en que se mantuvo contrato

temporal con un 61% del total de la fuerza

laboral. Este cambio relativo se debe a que

se requirió contratar más personas en faenas

puntuales del área agrícola, como podas y

formación en el Fundo El Huaico, el cual se

recibió en julio del 2011 con graves deficiencias

de manejo, lo que se debió subsanar

rápidamente con trabajos específicos en las

plantaciones.

Además, el 2011 fue un año histórico de alta

producción de cerezas, la cual es demandante

en mano de obra. También contribuyó a

este aumento de contratos temporales el

incremento de producción de la bodega de

vinos.

Page 39: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

38 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Desglose de Trabajadores por Región de

Origen

El origen de los trabajadores de la compañía

en el 2011 fue en un 55,5% (242) de la región

del Maule, en un 38% (165) de la región de

O’Higgins, en un 1% (6) y 5% (21) de las regiones

Metropolitana y de Valparaíso respectivamente.

El 0,5% restante, equivalente a 2 trabajadores,

de origen extranjero (el enólogo jefe francés y

la asistente de gerencia, estadounidense).

Durante el 2010 la composición fue en un

60% (179) de la región del Maule, en un 36%

(106) de la región de O’Higgins, en un 2% (6)

y 1,3% (4) de las regiones Metropolitana y de

Valparaíso, respectivamente. El porcentaje de

extranjeros fue de un 0,7%, con los mismos 2

trabajadores mencionados en el 2010.

El porcentaje de la región del Maule continúa

siendo el más alto dentro del total de la

empresa, mostrando una leve baja en el 2011

que se explica por el aumento relativo de

las regiones de O’Higgins y de Valparaíso. El

movimiento al alza de la VI Región tiene su

origen en el trabajo que se detalló en el punto

anterior en el Fundo El Huaico, ubicado en la

comuna de Palmilla, provincia de Colchagua.

En tanto que el incremento de la V Región se

debe entender por el aumento de operaciones

en el Fundo Manantiales, ubicado en la comuna

de Cartagena.

Cantidad Trabajadores por Tipo de Empleo

Las empresas contaron en el 2011 con 6

gerentes, 13 ejecutivos, 21 administrativos

y 257 operarios. Mientras que en el 2010

las cifras fueron: 6 gerentes, 12 ejecutivos,

24 administrativos y 394 operarios. Estos

números indican que en el 2011 el 90% de los

trabajadores de la empresa fueron operarios,

el 6% administrativos, el 3% ejecutivos y el 1%

gerentes, composición muy similar al período

anterior.

Desglose de Trabajadores por Género

Durante el 2011 trabajó un 36% (155) de

mujeres y un 64% (281) de hombres. Durante

el 2010 los porcentajes fueron 31% (91) de

mujeres y un 69% (206) hombres. Estos datos

reflejan claramente la política de incluir a las

mujeres en el trabajo de todas las áreas de la

empresa.

No obstante, el hecho que el trabajo agrícola

requiera una mayor contratación de hombres

por la naturaleza de las labores, en su mayoría

de gran exigencia física, la empresa ha sido

capaz de incorporar y mantener un alto

porcentaje de mujeres trabajando.

Gráfico N° 19

Desglose Trabajadores por Origen Años

2010 y 2011

60%

40%

20%

0%

2010 2011

VALP

ARA

ÍSO

MET

ROPO

LITA

NA

O’H

IGG

INS

MA

ULE

EXTR

AN

JERO

1,3%5%

0,7% 0,5%2% 1%

36%38%

60%55,5%

Gráfico N° 20

Desglose Trabajadores por Tipo de Empleo Años

2010 y 2011

100%

80%

60%

40%

20%

0%

GER

ENTE

EJEC

UTI

VO

AD

MIN

ISTR

ATIV

O

OPE

RARI

O

2010 2011

1% 2% 3% 4% 6% 7%

90% 87%

Gráfico N° 21

Desglose Trabajadores por Sexo Años

2010 y 2011

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2010 2011

31%36%

69%64%

Hombres Mujeres

Page 40: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 39

2011

2010

15 - 17años

18 - 30años

31 - 50años

> 50años

0 1%

28% 28%17% 19%

55% 52%

Gráfico N° 22

Desglose Trabajadores por Edad Años

2010 y 2011

Desglose por Edad

El análisis de la composición de los trabajadores

de la empresa relacionados con su edad se

llevó a cabo dividiéndolos en 4 grupos: Entre

15 y 17 años, que en el 2011 correspondió a 4

personas (1%), mientras que el 2010 no hubo

contratados en este rango; entre 18 y 30 años

que en el 2011 fueron 124 (28%) y durante

el 2010 fueron 82 (28%); entre 31 y 50 años

participaron 225 personas (52%) en el 2011 y

164 trabajadores (55%) en el 2010; y sobre 50

años que en el 2011 contó con 83 personas

(18%) y el 2010 con 51 (17%).

El análisis comparativo es muy similar en ambos

períodos, diferenciándose en que el 2011 bajó

en 3 puntos porcentuales la masa trabajadora

entre 31 y 50 años, la que se repartió en los

extremos de las edades, dándose de esta

forma oportunidad a personas muy jóvenes y

también a aquellas que superan los 50 años.

Beneficios Sociales

A fines del 2009 en Agrícola Apaltagua se

creó un sindicato con el cual se ha negociado

beneficios que, a lo largo del tiempo, se han

hecho extensivos a todos los trabajadores de

la empresa.

A continuación se explican los ítems de mejora

en condiciones laborales que se entregan al

personal de la empresa:

Detalle de Beneficios Sociales

Movilización de acercamiento: Consiste

en un aporte a trabajadores del área

administrativa de la oficina de Romeral, a

una parte del personal del Fundo La Pancora,

específicamente a aquellos trabajadores que

se trasladan desde la zona denominada

El Parrón hasta el fundo. A la operación

de un furgón para el Fundo La Pancora,

dos furgones en el Fundo El Huaico y a los

traslados de personal en las cosechas de

cereza para los predios de Rauco y Huaquén.

El 2011, el total de este aporte alcanzó

los $ 12.961.146, un 103,9% más que los

entregado el 2010 en que la cifra fue de $

4.316.844.

Alimentación: Incluye las colaciones que se

entregan al personal en período de cosecha,

tanto en los campos como en la bodega de

vinos y al beneficio con que cuenta el área

administrativa de la bodega de vinos. Los

montos fueron de $ 14.128.589 el 2011 y

de $6.944.852 el 2010, lo que representa un

aumento de un 103% en este concepto el

2010.

Capacitación: Se explicará más adelante,

en la sección formación y capacitación.

Aguinaldos: Consiste en aportes a todos los

trabajadores que se encuentren contratados

en las épocas en que se entrega el beneficio,

éstas son Fiestas Patrias y Navidad. En el

2011 se dio aguinaldos por un total de

$11.840.000, en tanto que el 2010 se había

entregado aguinaldos por un monto de

$10.000.000 lo que significó un 18,4% más

de asignaciones por este concepto.

Celebraciones: En el 2011, y como parte de

una tradición en la compañía, se llevó a cabo

una celebración en el mes de septiembre

con ocasión de las Fiestas Patrias. En esa

oportunidad, se congregó a todo el personal

de los campos y la bodega de vinos a festejar

con un gran asado, juegos recreativos,

diversas actividades, premios y música

chilena.

Vino: Es un beneficio consistente

en la entrega de una cierta

cantidad de vino a cada trabajador.

Elementos de protección personal:

Comprende la entrega adicional de

elementos de protección personal, se

explicará más adelante, en la sección de

seguridad.

Relaciones Empresa - Trabajadores

A fines del año 2011 un total de 46 trabajadores

pertenecían al Sindicato de Agrícola Apaltagua,

ellos representaban un 56% de las 82 personas

que conformaban la planta de esta parte de la

compañía, y un 49,5% de los 113 colaboradores

permanentes de Agrícola y Viña Apaltagua en

conjunto. En diciembre del 2009, fecha de

inicio del sindicato, sus miembros eran 60

trabajadores, que representaba un 70% de los

86 contratados indefinidamente en esta razón

social.

Page 41: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

40 - Reporte de Sostenibilidad 2011

“Queridos Compañeros:

Es un gusto para mí pertenecer como

trabajador y dirigente al excelente grupo

humano que conforma Agrícola Apaltagua.

Recuerdo agosto del 2005, año en que ingresé

al Fundo La Pancora como trabajador de

temporada de labores agrícolas y en ocasiones

como tractorista, llegando a ser parte del grupo

de trabajadores de contrato indefinido en el

2007.

A fines del 2009 se logró formar un sindicato

con el fin de mejorar las condiciones laborales,

ya que había un descontento colectivo de los

trabajadores.

Recuerdo que en ese mismo período hubo

cambios de gerencia de la empresa y tuvimos

nuestra primera negociación del Sindicato

de Trabajadores-Agrícola Apaltagua con un

excelente diálogo entre las partes. En ella se

logró recuperar algunos beneficios que se

habían perdido años anteriores y se mejoraron

otros. Es así como para el período 2010-2011 se

obtuvieron entre otros:

Que los sueldos mínimos tuvieran un

aumento de un 3%, aparte del ajuste que

año a año lleva a cabo el Estado de Chile.

Un aguinaldo permanente para Fiestas

Patrias y Navidad, incluidas 6 botellas de vino.

Entrega de polerones, zapatos de

seguridad, overoles y otros implementos,

adicionales a los que exige la ley.

Movilización, capacitación y Fiestas Patrias.

Para los años 2012-2013 se cuentan las

siguientes mejoras:

Se mantienen los beneficios del contrato

anterior y se mejoran en un 2% más los

sueldos, conservando el porcentaje anterior.

Hay una mejora de un 13% promedio en los

aguinaldos. Además se agrega entrega de

poleras y otros beneficios.

Bueno, uno siempre tiene la sensación de que

se puede o quiere algo más. Sin embargo,

debo reconocer que la empresa ha hecho

esfuerzos para mejorar las condiciones de

sus trabajadores y tengo la plena seguridad

que continuará haciéndolo. Mientras que

nosotros como trabajadores seguiremos

comprometidos y mejorando día a día la labor

que desempeñamos.

Es cierto que aspiramos a mejores expectativas

de vida personal y familiar por varios motivos,

siendo éstas las principales causantes del

sistema consumista que se ha implementado

en la sociedad y se nos olvida la responsabilidad

que tenemos con el medio ambiente. En este

aspecto quiero mencionar algo muy valorable

para mí y que debiera ser para mis compañeros

de trabajo y la sociedad en general: El sentido

y el respeto que debemos mostrar por nuestra

madre tierra. Lo que quiero decir con esto es

que debemos valorar el gran esfuerzo que lleva

a cabo Apaltagua para proteger sus reservas de

flora y fauna en sus distintos predios de la zona

central de Chile.

Una de mis principales motivaciones para

continuar trabajando en esta empresa es tener

el agrado de sentir y observar tan cerca paisajes

únicos y poder respirar todos los días un aire

puro que llena de esperanza la vida. Además,

existe esa conexión con los campesinos,

personas humildes que trabajan la tierra y

logran trasmitirnos su sabiduría de tener

respeto por la naturaleza.

Mientras se mantenga el respeto por nuestra

madre tierra y se continúen mejorando las

condiciones laborales, como se ha hecho

hasta ahora, espero continuar trabajando,

entregando y contribuyendo con lo mejor de

mí por muchos años más”.

Antonio González GuerraOperario Maquinaria Fundo La Pancora

Presidente Sindicato Agrícola Apaltagua

Page 42: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 41

Salud y Seguridad en el Trabajo

Viña Apaltagua está afiliada a la Asociación Chilena de Seguridad

(ACHS). De esta manera el 100% de sus trabajadores se encuentran

protegidos por la Ley Nº 16.744 sobre prevención de accidentes del

trabajo y enfermedades profesionales.

En cumplimiento a lo establecido en las normativas laborales, se

cuenta con 5 Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS). Cuatro

en los predios que superan los 25 trabajadores y uno en la bodega de

vinos, los CPHS son: La Pancora, Huaquén, El Huaico, Apalta Campo

y Apalta Bodega de Vinos. Ellos se reúnen mensualmente a analizar

los accidentes ocurridos y a trabajar en el programa de prevención de

riesgos asociados a las labores de cada época específica.

La empresa es asesorada semanalmente por una experta en prevención

de riesgo. Ella apoya la tarea de crear conciencia en los trabajadores

sobre la evaluación de los peligros de los trabajos que desempeñan y

del autocuidado.

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

PANCORA

REPRESENTANTE DE TRABAJADORES

Rodrigo Méndez Fuenzalida

Juan Pablo Aragay Rodríguez

Ceferino Reyes Yáñez

Manuel Vidal González

Rodrigo Valenzuela Barrera

Jorge Alcaíno Pizarro

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

HUAQUÉN

REPRESENTANTE DE TRABAJADORES

Carlos Quezada R.

José Cortez R.

Oscar González

Domingo Díaz D.

Mixtor Moya A.

Mariano Paredes M.

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

EL HUAICO

REPRESENTANTE DE TRABAJADORES

Luis Chávez Velasco

Luis Chávez Moscoso

Claudio Chávez Moscoso

Hugo Chávez Velasco

Segundo Gálvez

Cristopher Espíndola Tobar

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

APALTA CAMPO

REPRESENTANTE DE TRABAJADORES

Julio Marchant Duarte

Ramón Hernán Pérez Barros

José Luis Valenzuela Arévalo

Mario Pizarro Gálvez

Hugo Gálvez Arévalo

Freddy Mejías González

REPRESENTANTE DE LA EMPRESA

APALTA BODEGA DE VINOS

REPRESENTANTE DE TRABAJADORES

Nicolás González

Carlos León Toloza

Mabel Valenzuela

Claudia Marchant Lira

Marcela Muñoz Mejías

Vladimir Peñaloza Pulgar

Detalle Comités Paritarios de Higiene y Seguridad Algunos Conceptos en Seguridad Laboral Chilena

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad

En toda industria o faena, incluidas las de comercio y servicios, en que trabajen

más de 25 personas deberá funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y

Seguridad (CPHS).

Esta entidad tiene como objetivo la colaboración al empleador en materia de

prevención de riesgos en el lugar de trabajo. Sus funciones principales son:

Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los

elementos de protección (EPP).

Vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención, higiene y seguridad.

Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

que se produzcan en la empresa.

Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia

inexcusable del trabajador.

Indicar adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para

la prevención de riesgos profesionales.

Promover la capacitación en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

El Comité Paritario estará compuesto por tres representantes patronales y tres

representantes de los trabajadores. Por cada miembro titular se designará además

otro en carácter de suplente. Los representantes patronales serán designados por

el empleador. La elección de los representantes de los trabajadores se efectuará

mediante votación secreta y directa convocada para ese fin, y podrán participar

todos los trabajadores de la respectiva empresa, faena, sucursal o agencia.

Sistema Seguro Laboral en Chile

En el país todos los trabajadores dependientes del sector público o privado

cuentan con un seguro de salud laboral que tiene por objetivo otorgar

prestaciones médicas y económicas cuando sufran un accidente del trabajo o

contraigan una enfermedad profesional. Este seguro es de carácter obligatorio

para todo empleador y se regula por la Ley Nº 16.744.

El seguro es financiado por el empleador, a través del pago de cotizaciones que

corresponden a un porcentaje que se aplica sobre el sueldo imponible de los

trabajadores. Existe una cotización básica general, de un 0,90%, que actualmente

se encuentra aumentada por una cotización extraordinaria de 0,05, con lo cual en

la actualidad alcanza a un 0.95%. Además de la cotización adicional diferenciada,

determinada en función de la actividad económica de la empresa y que

corresponde a un 1,7% a la labores agrícolas.

Dicha tasa variará de acuerdo a la evaluación de la siniestralidad efectiva de cada

empresa, la cual se realiza cada dos años, a través del procedimiento establecido

en el Decreto Supremo Nº 67, de 1999, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El seguro es administrado por las Mutualidades de empleadores, corporaciones

sin fines de lucro creadas al amparo de la Ley Nº 16.744, y que en la actualidad son:

El Instituto de Seguridad del Trabajo.

La Asociación Chilena de Seguridad.

La Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.

Por su parte el Estado también actúa como administrador de esta ley a través

del ex Instituto de Normalización Previsional (INP), actual Instituto de Previsión

Social (IPS).

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

Toda empresa, establecimiento, faenas o unidades estarán obligadas a establecer

y mantener al día un reglamento interno de higiene y seguridad en el trabajo, que

contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores

en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la

respectiva empresa o establecimiento, pudiendo incluso consultar la aplicación

de multas.

Page 43: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

42 - Reporte de Sostenibilidad 2011

A continuación se entregan los índices más importantes de seguridad

laboral y salud ocupacional de Viña y Agrícola Apaltagua.

AÑO

VIÑA APALTAGUA - Cotización Actual: 1,63%

2010 2011

AÑO 2010 2011

Total accidentes

Días perdidos

N° trabajadores

Siniestralidad Total

Tasa accidentabilidad

2

6

43

13

2,31

6

64

52

123

11,5

AGRÍCOLA APALTAGUA - Cotización actual: 1,97%

Total accidentes

Días perdidos

N° trabajadores

Siniestralidad Total

Tasa accidentabilidad

19

249

173

143

10,9

14

119

211

56

6,6

Cuadro N° 7

Principales Índices de Seguridad Laboral y Salud

Ocupacional Años 2010 y 2011

La tasa de accidentabilidad es el cociente entre el número

de accidentes del trabajo y el número de trabajadores

dependientes en el mismo período, multiplicado por 100.

Vale decir se refiere a la frecuencia en que acontece este

tipo de siniestros.

La tasa de siniestralidad en tanto corresponde al

cociente entre el total de días perdidos en un período anual

y el promedio anual de trabajadores, multiplicado por 100.

Esto se relaciona directamente con el nivel de gravedad

de los accidentes del trabajo.

Las cifras muestran que el área agrícola de la empresa

presenta mejores índices el 2011 comparado con el 2010.

Ha mejorado su siniestralidad y accidentabilidad, lo que

indica que ha presentado menos accidentes y menos

graves.

Por su parte, los resultados de la sección industrial de

la empresa son menos auspiciosos en el 2011 respecto

del 2010, con más días perdidos y mayor frecuencia

en accidentes. Esto se relaciona directamente con el

aumento de presión en el trabajo en la bodega de vinos

y la necesidad de la incorporación de personal con baja

capacitación.

Digno de mención resulta el hecho de que durante

el período reportado, así como en toda la existencia

de la compañía, no se han registrado víctimas fatales

relacionadas con accidentes del trabajo.

En lo referente a seguridad, a los trabajadores que adhieren

al contrato de negociación colectiva se les entrega

elementos adicionales de protección personal, a los que se

describen el artículo 184 del Código del Trabajo, artículo 68

de la ley N° 16.744, así como lo dispuesto en el DS 594 que

establece las condiciones básicas de los lugares de trabajo.

De este modo, anualmente cuentan con: dos pares de

zapatos de seguridad, un polar manga larga y cuatro

overoles -en el caso que trabajen como operarios de

maquinaria- y un overol para el resto de los trabajadores.

Page 44: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 43

Formación y Educación

El siguiente cuadro resume las capacitaciones

realizadas en Viña Apaltagua en los períodos

comparativos del reporte. Se informan la

cantidad total de horas de formación y el

promedio de horas al año por cada trabajador

dentro de las distintas categorías de empleo.

La empresa lleva a cabo regularmente

capacitaciones comprendiendo que el

conocimiento formal de las temáticas

específicas de trabajo es básico en un buen

resultado y además constituye una forma de

crecimiento personal en los trabajadores.

Es así como se aprecia una importante alza

en las horas destinadas a capacitación en

el 2011 respecto del 2010. Hay mejoras en

todas las categorías, exceptuando la gerencial

que se mantiene sin tiempo dedicado a

perfeccionamiento.

CATEGORÍA HRS TOTALES AÑO

2010 2011

PROMEDIO AÑO PROMEDIO AÑOHORAS TOTALES

Gerente

Ejecutivo

Administrativo

Operario

Total Año

0

0

24

108

132

0

0

1,14

0,42

0

363

392

1394

2.149

0

30,25

16,33

3,54

Nuevo Enfoque en Prevención de Riesgos

Cultura de Seguridad

Me desempeño hace 1 año como asesora

experta en Prevención de Riesgos en Viña

Apaltagua, lo que ha significado ampliar

mis conocimientos en el rubro vitivinícola y

participar directamente en las certificaciones

que ha obtenido la empresa, llevando a

desarrollar y aplicar diferentes procedimientos

de trabajo.

“El desafío profesional es desarrollar e

implementar el sistema de gestión de

prevención de riesgos en conjunto con el

Departamento de Recursos Humanos”.

Las empresas deben ser consientes que

para lograr sus objetivos económicos es

fundamental aplicar una política preventiva

de forma real y práctica. Sus esfuerzos deben

estar dirigidos a fomentar la cultura preventiva,

a través de la introducción de medidas que

se enfoquen a la reducción de los accidentes

laborales y de las enfermedades profesionales.

Viña Apaltagua, dedicada a la producción

y elaboración de vinos de alta calidad y a

la producción frutícola de exportación, ha

comprendido que sus resultados se logran con

una diferenciación en el manejo de sus huertos

Cuadro N° 8

Resumen Horas de Capacitación Años 2010 y 2011

Francisca Neira RojasExperta en Prevención de Riesgos

a través de un equipo humano comprometido

y responsable con su trabajo. Dentro de lo

anterior, establece siempre como obligatorio

en sus planes de trabajo el cumplimento de la

ley 16.744 y sus decretos, además fomenta la

cultura de seguridad.

La empresa para enfrentar de manera

integral el tema, ha hecho esfuerzos para

la implementación de un Programa de

Prevención de Riesgos y Gestión Ambiental.

Dada la constante capacitación e información

que reciben los colaboradores de la empresa

su mentalidad en temas de seguridad ha ido

cambiando, pero se debe seguir trabajando en

una cultura de seguridad, siendo ésta una de

las responsabilidades principales de los niveles

administrativo, ejecutivo, de supervisión y de

los propios trabajadores.

La integración de la prevención en todos los

niveles jerárquicos de la empresa implica una

fuerte inducción a todos por parte de expertos

con el fin de transmitir conocimientos, los que

deberán resultar finalmente en el compromiso

de toda la organización de incluir la prevención

de riesgos en cualquier actividad que se realice

u ordene, por tanto, en todas las decisiones que

adopten.

Page 45: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

44 - Reporte de Sostenibilidad 2011

No Discriminación

La Constitución Política de la República de

Chile en su artículo 5° señala: “El ejercicio de la

soberanía reconoce como limitación el respeto

a los derechos esenciales que emanan de la

naturaleza humana. Es deber de los órganos

del Estado respetar y promover tales derechos,

garantizados por esta Constitución, así como

por los tratados internacionales ratificados

por Chile y que se encuentren vigentes.” Bajo

este marco regulatorio, no existe la necesidad

de generar políticas específicas en materia de

Derechos Humanos, pero si es tema importante

de trabajo hacer cumplir lo establecido.

Viña Apaltagua no ha detectado en su personal,

ni ha recibido denuncias dentro de sus grupos

de interés relacionadas con algún incidente

de discriminación o que atente contra los

Derechos Humanos en el período del reporte.

Libertad de Asociación y Convenios

Colectivos

Viña Apaltagua reconoce el valor de que los

trabajadores se organicen y sean representados

en sus negociaciones. Además, está de acuerdo

con el diálogo permanente, el desarrollo de

lazos de confianza y las relaciones sanas con los

organismos sindicales.

Con el apoyo manifestado por la empresa, los

trabajadores de Agrícola Apaltagua firmaron

un contrato de negociación colectiva el 15

de diciembre del 2009 que contó con 60

miembros en su nómina original, los cuales

representaban el 70 % de los trabajadores de

planta de la empresa.

No obstante, Agrícola Apaltagua en su afán

de otorgar los mayores beneficios a todos sus

colaboradores, ha hecho extensivo a aquellos

trabajadores no sindicalizados los beneficios

pactados con los que participan en el sindicato.

Explotación Infantil

Legalmente, ningún menor de 15 años debe

trabajar. Los mayores de 15 y menores de 18

años sólo pueden tener un empleo liviano,

diurno y autorizado notarialmente por sus

padres y que no obstaculice sus estudios.

Cumpliendo estas restricciones, la empresa

podría, eventualmente, emplear adolescentes.

Es así como en el 2011 se contrataron 4

personas menores de 18 años, en el período

estival con las respectivas autorizaciones

notariales de sus padres, en el entendido que

el trabajo constituyó una oportunidad de

una entrada de dinero para complementar el

ingreso familiar y que, por el período en que

se contrataron, no se interfirió con los estudios

de los trabajadores. En el 2010 no se contrató a

menores de 18 años.

Viña Apaltagua condena todo tipo de trabajo de

niños menores o en condiciones que atenten

contra su dignidad, seguridad, desarrollo físico

o psicológico.

Trabajo Forzado

Del mismo modo, en la compañía existe una

absoluta oposición al menosprecio del ser

humano, que implican los trabajos forzados o

no consentidos, por lo que estas acciones son

y han sido totalmente excluidas de nuestra

operación desde sus inicios.

Derechos de los Indígenas

Viña Apaltagua mantiene la práctica de

amplia aceptación de sus colaboradores, no

discriminando ni marginando su ingreso o

permanencia en las empresas en razón de su

origen étnico. En consecuencia a lo anterior,

no se han producido incidentes que violen los

derechos indígenas en toda su existencia.II.- DERECHOS

HUMANOS

Page 46: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 45

Comunidad

Viña Apaltagua genera múltiples impactos

positivos en las comunidades de las áreas

en que se ubican sus campos al iniciar sus

actividades y en el desarrollo de las mismas.

El principal beneficio asociado al

establecimiento de la empresa ha sido que las

personas - de las zonas aledañas a los predios y

bodega- cuentan con una fuente laboral sólida

y proyectada en el tiempo, lo que significa

que ellas pueden optar a un nivel de ingresos

durante varios meses del año y con esto

sustentar una mejor calidad de vida.

Corrupción

En las empresas no se ha formulado una política

ni procedimientos especiales anticorrupción,

tampoco se han capacitado a sus empleados

en estas materias formalmente, sin embargo

no se tiene reporte de ningún incidente de esta

naturaleza.

En caso de detectar y probar algún acto de este

tipo, se buscará la forma de reparar el posible

daño causado y él o los involucrados serán

marginados de inmediato de sus funciones, de

acuerdo a lo estipulado en el artículo 160 del

Código del Trabajo y en el reglamento interno

de orden, higiene y seguridad de la compañía.

Política Pública

Viña Apaltagua, es representada ante la

autoridad por la Corporación Chilena del Vino

y Vinos de Chile A.G. en su calidad de miembro

activo.

La empresa no autoriza la propaganda ni el

proselitismo de ningún partido político en sus

predios, bodega y oficinas. Del mismo modo,

no se hacen aportes a campañas políticas.

No obstante, está en total acuerdo que las

personas planteen, dentro de un marco de

respeto, sus puntos de vista en esta materia.

III.- SOCIEDAD

Page 47: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

46 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Salud y Seguridad del Cliente

Las actividades desarrolladas por Viña

Apaltagua se guían estrictamente por lo

establecido en la Ley de la República de

Chile N° 18.455 y su Reglamento, además del

Reglamento N°78, que fijan normas sobre

producción, elaboración y comercialización

de alcoholes etílicos, bebidas alcohólicas y

vinagres.

En lo que respecta a la denominación de

origen, la base de trabajo la constituye el

Decreto N°464 del 14 de diciembre de 1994,

con su última modificación del 6 de junio del

2003.

De acuerdo a lo anterior, los principales

temas que se abordan y que certifica el

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cuando

corresponde, son:

Inventario de plantaciones: Agrícola

Apaltagua realiza anualmente la declaración

de la superficie de viñedos que maneja,

incluyendo el detalle por variedades, plantas

por hectárea, las modificaciones del período,

etc. Esta información ingresa al Catastro

Vitícola Nacional que mantiene el SAG y que

actualiza año a año.

Cosecha: Antes del 30 de mayo se realiza

la declaración de cosecha, información

utilizada para hacer las estimaciones de

producción.

Cuenta corriente vinos: La empresa

mantiene un control de los ingresos, salidas

y existencias de vino de las distintas cepas y

orígenes, el cual es visado periódicamente

por el SAG. En paralelo, el Laboratorio

Agroenológico de la Universidad Católica del

Maule mantiene un control de inventario de

los vinos en la bodega.

Denominación de origen: El Laboratorio

Agroenológico de la Universidad Católica del

Maule, en su calidad de empresa acreditada

ante el SAG, otorga la certificación de

denominación de origen cuyo fin es

respaldar todas las menciones de variedad,

año de cosecha, indicación geográfica y/o

embotellado en origen que acompañan al

producto.

Boletín parcial: Documento que

caracteriza y declara la aptitud de exportable

a cada tipo de vino que se pretenda

comercializar al extranjero. El Laboratorio

Agroenológico de la Universidad Católica

del Maule realiza el muestreo y análisis de

las partidas presentadas por Viña Apaltagua

y declara apto o no apto para exportación el

vino en cuestión.

Certificado de origen: El objetivo de este

certificado es la acreditación del origen del

producto, destinado a los países que tienen

sistema de preferencias arancelarias, y es

emitido por el SAG en base a los antecedentes

presentados en el Boletín Parcial.

Independiente de los controles oficiales,

la empresa cuenta con un laboratorio y

personal capacitado a tiempo completo, bajo

la supervisión del enólogo de la bodega. Él

es quien realiza diversos análisis de los vinos

desde la etapa final de maduración de la uva

en terreno, fermentación, estabilización y en

toda su vida en la bodega. Algunos de los

parámetros que se chequean son densidad,

grado alcohólico y acidez.

Para complementar todo lo expuesto se

mantienen convenios de trabajo con el

Laboratorio Vitivinícola de San Fernando y

Vinotec Chile en lo que se refiere a análisis

químicos; con Agriquem América S.A. para

los residuos químicos y contaminación y con

Excell Sudamérica S.A. en servicios de asesoría.

Certificaciones

Durante el año 2011 Viña Apaltagua trabajó

para la obtención de certificaciones en sus

procesos productivos a nivel de bodega de

vino, bajo el protocolo del Supermercado

Walmart. En cuanto a la producción agrícola,

se obtuvo la certificación de Buenas Prácticas

Agrícolas, Global GAP, en la versión 4.0 de este

protocolo.

El contar con una certificación externa de

los procesos productivos, procedimientos

y prácticas de trabajo son una importante

evidencia para nuestros clientes de que la

empresa en primer lugar está cumpliendo la

ley chilena y que además se están aplicando

las mejores soluciones posibles a los múltiples

desafíos del trabajo agrícola y agroindustrial.

Por su parte, a Viña Apaltagua le interesa

implementar este tipo de normativas

voluntarias para instaurar ordenamiento,

generar eficiencia en el uso de recursos y

practicar el ciclo de mejora continua en todos

sus procesos y productos.IV.- RESPONSABILIDAD

SOBRE PRODUCTOS

Page 48: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 47

Certificación Walmart

En el 2011 se aprobó en categoría verde,

esto es con un 100% de cumplimiento, una

Auditoría de Estándares Éticos en la bodega

de vinos exigida por el cliente Walmart México.

Esta empresa de retail supermercado cuenta

con normas propias para sus proveedores en

prácticas laborales, de seguridad y ambientales,

las cuales fueron auditadas con resultados

positivos en la compañía.

VIÑA APALTAGUA

Normas para Proveedores Walmart

Las normas para los proveedores son las exigencias fundamentales de Walmart para sus

proveedores con respecto a sus actividades que tienen relación con los trabajadores que

producen mercancías para la venta por Walmart y el impacto de sus prácticas de manufactura en

el medioambiente. Adicionalmente, los proveedores deben cumplir con las Políticas de Regalos,

Gratificación y Conflictos de Interés de Walmart y conducir sus negocios en una manera ética y

consistente con los principios contables mundialmente aceptables.

Reporte de Infracciones

Las infracciones de las Normas de Walmart pueden ser informadas en el idioma local. Si se tiene

información de que cualquier norma está siendo violada, se recomienda informar el problema. Los

contactos se encuentran abajo.

Email: [email protected] | www.walmartethics.com | Teléfono: +1 (800) WM-ETHIC

Simulacro de evacuación bodega de Viña

Apaltagua, ejercicio enmarcado en prácticas

de seguridad exigidas por las normativas de

Walmart.

NORMAS

1. Conformidad con las leyes nacionales

Los proveedores y sus instalaciones designadas

para la fabricación (“proveedores”) deben

cumplir con todas las leyes y reglamentos

nacionales y locales aplicables, incluyendo,

pero no limitado a leyes laborales, inmigración,

salud, seguridad y el medioambiente.

2. Trabajo Voluntario

Todo trabajo debe ser voluntario. El trabajo

de niños, trabajo forzoso, servidumbre, prisión

o labores sin contrato no serán permitidos.

Los trabajadores deben tener el derecho de

mantener el control de sus documentos de

identidad. Los proveedores deben otorgar a

sus trabajadores días de descanso y deben

asegurarse que las horas de trabajo sean

consistentes con los reglamentos locales y que

no sean excesivas.

3. Prácticas de Contratación y Empleo

Los proveedores deben implementar prácticas

de contratación que verifiquen con precisión

el derecho legal del trabajador a trabajar en

el país y su edad antes de su contratación.

Todos los términos y condiciones de empleo

incluyendo, pero no limitado a, contratación,

sueldo, ascenso, despidos y jubilación, deben

ser basados en la habilidad y voluntad de la

persona para ejecutar su trabajo.

4. Compensación

Los proveedores deben compensar a todos

sus empleados con sueldos, primas por horas

extraordinarias, y beneficios que coincidan con

o que excedan a las normas legales, normas

de la industria local, o convenios colectivos,

cualquiera que sea la más alta. Se recomienda

que los proveedores paguen sueldos y

beneficios que sean suficientes para cubrir

las necesidades básicas y provean un ingreso

adicional para los trabajadores y sus familias.

5. Libertad de Asociación y Negociación

Colectiva

Los proveedores deben respetar el derecho del

trabajador a elegir de manera legal y pacífica

formar parte de un sindicato de su elección y

negociaciones colectivas.

6. Salud y Seguridad

Los proveedores deben entregar a los

trabajadores un ambiente de trabajo seguro y

sano, y, en ciertos casos, centros residenciales

seguros y sanos. Los proveedores deben ser

proactivos en prevenir riesgos en el trabajo.

7. Ambiente

Los proveedores deben asegurar que cada

instalación designada para la fabricación

cumpla con las leyes locales e internacionales

del medio ambiente, incluyendo leyes

relacionadas con contaminación al aire,

descargas de agua, sustancias tóxicas y residuos

peligrosos. Los proveedores deben asegurarse

que todos los insumos y componentes hayan

sido obtenidos de cosechas que son acordes a

tratos internacionales y protocolos, además de

las leyes y reglamentos locales.

8. Regalos y Entretenimiento

Los proveedores no deben ofrecer regalos o

entretenimiento a los asociados de Walmart.

9. Conflictos de Interés

Los proveedores no deben entrar en

transacciones con asociados de Walmart que

puedan crear conflictos de interés.

10. Anti-Corrupción

Los proveedores no deben tolerar, permitir ni

participar en soborno, corrupción, o prácticas

poco éticas, ya sea con funcionarios públicos o

particulares en el sector privado.

11. Integridad Financiera

Los proveedores deben mantener registros

precisos de todos sus asuntos relacionados

con sus negocios con Wal mart, de acuerdo

a prácticas contables estándar, tal como

“Generally Accepted Accounting Principles

(GAAP)” o “International Financial Reporting

Standards (IFRS)”.

Page 49: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

48 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Certificación Global G.A.P.

El Protocolo Global GAP se ocupa de los

procesos productivos en cualquier explotación

agropecuaria, aborda temas tan diversos

como el material de propagación, el manejo

de agroquímicos, la higiene y seguridad y el

cuidado del medio ambiente, entre otros. Su

objetivo central es asegurar la obtención de un

producto inocuo y bajo estándares mínimos de

trabajo agrícola.

Durante el 2011 se logró la certificación

de manera independiente de los campos

productores de cerezas bajo el Protocolo Global

G.A.P. 4.0, la última versión de este estándar.

Hasta el 2010 la compañía formó parte de un

grupo de productores que certificaban los

temas de buenas prácticas agrícolas bajo la

tutela de la exportadora Copefrut S.A., principal

cliente de las cerezas de Agrícola Apaltagua.

Por razones comerciales y de crecimiento

organizacional el 2011 se tomó la decisión

de llevar a cabo el proceso de certificación

individualmente, con todos los beneficios y

esfuerzos extras que ello significó. Es así como

se obtuvo un 100% del cumplimiento de los

criterios de cumplimiento mayores y menores.

Certificación Global G.A.P.

Global G.A.P. es un protocolo de trabajo

aplicable a toda explotación agropecuaria, está

basado en que el productor aplique Buenas

Prácticas Agrícolas (G.A.P. en inglés) en sus

procesos productivos.

Es muy extenso en los temas que evalúa, lo

mínimo exigible es la normativa nacional y en

caso de que las leyes del país de la explotación

no consideren oficialmente algún tema se

tomará lo establecido en el protocolo.

Los puntos de control y sus criterios de

cumplimiento abarcan desde lo más

general a lo más específico dentro del rubro

agropecuario. De esta forma el módulo base

para cualquier explotación inspeccionará:

Historial y manejo de la explotación

agropecuaria.

Mantenimiento de registros y auto-

evaluación/ inspección interna.

Salud, seguridad y bienestar del trabajador.

Subcontratistas.

Gestión de residuos y agentes

contaminantes, reciclaje y reutilización.

Medio ambiente y conservación.

Reclamaciones de temas Global G.A.P.

Procedimiento de retiro de producto.

Defensa de los alimentos.

Estado Global G.A.P.

Uso del logotipo.

Trazabilidad y segregación.

Luego, para el caso de una explotación

dedicada a cualquier cultivo, se debe responder

además de lo anterior a:

Trazabilidad.

Material de reproducción vegetal.

Gestión del suelo.

Fertilización.

Riego/ fertirrigación.

Manejo integrado de plagas.

Productos fitosanitarios.

Equipos.

Y finalmente, existen temas específicos que hay

que atender en el caso de frutas y hortalizas:

Gestión del suelo.

Sustratos.

Pre-cosecha.

Cosecha/ recolección.

Manipulación del producto.

Agrícola Apaltagua certificó sus campos Fundo

Huaquén y Santa Rosa con la versión 4.0 del

protocolo, que entró en vigencia el 01 de enero

del 2012, dando cumplimiento en un 100% de

lo exigible.

Page 50: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 49

Rotulación Vinos

Los productos embotellados por Viña Apaltagua

se destinan al mercado de exportación, por lo

que la información contenida en sus etiquetas

es la requerida por los países de destino. Sin

perjuicio de lo anterior, está estrictamente

prohibido etiquetar productos con información

que no sea fidedigna, independiente de la

solicitud que pudiera existir por parte de los

clientes.

Uno de los mercados más exigentes en relación

a la información y formato de las etiquetas del

vino es el estadounidense, regulado en esta

materia por la Agencia de Comercio e Impuestos

de Alcohol y Tabaco -Alcohol and Tobacco

Tax and Trade Bureau- (TTB). La normativa en

vigencia indica declarar en las etiquetas: marca,

fecha de cosecha, denominación de origen,

contenido neto, designaciones varietales,

estate bottled, nombre y dirección, país de

origen, contenido de alcohol, declaración

de sulfitos y declaración de advertencia a la

salud. Viña Apaltagua toma como base estas

regulaciones en la elaboración y diagramación

de sus etiquetas.

Gracias a la constante preocupación por

el cumplimiento de las leyes, la empresa

no ha sido sancionada con multas por

incumplimiento en ninguna materia.

Comunicaciones y Marketing

Viña Apaltagua opera bajo los marcos legales

y de ética publicitaria nacional y de cada país

de destino que establecen las normas respecto

al expendio, etiquetado y publicidad de las

bebidas alcohólicas, especialmente en lo que

dicen relación con las advertencias sobre

consumo excesivo y/o los modos de beber sin

riesgo.

Como miembro de Vinos de Chile A.G., la

empresa adhiere en todo su trabajo de

marketing, al código de autorregulación

publicitaria, presentado durante el año 2011

por esta entidad.

Page 51: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

50 - Reporte de Sostenibilidad 2011

ESTAMOS PRACTICANDO

UNA FILOSOFÍA

PRODUCTIVA ALINEADA

CON LOS PRINCIPIOS DE LA

SUSTENTABILIDAD, EN LOS

QUE EL RESPETO POR EL

MEDIO AMBIENTE ES PARTE

FUNDAMENTAL.

DIMENSIÓN

MEDIOAMBIENTAL

Page 52: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 51

Materiales

Insumos Producción Agrícola

El análisis de este ítem involucra la totalidad de

productos aplicados en las distintas especies

que maneja Viña Apaltagua en su división

agrícola. Se presentarán los totales globales de

consumo sumadas las viñas, granados, cerezos,

naranjos y ciruelos en todos los campos de la

empresa.

Acaricidas

Lo primero que salta a la vista es un gran

aumento en el uso de acaricidas el 2011 versus

el 2010, esto tiene varios componentes en su

explicación completa. El primero de ellos es

que en el mes de julio del 2011 se incorporó

al manejo global de la empresa una nueva

propiedad denominada Fundo El Huaico,

ubicado en la comuna de Palmilla, Valle de

Colchagua, con una superficie plantada de 102

hectáreas. Esta incorporación trajo consigo un

incremento de 64 hectáreas de viñedos. Todas

ellas con más de 14 años, conducidas en lira y

que traía una alta presión de falsa arañita roja

de la vid. La estrategia implementada consistió

en un plan de manejo en base a monitoreo a

inicio de temporada para bajar el impacto de

la plaga. Como existía una amplia distribución

del problema, este plan se tradujo en varias

aplicaciones.

Otra parte del aumento en el uso de productos

para controlar ácaros se explica en que la

temporada anterior, vale decir, 2009 – 2010, en

el Fundo Huaquén y en Apalta se produjeron

infestaciones tardías en la temporada, las que

son imposible de disminuir, por la cercanía

de la cosecha, lo que trajo como resultado

una gran población inicial para la temporada

2011. Esto generó algo parecido a lo descrito

del Fundo El Huaico, un plan de manejo en

base a monitoreos que dio como resultado la

indicación de hacer aplicaciones de acaricidas.

En los últimos años Viña Apaltagua se

ha embarcado en un trabajo integral y a

largo plazo para internalizar una filosofía

productiva alineada con los principios de la

sustentabilidad, en los que el respeto por el

medio ambiente es parte fundamental. Esta

política de trabajo implica el manejo integrado

de la producción, controlando el uso de

productos agroquímicos y restringiendo las

intervenciones que puedan producir efectos

negativos en el agroecosistema que se insertan

los centros productivos.

Es así como en esta sección del Reporte

de Sostenibilidad se abordarán aquellos

indicadores relacionados con materias

primas, materiales, energía, agua, residuos y

biodiversidad que tengan mayor relación con

las actividades de la empresa.

GRUPO AÑO 2010 AÑO 2011

Acaricida 20

58.172

16.448

5.824

2.374

2.042

13

1.448

UNIDADES

Litros

Kilógramos

Litros

Kilógramos

Litros

Litros

Kilógramos

Litros

365

13.040

2.130

19.356

359

1857

170

1963

Fertilizantes

Fungicidas

Herbicida

Insecticida

Cuadro N° 9

Insumos Agrícolas Años 2010 y 2011

Page 53: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

52 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Herbicidas

La comparación en el uso de productos

químicos para controlar malezas muestra que

el año 2011 se utilizó casi un 10% menos que

el 2010. Esta disminución se logró, entre otras

razones, por la implementación de control de

malezas mecánico, el que se llevó a cabo con

máquinas intercepa. Estos equipos trabajan la

superficie del suelo con un sistema de cuchillas

rotatorias eliminando toda maleza que se

encuentre presente en el terreno al momento

del tratamiento. Se cuenta con 2 equipos de

procedencia francesa, marca Pellenc, modelo

TS-2250 Tournesol, uno en el Fundo Huaquén

y el otro en el Fundo La Pancora.

El laboreo mecánico sobre la hilera se realiza

temprano en la temporada, antes de entrar a

podar y, en lo posible, después de la aplicación

de compost. Con este orden de los trabajos

se obtiene el beneficio adicional de soltar la

capa superficial del suelo logrando una mejor

incorporación del compost que al dejarlo en el

suelo sin incorporar.

El trabajo con las Tournesol se implementó

Fertilizantes

En relación a las aplicaciones de fertilizantes

sintéticos se observan disminuciones notables.

Este tema se explica en gran medida porque

la empresa ha comprendido la importancia

de tener suelos vivos, por lo que se ha

implementado un programa de construcción

de fertilidad de los suelos en base a aportes de

materia orgánica, específicamente compost.

Para cubrir las necesidades de este producto,

tanto en cantidad como en calidad, se ha

montado un importante proyecto en el cual se

ha invertido gran cantidad de recursos lo que

ha mejorado la comprensión de los procesos

que tienen lugar en las pilas de elaboración

y, por consiguiente, se han mejorado los

procedimientos de trabajo.

El segundo manejo que contribuyó a la

disminución de la utilización de fertilizantes

es la implementación de un sistema de

definición de los aportes de nutrientes basado

en parámetros objetivos integrando análisis

foliares y de suelo en todos los viñedos.

Fungicidas

El alza que muestra la cantidad de fungicidas

aplicados está relacionada con un cambio de

estrategia de control del principal hongo que

afecta los viñedos en Chile en la época de

crecimiento activo, el Oídio. Durante el 2010

se trabajó en base a aplicaciones de productos

fungicidas solubles en agua, de los que se usan

cantidades pequeñas por su alta toxicidad.

El 2011 el programa de control de la citada

enfermedad se realizó con aplicaciones de

productos en solución acuosa sólo al principio

de la temporada de crecimiento hasta el

apriete de racimos, para así optar a un control

simultáneo de Oídio y Botrytis. El programa

se completó utilizando azufre en polvo como

fungicida de contacto. Las razones para este

cambio se basan en el origen y modo de acción

de los productos, en que el azufre representa

la mejor alternativa de origen natural de bajo

impacto en el ecosistema.

Pilas de compostaje en

Fundo La Pancora

Pilas de Compost protegidas de la lluvia,

Fundo Huaquén

Aplicación Mecanizada Compost,

Fundo La Pancora.

Page 54: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 53

en la primavera del 2011, logrando abarcar

un 25% de la superficie de viñedos del Fundo

Huaquén y del Fundo La Pancora, 30 hectáreas

y 15 hectáreas respectivamente. La meta es

ir aumentando paulatinamente para llegar

a utilizar esta tecnología en todos aquellos

cuarteles que sea factible, estimado entre un

90 y 95% del total, siendo las principales trabas

a este laboreo las piedras presentes en algunos

sectores del terreno y las plantaciones con

menos de 3 años.

Las piedras constituyen una barrera física al

avance de las cuchillas rotatorias del equipo,

lo cual genera quebraduras de elementos de

trabajo y otros daños por golpes. Las plantas

deben tener un diámetro mínimo de 4 a 5

cm. para aguantar el paso del cabezal, en

caso contrario pueden sufrir daño, incluso ser

cortadas en la base.

Otra estrategia que disminuyó el uso de

herbicidas, especialmente en cerezos y

granados, fue la incorporación de productos

con mayor efecto residual, denominados suelo

activo. Estos herbicidas son una tremenda

herramienta para mantener el terreno libre

de malezas por un largo período, ya que

actúan sobre las semillas que están naciendo

eliminándolas. Su uso disminuyó en al menos

dos aplicaciones el programa completo de

control químico de malezas, con el gran

impacto en la reducción de la cantidad de

producto.

Una práctica normal de manejo de las malezas

en los campos de la empresa consiste en

incorporar animales en distintas épocas del año,

especialmente en otoño una vez terminada la

cosecha. Viña Apaltagua cuenta con un rebaño

de ovinos de alrededor de 1.000 cabezas que

al mantenerlo por un tiempo en los campos

se logra una disminución ostensible de las

malezas presentes.

Control de maleza mecánico

Fundo La Pancora

Control mecánico de malezas con máquina

intercepa Tournesol, Fundo La Pancora.

Ovejas en Viñedos del

Fundo Huaquén

Insecticidas

El último grupo de productos químicos en

este análisis son los insecticidas. Se aprecia un

aumento de un 46% del global del grupo, el

cual se explica prácticamente en su totalidad

porque en el 2011 se ingresó a los registros

el Fundo El Huaico. El control de plagas en

este centro productivo requirió de 188 litros

de insecticida en los naranjos, 32 litros en los

viñedos y 390 litros más 24 kilos en los ciruelos,

lo que da un total global de 610 litros más 24

kilos de insecticidas, lo que equivale a un 43%

de lo aplicado el 2010.

Al sacar del análisis al Fundo El Huaico, las

cifras a comparar indican que el 2010 Agrícola

Apaltagua utilizó un total de 1.461 unidades en

el grupo de insecticidas, en tanto que el 2011 el

total alcanzó las 1.499 unidades, lo que muestra

un aumento de 38 unidades que corresponde

a un 3% de incremento.

Page 55: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

54 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Insumos Enológicos

En primer lugar se hará un comentario respecto

a la información presentada en esta parte del

Reporte. Se presentarán los datos de consumos

anuales de los insumos necesarios en la

elaboración de vino. Esta información difiere

y no es comparable con lo que se publicó

en el Reporte pasado, en el cual se analizó el

comportamiento de la empresa relacionado

con las compras de insumos enológicos.

La razón de este cambio es que al analizar

detalladamente el objetivo de mostrar esta

información en la dimensión medioambiental

del Reporte, las compras aparecen como poco

relevantes, en tanto que los gastos o consumos

son un claro indicador de cómo está trabajando

la empresa en la optimización y reducción del

uso de aquellos insumos, especialmente los de

mayor impacto ambiental.

Por lo tanto, Viña Apaltagua publicará a partir de

este Reporte y en lo sucesivo los consumos de

productos enológicos, agrupados de acuerdo

a sus funciones: Acidificantes, detergentes,

estabilizantes, levaduras, maderas, nutrientes y

tierras filtrantes.

Producción

Para situar el análisis de los aumentos o bajas

en el uso de los insumos en el contexto de la

producción total de la temporada se presentará

el resumen de los kilogramos de uva que se

procesaron en la bodega en los años 2010 y

2011. Estos datos son básicos para el análisis

del gasto de insumos, ya que los relaciona con

la principal materia prima: la uva.

El cuadro Nº 11 muestra el total anual de

los insumos utilizados en la elaboración del

vino agrupados de acuerdo a las principales

funciones que éstos cumplen en la vinificación

y trabajo en la bodega.

Acidificantes

El 2011 los principales productos usados en

este grupo fueron los ácidos tartárico y málico.

Durante la vendimia del 2011 la uva llegó con

buenos niveles de acidez, lo que hizo posible

bajar el uso de estos productos, lográndose

una reducción neta del 19% con respecto al

2010.

Detergentes

El principal producto de este grupo es la soda

cáustica. Se aprecia un aumento de un 17% el

2011 respecto al 2010. La explicación de esta

alza está directamente asociada al aumento

de producción del 2011, lo que implica mayor

necesidad de limpieza de equipos, estanques,

maquinarias, pisos y áreas completas de la

bodega.

Estabilizantes

En este grupo se encuentran productos

que tienen la función de dar estabilidad a

componentes químicos, pigmentos, entre

otros, de los vinos, con el fin de terminar el

proceso con un producto que en su evolución

en la botella no presentará sucesos indeseables.

En otras palabras para obtener un producto

terminado capaz de mantener correctamente

y por un período más o menos prolongado

todas las características positivas e impedir el

inicio de procesos degenerativos.

La comparativa indica un aumento de un 18%

de este grupo en el 2011 respecto del 2010,

lo cual es explicado también por el aumento

de producción y en específico por el alcohol

de melaza que se compra cada 2 o 3 años

para el circuito de frío de los chiller para bajar

la temperatura del agua y trabajar a muy baja

temperatura -7°C.

Levaduras

Este grupo está compuesto por las levaduras

que se adicionan en la fermentación de los

vinos, entre las cuales se pueden encontrar

múltiples cepas y selecciones que se usarán

dependiendo lo que se quiera obtener y la

materia prima disponible. Se observó un

aumento de un 36% del consumo de levaduras

en la vendimia 2011 comparada con la 2010. La

TOTAL 2.086.079 2.769.492 32,8 %

2011 INCREMENTO

Producción Propia

Compras de Uva

1.924.306

845.186

2010

1.752.506

333.573

9,8 %

60,5 %

GRUPO AÑO 2010 AÑO 2011

Acidificante5.410

607

731

1.890

2.655

187

1.265

1.927

793

6067

UNIDADES

Kilógramos

Litros

Kilógramos

Litros

Kilógramos

Litros

Kilógramos

Kilógramos

Kilógramos

Kilógramos

4.494

352

1.245

1.827

2.940

402

1.975

3.131

1.878

3.253

Detergente

Estabilizante

Levaduras

Madera

Nutrientes

Tierra Filtrante

Cuadro N° 10

Kilos de Uva Ingresados a Proceso

Cuadro N° 11

Consumo de Insumos Enológicos Anuales

Page 56: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 55

razón de esto radica en la mayor cantidad de

kilos ingresados que resultaron en más litros a

fermentar y estimular.

Madera

El uso de la madera como elemento de

mejoramiento en la calidad de los vinos es un

concepto que cuenta con gran vigencia en

Viña Apaltagua.

Este insumo se utiliza para el envejecimiento

de los vinos en su etapa de fermentación y

maduración. El añejamiento en barricas de

madera es lo más refinado en el uso de esta

herramienta enológica y representa una de las

grandes diferencias cualitativas en los vinos de

alta calidad, ya que el proceso de crianza es un

proceso lento y consistente.

El año 2011 se incrementó el uso de madera

en los vinos en un 62,5% en relación al 2010 y

la misma explicación dada para otros insumos

aplica en este caso, el aumento de producción

total requirió el uso de más madera. Al final

del año 2011 Viña Apaltagua termina con 640

barricas en existencia.

Nutrientes

La progresión de la fermentación alcohólica

está condicionada por la capacidad de las

levaduras para desarrollar sus funciones

vitales con comodidad. Un condicionante

fundamental, tanto en el desarrollo de las

poblaciones de levaduras, como en la total

expresión de las características que distinguen

cada cepa de levadura, es el equilibrio correcto

entre azúcares y sustancias nitrogenadas.

En la vendimia 2011 se observó un aumento

de un 58% de uso de nutrientes respecto del

2010. La primera explicación sigue siendo el

aumento de producción. Además, en este

grupo de insumos la razón de esta alza pasó

porque fue necesario complementar más los

mostos con Nutristar, ya que los niveles de

nitrógeno asimilable fueron más bajos que los

del 2010. Otro componente en el aumento

es que se usó sistemáticamente Fortiferm en

la hidratación de las levaduras durante los

procesos fermentativos.

Tierra Filtrante

El vino, como resultante de un proceso

biológico, genera un sin número de impurezas

naturales que es necesario remover para llegar

a un producto final impecable y duradero.

Existen distintos sistemas para limpiar el vino,

desde aquellos para eliminar las partículas

más gruesas hasta aquellas técnicas enfocadas

al afinamiento y abrillantamiento previo al

embotellado.

Las tierras filtrantes se ubican en un punto

intermedio como elemento utilizado en la

purificación del vino, en cuanto al tamaño de

las impurezas que retienen. Son arcillas u otros

tipos de partículas (fósiles de microorganismos),

con los que se forma una capa sobre un

soporte. En el método de filtrado con tierras se

hace pasar un flujo de vino a presión a través

de la capa, con el objetivo de que el líquido

atraviese los microporos de ésta y las impurezas

queden retenidas en ella.

En el análisis comparativo se observa una fuerte

disminución del consumo de este insumo

en el 2011 equivalente a un 87% menos en

relación al 2010. Lo anterior se explica porque

se están usando otros sistemas de filtrado en

los vinos de alta gama, específicamente filtros

de cartucho para su filtrado final, con los que se

logra excelente resultado y como consecuencia

se disminuye el consumo de tierras.

Uso de Materiales o Insumos Reciclados

Viña Apaltagua utiliza, como constituyente de

sus embalajes de producto final, cajas de cartón

con un 75% de material reciclado y un 25% de

cartón virgen, según datos proporcionados por

el proveedor de estos materiales Chilempack.

Agrícola Apaltagua no usa materiales reciclados

en sus procesos productivos.

Page 57: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

56 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Energía

Consumo de Energía por Fuentes Primarias

En esta parte del Reporte se analizarán los

consumos de tres fuentes primarias de energía,

gas licuado, diesel y energía eléctrica. Como

su nombre lo indica, éstas son consumidas

directamente en los procesos productivos del

área agrícola e industrial de la compañía.

Para llevar a cabo un análisis adecuado, dado

el dinámico crecimiento de la empresa, estos

consumos se relacionarán con las superficies

plantadas, tanto viñedos como frutales, y la

producción de la bodega de vinos, en base a

los kilogramos ingresados a proceso.

En la sección de insumos enológicos se

presentaron los kilogramos de uva ingresados

a proceso. Ahora se completará la información

necesaria para examinar correctamente los

datos incluyendo el cuadro Nº 12, el cual

resume la evolución de hectáreas plantadas en

todos los predios de la empresa.

Una vez expuesta la situación de superficie

total y kilogramos procesados en las dos

temporadas a comparar, se presenta el gráfico

Nº 23 que muestra los consumos de gas licuado

y petróleo diesel de los años 2010 y 2011.

El gas licuado es usado como fuente

energética solamente en la bodega de vinos

para la provisión de agua caliente utilizada en

estimulación de actividad de los mostos, para

el lavado de equipos y como combustible de

grúas horquillas a combustión.

En el gráfico comparativo se observa que en

el 2011 su uso fue un 12% más que el 2010.

Dado que este energético sólo se usa en los

procesos de la bodega de vinos, su aumento

debe analizarse desde la óptica de kilogramos

procesados, los cuales en el 2011 fueron un

32,8% más que el 2010. Es decir que el consumo

de gas subió porcentualmente menos de

la mitad que los kilogramos procesados, lo

que permite inferir que las operaciones que

consumen gas licuado en la bodega de vinos

se han hecho más eficientes, logrando bajar

en términos netos el consumo por kilogramo

procesado.

En relación al diesel, éste es usado en la

maquinaria de los campos, especialmente

tractores para aplicación de agroquímicos,

acarreo, control de malezas, cosechas, manejo

de compost, entre otros. En la bodega de

vinos se cuenta con un grupo electrógeno

alimentado con diesel, el cual es puesto en

funcionamiento principalmente durante los

meses de abril y septiembre entre las 18:00 y

23:00 horas, período denominado horario de

punta. El objetivo de esta generación paralela

es optar a la menor tarifa en el ítem hora punta

en la facturación eléctrica. Este concepto se

explica por el hecho de que entre las horas

y meses mencionados se presenta la mayor

demanda por energía eléctrica a nivel nacional,

por lo cual las empresas distribuidoras premian

a sus clientes que registren un bajo consumo

en esas horas. De esta forma Viña Apaltagua

genera su propia energía eléctrica y así

registra un consumo mínimo de la electricidad

comprada a la distribuidora Emelectric.

En la gráfica comparativa se aprecia un

aumento en el 2011 respecto del 2010

equivalente a un 12 %. Esta alza se explica

en parte por el aumento en las hectáreas

plantadas de un año a otro, la que alcanzó

un incremento de un 48,2 % en el 2011 en

relación al 2010. Además, la mayor cantidad de

kilogramos procesados en la bodega de vinos

participó en el alza total de este energético. Tal

como se presentó en el análisis del gasto de

gas licuado, el alza en el consumo de petróleo

diesel es bastante menor proporcionalmente a

las hectáreas que se incorporaron al manejo de

Agrícola Apaltagua y más bajo también que los

kilogramos procesados en la bodega de Viña

Apaltagua.

Finalmente, el análisis de fuentes primarias

de energía incluirá la energía eléctrica

suministrada por empresas distribuidoras como

CGE y Emelectric en los predios y bodega. La

electricidad es utilizada fundamentalmente

en los predios de Agrícola Apaltagua en los

sistemas de riego tecnificado, mayormente

en los sistemas de bombeo. En la bodega de

vinos de Viña Apaltagua la energía eléctrica es

consumida en los sistemas de refrigeración y

en la iluminación.

ESPECIE HÁS PLANTADAS 2010

TOTAL 350,7 519,6 168,9 48,2 %

DIFERENCIA (HÁS) DIFERENCIA (%)

Vid Vinífera

Granado

Cerezo

Naranjo

Ciruelo

130,9

15

0

22

16

HÁS PLANTADAS 2011

363,6

83

35

22

16

232,7

68

35

56,3 %

22 %

0

100 %

100 %

Cuadro N° 12

Evolución Plantaciones Viñedos y Frutales

Page 58: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 57

En el gráfico Nº 24 se aprecia un aumento de

un 23% del consumo de energía eléctrica en

el 2011 respecto al 2010. Al igual que en las

otras fuentes primarias de energía analizadas,

el gasto de electricidad se ha visto afectado

positivamente por el aumento de hectáreas

de plantaciones y la mayor producción en la

bodega de vinos. Sin embargo, su aumento

es menor proporcionalmente que los dos

componentes expuestos.

Consumo Indirecto de Energía

En un segundo grupo de consumos de

energía se encuentran los catalogados como

indirectos. En éste el principal que se ha

identificado es el gasto de combustible diesel,

tanto el que es efectuado para la movilización

de personal administrativo de los predios y de

administradores generales, como el usado

en el transporte de materiales, insumos y

productos por vehículos propios.

Este consumo de diesel indirecto tuvo un

incremento de un 12 % en el año 2011

comparado con el 2010, aumentando de

41.948 litros a 47.174 litros. La explicación se

ha dado largamente en los párrafos anteriores,

ya que al tener mayor superficie que manejar y

más trabajo en la bodega de vino, se requiere

un mayor aporte de energía a actividades

como transporte y movilización.

A modo de aclaración, la empresa no cuenta con

datos primarios de estos consumos, por lo tanto,

este dato se obtiene del cálculo desarrollado en

su primer Reporte de Sostenibilidad que dice

que del total de combustible utilizado en la

empresa un 65% se explica por las actividades

directamente relacionadas con la producción

como movimiento de tractores y maquinarias

en el trabajo del campo y el 35% restante

corresponde a las labores o acciones indirectas,

traslados de personal de administración, fletes,

entre otras.

Iniciativas de Reducción de Consumo

Viña Apaltagua ha logrado mejorar sus

índices de consumo en todos los energéticos

analizados, al relacionarlos con la producción.

Es así como en materia de consumo de gas

licuado, si se calcula la razón entre kilogramos

procesados por litro de gas tenemos que en

el 2010 este valor alcanzó los 41,2 kg/lt y en el

2011 se procesaron 49,2 kilogramos por litro de

gas, es decir, un 19,3 % más.

Las otras fuentes de energía son más

complejas de analizar, porque su uso está más

diversificado en las actividades de la empresa,

mantiéndose la tendencia de aumentos, pero

menos significativos en una comparación

porcentual con la cantidad de hectáreas y

producción en bodega.

En la bodega de vinos de Viña Apaltagua

en Apalta, se están finalizando las obras de

construcción de una nueva sección, que

mejorará las acomodaciones para el personal

en cuanto a servicios higiénicos y comedores.

Para dotar a estas áreas con agua caliente, se

evaluó dentro de las posibilidades de energías

renovables no convencionales disponibles en el

país y factibles de utilizar en la zona geográfica

en que se encuentran las instalaciones.

El resultado se materializó en el desarrollo de

un proyecto con energía solar aplicada a un

uso térmico, en el que, mediante la instalación

de equipos con tubos al vacío, se calentará el

agua necesaria para el consumo de las duchas

de los trabajadores. Esta iniciativa representa

el primer paso de Viña Apaltagua en la

incorporación de fuentes distintas a la matriz

energética tradicional chilena, lo que permitirá

un importante ahorro en el consumo de gas

licuado y evitará la emisión a la atmósfera de

los gases contaminantes resultantes de la

combustión del gas.

Respecto a las iniciativas que se han

incorporado para reducir el consumo indirecto

de energía se cuentan la compra de un bus en

el campo Huaquén que reducirá la cantidad de

viajes de movilización de personal.

Además se adquirió un camión de última

generación marca Mack por un valor de US$

100.000, el cual presenta gran eficiencia en el

uso de combustible por kilo trasportado.

2010

Gas litros Diesel litros

2011

50.5

93 77.9

03

56.2

89 87.6

10

Gráfico N° 23

Consumo de Gas Licuado y Diesel Año 2010 y 2011

Gráfico N° 24

Consumo de Energía Eléctrica. Año 2010 y 2011

2010

Electricidad kilowatt/hr

2011

735.316907.261

Page 59: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

58 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Agua

Viña Apaltagua obtiene el agua para riego

y consumo humano de diversas fuentes,

contando con aguas superficiales, subterráneas

y de red pública comprada a compañías

distribuidoras de agua potable.

El cuadro Nº 13 resume el origen del agua en

cada centro productivo de la empresa.

Con estos antecedentes se puede afirmar que

el suministro de agua para el riego depende

fuertemente de la extracción propia, la cual

a su vez está muy influenciada por los ciclos

climáticos de las zonas de producción. Por

esto es digno de mencionar el trabajo que

Viña Apaltagua ha desarrollado en busca de

alternativas de almacenamiento de las aguas

invernales en sus predios.

Es así como el Fundo Huaquén cuenta con

dos acumuladores con capacidades de 8.400

m3 y 9.600 m3 construidos, aprovechando la

topografía del lugar, se ha limpiado un antiguo

curso de agua habilitándolo para contener

agua. Además, se mantienen en condiciones de

acumular agua otros sectores de las quebradas

que, por su profundidad y extensión, permiten

mantener cantidades importantes del recurso,

generando así una red de pequeños espejos de

agua disponibles para regadío.

Cabe destacar que estos trabajos han hecho

que un sinnúmero de aves nativas se acerquen

a estas acumulaciones de agua en sus

movimientos migratorios.

En relación al uso de agua en riego, el 2011 se

implementó un Programa de Manejo del Agua

el que integra y sistematiza distintos métodos

de control del agua aplicada a las plantaciones

y genera información en base a registros.

Para cubrir la mayor cantidad de aspectos del

manejo del agua de riego, este plan presenta

las siguientes secciones:

Evaluación de Riesgos del Agua de Riego.

Método de Riego.

Programación y Control del Riego.

Registros de Riego.

Cada sección aborda en detalle temas

relevantes para el manejo del recurso enfocado

a hacer un uso cada vez más eficiente.

Los resultados medidos esta primera

LUGAR DE CONSUMO ORIGEN

China

Alemania

Casa Matriz Chile, Las Condes

San Juan de Pirque, Pirque

Manantiales, San Antonio

San José de Apalta, Apalta

El Huaico, Palmilla

Bucalemu, Bucalemu

Oficina Administración, Romeral

Santa Rosa, Rauco

La Pancora, Rauco

Fundo Huaquén, Huaquén

USO

Consumo humano

Consumo humano

Consumo humano

Consumo humano

Riego

Consumo humano

Riego

Consumo humano

Procesos

Riego

Consumo humano

Riego

Consumo humano

Consumo humano

Consumo humano

Riego

Consumo humano

Riego

Consumo humano

Riego

Water Supply Co.

Compañía de Aguas de Berlín

Empresa Aguas Andinas

Vertientes potabilizada

Canal La Sirena

Pozo, potabilizado

3 pozos profundos

Comité Agua Potable Rural Apalta

Pozo Profundo

Canal Apalta

Vertientes, potabilizada

Pozo Profundo - Tranque

Vertientes, potabilizada

Empresa Aguas Nuevo Sur

Pozo Profundo, potabilizada

Pozo Profundo

Pozos potabilizados

Río Mataquito

Pozo potabilizado

Río Mataquito, Canal Culenar

Cuadro N° 13

Origen Agua en Viña Apaltagua

Page 60: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 59

temporada de trabajo del plan, dejaron al

equipo técnico con muchos temas que analizar

y mejorar en la siguiente campaña de riego.

En términos globales la temporada 2011 se

regó más que la del 2010. En el Fundo La

Pancora se usaron en total un 29% más de

metros cúbicos de agua en riego. En tanto que

en Huaquén el alza alcanzó un 17% más. Los

datos podrían evidenciar un fracaso del plan

con el objetivo de reducción del agua aplicada

a los viñedos, pero el programa no persigue

la reducción per se, sino que en primer lugar

se plantea lograr el buen desarrollo de las

plantas y ante años más cálidos se debe regar

más. Es así como la temporada 2011 presentó

temperaturas mucho mayores que la anterior,

sobre todo en los meses de febrero y marzo.

Datos internos indican que en el Fundo

Huaquén se tuvo temperaturas máximas

promedios más altas un 7% en febrero y 19%

en marzo. Además, la evaporación de bandeja,

parámetro directamente relacionable con las

necesidades de agua de las plantas, también

se vio afectada al alza, tomando los mismos

meses, los valores son un 24% y 21% superiores

en el 2011 que lo registrado el 2010.

Debe hacerse la aclaración que las mediciones

son entregadas en base a temporada de

riego, la cual comienza en octubre de un

año y normalmente termina en abril del año

siguiente. Es decir, temporada 2010, implica

valores de los últimos meses del 2010 y

los primeros meses del 2011. En tanto la

temporada 2011 comenzó en octubre de ese

año y se extendió hasta mayo del 2012.

Uso Agua Reciclada

La bodega de vinos posee un sistema de

tratamiento de residuos líquidos que separa

impurezas, luego neutraliza y finalmente el

agua resultante es dispuesta en el riego de

un potrero de 7 hectáreas de una siembra de

la especie forrajera alfalfa, la cual es segada

y almacenada para luego ser destinada a la

alimentación de los animales que posee la

empresa.

Page 61: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

60 - Reporte de Sostenibilidad 2011

y temperaturas, presentando mayor cantidad

de lluvia los campos que se ubican más al

sur y más cerca del mar. En tanto que las

temperaturas presentan un patrón algo más

estable en los campos con más cercanía al

Océano Pacífico y grandes variaciones en el

valle central y precordillera.

Esta situación climática genera las condiciones

para que la vegetación nativa de todas las

zonas donde se encuentran los predios de

Viña Apaltagua sea muy similar, un bosque de

baja altura con áreas de matorrales endémico

de Chile. Este tipo de ecosistema se denomina

Bosque Esclerófilo, es una formación vegetal

arbórea mixta donde abundan árboles de

hojas perennes, brillantes y coriáceas, las que

poseen la cualidad de minimizar la pérdida de

agua en el período seco, que en algunos casos

supera los siete meses. Se cuentan especies

como quillay, litre, peumo y boldo, además

de numerosas clases de arbustos y hierbas

anuales y perennes.Como se explicó, este es

el panorama natural típico de los campos

de Viña Apaltagua, presentando algunas

variaciones mínimas en las distintas zonas, en

base a la presencia o ausencia de especies más

adaptadas a la localidad.

La literatura cita que dentro de estos bosques

se han identificado varias especies de aves

como tordos, diucas, tencas, picaflores, loicas,

chercanes, queltehues y pitíos. Entre las aves

rapaces, las más comunes son las águilas,

aguiluchos, cernícalos y tiuques. Una especie

de ave carroñera pariente del cóndor andino

presente en estas áreas es el jote. También se

pueden encontrar algunos mamíferos como

el zorro culpeo, el quique, el chingue, la llaca,

roedores nativos, como el degú, el cururo y

cerca de cursos de agua el coipo, e introducidos

como conejos y liebres. Además, se observan

reptiles, entre los que se encuentran la culebra

de cola larga y varias lagartijas.

Esta riqueza natural ha impulsado a Viña

Apaltagua a evaluar su participación en

el Programa Vino, Cambio Climático y

Biodiversidad, una iniciativa científica del

Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB),

cuyo objetivo es mostrar la compatibilidad

entre la conservación de la biodiversidad y el

desarrollo de la industria vitivinícola chilena en

dos de sus predios, los fundos El Huaico con

1.000 hectáreas y La Pancora 1.200 hectáreas.

Se han comenzado contactos con la directora

del programa, la doctora Olga Barbosa,

para implementar zonas de conservación y

capacitación a los propios habitantes de estos

fundos, los cuales por su extensión poseen gran

potencial de preservación de la naturaleza.

Esta iniciativa complementará, dando una

validación científica, a los propios esfuerzos

Biodiversidad

Viña Apaltagua desarrolla sus actividades

productivas en terrenos no protegidos ni

declarados como de alta biodiversidad. Sus

predios no se encuentran cercanos o aledaños

a sectores de interés conservacionista, tales

como parques nacionales, reservas nacionales o

monumentos naturales, por lo que no produce

impactos negativos en estas iniciativas.

La empresa tiene prohibida la caza en todos

sus campos y trabaja para mantener en el

mejor estado de conservación la flora y fauna

de bordes y áreas que no cultiva.

Los campos de Viña Apaltagua se encuentran

en áreas de clima mediterráneo, el que se

caracteriza por presentar las cuatro estaciones

del año muy marcadas, con inviernos fríos

y lluviosos y veranos calurosos y secos. Las

temperaturas en verano superan ampliamente

los 30ºC de máxima y en el período invernal

llegan a eventos mínimos bajo 0ºC en algunos

días. Las lluvias en esta región climática se

mueven entre 400 y 750 mm. como total anual,

concentradas en los meses de mayo, junio, julio

y agosto.

Las distintas zonas de cultivo muestran

pequeñas diferencias de este clima

mediterráneo en términos de precipitaciones

Page 62: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 61

que mantiene la empresa con la prohibición de

cazar, la minimización de las quemas agrícolas

y el estricto control de acceso de todos los

campos.

En una línea de trabajo distinta, pero también

enfocada en incrementar la biodiversidad, se

encuentran el manejo de suelos de los viñedos.

Se ha establecido la meta de aumentar la

vida en los suelos de las plantaciones con

dos estrategias complementarias: Mínima

intervención química en el control de maleza

y aplicaciones de compost.

Finalmente y como marco general de trabajo

en el tema biodiversidad, en todos los campos

se aplican las Buenas Prácticas Agrícolas, las

que tienen dentro de sus objetivos velar por

el correcto uso de agroquímicos, manejo

de envases y residuos de productos, puntos

sensibles en la prevención de la contaminación

de los ecosistemas de los campos.

En materia de pesticidas, Viña Apaltagua

mantiene un objetivo central de emplear

racionalmente estos productos, lo que implica

tomar varias líneas de acción:

Todos los programas fitosanitarios están

desarrollados con la premisa básica de

trabajar por necesidad y/o condiciones, de

modo de no fijar aplicaciones por fecha fija.

Relacionado con lo anterior, la decisión de

aplicar o no aplicar es fundamentada en los

monitoreos de plagas y enfermedades que

se llevan a cabo durante toda la época de

crecimiento de los cultivos.

Alternancia de productos de distinto grupo

químico que implican diferente forma de

acción sobre los patógenos con el objetivo

de manejar las resistencias y minimizar el

impacto en el medio ambiente.

Uso de productos blandos y de bajo impacto

en los insectos benéficos y predadores

naturales de plagas.

Page 63: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

62 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Emisiones, Vertidos y Residuos

En todos los predios de Viña Apaltagua, se

cuenta con fosas sépticas donde se disponen

las aguas servidas de los baños de casas,

comedores y dependencias administrativas.

La casa matriz de la empresa cuenta con

conexión para descarga de aguas servidas al

alcantarillado de la comuna de Las Condes.

Los residuos industriales líquidos (RILES)

generados por la bodega de vinos, básicamente

en procesos de limpieza, son tratados en una

planta operada en las instalaciones del predio.

La alternativa desarrollada para el manejo de

los RILES contempla un tratamiento primario

(separación de sólidos gruesos mayores a un

milímetro), seguido de una neutralización para

luego descargar los RILES tratados a un tranque

de acumulación. Finalmente se disponen estos

líquidos en riego dentro del mismo campo,

específicamente en 7 hectáreas de alfalfa.

La oficina de Berlín descarga sus residuos a la

red pública de tratamiento de aguas, la que

cuenta con alta tecnología en el procesamiento

de aguas servidas, llegando a tratar el 98% de

las aguas de la ciudad. La empresa JinSu Water

Company provee a la ciudad china de Nanjing

de un sistema de tratamiento de aguas, al

cual se encuentra conectada la oficina de Viña

Apaltagua de esta parte del mundo.

Residuos Gestionados

En todos los campos se ha puesto en marcha

un programa de instalación de basureros

fabricados con barricas de madera en desuso.

El objetivo es ir aumentando en el tiempo el

número de recipientes existente, dando la

posibilidad de que los residuos que generen

los trabajadores en el campo cuenten con un

destino óptimo y así disminuir la contaminación

por basuras en los predios. A la fecha se han

instalado un total de 24 nuevos basureros en

el Fundo La Pancora, 32 en Huaquén, 30 en El

Huaico, 15 en Apalta, 8 en San Antonio y 3 en

Pirque.

Los residuos generados en los predios y

bodega de vinos de la empresa tienen un

destino final dependiendo del tipo de desecho

y la ubicación geográfica de cada división.

La casa matriz de Viña Apaltagua genera

residuos asimilables a domiciliarios, por lo que

son dispuestos en la basura, la cual es retirada

por camiones de la comuna de Las Condes y es

finalmente dirigida al relleno sanitario Loma los

Colorados en Til Til.

En el predio de Pirque también se cuenta

con el retiro de la basura doméstica por parte

de una empresa que presta este servicio a la

municipalidad de esta comuna. Los desechos

son llevados a la planta de transferencia Puerta

Sur y relleno sanitario Santa Marta en San

Bernardo.

La bodega de vinos ubicada en Apalta genera

desechos asimilables a domiciliarios que son

retirados por la Municipalidad de Santa Cruz y

llevados al relleno sanitario El Guanaco ubicado

en la comuna de Teno. En el proceso de

vinificación se obtienen los siguientes residuos

escobajos, orujos y borras, los cuales son

retirados de las instalaciones por la empresa

Vínicas que utiliza estos remanentes como

materias primas.

Además de la basura domiciliaria, que recibe

el mismo tratamiento que la de la bodega,

en el predio de Apalta se producen restos

vegetales en la poda de los viñedos, éstos

son triturados y dispuestos en las hileras

para aumentar la materia orgánica del suelo.

Los envases de agroquímicos, luego del

tratamiento del triple lavado, son almacenados

en bodegas especialmente dispuestas para

este fin y despachados a alguno de los

centros de acopios de la red de la Asociación

Nacional de Fabricantes e Importadores de

Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA) más

cercanos, a objeto de que sean eliminados

apropiadamente, de conformidad a lo señalado

en el Reglamento Sanitario sobre Manejo de

Residuos (Decreto 148, del Ministerio de Salud).

Los aceites usados de la maquinaria son

acopiados y luego entregados a una empresa

autorizada que les da una adecuada disposición

final. Entre estas empresas se cuentan Bravo

Energy Chile S.A. y Vía Limpia.

En los predios El Huaico, La Pancora, Rauco

y Huaquén los restos de poda y envases de

agroquímicos tienen el mismo destino que

lo descrito para Apalta. Los aceites usados de

estos campos se manejan de la misma forma

descrita. La basura doméstica del fundo El

Huaico es trasladada hasta un área en que

es recolectada por un camión municipal de

Palmilla y trasladada finalmente al relleno

sanitario El Guanaco. En el caso de La Pancora

y Rauco las basuras domésticas son recogidas

por la municipalidad de la misma comuna y

trasladadas al mismo punto final. En Huaquén

la Municipalidad de Curepto retira y dispone

los residuos asimilables a domésticos en el

relleno sanitario El Retamo, ubicado en Talca.

Finalmente, la basura de la oficina de Romeral,

clasificada como asimilable a domiciliaria, es

retirada por camiones de la municipalidad de

esta comuna y transportada al relleno sanitario

El Guanaco.

Las oficinas de Viña Apaltagua ubicadas en

Berlín, Alemania cuentan con el manejo

de los residuos de la empresa BSR Berliner

Stadtreinigungsbetriebe. En esta ciudad existe

un importante desarrollo del reciclaje, por lo

que los desechos se deben separar en distintos

contenedores. Se separan en los siguientes

materiales: plástico, papel, metal, productos

orgánicos, botellas y desecho no reciclable.

Cada uno de ellos se manda a una empresa

procesadora diferente para su reciclaje

posterior.

La oficina de la empresa de la ciudad de

Nanjing, China, dispone sus desechos en el

área de almacenamiento de desechos y luego

son destinados al vertedero Shuige. Esta

ciudad, capital de la provincia oriental china

de Jiangsu, ha lanzando durante el 2011 un

programa ecológico para reciclar los residuos

de cocina de cara a los Juegos Olímpicos de la

Juventud 2014, que se celebrarán en ella.

Page 64: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 63

Comentario Final

El trabajo agrícola, industrial y comercial

orientado al concepto de desarrollo sustentable

implica un sinnúmero de desafíos y cambios de

enfoque, estudio, arduo trabajo y dedicación.

Nuestra empresa es una organización como

muchas otras en el país que buscan optimizar

sus procesos, manejar sus costos, lograr

productos de alta calidad, con el objetivo de

abrir puertas comerciales, generar ganancias y

perdurar en el tiempo.

La diferencia queremos marcarla desde el

punto de vista de la sustentabilidad aplicada a

cada decisión y directriz que se genere.

De esta forma, en este, nuestro segundo

Reporte de Sostenibilidad, hemos presentado

nuestros avances y, tal como lo hicimos el

año pasado, quedamos con muchas tareas

pendientes de mejorar nuestros indicadores

y en definitiva de la calidad de empresa que

somos.

Page 65: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

64 - Reporte de Sostenibilidad 2011

TABLA DE

INDICADORES GRI

Page 66: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 65

Indicador

(Código)

Descripción Página

1: Perfil

1.1 Declaración de la alta dirección. 3

1.2 Descripción de los principales impactos, riesgos y oportunidades. -

2: Perfil de la organización

2.1 Nombre de la organización informante. 3

2.2 Marcas, productos y servicios. 24 - 28

2.3 Estructura operativa de la organización. 8

2.4 Ubicación de la casa matriz. 10

2.5 Países en los que opera la organización. 10

2.6 Naturaleza de la propiedad y forma legal. 7

2.7 Principales mercados de destino. 29

2.8 Dimensión de la organización informante. 10 - 23

2.9 Principales decisiones adoptadas durante el período que cubre la memoria -

2.10 Premios recibidos en el período reportado. 28

3: Parámetros del Reporte

3.1 Período que cubre el reporte. 5

3.2 Fecha del reporte inmediatamente anterior. 5

3.3 Ciclo del reporte. 5

3.4 Punto de contacto. Contratapa

3.5 Proceso para definir el contenido del reporte. 5

3.6 Límites del reporte (países, regiones, divisiones, instalaciones, filiales, etc.). 5

3.7 Informar sobre alguna limitación en el alcance o límite del reporte. -

3.8 Base para reportear sobre joint ventures, divisiones subsidiarias, operaciones tercerizadas y otras. -

3.9 Técnicas para la medición de datos y bases de cálculos. 5

3.10 Explicación del efecto de cualquier cambio en la información entregada en los reportes previos. -

3.11 Cambios significativos en el alcance, límites o métodos de medición aplicados en este reporte, respecto del anterior. -

3.12 Tabla indicadora de la localización de la información estándar dentro de la memoria. 65 - 69

3.13 Políticas y prácticas relacionadas con la búsqueda del aseguramiento externo del reporte. -

4: Gobierno, compromisos e involucramiento

4.1 La estructura de gobierno de la organización. 8

4.2 Función del más alto ejecutivo. -

4.3 Estructura directiva. 8

4.4 Participación de accionistas y empleados. -

4.5 Vínculo entre las compensaciones y el desempeño de la organización a los miembros del más alto órgano de gobierno. -

4.6 Procedimiento del más alto órgano de gobierno para evitar conflictos de intereses. -

4.7 Proceso para determinar las calificaciones y la experiencia de los miembros del más alto órgano de gobierno para guiar la estrategia de la organización sobre temas económicos, de medio ambiente y sociales.

-

4.8 Declaraciones de misión y valores. 10

4.9 Proceso de los miembros del más alto órgano de gobierno para supervisar la identificación y la gestión del desempeño social, medioambiental y económico de la organización.

-

4.10 Procedimientos para evaluar el desempeño del más alto órgano de gobierno. -

4.11 Explicación si la organización ha adoptado un enfoque o principio precautorio. -

4.12 Cartas, principios u otras iniciativas externas de tipo económicas, ambientales y sociales a las cuáles la organización suscribe o apoya.

-

4.13 Membresía en asociaciones y/o organizaciones nacionales e internacionales de asesoramiento. 10

4.14 Lista de grupos de interés involucrados con la organización. 31

4.15 Base para la identificación y selección de los grupos de interés. 31

4.16 Enfoque del involucramiento con los distintos grupos de interés. 31

4.17 Principales cuestiones y asuntos de interés que hayan surgido a través de la participación de los stakeholders. 31

Page 67: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

66 - Reporte de Sostenibilidad 2011

INDICADORES ECONÓMICO FINANCIEROS

Aspecto: DESEMPEÑO ECONÓMICO

EC1 Valor económico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costos de explotación; retribución a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos.

33

EC2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organización debido al cambio climático.

-

EC3 Cobertura de las obligaciones de la organización debidas a programas de beneficios sociales. 33

EC4 Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos. 34

Aspecto: PRESENCIA EN EL MERCADO

EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estándar y el salario mínimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

34

EC6 Política, prácticas y proporción de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

35

EC7 Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

35

Aspecto: IMPACTOS ECONÓMICOS INDIRECTOS

EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficio público mediante compromisos comerciales, pro bono o en especie.

-

EC9 Entendimiento y descripción de los impactos económicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichos impactos. -

INDICADORES DE DESEMPEÑO SOCIAL

PRÁCTICAS LABORALES Y ÉTICA DEL TRABAJO

Aspecto: EMPLEO

LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por región. 37

LA2 Número total de empleados y rotación media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y región. -

LA3 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosados por actividad principal.

39

Aspecto: RELACIONES EMPRESA/TRABAJADORES

LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo. 39

LA5 Período(s) mínimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.

-

Aspecto: SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

LA6 Porcentaje del total de trabajadores que está representado en comités de salud y seguridad conjuntos de dirección-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.

41

LA7 Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, días perdidos y número de víctimas mortales relacionadas con el trabajo, por región.

42

LA8 Programas de educación, formación, asesoramiento, prevención y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relación con enfermedades graves.

-

LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos. 42

Aspecto: FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado. 43

LA11 Programas de gestión de habilidades y de formación continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestión de sus carreras profesionales.

-

LA12 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional. -

Aspecto: DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

LA13 Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

38

LA14 Relación entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categoría profesional. -

Page 68: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 67

DERECHOS HUMANOS

Aspecto: PRÁCTICAS DE INVERSIÓN Y ABASTECIMIENTO

HR1 Porcentaje y número total de acuerdos de inversión significativos que incluyan cláusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de análisis en materia de derechos humanos.

-

HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de análisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia.

-

HR3 Total de horas de formación de los empleados sobre políticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empleados formados.

-

Aspecto: NO DISCRIMINACIÓN

HR4 Número total de incidentes de discriminación y medidas adoptadas. 44

Aspecto: LIBERTAD DE ASOCIACIÓN Y CONVENIOS COLECTIVOS

HR5 Actividades de la compañía en las que el derecho de libertad de asociación y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

44

Aspecto: EXPLOTACIÓN INFANTIL

HR6 Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotación infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminación

44

Aspecto: TRABAJO FORZADO

HR7 Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminación.

44

Aspecto: PRÁCTICAS DE SEGURIDAD

HR8 Porcentaje de personal de seguridad que ha sido formado en las políticas o procedimientos de la organización en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades.

-

Aspecto: DERECHOS DE LOS INDÍGENAS

HR9 Número total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indígenas y medidas adoptadas. 44

SOCIEDAD

Aspecto: COMUNIDAD

SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo la entrada, operación y salida de la empresa.

45

Aspecto: CORRUPCIÓN

SO2 Porcentaje y número total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupción. -

SO3 Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anti-corrupción de la organización -

SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción. 45

Aspecto: POLÍTICA PÚBLICA

SO5 Posición en las políticas públicas y participación en el desarrollo de las mismas y de actividades de “lobbying”. 45

SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos políticos o a instituciones relacionadas, por países. 45

Aspecto: COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL

SO7 Número total de acciones por causas relacionadas con prácticas monopolísticas y contra la libre competencia, y sus resultados.

-

Aspecto: CUMPLIMIENTO NORMATIVO

SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y número total de sanciones no monetarias derivadas del incumplimiento de las leyes y regulaciones.

-

RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

Aspecto: SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE

PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalúan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y la seguridad de los clientes, y porcentaje de categorías de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluación.

46

PR2 Número total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulación legal o de los códigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en función del tipo de resultados de dichos incidentes.

46

Aspecto: ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

PR3 Tipos de información sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

49

PR4 Número total de incumplimientos de la regulación y de los códigos voluntarios relativos a la información y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en función del tipo de resultados de dichos incidentes.

49

Page 69: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

68 - Reporte de Sostenibilidad 2011

PR5 Prácticas con respecto a la satisfacción del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfacción del cliente.

Aspecto: COMUNICACIONES DE MARKETING

PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.

49

PR7 Número total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promoción y el patrocinio, distribuidos en función del tipo de resultado de dichos incidentes.

49

PR8 Número total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relación con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

-

Aspecto: CUMPLIMIENTO NORMATIVO

PR9 Costo de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relación con el suministro y el uso de productos y servicios de la organización.

49

INDICADORES DE DESEMPEÑO MEDIOAMBIENTAL

Aspecto: MATERIALES

EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen. 51 - 55

EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados. 55

Aspecto: ENERGÍA

EN3 Consumo directo de energía desglosado por fuentes primarias. 56

EN4 Consumo indirecto de energía desglosado por fuentes primarias. 57

EN5 Ahorro de energía debido a la conservación y a mejoras en la eficiencia. 57

EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energía o basados en energías renovables, y las reducciones en el consumo de energía como resultado de dichas iniciativas.

-

EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energía y las reducciones logradas con dichas iniciativas. 57

Aspecto: AGUA

EN8 Captación total de agua por fuentes. 58

EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captación de agua. -

EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y utilizada. 59

Aspecto: BIODIVERSIDAD

EN11 Descripción de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de áreas de alta biodiversidad no protegidas. Indíquese la localización y el tamaño de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a áreas protegidas.

60

EN12 Descripción de los impactos más significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en áreas de alta biodiversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en áreas protegidas y en áreas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las áreas protegidas.

60

EN13 Hábitats protegidos o restaurados. -

EN14 Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestión de impactos sobre la biodiversidad. 61

EN15 Número de especies, desglosadas en función de su peligro de extinción, incluidas en la lista roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hábitats se encuentren en áreas afectadas por las operaciones según el grado de amenazas de la especie.

-

Aspecto: EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso. -

EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso. -

EN18 Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas. -

EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso. -

EN20 NO, SO y otras emisiones significativas al aire, por tipo y peso. -

EN21 Vertimiento total de aguas residuales, según su naturaleza y destino. 62

EN22 Peso total de residuos gestionados, según tipo y método de tratamiento 62

EN23 Número total y volumen de los derrames accidentales más significativos. -

EN24 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideren peligrosos según la clasificación del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.

-

EN25 Identificación, tamaño, estado de protección y valor de biodiversidad de recursos hídricos y hábitats relacionados, afectados significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrentía de la organización informante.

-

Page 70: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

Reporte de Sostenibilidad 2011 - 69

Aspecto: PRODUCTOS Y SERVICIOS

EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto. -

EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son reciclados al final de su vida útil por categorías de productos.

-

Aspecto: CUMPLIMIENTO NORMATIVO

EN28 Costo de las multas significativas y número de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental. -

Aspecto: TRANSPORTE

EN29 Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte del personal.

-

Aspecto: GENERAL

EN30 Desglose por tipo del total de gastos e inversiones ambientales. -

Para asuntos relativos a este Reporte usted puede dirigirse a

Nombre: Juan Pablo Aragay R.

Dirección: Camino a Romeral km. O, 7 – Curicó – Chile

Telefono: (56-75) 558460

E-mail: [email protected], [email protected]

Page 71: reporte demo-7 - Apaltagua€¦ · de inducción e instalación de capacidades en materia de responsabilidad social, mediante 8 sesiones de trabajo, de 4 horas cada una, cada 15 días

72 - Reporte de Sostenibilidad 2011

Oficina Central Santiago

Málaga 50, Oficina 31 - Las Condes, Santiago - Chile.

Tel/Fax: (56-2 ) 3651539

Oficina Central Curicó

Camino a Romeral Km 0,7 Romeral, Curicó - Chile.

Tel/Fax: (56-75) 558460

Bodega y Viñedos Apaltagua

Fundo San José de Apalta s/n - Apalta. Santa Cruz - Chile

Tel/Fax: (56-72) 976 300

Oficina Comercial USA

Andes Imports. Inc. - 100 Billerica Avenue.

North Billerica, MA 01862 - USA