reporte enfermedades

9
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS “REPORTE SOBRE ENFERMEDADES PROCINAS” PRODUCCIÓN ANIMAL I PRESENTA: LUIS ALFREDO PAZ DOCENTE: DOC. MSC. PEDRO ALONSO PEREZ SAN VICENTE, 29 DE ABRIL DE 2014

Upload: negropaz

Post on 19-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte enfermedades

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

“REPORTE SOBRE ENFERMEDADES PROCINAS”

PRODUCCIÓN ANIMAL I

PRESENTA: LUIS ALFREDO PAZ

DOCENTE: DOC. MSC. PEDRO ALONSO PEREZ

SAN VICENTE, 29 DE ABRIL DE 2014

Page 2: Reporte enfermedades

INTRODUCCIÓN

El ganado porcino es una fuente de ingresos bastante buena en El Salvador si se sabe

manejar bien ya que su carne puede utilizarse para una gran variedad sub productos.

Para mantener su manejo adecuadamente es necesario tener un buen control sobre las

enfermedades que atacan a los animales ya que una enfermedad puede bajar de forma

considerable los costos de producción.

En el presente trabajo se habla sobre las principales enfermedades en los porcinos, cuáles

son sus síntomas, agentes causales y como tratarlas.

Page 3: Reporte enfermedades

OBJETIVOS

Conocer:

Cuáles son las enfermedades más importantes del ganado porcino

Los agentes causales de las enfermedades

Los sintomas de las enfermedades

Los tratamientos adecuados para ciertas enfermedades

Page 4: Reporte enfermedades

Fiebre aftosa

El virus de la Fiebre aftosa penetra en el animal generalmente por vía aérea mediante la

formación de aerosoles, pocas partículas virales son normalmente necesarias para iniciar la

infección en la mayoría de las especies excepto en el cerdo. La especie porcina es mas

resistente a la infección que la bovina o la ovina por vía respiratoria, siendo sin embargo

mucho más sensible por vía oral El virus de la Fiebre aftosa presenta un tropismos por las

células epiteliales en las que se replica rápidamente en la misma puerta de entrada

(mucosas del tracto superior respiratorio, mucosa bucal o pliegues de la piel, como por

ejemplo, en el interdicto) dando lugar a unas vesículas denominadas aftas primarias que

generalmente suelen pasar inadvertidas.

La transmisión de la Fiebre Aftosa es extraordinariamente fácil. Para ello, el virus se sirve

tanto del contacto entre individuos sanos e infectados, y de la vía aerógena (inmediata y

lejana), como de las vía indirectas mediadas por fómites o por productos animales

infectados. La inmensa mayoría de los contagios tienen lugar por contacto entre sanos y

enfermos. Fruto de esta circunstancia es el hecho de que en Europa Occidental la Fiebre

Aftosa sea una enfermedad propia de la ganadería intensiva, que facilita el contacto directo y

la formación de aerosoles.

No existe un tratamiento para la cura de esta enfermedad. El tratamiento sintómatico ayuda a aliviar los signos pero no evita que se difunda la enfermedad. El mejor tratamiento es el preventivo.

El tratamiento sintómatico en el caso de los cerdos incluye:

La aplicacion de un antibiotico que cumple la doble funcion de acelerar la recuperacion de las zonas afectadas así como evitar la invacion de dichas zonas por bacterias patógenas oportunistas.

La administración de suero para los animale adultos y sustituto lácteo para los cerditos bebes, se debe evitar la deshidratación de los animales como concecuencia de la fiebre y el rechazo al consumo de alimento y agua.

Page 5: Reporte enfermedades

Se deben separa los animales afectados de los sanos.

Los animales enfermos se alimentan y se atienden al final.

Se recomienda desinfectar los galpones afectados con solución de yodo al 10%. De igual manera se debe desinfectar la vestimenta, zapatos o botas del personal y vehiculos que pasen cerca del area afectada.

Las aftas o vesiculas deben ser tratadas con soluciones concentradas de cloruro de sodio, bicarbonato de sodio, acidoacetico y en muchos casos se utiliza el jugo de limón y el azul de metileno.

El tratamiento preventivo:

Se deben vacunar todos los animales de pezuña hendida dentro de os ciclos de vacunación (Mayo - Junio) y (Noviembre - Diciembre). La vacuna debe estar autorizada por el Servicio Autónomo de Sanidad Animal. SASA. y mantenerse bajo un rango de temperatura que varía desde los 3º hasta los 7º C.

Brucelosis Porcina

La biovariedad 4 de Brucellasuis provoca una enfermedad grave en los renos y los caribúes (Rangifertarandus y sus diferentes subespecies) a lo largo de la región ártica, Siberia, Canadá y Alaska (18). Algunos de estos animales son domésticos; otros son salvajes y migratorios. Rangifertarandus es muy susceptible a la infección por B. suis, caracterizada por fiebre, depresión y varios signos locales, tales como aborto, retención de la placenta, mamitis, a veces con secreciones sanguinolentas, mastitis, bursitis y orquitis.

Page 6: Reporte enfermedades

En la región ártica, la biovariedad 4 de B. suis constituye una zoonosis seria (7). Puede trasmitirse al hombre por el contacto directo o a través del consumo de leche y de otros productos procedentes de los renos, calentados de modo inadecuado.

La médula ósea, que en esta región se considera una exquisitez gastronómica, también constituye una fuente de infección para el hombre.

Los métodos descritos anteriormente para el aislamiento y la identificación de B. suis en muestras de cerdo son aplicables de igual modo a la biovariedad 4 de B. suis para las muestras de reno. La biovariedad 4 crece bien en todos los medios habituales para el cultivo de Brucella. Además, reacciona positivamente con los sueros monoespecíficos A y M. Para los pruebas serológicas, se ha descrito que la prueba de aglutinación en tubo es satisfactoria, considerándose diagnósticos positivos los títulos superiores a 1/20. Asimismo, se ha utilizado la FC, pero en los renos no se ha establecido la interpretación clínica de estas pruebas.

Experimentalmente se ha intentado sin resultado preciso, la vacunación de los renos con la vacuna S19 de B. abortus, o, alternativamente, empleando la vacuna 45/20 de B. abortus con adyuvante. En el caso de la S19, la reacción a la vacunación es bastante grave y, en los animales vacunados, solo se puede demostrar la inmunidad frente al desafío con dosis muy pequeñas de la biovariedad 4 de B. suis. Gall et al. (8) han comparado varias pruebas serológicas y concluyen que los valores de especificidad para la BPAT y la FCT que utilizansueros de reno y caribú son menores que los de los I-ELISA, C-ELISA y FPA, mientras que los valores de sensibilidad son similares en todas las pruebas.

Leptospirosis

Es una enfermedad causada por una espiroqueta perteneciente al género Leptospira, que es muy común en los climas cálidos. Esta enfermedad se asocia principalmente con problemas reproductivos ocasionalmente, con la infección septicémica en los cerdos de engorde durante la fase de finalización. La leptospirosis es una zoonosis infectocontagiosa de nivel mundial producida por cepas patógenas del género Leptospira. La enfermedad es más frecuente en regiones de clima tropical o subtropical debido a las altas condiciones de humedad que son necesarias para la supervivencia de las leptospiras. La epidemiología de la leptospirosis ha sido modificada por los cambios en la cría de animales, el clima y el comportamiento humano.

Su tratamiento se debe hacer En etapas iniciales de la enfermedad administrar Estreptomicinas,Clortetraciclinas, Oxitetraciclinas.Vacunación de las Cerdas de reproducción y de remplazo antes del apareamiento.

Page 7: Reporte enfermedades

Pseudorabia

La pseudorabia es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a una amplia gama de especies animales aunque su interés económico se centra en el ganado porcino.

El agente causal es un virus de herpes con tropismo muy amplio hacia distintos tejidos y órganos, aunque fundamentalmente sobre los sistemas respiratorio, genital y nervioso.

Sintomas y signos

Los cerdos afectados se encuentran febriles, anoréxicos e indiferentes. Los signos nerviosos son más aparentes y consisten en incoordinación, temblores musculares, convulsiones y parálisis.También se pueden presentar signos respiratorios y ser predominantes en algunos brotes, estos consiste en disnea y descarga nasal

DISENTERIA PORCINA (DP)

Esta enfermedad es causada por la Serpulina o Brachyspirahyodysenteriae, que afecta a cerdos de más de 70 días de edad con una característica diarrea hemorrágica.

Epidemiología

Es una enfermedad altamente fatal con mortalidades hasta del 50%, afecta en forma primaria los cerdos durante el periodo de desarrollo y terminación y es común observarla en cerdos de 15 – 70 Kg. Los cerdos mas comúnmente afectados tienen de 2 a 6 meses de edad. Pueden actuar como reservorios roedores, perros y las aves, las moscas actúan como vectores.

La transmisión de la DP se produce por ingestión de materia fecal contaminada, la diseminación se facilita por el uso de ropa o calzados contaminados (fomites) o por el traslado de animales en vehículos contaminados.

El periodo de incubación es variable, donde los reportes específicos varían de 2 días hasta 3 meses, pero la enfermedad suele ocurrir dentro de los 10 a 14 días en los cerdos con exposición natural.

Factores predisponentes Condiciones de estrés (como cambios en el alimento, traslados, hacinamiento, cambios bruscos de temperatura ambiental), cantidad de dosis infectante, el tamaño del cerdo, estado inmunitario del animal y practicas de manejo. La presencia de otras bacterias anaeróbicas naturales del colon y ciego son sinérgicas con la B. hyodysenteriae haciendo más sencilla su colonización y aumentando la producción de lesión.

Page 8: Reporte enfermedades

Manifestaciones clínicas y lesiones

La primera evidencia de la DP es la aparición de heces blandas, amarillas a grises. Puede haber anorexia o aumento de la temperatura en forma ocasional. Después de algunas horas o pocos días se pueden observar grandes cantidades de mucus y estrías de sangre en las heces. A medida que avanza el cuadro las deposiciones se tornan acuosas con contenido de sangre, mucus manchando los cuartos traseros de los animales afectados.

La diarrea prolongada lleva a deshidratación y los animales se vuelven flacos, débiles, incoordinados y emaciados. En los animales afectados crónicamente puede observarse diarrea mucoide sin presencia de sangre. Ocasionalmente puede haber una presentación sobreaguda con muerte súbita en animales no tratados.

A la necropsia las lesiones se observan solo a nivel de intestino grueso con hiperemia, edema de las paredes y del mesenterio intestinal, tiflocolitis catarral severa y/o fibrinonecrótica y hemorrágica.

ENTEROPATIA PROLIFERACTIVA PORCINA

Esta enfermedad es producida por Lawsoniaintracellularis, que es una bacteria intracelular obligada, por lo tanto no es posible aislar por bacteriología, requiere de cultivo celular. La EPP se caracteriza por dos formas de presentación, una forma crónica que afecta a animales jóvenes con diarrea sin presencia de sangre y una forma aguda con diarrea hemorrágica en animales adultos.

ESPIROQUETOSIS INTESTINAL PORCINA

El agente causal es la Serpulina o Brachyspirapilosicoli, que afecta ciego y colon produciendo una diarrea acuosa a mucoide con pérdida del estado general y disminución del crecimiento de los cerdos.

Epidemiología

La B. pilosicoli afecta a varias especies (perros, roedores, aves) incluso el hombre, especialmente en personas inmuno comprometidas. Algunos de estos pueden actuar como reservorios.

Manifestaciones clínicas y lesiones

Se presenta en cerdos destetados principalmente entre 8 -16 semanas de edad (20-40Kg), usualmente a los 7 a 14 días después del trasporte y de la mezcla de animales al destete y afecta también a cerdos de 10 a 16 semanas de edad (40-60Kg).

Page 9: Reporte enfermedades

Con presentación de diarrea de color verde o marrón usualmente sin sangre, con apariencia de “cemento húmedo”, acuosa y con moco; el apetito puede persistir pero en casos crónicos puede deprimirse y los cerdos pueden presentar dolor abdominal, enflaquecimiento y pelaje hirsuto.

Las lesiones patológicas se limitan al colon, el ciego resulta afectado ocasionalmente, y las lesiones son muy sutiles. El colon espiral se observa flácido, agrandado y con abundante contenido acuoso de color gris, con variable cantidad de moco y ocasionalmente algo de sangre.