reporte epidemiológico de córdoba · una dieta mala es el principal factor de riesgo para la...

13
1 Número 1.893 17 de marzo de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de araneísmo La vacuna antigripal 2017 comenzó a ser distribuida a las provincias América Brasil, Rio de Janeiro: Confirman la primera muerte por fiebre amarilla en el estado Estados Unidos: Vinculan las dietas malas con 400.000 muertes en 2015 Perú, Piura: Confirman 31 casos de lepstospirosis Venezuela: El virus Zika también podría dañar al corazón El mundo Egipto, Sohag: Más de 2.000 niños intoxicados por alimentos en colegios Mozambique: La ausencia de saneamiento apropiado y las intensas lluvias provocan la segunda epidemia de cólera en dos años Portugal, Porto: Tres casos de legionelosis en el municipio de Maia República del Congo: Brote de viruela símica Siria, Ghutat: Brote de sarampión Somalia: Comienza una campaña masiva de vacunación para frenar la expansión del cólera La virulencia del VIH-2 podría ser mayor de lo que se había estimado hasta ahora Las 10 principales causas de defunción en el mundo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

1

|

Número 1.893

17 de marzo de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de araneísmo

• La vacuna antigripal 2017 comenzó a ser distribuida a las provincias

América • Brasil, Rio de Janeiro: Confirman la primera muerte por fiebre amarilla en el estado

• Estados Unidos: Vinculan las dietas malas con 400.000 muertes en 2015

• Perú, Piura: Confirman 31 casos de lepstospirosis

• Venezuela: El virus Zika también podría dañar al corazón

El mundo • Egipto, Sohag: Más de 2.000 niños intoxicados por alimentos en colegios

• Mozambique: La ausencia de saneamiento apropiado y las intensas lluvias provocan la segunda epidemia de cólera en dos años

• Portugal, Porto: Tres casos de legionelosis en el municipio de Maia

• República del Congo: Brote de viruela símica

• Siria, Ghutat: Brote de sarampión

• Somalia: Comienza una campaña masiva de vacunación para frenar la expansión del cólera

• La virulencia del VIH-2 podría ser mayor de lo que se había estimado hasta ahora

• Las 10 principales causas de defunción en el mundo

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

2

La Declaración de Berlín

La Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Sustentable Un borrador de la Declaración de Berlín sobre el Conocimiento en las Ciencias y Humanidades para el

Desarrollo Sustentable se distribuyó en la Publicaciones Académicas en la Conferencia Europea, cele-brada en Berlín el 17 de enero de 2017. Aún no es un hito en el movimiento global para el Desarrollo Sustentable. Pero, con un poco de compromiso, tal vez podamos hacer algo más que la esperanza de lo que podría ser.

Lo invitamos a leer el texto completo, en inglés, de la Declaración de Berlín, y a firmar la misma ha-ciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de araneísmo 13 de marzo de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Hasta la semana epidemiológica 4 de 2017, la tasa de notificación nacional presenta una disminución de 26,09% respecto de 2016. La provincia de Neuquén presentó el mayor incremento en la tasa de notificación en relación al mismo período del año previo; la de Santiago del Estero presentó la mayor disminución.

Las provincias con las tasas más altas son Santiago del Estero, Río Negro y San Luis. Tabla 1. Casos notificados y confirmados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Año 2016/2017, hasta semana epidemiológica 4. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.1

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Tasas Confirmados Notificados Tasas ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires — — — 2 0,07 —Buenos Aires 14 0,08 — 17 0,10 9Córdoba 32 0,89 22 26 0,71 2Entre Ríos — — — 2 0,15 1Santa Fe — — — 1 0,03 1Centro 46 0,16 22 48 0,17 13Mendoza 21 1,10 — 25 1,30 —San Juan 3 0,40 2 2 0,26 1San Luis 5 1,04 2 7 1,43 7Cuyo 29 0,92 4 34 1,07 8Corrientes — — — — — —Chaco — — — — — —Formosa 1 0,17 1 — — —Misiones 10 0,83 6 5 0,41 2NEA 11 0,27 7 5 0,12 2Catamarca 8 2,00 5 2 0,49 2Jujuy — — — — — —La Rioja 11 2,95 5 2 0,53 —Salta 2 0,15 1 1 0,07 —Santiago del Estero 52 5,54 23 26 2,74 3Tucumán 28 1,74 21 5 0,31 1NOA 101 1,87 55 36 0,66 6Chubut 2 0,35 1 4 0,68 —La Pampa 1 0,29 1 1 0,29 —Neuquén 1 0,16 1 7 1,10 4Río Negro 10 1,41 8 15 2,09 9Santa Cruz — — — — — —Tierra del Fuego — — — — — —Sur 14 0,51 11 27 0,97 13Total Argentina 201 0,46 99 150 0,34 42

Provincia/Región2016 2017

Page 3: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

3

La vacuna antigripal 2017 comenzó a ser distribuida a las provincias 15 de marzo de 2017 – Fuente: Telenoticiosa Americana (Argentina)

La vacuna antigripal 2017 comenzó a ser distribuida a las provincias y estará disponible en hospitales y centros de salud públicos de todo el país de manera gratuita a partir de abril, informó el 15 de marzo el ministro de Salud de la Nación, Jorge Daniel Lemus.

“Este año vamos a tener dos millones y medio más de vacunas antigripales que el año pasado, lo que representa un total de 12 millones de dosis para la población en riesgo de las 24 jurisdicciones”, dijo Lemus. Añadió que de ese total de dosis, 9.500.000 están asignadas a adultos y 2.500.000 a niños.

Lemus afirmó que “producir la vacuna en el país es un orgullo”. “Esperamos hacer una campaña efectiva que alcance a todas aquellas personas que estén en grupos de riesgo y

que deben vacunarse todos los años porque las cepas de la influenza van cambiando”, explicó. En ese sentido el subsecretario de Estrategias de Atención y Salud Comunitaria, Jorge San Juan, detalló que la

vacuna que inmuniza contra la influenza este año “contiene las cepas A(H3N2) actualizada, B y A(H1N1)”. “Para este año esperamos que haya brotes normales de influenza”, sostuvo el ministro, quien confió en que no

habrá una epidemia. El epidemiólogo recomendó a la población vacunarse en los meses de abril y mayo. “Si viene alguien a vacunarse en junio por supuesto que se lo inmunizará, pero se debe tener en cuenta que el

organismo necesita de unos días para reaccionar a la vacuna y estar protegido, por lo que llamamos a la población de riesgo a colocarse la dosis lo antes posible”, dijo el funcionario.

La vacuna contra la influenza forma parte del Calendario Nacional y debe ser recibida todos los años por las per-sonas que tienen más riesgo de sufrir complicaciones: niños de entre seis y 24 meses, embarazadas en cualquier trimestre de gestación y puérperas hasta el egreso de la maternidad –como máximo a 10 días del parto si no la reci-bieron durante el embarazo–, recordaron desde la cartera sanitaria.

Asimismo, deben recibir la dosis las personas de entre dos y 64 años con enfermedades cardíacas, respiratorias, renales crónicas, inmunodepresión, diabetes y obesidad, entre otras; los mayores de 65 años y el personal de salud.

“Sinergium Biotech es producto de una cooperación público privada en donde se da prioridad estratégica a la pro-ducción nacional y al liderazgo del país en la región”, dijo por su parte Hugo Sigman, accionista de la empresa Si-nergium Biotech –productora de esa vacuna en el país, ubicada en la localidad bonaerense de Garín–, y oficial ejecu-tivo en jefe (CEO) del Grupo Insud.

Y continuó: “Durante la pandemia de influenza A (H1N1) de 2009 se hizo evidente la necesidad de contar en Ar-gentina con una planta de producción. Por ello, en 2010 y en alianza con la compañía suiza Novartis, se inició el pro-ceso de transferencia de tecnología para la producción local de vacunas antigripales”.

En 2016, Sinergium firmó además un acuerdo con Protein Sciences Corporation y Mundo Sano, con las que traba-ja en el desarrollo de la vacuna contra el virus Zika, que se estima estará lista para 2020.

América

Brasil, Rio de Janeiro: Confirman la primera muerte por fiebre amarilla en el estado 15 de marzo de 2017 – Fuente: EFE

Las autoridades sanitarias del estado de Rio de Janeiro confirmaron el 15 de marzo la primera

muerte por fiebre amarilla en la región, registrada en el municipio de Casimiro de Abreu, a unos 130 kilómetros de la capital regio-nal.

La víctima, un hombre de 38 años, no había viajado en los úl-timos meses a ninguna de las áreas donde ya habían sido regis-trados casos de fiebre amarilla en el país, según un comunicado de la Secretaría de Salud regional.

El caso provocó que la Secretaría anunciara que adoptó “de forma inmediata nuevas medidas, además de la vacunación ya anunciada por todo el Estado”, que tenía previsto comenzar a fines de marzo.

Además del fallecimiento en Rio de Janeiro, se confirmó también otro caso de contagio en el mismo municipio, de una persona que tampoco había visitado las principales áreas de contagio.

El sureste de Brasil vive un brote de fiebre amarilla que se ha saldado con más de 100 muertes desde inicios de año, la mayoría de ellas en el estado de Minas Gerais, fronterizo con Rio de Janeiro, São Paulo y Espirito Santo, otros estados que ya habían registrado fallecimientos por el virus.

Las autoridades sanitarias del estado de Rio de Janeiro anunciaron este pasado fin de semana que pretenden in-centivar a toda la población del estado a vacunarse contra el brote de fiebre amarilla, aunque la primera víctima mortal en el estado apresuró la medida.

Page 4: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

4

De esta manera, se repartirán el 16 de marzo un millón de vacunas en 30 municipios estratégicos, que son aque-llos cercanos a Casimiro de Abreu y las localidades fronterizas con Minas Gerais y Espirito Santo.

“La prioridad de la campaña será inmunizar la población residente o que trabaja en áreas boscosas y zonas rura-les”, agregó la nota.

El resto de municipios, no incluidos en esta fase urgente, seguirán el plan previsto desde hace semanas, cuyo inicio se prevé durante los últimos días de marzo.

La Secretaría de Salud de Rio de Janeiro recalcó en su nota que “no hay necesidad de desplazamiento de la po-blación hacia los municipios en busca de la vacuna”, pues toda la población “será inmunizada, de forma gradual, hasta el final de este año”.

Estados Unidos: Vinculan las dietas malas con 400.000 muertes en 2015 9 de marzo de 2017 – Fuente: EPI-LIFESTYLE 2017 Scientific Sessions

Las dietas malsanas podrían haber contribuido a hasta 400.000 muertes prematuras por enfermedad cardiaca y accidente cerebrovascular (ACV) en 2015.

Y no son solo las cosas que se deberían evitar (como la sal y las grasas trans) las que contribuyen a esas muer-tes. El exceso de muertes también podría ser provocado por lo que falta en la dieta, específicamente los frutos secos y las semillas, las verduras y los granos integrales.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en Estados Unidos, y acabó con las vidas de más personas en 2015 que ninguna otra causa. Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones en Estados Unidos cuando estén preparando las agendas de salud.

Casi la mitad de las muertes por enfermedad cardiaca y ACV en Estados Unidos podrían prevenirse a través de mejoras en la dieta.

Los debates sobre las políticas dietéticas en Estados Unidos tienden a enfocarse en reducir los alimentos y nu-trientes malsanos, como las grasas trans, la sal y las bebidas endulzadas con azúcar. Pero este estudio muestra que una gran cantidad de muertes relacionadas con el corazón podrían deberse a una falta de alimentos sanos.

Este estudio resalta la urgente necesidad de implementar políticas que se dirijan a esos grupos de alimentos mal-sanos además de a alimentos saludables, como los frutos secos, los granos integrales y las verduras.

Los datos del estudio provienen de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Estados Unidos de 1990 a 2012. Los investigadores también usaron datos sobre la disponibilidad de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y de otras fuentes.

Al observar las muertes en Estados Unidos por enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos en 2015, los investigadores encontraron que las opciones dietéticas malsanas y el hecho de no comer unos alimentos más salu-dables tuvieron que ver en las muertes de más de 222.000 hombres y de más de 193.000 mujeres. Pero el estudio no pudo probar una relación causal directa.

Una ingesta baja de frutos secos y semillas probablemente explicara casi 12% de las muertes. La insuficiencia de verduras probablemente contribuyera a hasta 12% de las muertes por enfermedad cardiaca y ACV. Y una ingesta baja de granos integrales podría haber sido responsable de más de 10% de esas muertes. Es probable que un exce-so de sal explicara 9% de las muertes.

Si la dieta de una persona es pobre en frutos secos, semillas, frutas, fibra, granos integrales y verduras, entonces es probable que reemplacen esos alimentos con opciones menos saludables, como fiambres, hamburguesas con queso, pollo frito, refrescos, cajas de macarrones con queso, bebidas endulzadas con azúcar y otros alimentos pre-parados altamente procesados, comida basura y comida rápida.

Una mala dieta significa que el cuerpo tiene que hacer un esfuerzo mucho más grande para luchar contra el ata-que de las consecuencias bioquímicas, fisiológicas e inflamatorias. No es raro que tantas personas se quejen de estar agotados todo el tiempo y que sufran de enfermedades cardiovasculares muy graves y con frecuencia prevenibles.

Un método de alimentación con más comida vegetal e integral reduce la inflamación interna, lo que a su vez ayu-da a proteger y a sanar a las arterias obstruidas y a un corazón que trabaja en exceso. También mejora el sistema inmunitario, la salud gastrointestinal y cerebral, y aumenta la energía.

Son recomendables unos sencillos cambios: rebanadas de aguacate, tomate y humus en pan integral en lugar de un sándwich de jamón y queso; una hamburguesa vegetal con salsa en lugar de una hamburguesa con queso; una paella de arroz integral, verduras y frijol de soya en lugar de macarrones con queso; y una pizza de ensalada en lugar de una pizza de pepperoni.

Nunca es demasiado tarde ni demasiado pronto para prescindir de los alimentos malsanos, llenar un plato de ver-duras, legumbres, frutas, frutos secos, semillas y granos integrales, y ver cómo el organismo responde y se vuelve más sano.2

2 El estudio fue financiado por la Bill & Melinda Gates Foundation. Los hallazgos se presentaron el 9 de marzo en la reunión de la Asocia-ción Americana del Corazón (American Heart Association) en Portland, Oregon. Los resultados de los estudios presentados en reuniones generalmente se consideran preliminares hasta que se publican en una revista revisada por profesionales.

Page 5: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

5

Perú, Piura: Confirman 31 casos de lepstospirosis 15 de marzo de 2017 – Fuente: Radio Programas del Perú (Perú)

La Dirección Regional de Salud Piura confirmó un total de 31 casos de leptospirosis en lo que va del

año en el departamento. Los anegamientos y las cuencas cie-gas producto de las lluvias fueron la causa de la aparición de esta enfermedad.

El director de Epidemiología, Edward Pozo Súclupe, informó que las zonas en donde se confirmaron los casos son las más afectadas por las lluvias, como Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Chulucanas.

Por su parte, el Director Regional de Salud Piura, César Mo-rón Pastor, advirtió que habrían más casos, puesto que las condiciones están dadas y debido a que esta enfermedad pre-senta síntomas parecidos a los del dengue y la población que inicialmente fue diagnosticada con dengue podría pa-decer leptospirosis.

El médico indicó que el sector Salud se encuentra en la búsqueda de más casos.

Venezuela: El virus Zika también podría dañar al corazón 9 de marzo de 2017 – Fuente: American College of Cardiology’s 66th Annual Scientific Session

El virus Zika podría provocar problemas en el corazón de algunas personas infectadas, según los resultados de un nuevo estudio que identificó a nueve pacientes venezolanos que sufrieron problemas cardiacos po-co después de presentar síntomas de fiebre zika.

Ocho de los nueve pacientes desarrollaron unos trastornos peligrosos del ritmo cardiaco, y dos tercios tuvieron evidencias de insuficiencia cardiaca.

La investigadora líder, la Dra. Karina González Carta, dijo que los médicos deben pensar en realizar electrocardio-gramas (ECG) a todos los pacientes infectados con el virus Zika, y pruebas de seguimiento si se detecta un latido cardiaco irregular.

“Aunque anticipábamos ver efectos cardiovasculares con el virus Zika, la gravedad de los hallazgos nos sorpren-dió”, dijo Carta, cardióloga y miembro de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.

Este es el primer estudio que reporta problemas cardiacos relacionados con el virus Zika tras la infección. Hasta ahora, la preocupación sobre el virus Zika se ha enfocado sobre todo en las mujeres embarazadas, porque

la infección puede aumentar el riesgo de defectos congénitos de un recién nacido hasta 20 veces respecto a los be-bés nacidos de mujeres que no se han infectado. El defecto congénito más común es la microcefalia.

Pero el virus también se ha vinculado con casos raros del síndrome de Guillain-Barré, un trastorno autoinmune que provoca debilidad muscular y parálisis.

Los nueve pacientes son todos adultos que fueron tratados en el Instituto de Medicina Tropical en Caracas, Vene-zuela, uno de los epicentros del brote de fiebre zika.

Los pacientes sufrieron síntomas relacionados con el corazón, como palpitaciones, fatiga y falta de aire, además de síntomas más comunes de la enfermedad, como sarpullido, fiebre y conjuntivitis. Solo uno tenía un problema anterior de salud cardiaca, una hipertensión bien controlada.

Como no presentaban una enfermedad cardiaca conocida anterior, ni habían presentado nunca ningún hallazgo de problemas cardiacos, los investigadores pensaron que era algo relacionado con el virus Zika.

Los pacientes se sometieron a una serie de pruebas y evaluaciones cardiacas que revelaron evidencias de mio-carditis, o inflamación de la pared del corazón. La miocarditis puede afectar tanto a las células del músculo del cora-zón como a su sistema eléctrico, conduciendo a una reducción en la capacidad de bombeo y a un latido cardiaco irregular.

Los hallazgos no sorprendieron al equipo de Carta. “Sabemos a partir de otras investigaciones que las enferme-dades transmitidas por los mosquitos pueden afectar al corazón, así que anticipamos que con el virus Zika podría suceder lo mismo”, dijo.

Los investigadores citaron en concreto el caso de un hombre de 62 años con fiebre zika que desarrolló palpitacio-nes y falta de aire cinco días tras los síntomas iniciales de la infección. Imágenes obtenidas con escáneres mostraron que las paredes de su corazón se habían inflamado, y que se movían con mucha lentitud, lo que demuestra que la función del corazón era limitada.

Hasta ahora, ninguno de los problemas cardiacos de los pacientes han desaparecido, pero sus síntomas han me-jorado gracias al tratamiento de la insuficiencia cardiaca o la fibrilación auricular.

El virus Zika podría estar afectando el corazón al dañar directamente las células del músculo cardiaco, o al fo-mentar la inflamación, o mediante alguna respuesta inmunitaria nociva todavía desconocida.

Los síntomas cardiacos tienden a desarrollarse más adelante en el proceso de la infección, con un retraso prome-dio de 10 días entre los síntomas iniciales de fiebre Zika y los reportes de síntomas relacionados con el corazón.

Page 6: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

6

En este momento, no hay forma de saber qué tan comunes son estos problemas del corazón entre las personas que han contraído fiebre zika, ya que es la primera vez que se considera la enfermedad cardiovascular como asocia-da con el virus. Sin duda es difícil determinar la prevalencia cuando solo se sabe quiénes entraron en este estudio específico. Sería importante recolectar estos datos a largo plazo.

Mientras tanto, las personas que viajen a áreas con transmisión activa del virus Zika se deben proteger de las pi-caduras de mosquitos y estar atentas a las señales potenciales de infección.3

El mundo

Egipto, Sohag: Más de 2.000 niños intoxicados por alimentos en colegios 16 de marzo de 2017 – Fuente: Middle East News Agency (Egipto)

El presidente egipcio, Abdulfatah Said Husein Jalil Al-Sisi, ordenó el 16 de marzo investigar un caso de intoxicación alimentaria que ha afectado a 3.356 estudiantes de primaria de los colegios públicos en la provincia de Suhag, en sur del país.

Al-Sisi ordenó la formación urgente de un comité de investigaciones e instruyó a las autoridades competentes a dar atención médica a los niños.

Unos 3.356 niños sufrieron intoxicación alimentaria tras la ingesta de la comida suministrada como parte de un programa gubernamental de alimentos escolares en varios colegios públicos de diferentes municipios de la provincia sureña de Suhag el pasado 14 de marzo.

Los niños presentaron dolores abdominales, vómitos y otros síntomas la tarde del 14 de marzo, después de inge-rir las comidas escolares, previstas como parte de un programa gubernamental de alimentos escolares para mejorar la salud de los menores.

Los estudiantes fueron trasladados a diferentes hospitales, entre ellos 799 casos se encuentran en el hospital de la localidad de Ajmim, una de las más afectadas. Cincuenta ambulancias trasladaron a los estudiantes al hospital.

Un responsable del sector de medicina preventiva en el Ministerio de Sanidad dijo que se han analizado muestras de las comidas y los niños para determinar el motivo de la intoxicación y tomar las medidas necesarias.

En lo que va de este mes, otras escuelas han registrados intoxicaciones alimentarias similares en Egipto. Este tipo de casos es un hecho frecuente, debido a la falta de las normas básicas de higiene o a su mala aplicación.

A principios de marzo, alrededor de 200 estudiantes fueron diagnosticados con intoxicación alimentaria, después de consumir las comidas escolares en dos escuelas de educación básica en la provincia meridional de Minya. Días más tarde, 14 estudiantes de la localidad de Assiut sufrieron intoxicación alimentaria, lo que provocó que muchos afectados exigieran al Ministerio la suspensión de la distribución de las comidas escolares en la gobernación hasta que se realizan pruebas de seguridad a los alimentos.

En enero de 2015, 150 estudiantes fueron hospitalizados por intoxicación alimentaria en la Universidad Al-Azhar en Assiut, por el consumo de atún en mal estado, según datos del Ministerio de Salud de Egipto.

Mozambique: La ausencia de saneamiento apropiado y las intensas lluvias provocan la segunda epidemia de cólera en dos años 13 de marzo de 2017 – Fuente: Planeta Futuro (España)

El 8 de marzo, el pequeño Quinito, de apenas un año, comenzó a su-frir una diarrea incontenible y a llorar sin parar. Su madre, Virginia, tra-taba de calmarlo dándole el pecho, pero 24 horas más tarde el niño em-peoraba y vomitaba cada vez que intentaban darle algo de comer, así que decidió llevarlo al médico. Cuando llegó al centro de salud de Ma-tundo, en la ciudad de Tete, se encontró con un paisaje desolador. Un centenar de personas con síntomas idénticos a los de su hijo habían sido instaladas en cuatro enormes tiendas de campaña en un descampado situado detrás del inmueble, donde médicos y enfermeros trataban de rehidratar a los pacientes. En febrero, Mozambique declaraba oficial-mente lo que todos temían: un nuevo brote de cólera, ese viejo conoci-do. La última epidemia, en 2015, provocó unos 8.000 casos y 60 muer-tos. Esta no ha hecho más que empezar.

Desde hace ya al menos dos semanas numerosos pacientes con diarrea severa habían empezado a poblar las sa-las de Urgencias y Pediatría del hospital de Tete, la cuarta ciudad del país, un auténtico cruce de caminos situado a las orillas del río Zambeze y muy cerca de las fronteras de Malawi y Zimbabwe. El origen del problema, el de siem-pre. Virginia y Quinito viven en un barrio llamado Mateus Sansão Muthemba, un lugar donde escasean las letrinas y

3 Los hallazgos se presentaron en la reunión anual del Colegio Estadounidense de Cardiología (American College of Cardiology), en Wa-shington DC. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales. Además, este estudio solo encontró una asociación, y no probó una relación causal. Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Virginia sostiene a su hijo Quinito, enfermo de cólera, en las inmediaciones del centro de tratamiento de Matundo, en Tete.

Page 7: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

7

muchas personas defecan al aire libre. En la zona de Samora Machel y Matundo, igual. Las pésimas condiciones hi-giénicas y de saneamiento, unido a las intensas lluvias de la estación húmeda que ahora acaba en el África Austral, han provocado el cóctel perfecto para el cólera, una enfermedad endémica en Mozambique.

“Estamos en la fase ascendente”, asegura el Dr. Jacinto Veloso, un joven médico formado en la Unizambeze que ha sido movilizado por la Dirección Regional de Salud de Tete junto a un puñado de facultativos graduados en los últimos dos años en esta universidad de reciente creación. El cólera, una enfermedad provocada por la bacteria Vi-brio cholerae que provoca un cuadro grave de vómitos y diarreas que puede conducir a la rápida deshidratación del paciente, ya se ha extendido por cinco provincias: Matola y Maputo, en el sur, y Zambézia, Nampula y Tete, en el centro-norte. El tratamiento, que reduce la mortalidad de 50 a 2%, incluye una primera fase de rehidratación con suero fisiológico y, cuando se cortan los vómitos, antibióticos específicos.

En el centro de tratamiento de Matundo los higienistas tienen faena. Armados con pulverizadores a la espalda, desinfectan con agua clorada no solo todo el espacio circundante, sino a los nuevos pacientes que llegan hasta aquí. En el interior de las tiendas de campaña y sobre las clásicas camas de cólera, con un agujero en el medio para las deposiciones y un cubo en el suelo, los pacientes yacen o dormitan con cara de agotamiento. Los niños son los más sensibles, los que más sufren. “El control con ellos es más riguroso”, explica el Dr. Ángelo Candeado, “porque hay que evitar tanto la deshidratación como la sobrehidratación fruto del tratamiento”. Las heces líquidas se recogen con extremo cuidado y se arrojan en una zona controlada, para evitar nuevos contagios. La actividad es intensa, frenéti-ca. No paran de llegar enfermos.

El 17 de febrero, la directora adjunta de Salud Pública mozambiqueña, María Benigna Matsinhe, ofrecía los prime-ros datos de la epidemia, 217 casos y un muerto concentrados en Matola, Maputo y Nampula, y apuntaba al defi-ciente saneamiento público, la falta de medidas de higiene personal y colectiva y la lluvia como factores desencade-nantes. Tres semanas después, la enfermedad también se había manifestado en las provincias centrales de Zambé-zia y Tete, superando el medio millar de casos en dos meses y al menos una decena de fallecidos de un mal que se contagia a través del agua y los alimentos contaminados.

João Boane, de 35 años, apenas se puede mover de la camilla. Unido a un gotero que le suministra suero por vía intravenosa, levanta la cabeza con dificultad para observar lo que sucede a su alrededor. Mientras tanto, en las dos salas de Pediatría del Hospital de Tete el cólera no ha venido sino a agravar el escenario que se repite cada año en la estación de lluvias, cuando la malaria hace estragos entre niños que sufren malnutrición crónica. Los pequeños son tratados de urgencia y muchos remontan en pocas horas, aunque la tasa de mortalidad es insoportablemente alta.

Mozambique está entre los 10 países más pobres del mundo, ocupa el puesto 180 de 188 en el Índice de Desa-rrollo Humano y presenta una de las prevalencias de VIH/sida más altas del planeta (superior a 10%, aunque en algunas zonas del país como la propia Tete ronda 20%). Pese a los numerosos esfuerzos hechos en las dos últimas décadas por el Gobierno y por organismos internacionales, la persistencia de un conflicto que se resiste a desapare-cer no ayuda a mejorar las condiciones sanitarias y de infraestructuras del país. En Tete, por ejemplo, hay una trein-tena de médicos para dos millones de habitantes, de los que tan solo cuatro son especialistas: un ginecólogo, un pediatra y dos internistas.

Durante el pasado año 2016 la circulación de vehículos y mercancías en-tre el centro del país y la capital se vio seriamente comprometida debido a los ataques esporádicos de las fuerzas de Resistencia Nacional Mozambi-queña (RENAMO), el principal partido de oposición y al mismo tiempo mo-vimiento rebelde, así como a las escaramuzas entre estos y el Ejército. Pese a que hace ya un cuarto de siglo que la RENAMO y el Gobierno alcan-zaron un acuerdo de paz tras la guerra civil que asoló al país entre 1977 y 1992, lo cierto es que la estabilidad no acaba de llegar. Las elecciones de 2014 en las que el Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO) volvió a ganar con una amplia mayoría fueron denunciadas como fraudulentas por la RENAMO, que se echó al monte de nuevo.

Los últimos meses, sin embargo, han traído buenas noticias. Desde que la RENAMO anunciara una frágil tregua en la Navidad pasada, la situación se ha ido calmando. El 3 de marzo, el líder opositor Afonso Macacho Marce-

ta Dhlakama volvía a prorrogar el alto el fuego en un intento de relanzar las conversaciones de paz. Los rebeldes, que pese a su derrota global obtuvieron excelentes resultados electorales en el centro y norte del país, han propues-to un proceso de descentralización que les permita gobernar al menos en esa parte de Mozambique, así como una mayor integración de sus elementos en las Fuerzas Armadas y de seguridad del país, demandas que el presidente Filipe Jacinto Nyussi parece dispuesto al menos a escuchar.

La estabilidad política se antoja como un factor clave para un país que presenta enormes desigualdades entre un sur rico y en desarrollo y un norte y centro abandonados a su suerte. Y es precisamente en la Mozambique rural y en los barrios de la capital que acumulan las mayores bolsas de pobreza donde el cólera ha vuelto a surgir con fuer-za.

Tete, carbón y pobreza Tete es un reflejo de este Mozambique asimétrico. Asentada sobre una de las mayores canteras de carbón de to-

da África y con el prometedor y fecundo río Zambeze lamiendo las puertas de sus casas es, sin embargo, una de las provincias más pobres del país. En Maputo, la capital sureña, proliferan los hoteles de lujo, las ostentosas sedes de

Un higienista desinfecta con agua clorada una de las tiendas montadas para albergar a pacientes durante la epidemia de cólera en Tete.

Page 8: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

8

bancos internacionales, las autopistas y las tiendas de moda. Mientras tanto, en el centro del país, las carreteras llenas de baches no se arreglan, las lluvias provocan enormes destrozos un año sí y otro también y el hospital, esca-so de medios y de personal, hace lo que buenamente puede para combatir los grandes males que aquejan a su po-blación, como malaria, tuberculosis o diarreas.

Mozambique crece. Eso dicen las estadísticas macro que adornan los despachos de los ministros y de los gerentes de las grandes empresas, sobre todo sudafricanas y chinas, pero también brasileñas o europeas, que abundan en este país. Atraídas por ritmos de crecimiento de hasta 8% y por la promesa del petróleo y el gas de enormes yaci-mientos que comenzarán a ser operativos en un par de años, el país está de moda. Y, sin embargo, en Tete, en Bei-ra, en Quelimané, en el interior del que se extrae el carbón, el oro, el grafito y de donde saldrán el gas y el petróleo en poco tiempo, los beneficios de esta prosperidad no acaban de llegar. Y es aquí, precisamente, donde los rebeldes y las enfermedades encuentran terreno abonado.

Portugal, Porto: Tres casos de legionelosis en el municipio de Maia 15 de marzo de 2017 – Fuente: EFE

Al menos tres casos de legionelosis han sido detectados en el norteño municipio portugués de Maia, cercano a la ciudad de Oporto, confirmaron hoy las autoridades lusas.

La Dirección General de Salud (DGS) portuguesa informó hoy de un tercer caso, confirmado en un paciente que se encuentra internado en un hospital de Oporto con “estado clínico considerado estable”.

Esta nueva confirmación, agrega la DGS en un comunicado, “no altera el nivel de alerta” por legionelosis, que ya había dado positivo en otras dos personas desde el pasado noviembre.

Los tres infectados son trabajadores de una sede de la empresa Sakthi –que fabrica piezas para automóviles–, si-tuada en el municipio de Maia, donde las autoridades realizaron una inspección sorpresa hace dos días a raíz de esos casos.

El análisis de las muestras tomadas en las instalaciones ha dado negativo para Legionella, informó hoy el Ministe-rio de Ambiente en un comunicado en el que indicó que, ante la ausencia de riesgo verificada, no se tomarán medi-das adicionales.

La DGS subrayó tras conocer estos resultados que la población residente en Maia “no necesita tomar precaucio-nes adicionales”.

Portugal ya sufrió un fuerte brote de legionelosis en noviembre de 2014, en la localidad de Vila Franca de Xira –a unos 35 kilómetros al norte de Lisboa–, considerado el tercer mayor de esta enfermedad en el mundo, tras causar 14 muertos y 403 personas infectadas.4

El brote de legionelosis fue calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una “gran emergencia de salud pública”.

República del Congo: Brote de viruela símica 15 de marzo de 2017 – Fuente: News Agency of Nigeria (Nigeria)

Tres personas de un total de 20 casos de viruela símica han muerto en el norte de República del

Congo, según informó el Ministerio de Salud y Población congole-ño.

Esta enfermedad ya había aparecido en la misma área en el año 2003.

La viruela símica se caracteriza por ampollas llenas de líquido que se presentan por todo el cuerpo, incluyendo el cuero cabellu-do.

Se transmite a través del contacto con un animal enfermo, pe-ro también de persona a persona.

Actualmente no existe una vacuna contra la enfermedad. Frente a esta situación, el gobierno ha declarado oficialmente la

viruela símica como epidemia en República del Congo, para evitar cualquier riesgo de que se propague y solicitar a sus asociados financieros ayuda para combatir la enfermedad.5

4 Ver ‘Portugal, Vila Franca de Xira: Diez personas han muerto ya por el brote de legionelosis’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1485, de fecha 25 de noviembre de 2014, haciendo clic aquí. 5 El virus de la viruela símica es endémico en la República del Congo, donde esporádicamente se presentan casos humanos, como así también en la República Democrática del Congo y en la República Centroafricana. El clado del virus de la viruela símica en la cuenca del río Congo causa una enfermedad más severa en el ser humano, con una tasa de letalidad de 11-17%, que el clado de Ghana, que provoca pocas muertes. El virus rara vez se transmite directamente de persona a perso-na, pero hay documentación sobre esto en la República del Congo. Los monos no son los reservorios del virus, a pesar del nombre que ha recibido el virus. Aunque aún no se ha determinado fehacientemente, los principales reservorios de la viruela símica se sospecha que son roedores, incluyendo las ardillas listadas africanas (Funisciurus sp, un roedor arborícola) y roedores terrestres de los géneros Cricetomys y Graphiurus.

Page 9: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

9

Siria, Ghutat: Brote de sarampión 15 de marzo de 2017 – Fuente: EFE

La Unión de Organizaciones de Asistencia Médi-ca y de Socorro (UOSSM) alertó el 15 de marzo de

un brote de sarampión en Ghutat (Siria), el principal bastión de la oposición rebelde en las afueras de la capital siria, Dimashq.

Según aseguró esta organización, la Red Mundial de Alerta y Respuesta a Brotes (GOARN) de la Organización Mundial de la Salud detectó 121 casos de esta enfermedad en los últimos dos meses, una cifra elevada si se compara con los 50 en total des-cubiertos en los últimos dos años.

“Hay una presión significativa sobre los hospitales que aún están operativos y los medicamentos y los suministros se están agotando”, denunció la UOSSM, que añadió que, en Ghutat, una persona falleció recientemente debido a un fallo renal que podría haber sido evitado con un tratamiento de diálisis.

Pese al cese de hostilidades acordado en diciembre, conseguido con la intermediación de Rusia e Irán, que son los principales aliados del régimen sirio; y de Turquía, que ha apoyado de manera significativa a la oposición, varias áreas y ciudades sirias permanecen bajo asedio.

Los hospitales son constantemente atacados en las zonas sitiadas y sus trabajadores continúan perdiendo la vida mientras realizan su trabajo, de acuerdo con la UOSSM.

Esta ONG aseguró que al menos cinco instalaciones sanitarias fueron bombardeas en los últimos nueve días, tres hospitales en los suburbios de Hama, en el centro del país, otro en los barrios orientales de Daraa, en el sur, y un último en Kafr Nabl, en la provincia norteña de Idlib.

Como resultado de estos ataques, se interrumpieron los servicios de tres de estos centros médicos, dos en la provincia de Hama y otro en Idlib, que realizaban más de 6.200 consultas, 550 cirugías graves y 120 partos de me-dia en un mes.

Además la organización denunció la muerte de dos doctores, un dentista y un paramédico por los ataques aéreos en el mismo periodo de tiempo en la ciudad de Daraa.

Hoy se cumple el sexto aniversario del inicio de la guerra civil en Siria, en la que han muerto más de 321.000 personas y 12 millones se han visto obligadas a huir de sus casas.

Somalia: Comienza una campaña masiva de vacunación para frenar la expansión del cólera 15 de marzo de 2017 – Fuente: EFE

Una campaña masiva de vacunación para frenar la expansión del cólera en Somalia y destinada a 450.000 personas comenzó hoy, se-gún informó la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI).

Somalia sufre una de las peores sequías de los últimos años y la es-casez de agua ha provocado un aumento de su precio, por lo que las comunidades se han visto obligadas a recurrir a fuentes no potables.

El consumo de agua contaminada o no adecuada ha aumentado sustancialmente el riesgo de contraer enfermedades como el cólera o padecer trastornos diarreicos.

En lo que va del año, al menos 196 personas han muerto por este tipo de patologías, especialmente en el sur del estado, mientras que más de 7.900 personas se han visto afectadas por el nuevo brote de cólera.

Para combatir este fenómeno, el gobierno de Somalia se ha unido con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la GAVI en una campaña que centrará sus esfuerzos en las tres zonas más afectadas por el brote de cólera: Banadir, Kismayo y Beledweyne.

La GAVI ha proporcionado 953.000 vacunas orales –transportadas y almacenadas por el UNICEF–, que serán dis-tribuidas en dos dosis a todo aquél que haya cumplido más de un año de edad en esas tres regiones.

Además, la GAVI proporcionó 550.000 dólares para apoyar la campaña que fue calificada por su director ejecuti-vo, Seth Berkley, como “salvadora” puesto que “jugará un papel vital en la desaceleración de la propagación de la enfermedad”, y dará más tiempo a las organizaciones humanitarias y al Gobierno a mejorar el sistema de suministro de agua en el territorio.

“El pueblo de Somalia está pasando por un sufrimiento inimaginable, después de años de conflicto, una severa sequía que ha llevado al país al borde de la hambruna y ahora un brote sospechoso de cólera amenaza con conver-tirse en una epidemia nacional”, continuó Berkley.

Por su parte, el representante de la OMS en Somalia, Ghulam Popal, aseguró que su organización tiene grandes esperanzas puestas en la campaña de vacunación que, según su opinión, salvará muchas vidas.

Page 10: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

10

La virulencia del VIH-2 podría ser mayor de lo que se había estimado hasta ahora 15 de febrero de 2017 – Fuente: 24th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections 2017

Habitualmente, se ha considerado que el VIH-2 es menos virulento y patogénico que el VIH-1, pero esto podría haber sido una subestimación, según los resultados de un estudio. Los datos sobre la supervivencia a largo plazo de los individuos con VIH-2 son escasos y esta podría ser la razón por la que sus efectos se han visto minimizados.

A diferencia del VIH-1, que pasó a humanos a través de chimpancés y gorilas, el VIH-2 pasó a humanos a través del mangabey gris (Cercocebus atys), un pequeño primate que habita en África Occidental. Parece ser que su entra-da en humanos fue antes que la del VIH-1 y, por sus diferentes subtipos, se cree que podría haberse dado esta transmisión hasta un total de ocho veces distintas.

Aunque los dos virus siguen las mismas vías de transmisión (sexual, sangre y vertical), lo cierto es que el VIH-2 se cree que es más difícil de transmitir ya que éste no se ha convertido en una pandemia, sino que la infección por este tipo de VIH se encuentra restringida a la zona de África Occidental. La carga viral de las personas con VIH-2 suele ser de una o dos órdenes de magnitud menos que la de las personas con VIH-1, sobre unas 2.500 copias/mL. Además, la progresión de la infección por VIH-2 es más lenta y por eso la velocidad de transmisión también es me-nor. Esto ha hecho que el VIH-2 se haya visto sobrepasado por el VIH-1.

Los dos virus, aunque actúan de forma similar, son genéticamente muy distintos. Los retrovirus tienen genes de tres tipos: pol, gag y env. Los genes pol y gag del VIH-2 tienen una similitud de 60% con los mismos genes del VIH-1, mientras que los genes env tienen solamente una similitud de 30-40%. Estas diferencias genéticas podrían expli-car las diferencias en la patología y virulencia de los dos tipos de VIH.

Solamente 15-25% de las personas con el VIH-2 progresan a sida, y la mayoría de ellos después de los 10 años de infección. Sin embargo, el estudio reveló que estos datos son erróneos debido a una subestimación de la progre-sión a sida y muerte de las personas con el VIH-2.

En el estudio se siguió un total de 312 personas con el VIH-1 o VIH-2 en una cohorte de policías de Guinea-Bissau que no seguían un tratamiento antirretroviral. En esta cohorte, la media de progresión a sida fue de 6,2 años en el caso de las infecciones por el VIH-1, mientras que fue de 14,3 años para las infecciones por el VIH-2. Esto su-pone una progresión 53% más lenta de la enfermedad en personas con el VIH-2.

Por otra parte, la progresión a muerte fue de 8,2 en el caso del VIH-1 y de 15,6 en infecciones por el VIH-2, lo que supone una progresión a muerte de 3,85 veces superior en las personas con el VIH-1.

Al seguir a estas personas durante el curso de su enfermedad, los autores vieron que a los 20 años de infección 90% de personas con el VIH-1 se encontraban en fase de sida, mientras que 70% de las personas con el VIH-2 se encontraban en esa fase. Además, pasados los 25 años de infección, la tasa de mortalidad era de prácticamente 90% en las personas con el VIH-2. Unos resultados muy superiores a los descritos anteriormente y que contradicen la creencia de que la infección por el VIH-2 raramente progresa a sida y causa la muerte de las personas afectadas.

Este trabajo también estudió la dinámica de las células-T CD4 (las células diana de ambos tipos de VIH). Se ob-servó que el recuento de CD4 era superior en las personas con el VIH-2 tras la infección y que, además, este re-cuento disminuía más lentamente en comparación a las personas con el VIH-1 (12,8 células/mm³ por año en VIH-2 vs. 22,5 células/mm³ por año en VIH-1). También se observó que el recuento de CD4 en la fase clínica de sida era superior en las personas con VIH-2, con una media de 237 células/mm³ en el momento del diagnóstico, mientras que en personas con VIH-1 esta media era de 137 células/mm³.

Por tanto, este estudio pone de manifiesto que la infección por VIH-2, aunque tenga una progresión más lenta y una menor transmisión, sigue el mismo patrón de enfermedad que la infección por el VIH-1 y que, por tanto, puede derivar en sida y/o muerte. Los autores indican que estos resultados sugieren que la terapia antirretroviral también sería muy beneficiosa para las personas con infección por el VIH-2.

Las 10 principales causas de defunción en el mundo 15 de marzo de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

De los 56,4 millones de defunciones registradas en el mundo en 2015, más de la mitad (54%) fueron consecuencia de las 10 causas que se indican a continuación.

Las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15 millones de defunciones en 2015 y han sido las principales causas de mortalidad durante los últimos 15 años.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causó 3,2 millones de fallecimientos en 2015, mientras que el cáncer de pulmón, junto con los de tráquea y de bronquios, se llevó la vida de 1,7 millones de personas. La cifra de muertes por diabetes, que era inferior a un millón en 2000, alcanzó los 1,6 millones en 2015. Las muertes atri-buibles a la demencia se duplicaron con creces entre 2000 y 2015, y esta enfermedad se convirtió en la séptima causa de muerte en el mundo en 2015.

Las infecciones de las vías respiratorias inferiores continúan siendo la enfermedad transmisible más letal; en 2015 causaron 3,2 millones de defunciones en todo el mundo. La tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas, que se redujo a la mitad entre 2000 y 2015, fue de 1,4 millones de muertes en 2015. También han disminuido las muertes por tuberculosis durante el mismo periodo, pero esta enfermedad continúa siendo una de las 10 principales causas de muerte, con 1,4 millones de fallecimientos. En cambio, la infección por el VIH/sida ya no figura entre las 10 pri-

Page 11: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

11

meras causas; si, en 2015, fallecieron 1,1 millones de personas por esta causa, en 2000 esta cifra se redujo hasta los 1,5 millones.

Los accidentes de tránsito se cobraron 1,3 millones de vidas en 2015; tres cuartas partes de las víctimas (76%) fueron varones.

Más de la mitad (52%) de las muertes registradas en 2015 en los países de ingresos bajos se debieron a enfermedades del grupo I, que abarca las enferme-dades transmisibles y las afeccio-nes maternas, perinatales y nu-tricionales. Sin embargo, en los países de ingresos altos el grupo I causa solamente solo 7% de las defunciones. Las infecciones de las vías respiratorias inferiores se encuentran entre las principales causas de muerte, con indepen-dencia del nivel de ingresos.

Las enfermedades no transmi-sibles (ENT) causaron 70% de las muertes en el mundo, si bien esta proporción varió entre 37% en los países de ingresos bajos y 88% en los países de ingresos altos. En este último grupo de países, nueve de las 10 principa-les causas de muerte son ENT, aunque en cifras absolutas 78% de las defunciones por estas en-fermedades ocurrió en los países de ingresos medianos y bajos.

Los traumatismos causaron 5 millones de muertes en 2015, más de una cuarta parte (27%) como consecuencia de accidentes de tránsito. La mortalidad por estos accidentes, que a nivel mundial es de 18,3 defunciones cada 100.000 habitantes, es más acusada en los países de ingresos bajos, donde alcanza las 28,5 defunciones cada 100.000 habi-tantes. Los accidentes de tránsito también se encuentran entre las 10 causas principales de muerte en los países de ingresos media-nos, tanto en la franja inferior como en la franja superior.

Los traumatismos causaron 5 millones de muertes en 2015, más de una cuarta parte (27%) como consecuencia de accidentes de tránsito. La mortalidad por estos accidentes, que a nivel mundial es de 18,3 defunciones cada 100.000 habitantes, es más

acusada en los países de ingresos bajos, donde alcanza las 28,5 defunciones cada 100.000 habitantes. Los acciden-tes de tránsito también se encuentran entre las 10 causas principales de muerte en los países de ingresos medianos, tanto en la franja inferior como en la franja superior.

¿Por qué necesitamos saber las causas de muerte? Además de saber cómo afectan las enfermedades y los traumatismos a la población, una de los indicadores más

importantes para evaluar la eficacia de los sistemas de salud de los países es la cifra anual de muertes y su causa.

Gráfico 1. Las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. Año 2015. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 2. Las 10 principales causas de muerte a nivel mundial. Año 2000. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 3. Las 10 principales causas de muerte en países de ingresos bajos. Año 2015. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 4. Las 10 principales causas de muerte en países de ingresos medianos bajos. Año 2015. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 5. Las 10 principales causas de muerte en países de ingresos medianos altos. Año 2015. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Gráfico 6. Las 10 principales causas de muerte en países de ingresos altos. Año 2015. Fuente: Organización Mundial de la Salud.

Page 12: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

12

Las estadísticas sobre las causas de muerte ayudan a las autoridades sanitarias a orientar las actividades futuras en materia de salud pública. Por ejemplo, cuando la mortalidad por las cardiopatías y la diabetes se dispara en pocos años, es muy conveniente poner en marcha un programa potente para fomentar modos de vida que ayuden a pre-venir estas enfermedades. Del mismo modo, si en un país se registra una alta mortalidad infantil por neumonías y el presupuesto dedicado a ofrecer tratamientos eficaces es reducido, se puede aumentar el gasto en esta esfera.

Los países de ingresos altos cuentan con sistemas de recolección de información sobre las causas de muerte. No es el caso de muchos países de ingresos bajos y medianos, que necesitan estimar el número de muertes por causas específicas a partir de datos incompletos. Es fundamental potenciar la obtención de datos de calidad sobre las cau-sas de muerte para mejorar la salud de la población y reducir la cifra de muertes evitables en estos países.

Publicidad relacionada con la salud

Associação de Luta Contra o Cancro – Mozambique Fashion Week (2011. Mozambique).

Page 13: Reporte Epidemiológico de Córdoba · Una dieta mala es el principal factor de riesgo para la muerte cardiovas-cular, y por tanto amerita atención de los que toman las decisiones

13

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.