reporte etica

Upload: jose-c-pacheco

Post on 04-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reporte elaborado en el curso de etica y responsabilidad social

TRANSCRIPT

  • 1 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Manufacturas Santa Rosa S.A.C. www.manufacturassantarosasac.com.pe

    RUC: 20482128913

  • 2 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • 3 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    La empresa Manufacturas Santa Rosa S.A.C, con RUC

    N 20482128913, representada por mi persona, se

    compromete a:

    Dedicar regularmente el tiempo que se requiera para

    la satisfaccin y desarrollo social con la finalidad que

    todos sus colaboradores mejoren la relacin que

    conllevan, con el fin de ayudar a personas necesitadas.

    La empresa realiza actividades de integracin o

    compartir entre la poblacin que los rodea en el

    Parque Industrial, los cuales estn ubicados en un nivel

    socioeconmico de clase D. Con estas actividades de

    integracin o compartir la empresa asume el

    compromiso adecuado hacia el desarrollo social.

    La empresa realiza maanas deportivas con el fin de

    llevar una mejor relacin de sus colaboradores, en

    donde ac se deja el trabajo de lado y se les da la

    oportunidad de entablar una mejor relacin

    interpersonal entre los colaboradores y as entablar un

    lazo de amistad entre los mismos permitiendo su

    integracin fuera del mbito ocupacional.

    ..... Representante Legal de la Empresa

    Fecha: 06 / 12 / 2014

    Ing. Jos Fernndez Padilla

    Gerente General

    Manufacturas Santa Rosa

    SAC

  • 4 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    La Empresa Manufacturas Santa Rosa SAC es una empresa dedicada a

    la fabricacin y montaje de estructuras metlicas industriales, construccin

    y ejecucin de obras civiles; tiene 5 aos de experiencia en el rubro de la

    construccin iniciando el 16 de enero del 2009. Ubicada en la ciudad de

    Trujillo, con domicilio legal en la Av. Tahuantinsuyo N 1636, La Esperanza.

    Fue fundada por el ingeniero Jos Luis Enrique Fernndez Padilla.

    Adems cuenta con:

    - Departamento de Ingeniera, que se

    encarga del desarrollo del producto,

    realiza los planos y diseos en

    computadora.

    - Departamento de Contabilidad

    - Departamento de Logstica

    - Departamento de compras

    - Almacn

    - Departamento de recursos humanos y

    Mantenimiento.

  • 5 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Manufacturas Santa Rosa S.A.C. es una empresa Peruana, dedicada a:

    Diseo, fabricacin, montaje, y mantenimiento de estructuras metlicas

    industriales

    Comercializacin de suministros industriales

    Fabricacin de tuberas para servicios varios (Vapor, Agua, Aire, Gases)

    Montaje y Reparacin de Calderas Acuotubulares y Pirotubulares

    Fabricacin de tanques de almacenamiento de acero al carbono e

    inoxidables

    Montaje de edificios estructurales de acero

    Instalacin de equipos trmicos; marmitas, evaporadores, autoclaves,

    condensadores, intercambiadores de calor y otros

    Fabricacin y Montaje de transportadores

    Construccin y ejecucin de obras civiles

    Trabajos de soldadura con procesos SMAW-GTAW-GMAW FCAW,

    para lo cual contamos con personal homologado y Los equipos

    adecuados.

  • 6 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Servicio de Alquiler de Maquinaria Para Movimiento de Peso

    (GRUAS Y MONTACARGAS)

    Para la ejecucin de nuestros trabajos contamos con personal competente

    calificado, los cuales se encuentran capacitados en el cumplimiento de las

    normas de seguridad industrial como OHSAS 18001 y en lo relacionado al

    cuidado del medio ambiente como ISO 14001

    Nuestra Empresa, nace el 16 de enero de 2009, en la ciudad de Trujillo, con

    domicilio legal en la Av. Tahuantinsuyo N 1636, en el Distrito de La

    Esperanza. Nuestro campo de influencia se extiende a todo el Norte y Nor

    Oriente del Pas. Y como respuesta ante la necesidad de la Industria Nacional

    y del empresariado en general de reducir sus costos, utilizando la Contratacin

    de Empresas de Servicios Industriales, las cuales debido a su mayor

    especializacin y menor dimensin, hacen pues de ellas una ptima

    alternativa.

    Dentro nuestros objetivos se encuentran:

    Reducir costos y minimizar riesgos, realizando el estudio y la ejecucin

    de proyectos de la fabricacin, montaje de las instalaciones y servicios

    de mantenimiento industrial

    Nuestro trabajo es en coordinacin directa y oportuna con nuestro

    cliente para llegar al presupuesto que se ajuste a sus necesidades

    Agradeciendo la atencin brindada y seguros de contar con su colaboracin y

    ayuda, nos despedimos reiterando el compromiso de esforzarnos por

    brindarles un servicio ptimo y permanente durante 24 horas, incluido sbado,

    domingo y feriados.

  • 7 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    RAZN SOCIAL Manufacturas Santa Rosa SAC

    RUC 20482128913

    DIRECCIN Av. Tahuantinsuyo 1636 La Esperanza Trujillo.

    TELFONOS OFICINA

    FIJO (044) 275433

    RPC: 968 331 706 o 946 276 427

    RPM: #585854 o # 976 064 674

    Nextel: 818*3413 / 422*8190

    Dpto. DESARROLLO, INGENIERIA Y

    PROYECTOS

    RPM #959 281 470

    RPC 978 723 928

    Dpto. MOVIMIENTO DE PESO

    RPM # 999 480 935

    RPC 959 968 166

    Nextel 104*3827 / 129*9638

    CORREO ELECTRNICO [email protected]

    WEB http://www.manufacturassantarosa.com/

    FACEBOOK https://www.facebook.com/manufacturas.santarosasac

    REPRESENTANTE LEGAL Jos Luis Enrique Fernndez Padilla

    DNI 17961970.

    INSCRIPCIN EN REGISTROS PBLICOS: N 11108376

  • 8 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • 9 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    RELACION DE EQUIPOS:

    03 Montacargas CAT 3 TON.

    01 Montacarga CAT 4 TON.

    01 Montacarga CAT 5 TON.

    01 Camion Grua 10 Ton Brazo 20 m

    01 Camion Grua 19.6 Ton Brazo 20 m

  • 10 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL

    CASAGRANDE SAA

    CORPORACION LINDLEY S.A.-

    PLANTA TRUJILLO.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL

    LAREDO SAA.

    EMPRESA AGROPINDUSTRIAL

    CARTAVIO SAA.

    MOLINERA INCA S.A.

    EMPRESA AGROINDUSTRIAL SAN

    JACINTO SAA

    EUROTUBO SA

    METALBUS SA

    FASUKA

    AGUALIMA

    DECORMUEBLES

    FABRICACIONES CJL SAC

    FACTORIA BRUCE SA

    DECORMUEBLE SA

    DANPER

    NOVAGRO

    TERMOKAR

    COMERCIAL VU

    SEGURINDUSTRIAS

    HOTEL EL LIBERTADOR

    MAESTRO PERU

    POSTES DEL NORTE SAC

    DINO

    INKAFERRO

    AGROPECUARIA CHIMU

    METAL CAA DEL PERU SAC

    PLACA CENTRO DEL PERU

    CORPORACION HUANCHACO SAC

    APR ENERGY

    FTP COGESA

    JORLUX SAC

    CARPINTERIA MEYALICA PISFIL SRL

    TEIGA SAC

    CONTRUCTORA CRUZADO

  • 11 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Satisfacer a nuestros clientes con ingeniera de la Construccin y metal mecnica, de primer nivel mediante servicios de alta calidad; con valor agregado, a fin de modificar los estndares de nuestros competidores.

    Consolidarnos como una empresa lder en servicios de obras de ingeniera de la construccin y metal mecnica a nivel regional, a fin de llegar a nivel nacional y a mercados internacionales en el mediano plazo; brindando calidad y garanta con un grupo humano eficiente y capacitado

    Misin Visin

  • 12 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    GERENTE GENERAL

    JOSE LUIS FERNANDEZ PADILLA

    ADMINISTRADOR

    RICARDO AGUERO CHU

    JEFE LOGISTICA Y CONTABILIDAD

    DINISSE NOE ALDANA

    LUIS PONCE ARTEAGA

    EJECUCION DE ORAS

    LUIGUI NOE ALDANA

    REFERENTE DE SGURIDAD

    LUIS ESPINA CORNEJO

    COMPRAS

    DEPARTAMENTO DE INGENIRIA Y CONTROL

    EUCLIDES ESCOBEDO SANCHEZ

    JUAN AREDO ALTAMIRANO

    TRANSPORTE

  • 13 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Las exigencias de nuestros clientes, nos motivan a trabajar con Responsabilidad, Mejora continua, Investigacin y Eficiencia, por tal motivo, hemos implementado algunas de las siguientes polticas:

    Responsabilidad social, porque estamos comprometidos con el

    cuidado del medio ambiente, la comunidad, la juventud y el deporte.

    Exigencia en la seleccin de personal, porque nuestros procesos

    de seleccin estn abocados a reclutar personal con experiencia

    acreditada y jvenes con iniciativa de cambio e innovacin.

    Capitacin constante, porque solo de esta manera incentivamos a nuestro capital humano y cumplimos con las exigencias de nuestros

    clientes, sumando propuestas modernas, garantizando la calidad de

    nuestros servicios.

    Cumplir con nuestros compromisos, porque la responsabilidad es la

    base de nuestro crecimiento. Para ello, adoptamos dentro de

    nuestras polticas, el sistema plazo mnimo

  • 14 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EMPRESA TERMOKAR: TECHO PARABOLICO

  • 15 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    METALBUS PLANTA 2: FABRICACION DE NAVE INDUSTRIAL CON TECHO A DOS AGUAS

  • 16 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CABINAS DE PINTURA PARA BUSES

  • 17 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    FABRICACION DE TANQUES DE ALTA PRESION

  • 18 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    FABRICACIONES CJL.

    COBERTURA PARABOLICA 2 NAVES GEMELAS

  • 19 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    FACTORIA BRUCE PLANTA 2

    FABRICACION Y MONTAJE DE TECHOS PARABOLICOS PARA 2 NAVES

    GEMELAS

  • 20 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    INVERSIONES DECORMUEBLES

    TECHOS PARABOLICOS

  • 21 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    FABRICACION Y MONTAJE DE TECHOS

    PARABOLICOS PLANTA DE ZUELAS FACUSA

  • 22 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    APR ENERGY

    DESMONTAJE DE TQ DE PETROLEO CAP 175000 GL

    AGUALIMA

    FABRICACION E INTALACION DE COBERTURAS PARA SALA DE CALDERAS

  • 23 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EUROTUBO

    DISEO FABRICACION E INSTALACION GRUA PORTICO CAP 7 TN

  • 24 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EUROTUBO

    Fab. de Techos a un agua en sus Plantas Ind de Trujillo y Chiclayo

  • 25 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EUROTUBO

    FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS PARABOLICAS

  • 26 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    MONTAJE

    ESTRUCTURA PARABOLICA NOVAGRO

    MANTENIMIENTO DE TECHO PARABOLICO

    COLISEO GINNASIO

    CN SANTA ROSA TRUJILLO

    FABRICACION DE ESTRUCTURAS

  • 27 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    TECHOS PARA INPE -TRUJILLO

    METALBUS - PLANTA 2

    DISEO , FABRICACION Y MONTAJE DE PUENTE GRUA CAP 5 TN.

  • 28 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    METALBUS- PLANTA 1

    AMPLIACION PUENTE GRUA CAP 5 TN.

    FABRICACION Y MONTAJE DE VIGAS CARRILERAS

  • 29 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    MONTAJE DE ESTRUCTURAS Y COBERTURA NAVE

    CONSERMET

    CASAGRANDE S.A.A.

    RECUPERACION DE BRAZOS VIRGENES MOLINO BMA

  • 30 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CASAGRANDE

    REPARACION CICLONES CALDERA 1

  • 31 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CASAGRANDE

    REPARACION DE REFRACTARIO DE HOGAR CALDERA TSG

    CASAGRANDE S.A.A.

    RECUPERACION DE BLINDAJE DE MAZAS MOLINO BMA

  • 32 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    FABRICACION DE TEMPLADORES ZINCADOS PARA

    SISTEMAS DE FIJACION DE TUBERIAS AEREAS

    CARTAVIO S.A.A.

    REPARACION DE GRUA HILO N1

  • 33 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CARTAVIO S.A.A.

    REPARACION DEL TRANSPORTADOR

    HORIZONTAL DE AZUCAR REFINADA

    AGROINDUSTRIAL LAREDO S.A.A

    MANTENIMIENTO DE COMPUERTA DE PURGA

  • 34 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CORPORACION LINDLEY

    PLANTA SANTA ROSA-TRUJILLO

    FABRICACION Y MONTAJE ESTRUCTURAS ANDEN DE CARGA

  • 35 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • 36 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CORPORACION LINDLEY

    MEGA PLANTA PUCUSANA

    FABRICACION - MONTAJE ESTRUCTURAS PARA PLATAFORMAS METALICA PARA TABLEROS

    ELECTRICOS APLICACIN DE PROCESOS DE SOLDADURA GMAW

  • 37 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE CHUCO

  • 38 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    NUESTRA MAESTRANZA

    TALADRO TORNO

    TORNO TALADRO

  • 39 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    TORNO FRASADO

    PRENSADO

  • 40 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    DISEO FABRICACION Y MONTAJE DE DUCTOS DE

    VENTILACION Y EXTRACION

  • 41 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION CONTINUA

  • 42 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    En Manufacturas Santa Rosa sac creemos que nuestros colabordores son parte

    fundamental dentro del desarrollo de nuestra empresa, es por esto que es muy

    importante que ellos se sientan seguros y tranquilos en sus labores cotidianas.

    Las PyMES constituyen una gran parte de las empresas en nuestro pais y generan

    alrededor del 79% de los empleos, por lo que la solidez de sus operaciones es vital para

    el funcionamiento del pas.

    Tu fuerza laboral, es decir tus trabajadores, son parte importante dentro de tu negocio,

    por ello es recomendable contar con un seguro para trabajadores que permitan mejorar

    el ambiente laboral, fomentando la cultura de prevencin de riesgos.

    El seguro de vida colectivo es una poltica de seguro de vida que se aplica a una gran

    cantidad de gente. Estas polticas se encuentran a menudo a travs de patrones, de los

    bancos, y de cualquier otro grupo a quien un individuo pertenezca. Sobre la muerte del

    asegurado, el dinero va a un individuo o a un grupo sealado.

    Para el caso de nuestra empresa, contar con un un seguro para trabajadores de gastos

    mdicos mayores, contribuye a mejorar las relaciones laborales porque complementa la

    proteccin que brinda el IMSS, y estimula el desempeo de los empleados al saber que

    cuentan con el apoyo de su pliza, por si ellos, su cnyuge o alguno de sus hijos

    enferman o sufren algn accidente cubierto. Los gastos amparados en este seguro, son

    los necesarios para recuperar la salud.

    A continuacin se muestra la afiliacin de todos nuestros trabajadores estables a un

    seguro laboral.

    Llmese trabajador estable al que est laborando con nosotros un tiempo significativo y

    que ha firmado con nosotros un contrato de trabajo como el siguiente.

  • 43 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CONTRATO DE TRABAJO INDIVIDUAL DE MODALIDAD INTERMITENTE

    Conste por el presente documento, que se suscribe por triplicado con igual tenor y valor, el contrato de trabajo sujeto a modalidad que al amparo del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Decreto Supremo N 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y normas complementarias, que celebran de una parte MANUFACTURAS SANTA ROSA S.A.C. con RUC N 20482128913 y domicilio real en Jr. Tahuantinsuyo N 1636 La Esperanza ,debidamente representada por el seor Jos Luis Enrique Fernndez Padilla .con DNI N 17961970 Segn poder inscrito en la partida registral No 11108376,del Registro de Personas Jurdicas, quien se desempea como Titular -Gerente, inscrito en Registro REMYPE N 000561885-2011 a quien en adelante se le denominar EL EMPLEADOR , y de la otra parte, Don CASTILLO SANCHEZ ,FRANCO JUNIOR, DNI : 71045797, CON DOMICILIO: CALLE PACHITEA 44 SECTOR PARTE ALTA CASA GRANDE a quien en adelante se le denominar EL TRABAJADOR, en los trminos condiciones siguientes:

    PRIMERO: EL EMPLEADOR es una Persona Jurdica, cuya actividad principal es la de construccin y montaje de obras industriales, electromecnicas y dar servicios afines y tiene una orden de servicio con su cliente a la Empresa Agroindustrial CASAGRANDE S.A.A. en cuyas instalaciones se realizaran trabajos, que por tratarse de labores de naturaleza discontinua, ellas estn sujetas a los requerimientos de la empresa usuaria, quedando la relacin laboral suspendida al trmino de cada jornada o periodo de jornadas, debiendo el EMPLEADOR comunicar al TRABAJADOR el trmino de la misma y la fecha y horas probables de inicio

    SEGUNDO EL EMPLEDOR requiere los servicios del trabajador en forma temporal para trabajos individuales de modalidad intermitente

    TERCERO. Por el presente contrato, EL TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las siguientes actividades: Operario , debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para la cual ha sido contratado, bajo las directivas de sus jefes o instructores, y otras que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administracin y direccin de la empresa, de conformidad con el artculo 9 del Texto nico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo N 003-97-TR y la Ley de Promocin de la competitividad, Formalizacin y desarrollo de la Micro empresa y del Acceso al empleo Decente y su Reglamento.

    CUARTO La duracin del presente contrato es de 22 das, inicindose el da 09 de Junio del 2014 y concluir el da 30 de Junio del 2014 periodo en el cual deber de culminar con xito y aprobacin su tarea encomendada

    QUINTO- En contraprestacin a los servicios del TRABAJADOR, el EMPLEADOR se obliga a pagar una remuneracin diaria de S/. 25.00 (Veinticinco y 00/100 Nuevos Soles). Igualmente se obliga a facilitar al trabajador los materiales necesarios para que desarrolle sus actividades, y a otorgarle los

  • 44 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    beneficios que por ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores del centro de trabajo contratados a plazo indeterminado.

    SEXTO EL TRABAJADOR deber prestar sus servicios en el siguiente horario: de 7:00a.m a 4:00 p.m. Teniendo un refrigerio de 01 hora (60 minutos), que ser tomado de 12:a.m a 1:00 p.m.

    SETIMO.- EL EMPLEADOR, se obliga a inscribir al TRABAJADOR en el Libro de Planillas de

    Remuneraciones, as como poner a conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo el presente

    contrato, para su conocimiento y registro, en cumplimiento de lo dispuesto por artculo73 del Texto

    nico

    ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad laboral, aprobado

    mediante Decreto Supremo N 003-97-TR.

    OCTAVO- Queda entendido que EL EMPLEADOR no est obligado a dar aviso alguno adicional referente al trmino del presente contrato, operando su extincin en la fecha de su vencimiento, conforme a la clusula tercera, oportunidad en la cual se abonar al TRABAJADOR los beneficios sociales, que le pudieran corresponder de acuerdo a Ley.

    NOVENO.- En todo lo no previsto por el presente contrato, se estar a las disposiciones laborales que regulan los contratos de trabajo sujeto a modalidad, contenidos en el Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728 aprobado por el Decreto Supremo N 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y la Ley de Promocin de la competitividad, Formalizacin y desarrollo de la Micro empresa y del Acceso al empleo Decente y su Reglamento.

    DECIMO.- Las partes contratantes renuncian expresamente al fuero judicial de sus domicilios y se someten a la jurisdiccin de los jueces y tribunales de la ciudad de Trujillo; para resolver cualquier controversia que el cumplimiento del presente contrato pudiera originar.

    Firmado en Trujillo al 06 de Junio del 2014 EMPLEADOR TRABAJADOR

    SEGURO LABORAL

  • 45 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    CONS 2014

    San Isidro, 22 de noviembre de 2014

    CONSTANCIA SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

    PENSION Y SALUD

    MANUFACTURAS SANTA ROSA S.A.C VIGENCIA: 22.11.2014 AL 22.12.2014

    Por medio del presente dejamos constancia que los asegurados detallados lneas abajo conforme al Decreto

    Supremo 003-98-SA, se encuentran amparados bajo la pliza en referencia en las coberturas de pensin y

    salud.

    POLIZA SCTR PENSION 677452

    POLIZA SCTR 60633

    PERSONAL ASEGURADO 23 ASEGURADOS

    NroDoc NOMBRES PATERNO MATERNO

    16419078 RICARDO ALONSO AGERO CHU 45377316 JOSE LAZAR ALCANTARA VARGAS

    Vanessa Abanto Vargas Apoderado Comercial

    La Positiva Vida Seguros y Reaseguros

    Enrique Gonzles Martnez Gerente Comercial Regional La Positiva Sanitas S.A. EPS

  • 46 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Nota:El presente documento est sujeto a la poltica de suscripcin de la Compaa y queda sin efecto en caso de que el cliente mantenga obligaciones referentes al presente rubro. (SCTR)

    45210152 YRVING ALEXANDER FERNANDEZ JIMENEZ 42191618 LUIS ENRIQUE FERNANDEZ JIMENEZ 72621962 LUIS VICENTE FERNANDEZ JIMENEZ 47962581 BECKER ANDERCEN GASPAR VALLE 17883253 LUIS ENRIQUE ISLA ISLA 47354345 ROBERT MAXIMO JUAREZ GARCIA 18136214 VICTOR DINO MEDRANO MONTALVO 44010507 LUIGUI ROLANDO NOE ALDANA 70294738 ANTHONY JOSSETT ORDOEZ ACUA 48351307 VICTOR ENRIQUE PERALTA GONZALES 17872230 LUIS EDUARDO PONCE LECCA 47591211 WILDER YANCARLOS RODRIGUEZ AVALOS 00849075 PEDRO RUIZ RODRIGUEZ

    48220061 ANTHONY PAOLO VEGA VASQUEZ 16133085 EDILBERTO RODRIGO RIOS CASIMIRO 18890065 JOSE ANTONIO RAMOS SANCHEZ

    42180730 LUCIA DIANA ELIZABETH CASTILLO DE LA CRUZ 32738652 EUCLIDES ESCOBEDO SANCHEZ

    45002194 DENNIS ARTURO FERNANDEZ JIMENEZ 17961970 JOSE LUIS ENRIQUE FERNANDEZ PADILLA 43229932 OSCAR MANUEL FERNANDEZ JIMENEZ 42180730 LUCIA DIANA ELIZABETH CASTILLO DE LA CRUZ 32738652 EUCLIDES ESCOBEDO SANCHEZ

    45002194 DENNIS ARTURO FERNANDEZ JIMENEZ 17961970 JOSE LUIS ENRIQUE FERNANDEZ PADILLA 43229932 OSCAR MANUEL FERNANDEZ JIMENEZ 42180730 LUCIA DIANA ELIZABETH CASTILLO DE LA CRUZ 32738652 EUCLIDES ESCOBEDO SANCHEZ

    45002194 DENNIS ARTURO FERNANDEZ JIMENEZ 17961970 JOSE LUIS ENRIQUE FERNANDEZ PADILLA 43229932 OSCAR MANUEL FERNANDEZ JIMENEZ

    Extendemos la presente constancia a solicitud de nuestro cliente

    MANUFACTURAS SANTA ROSA S.A.C

  • 47 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    PROLOGO

    Las actividades que se realizarn dentro de las instalaciones de una obras de

    suministro, fabricacin y montaje de tijerales, no estn exento de los riesgos y

    peligros y situaciones de Emergencia. Una adecuada identificacin de peligros y

    evaluacin de riesgos define como objetivo de la prevencin, promover la seguridad

    y la salud de los trabajadores mediante la aplicacin de medidas con el fin de

    Eliminar y/o controlar toda posible de riesgo que pueda ocasionar accidentes y que

    puedan afectar la integridad fsica de los colaboradores de la Empresa Manufacturas

    Santa Rosa SAC; estableciendo adems la necesidad de adoptar medidas de

    contingencia ante cualquier emergencia.

    Es por este motivo que nuestra Empresa presenta este plan de contingencias e

    identificacin de peligros y evaluacin de riesgos en las diferentes actividades a

    realizarse para la fabricacin y montaje de tijerales, que servir como una gua en la

    que se plasma los aspectos ms relevantes, obligaciones y especificaciones de los

    agentes intervinientes.

  • 48 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    1. INTRODUCCIN

    El plan de contingencias o plan de emergencias, describe los procedimientos a ser usados para

    afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva los estados de emergencias que podran

    presentarse durante la ejecucin de la fabricacin y montaje de tijerales en obra.

    El plan se focaliza en las emergencias identificadas para la fase de los suministros metlicos,

    fabricacin y montaje del mismo.

    La elaboracin de este plan ha tomado en cuenta: Caractersticas tcnicas del proyecto, organizacin

    del personal y experiencias anteriores en trabajos similares.

    Este plan se aplicara a todas las actividades desarrolladas durante todo el proyecto y deben ser

    cumplidas por todos los trabajadores de la Empresa, clientes y visitantes, que se encuentren bajo un

    vnculo laboral directa e indirectamente con la empresa Manufacturas Santa Rosa SAC.

    2. OBJETIVOS

    Los objetivos del presente plan son:

    Establecer una lista de acciones operativas, administrativas para responder ante una

    emergencia de forma, adecuada y efectiva.

    Planificar y disponer de recursos necesarios para el control de la emergencia.

    Asegurar un mecanismo para identificar peridicamente situaciones de emergencias en el

    desarrollo de nuestras actividades durante el proyecto.

    Conocer los mtodos y estrategias que se utilizarn en las respuestas a las emergencias

    identificadas en el plan de contingencias.

  • 49 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    3. ALCANCE

    El presente plan ser de aplicacin a todas las actividades realizadas durante todo el proyecto,

    incluyendo frente de trabajo, acopios de materiales de metal mecnica y todo aquel sector vinculado

    directamente con la obra, en el que potencialmente se pudiesen generar contingencias.

    4. RESPONSABILIDADES

    Del Gerente General: Asegurar el cumplimiento de este instructivo.

    Del Jefe de Proyectos: Cumplir y hacer cumplir el presente instructivo.

    Del Ingeniero Residente: Cumplir y hacer cumplir el presente instructivo.

    Del Encargado de Administracin y finanzas: Apoyar con los recursos para el cumplimiento de

    lo establecido en presente instructivo.

    Del Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente: Verificar el cumplimiento del

    presente instructivo.

    Supervisor de Operaciones: Cumplir y hacer cumplir el presente instructivo.

    Del personal de Obra: Cumplir con lo establecido en el presente instructivo.

    5. DEFINICIONES

    Accidente: Suceso extrao al normal desenvolvimiento de las actividades de una

    organizacin que produce una interrupcin, generando daos a las personas, patrimonio o al

    medio ambiente.

    Contingencia: Acontecimiento crtico y perjudicial producido como consecuencia de un

    hecho, suceso inesperado y/fenmeno inesperado. Sucedida la contingencia debe ser

    necesariamente controlada a fin de evitar daos a las personas, a los bienes de la empresa o

    de terceros y al medio ambiente. Finalizada una contingencia se evalan daos y se aplican

    medidas de mitigacin.

    Emergencia: Estado de dao sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionado

    por la ocurrencia de un fenmeno natural o tecnolgico que altera el normal desenvolvimiento

    de las actividades de la zona afectada.

    Magnitud: Daos y/o impactos cuantificados que produce una contingencia sobre los

    recursos humanos, materiales y ambientales.

  • 50 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Peligro: Situacin o caracterstica intrnseca algo capaz de ocasionar daos a las personas,

    materiales, equipos, procesos o ambiente.

    Plan de Contingencia: Instrumento idneo que, ejecuta una brigada de emergencia

    capacitada, est orientada a establecer los procedimientos y acciones bsicas de respuesta

    que debern tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la

    eventualidad de incidente, accidente y emergencia ambiental que pudieran ocurrir durante la

    construccin. El plan de contingencias, provee los mecanismos operativos y la informacin

    necesaria para minimizar las consecuencias de las posibles contingencias que pudieran ocurrir

    durante la instalacin y montaje del proyecto.

    Riesgo: Es la estimacin o evaluacin de probables prdidas de vidas, de daos a los bienes

    materiales, a la propiedad y la economa, para un periodo especfico y areas conocidos de un

    evento especfico de emergencia. Se evala en funcin del peligro y la vulnerabilidad.

    Seguridad: Grado de aceptacin de los riesgos.

    Tiempo de Respuesta: Tiempo que transcurre desde que la alarma de producida una

    emergencia fue dada, hasta que se indican las acciones de respuesta.

    6. METODOLOGIA PARA EL ANALISIS Y EVALUACION DE RIESGOS

    Para analizar y evaluar los riesgos de eventos durante la instalacin y montaje de tijerales, debemos

    evaluarlos en funcin de su severidad y probabilidad.

    La severidad y la probabilidad se clasifican en 5 categoras/niveles:

    Severidad

    Probabilidad

    Categora Descripcin Categora Descripcin

    1 Insignificante 1 Rara Vez

    2 Menor 2 Poco Probable

    3 Moderado 3 Probable

    4 Mayor 4 Muy Probable

    5 Catastrfica 5 Siempre

    Para el tratamiento de riesgos, las medidas que se discutirn tendrn las siguientes secuencias segn:

    a) Prevenir / Eliminar

    b) Proteger

  • 51 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    c) Minimizar

    d) Organizar

    7. CLASIFICACIN DE UNA CONTINGENCIA

    Las contingencias se pueden clasificar en cuatro niveles, dependiendo de varios factores.

    NIVEL I: La situacin puede ser fcilmente manejada por el personal de la Empresa. Se informara

    al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la obra y/o al Ingeniero

    Residente.

    NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del rea de la obra, pero existe un potencial de que la

    contingencia se expanda ms all de los lmites de la misma. El Ingeniero Residente, el

    Responsable de Seguridad, al igual que el Supervisor responsable de la Empresa GRACO,

    debern ser informados tan rpidos como sea posible.

    NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que haya heridos

    graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Ingeniero Residente, el responsable

    de Seguridad, al igual que el Supervisor responsable de la Empresa GRACO, debern ser

    informados con urgencia.

    NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos y muertos. El Gerente General de

    la Empresa, el Ingeniero Residente, el responsable de Seguridad, al igual que el

    Supervisor responsable de la Empresa GRACO, debern ser informados de inmediato.

    8. FASES DE UNA CONTINGENCIA

    Las fases de una contingencia se dividen en deteccin y notificacin, evaluacin e inicio de la relacin

    y control.

  • 52 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    1. Deteccin y notificacin: Al detectarse una emergencia durante el desarrollo de la fabricacin y

    montaje de los tijerales, la misma debe ser informada al Ingeniero Residente, al responsable de

    Seguridad.

    2. Evaluacin e inicio de la accin: Una vez producida la contingencia y evaluada por el

    responsable de Seguridad se iniciaran las medidas de control y apoyo de las mismas.

    3. Control: El control de una contingencia exige que el personal de la obra est debidamente

    capacitada para actuar bajo una situacin de emergencia. Este control implica la participacin del

    personal propio, utilizacin de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar

    en consecuencia.

    Equipos disponibles: La logstica definida para atender contingencias activara la

    disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, tales como:

    a) Vehculo de transporte (Camioneta)

    b) Equipo de Primeros Auxilios (Botiqun)

    c) Sistema de comunicacin (Telfono celular-RPM)

    d) Equipos contra incendio (Extintores PQS, agua presurizada)

    e) Herramientas menores. (Cuerdas, palas, y otros)

    Capacitacin del personal: Todo personal de obra que en su accionar diario pueda causar

    una contingencia o ser afectado por la misma, deber ser capacitado. Para la implementacin

    del plan de contingencia se constituir un equipo idneo para atender la contingencia.

    9. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EMERGENCIAS IDENTIFICADAS

    El plan de contingencia para las emergencias deber contener un objetivo, las recomendaciones

    bsicas/generales y los procedimientos para manejar las emergencias y un anexo actualizado con

    los datos de las personas claves para el control y manejo de las emergencias.

    Todos los incidentes que ocurran durante el montaje de Tijerales debern ser investigados e

    informados de acuerdo a lo establecido en el reglamento de construccin, minera, industrial y la

    legislacin nacional vigente.

  • 53 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    9.1. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EVACUACIONES MDICAS (MED-EVAC)

    La evacuacin mdica (MED-EVAC), contiene los lineamientos y procedimientos operativos

    administrativos para asegurar la evacuacin apropiada y oportuna del personal herido o

    enfermo desde el lugar del accidente y/o lugar de atencin primaria, hasta un centro de

    atencin mdica apropiada, donde pueden proporcionarle asistencia acorde con la gravedad

    del paciente.

    9.1.1. RECOMENDACIONES GENERALES

    Todo trabajador deber haber sido evaluado medicamente antes de ingresar a

    trabajar a la Empresa.

    Todo trabajador deber contar con su carnet de identidad.

    Todo trabajador debe haber llevado y participado en un curso bsico de primeros

    auxilios.

    Todo trabajador debe de informar inmediatamente a su capataz, supervisor de

    cualquier lesin, aunque sea mnima, para que sea evaluado por el mdico o

    enfermero y determine su tratamiento mdico a la brevedad.

    Todo trabajador que se encuentre en las instalaciones afectadas deber contar con

    sus implementos de seguridad necesarias indispensables.

    9.1.2. CATEGORIZACIN DE LAS LESIONES

    Para los fines del presente plan se ha categorizado las lesiones en las siguientes

    prioridades:

    1. Prioridad uno: Son lesiones que ponen en riesgo la vida.

    2. Prioridad dos: Son las lesiones que no ponen en riesgo la vida, sin embargo

    requieren pronta atencin para evitar secuelas o daos permanentes.

    9.1.3. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA MDICA

    1) La calificacin de la condicin del evacuado es responsabilidad del Supervisor de

    Seguridad y/o Ingeniero Residente.

  • 54 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    2) No mover al accidentado a menos que el Centro de Control o Unidad Mdica lo

    indique. Recuerde que, un movimiento inadecuado podra ser fatal.

    3) En caso de hemorragia haga presin directa en el punto donde sale la sangre con

    un pauelo o trapo limpio. Nunca haga torniquete.

    4) Todo suceso por cada de trabajos en altura es considerado como emergencia grave.

    5) Secuencias de comunicacin y procedimientos en MED-EVAC.:

    a) El receptor de la informacin trasmitir la siguiente informacin:

    Lugar del incidente, camino ms cercano, caractersticas del lugar.

    Causa del accidente

    Descripcin de las lesiones

    Nombre de las personas lesionadas, edad, posicin.

    b) El receptor de la informacin informara al mdico y al responsable de Seguridad,

    salud y medio ambiente.

    c) El personal de salud determinara o el capacitado en control de emergencia mdica

    se apersonara al lugar, determinara la situacin y comunicara al mdico o al

    responsable de Seguridad.

    d) El responsable de Seguridad decide la prioridad de MED-EVAC y da instrucciones

    correspondientes.

    e) Se mantendr las comunicaciones con el mdico y el lugar de los hechos cada 5

    minutos para monitorear el estado del paciente.

    9.2. PLAN DE CONTINGENCIA PARA CASOS DE SISMOS

    El siguiente plan de contingencia presenta los pasos a seguir de ocurrir un sismo durante el

    montaje de los Tijerales. La prevencin est establecida en un plan de entrenamiento en el

    cual primero se identificarn las zonas de seguridad, adems se entrenara al personal en las

    medidas a tomar en caso de Sismos.

  • 55 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    9.2.1. RECOMENDACIONES GENERALES.

    o Contar con un plan de evacuacin especfico.

    o Efectuar como mnimo un simulacro de sismo al ao.

    o Todo trabajador deber haber recibido una instruccin bsica sobre qu hacer en

    caso de sismo.

    9.2.2. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS POR SISMOS.

    a) No evacuar hasta despus que haya pasado el sismo.

    b) En caso de encontrarse operando un equipo o unidad motorizada, guiarla con

    precaucin hasta un lugar seguro y detenerse la unidad.

    c) Dirigirse al rea de proteccin ssmica ms cercana.

    d) Si no se puede dirigir al rea de proteccin ssmica ms cercana, colquese bajo

    una mesa o silla o cerca de una puerta en caso de encontrarse en alguna

    instalacin.

    e) Si est en el campo ubquese en alguna zona abierta lejos de rboles altos y

    taludes.

    f) Aprtese de estantes y objetos altos que puedan caerse.

    g) Aprtese de las ventanas y vidrios

    h) Protjase la cabeza con los brazos.

    i) Espere hasta que pase el sismo.

    j) No cierre las puertas con clave.

    k) No corra.

    l) Permanezca en el rea de seguridad hasta que se le autorice salir.

    m) Si se encuentra en la parte superior cerca de las paredes de planta (casonas

    antiguas):

    Retirarse de las paredes cercanas, evitando el caer o rodar por posible

    desplazamiento de ladrillos, adobes, vigas de madera y techado.

    Colocarse en lugar seguro donde no estemos expuestos a posible cada o

    rodamientos y giros de las tuberas de acero.

    n) De encontrarse realizando trabajos en altura:

    Deber permanecer en su lugar fijado con su arns de doble lnea de vida de

    seguridad.

  • 56 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Luego de concluido el sismo, y este fuera de gran magnitud proceder a bajar

    para evacuar la zona de trabajo; y se dirigir hacia el punto de reunin de

    todo el personal.

    9.3. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA CASOS DE INCENDIOS

    Establecer las medidas preventivas y de control para casos de incendios como consecuencia

    de trabajos calientes de soldadura y oxicorte, de sobre carga elctrica o corto circuito. Se

    incluir un programa de capacitacin de todo el personal en lucha contra incendios y

    procedimientos de evacuacin como una prctica peridica.

    9.3.1. RECOMENDACIONES GENERALES

    a) Contar con un plan contra incendios y con los medios necesarios para el control de

    incendios.

    b) El personal deber recibir un curso de capacitacin sobre control de incendios.

    c) Las areas crticas con gran potencial de incendio (generadores, cocinas, depsitos

    de combustibles, material plstico) debern ser inspeccionadas peridicamente.

    d) No se debe permitir la acumulacin de material inflamable sin el adecuado y

    constante control.

    9.3.2. PRODEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS POR INCENDIOS

    La persona que observa fuego o amago de incendio, debe informar inmediatamente el

    hecho a su jefe inmediato superior, al mismo tiempo deber evaluar la situacin y si es

    posible comenzar a extinguirlo con los extintores del lugar.

    Si el supervisor considera la situacin fuera de su control, decide:

    a) Llamar a la brigada de incendio.

    b) Convoca a personas idneas, herramientas, soportes.

    c) Activa la alarma y procede de acuerdo al procedimiento general para el control de

    emergencias.

  • 57 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Se forman tres brigadas, las cuales actan de la siguiente manera:

    a) Una de las brigadas se encargara de atacar el incendio directamente con la ayuda

    de los extintores.

    b) La segunda brigada se encargara de observar situaciones riesgosas, alejar

    elementos inflamables, cortar el fluido elctrico, restringir el ingreso de personas y

    apoyar a la brigada uno.

    c) La tercera brigada bsicamente conformada por personal competente prepara el

    botiqun de primeros auxilios y medicamentos necesarios para la atencin de los

    heridos.

    Una vez que se est combatiendo el siniestro, el responsable de SSTMA

    deber proceder a:

    a) Observar que se realicen todas las tareas previstas.

    b) Realizar el conteo de personal.

    c) Observar que todas las posiciones de emergencias estn atendidas.

    d) Anotar las personas faltantes.

    Despus de extinguido el incendio el responsable de SSTMA deber realizar una

    inspeccin en la zona para investigar las causas del siniestro.

    ACTUALIZACIN Y REVISIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA E IDENTIFICACIN DE

    PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    El plan de contingencia e identificacin de peligros y evaluacin de riesgos deber ser revisado

    (anualmente) y actualizado cada vez que se produzcan cambios en las actividades o procesos, de

    acuerdo con la renovacin o incremento de los recursos humanos, aplicando de nuevas

    tecnologas y principalmente teniendo en cuenta los resultados de la evaluacin del plan de

    contingencias durante su aplicacin.

    El responsable de la actualizacin de este plan es el Jefe de Proyectos debidamente asesorado

    por el Jefe de Seguridad y deber ser aprobado por el Gerente General de la Empresa.

  • 58 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    PROYECTO AMPLIACIN ANDEN DE CARGA PLANTA TRUJILLO

    NDICES DE PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

    NDICE PERSONAS

    EXPUESTAS

    PROCEDIMIENTOS EXISTENTES CAPACITACIN EXPOSICIN AL RIESGO

    1 De 1 a 3 Existen y son satisfactorios y suficientes Personal entrenado, conoce y lo

    previene

    Al menos 1 vez al ao(s)

    BAJA (SO)

    2 De 4 a 12 Existen parcialmente y NO son

    satisfactorios o suficientes

    Personal parcialmente entrenado,

    conoce el peligro pero NO toma

    acciones de control

    Al menos 1 vez al mes(s)

    MEDIA (SO)

    3 Ms de 12 No existen Personal NO entrenado, NO conoce

    los peligros, por lo tanto NO toma

    acciones de control

    Al menos 1 vez al da(s)

    ALTA (SO)

    VALORACIN DEL RIESGO

    PUNTAJE

    GRADO DEL RIESGO

    ACCIONES A TOMAR

    HASTA 4 TRIVIAL (TV) No se requiere accin. El riesgo es registrado en el Registro de Riesgos.

    HASTA 8 TOLERABLE (TO)

    No se necesita mejorar la accin preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones ms

    rentables o mejoras que no supongan una carga econmica importante. Se requieren

    comprobaciones peridicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

    HASTA 16 MODERADO (MO)

    Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las

    medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo

    moderado est asociado con consecuencias extremadamente dainas, se precisar una accin

    posterior para establecer, con ms precisin, la probabilidad de dao como base para determinar la

    necesidad de mejora de las medidas de control.

    HASTA 24 IMPORTANTE (IM)

    No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen

    recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se

    est realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

    Ser necesario iniciar el estudio de la actividad para reducir el riesgo en el plazo ms breve a ser

    definido por el responsable del rea.

    HASTA 36 INTOLERABLE (IT)

    No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el

    riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. En forma inmediata es necesario

    establecer un plan de accin para reducir el grado de riesgo.

    NDICES DE GRAVEDAD DEL DAO

    NDICE RIESGOS PERSONALES RIESGOS PATRIMONIALES

    1 Lesin sin incapacidad (S). Incomodidad para efectuar el

    trabajo con seguridad (SO)

    Prdidas entre US $ 1 y $ 1,000

    2 Lesin con incapacidad temporal (S). Dao a la salud

    reversible (SO)

    Prdidas entre US $ 1,001 y $ 10,000

    3 Muerte, lesin con incapacidad permanente (S). Dao a

    la salud irreversible (SO)

    Prdidas superiores a US $ 10,000

  • 59 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    MATRZ DE RIESGO

    SEVERIDAD

    PROBABILIDAD

    RARA VEZ

    POCO

    PROBABLE PROBABLE

    MUY

    PROBABLE SIEMPRE

    INTOLERABLE

    MEDIO ALTO EXTREMO EXTREMO EXTREMO

    IMPORTANTE

    MEDIO ALTO ALTO EXTREMO EXTREMO

    MODERADO

    BAJO MEDIO ALTO EXTREMO EXTREMO

    TOLERABLE

    BAJO BAJO MEDIO ALTO ALTO

    TRIVIAL

    BAJO BAJO BAJO MEDIO ALTO

  • 60 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    RIESGO INICIAL RIESGO FINAL

    ACTIVID

    AD PELIGROS

    IMPACTO

    CONSECUENC.

    CONSECUENCIA (MX. RAZONABLE) PROB

    .

    NIVEL DE

    RIESGO

    MEDIDAS

    DE CONTROL

    PROB

    .

    NIVEL DE

    RIESGO

    OBSERVACI

    ONES S.S.O. M.A.

    MANIOBRA

    PARA BAJAR TIJERA

    LES

    Traslado de los

    tijerales

    Ruptura de eslingas y/o mal

    colocacin

    Moderado

    Insignificante

    Poco Probable

    M

    Inspeccin de equipos y herramientas, antes de.

    Asegurar que las eslingas de transporte se encuentren en buenas condiciones

    Mala maniobra

    del Operador

    Cada de las

    estructuras

    Moderado

    Insignificante

    Probable

    A

    El trabajo ser realizado por un operador capacitado para la maniobra y dirigido por el responsable de la operacin.

    Poco probable

    M

    Todos los Colaboradores deben de estar involucrados en la tarea a realizar

    Posicionamiento de los dados

    Aplastamientos,

    golpes, heridas de consideraci

    n etc.

    Moderado

    Insignificante

    Probable

    A

    Charla de 5 min, retroalimentacin cargas suspendidas, el personal utilizara sogas para hacer viento y para el adecuado posicionamiento de las estructuras.

    Poco probable

    M

    Supervisin constante a los colaboradores y de los procedimiento de trabajo

    Soporte inadecuad

    o

    Mal funcionami

    ento

    Moderado

    Insignificante

    Probable

    A

    Los tijerales deben contar con el peso adecuado y con el debido sostenimiento para evitar movimientos inesperados.

    Rara vez

    B

    La gra contara con las pesas adicionales, si pasa el peso establecido, en coordinacin con SMA.

  • 61 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    RIESGO INICIAL RIESGO FINAL

    ACTIVIDAD

    PELIGROS

    IMPACTO CONSECUE

    NC.

    CONSECUENCIA

    (MX. RAZONABLE) PROB.

    NIVE

    L DE RIES

    GO

    MEDIDAS DE

    CONTROL

    PROB.

    NIVE

    L DE RIES

    GO

    OBSERVACIONES S.S.O. M.A.

    TRASLADO DE

    EQUIPOS Y

    HERRAM.

    Cada de Equipos

    y herramie

    ntas

    Ruptura de eslingas y/o mal colocacin, y de amarres.

    Moderado

    Insignificante

    Poco Probable

    M

    Epp's adecuados y en buen estado.

    Poco probable

    M

    Coordinacin oportuna con el jefe de proyectos, en lugar seguro y no impida el pase peatonal.

    Sobre esfuerzo

    s

    Daos lumbares, aplastamientos, golpes y heridas de consideracin.

    Moderado

    Insignificante

    Probable

    A

    El personal recibir retroalimentacin de medidas preventivas.

    Poco probable

    M

    Todos los Colaboradores deben de estar involucrados en la tarea a realizar.

    HABILITAC. DE TIJERA

    LES

    Trabajos calientes

    de Soldadur

    a y Oxicorte

    Quemaduras de gran potencial, Gases txicos de soldadura, irritacin a los ojos por causa del reflejo de la luz de la soldadura.

    Moderado

    Menor Probable

    A

    Charla de 5 min, de la tarea a realizar en caliente, Epp adecuados y en ptimas condiciones.

    Poco probable

    M

    Equipos de proteccin de calidad y certificado, extintor a la mano de 12 Kg.

    Equipos y

    maquinaria en

    movimiento

    Atrapamiento, daos a la salud y de invalidez a la persona.

    Moderado

    Insignificante

    Probable

    A

    Bloquear y etiquetar el tablero de las llave cuchilla y botoneras, Perimetrar con cinta de seguridad el rea de trabajo.

    Siempre

    A

    Coordinacin constante con el operador del rea.

  • 62 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    RIESGO INICIAL RIESGO FINAL

    ACTIVIDAD PELIGROS IMPACTO

    CONSECUENC.

    CONSECUENCIA (MX. RAZONABLE)

    PROB. NIVEL

    DE

    RIESGO

    MEDIDAS DE

    CONTROL PROB.

    NIVEL DE

    RIESGO

    OBSERVACIONES S.S.O. M.A.

    MONTAJE Y SOLDADURA

    DE TIJERALES

    Traslado de

    estructuras

    Ruptura de eslingas, tecle deficiente y/o mal colocacin, y de amarres

    Moderado Insignificante Poco

    Probable M

    Inspeccionar los equipos y herramientas de trabajo

    Poco probable

    M

    Los tecles y las eslingas estn en buen uso de calidad y superan la resistencia

    Sobre esfuerzos

    Daos lumbares, aplastamientos, golpes y heridas de consideracin.

    Moderado Insignificante Probable A

    El personal recibir retroalimentacin de medidas preventivas

    Poco probable

    M Slo realizaran trabajos manuales

    Trabajos calientes

    en Soldadura y Oxicorte

    Quemaduras de gran potencial, Gases txicos de soldadura, irritacin los ojos por causa del reflejo de la luz de la soldadura.

    Moderado Menor Probable A

    Charla de 5 min, de la tarea a realizar en caliente, Epp adecuados y en ptimas condiciones

    Poco probable

    M

    Equipos de proteccin de calidad y certificado, extintor a la mano de 12 Kg.

    Equipos y maquinaria

    en movimiento

    Atrapamiento, daos la salud y de invalidez a la persona.

    Moderado Insignificante Probable A

    Bloquear y etiquetar el tablero de las llave cuchilla y botoneras, Perimetral con cinta de seguridad el rea de trabajo

    Siempre A

    Coordinacin constante con el operador del rea

  • 63 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Ruido Daos auditivos

    Moderado Moderado Probable A Uso obligatorio de tapones y/o orejeras

    Poco probable

    A

    Los Epp son de buena calidad 3M-2097, dentro de planta supera el mayor grado de decibeles.

    Trabajos en altura

    Cada del personal, as como herramientas de trabajo.

    Moderado Insignificante Probable A

    Uso obligatorio del arns con doble lnea de vida, amarrar con soguilla las herramientas.

    Poco probable

    A Supervisin constante a las tareas a realizar.

    PINTURA EN

    GENERAL

    Material Inflamable

    Los qumicos contenidos en la pintura pueden ocasionar graves quemaduras de tercer grado, irritacin de la piel y daos en los ojos y pulmones.

    Moderado Moderado Probable A

    Epps adecuados como respirador media cara y filtro para gases txicos, buzo trmico de proteccin y gafas especiales 3M.

    Poco Probable

    A

    Los trabajadores estn capacitados para realizar diferentes funciones de trabajo manuales en pintura en general.

    ORDEN Y LIMPIEZA

    Material arrumado y

    chatarra

    Cada, golpes, tropezn y fracturas.

    Moderado

    Insignificante

    Probable

    M

    Realizando el plan de ordenamiento y depositar la chatarra lugar residual.

    Poco

    Probable

    M Se coordinar con el encargado para disponer de la chatarra.

  • 64 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS

    RIESGO INICIAL RIESGO FINAL

    ACTIVIDAD PELIGROS IMPACTO

    CONSECUENC.

    CONSECUENCIA (MX.

    RAZONABLE) PROB.

    NIVEL DE RIESGO

    MEDIDAS DE CONTROL

    PROB. NIVEL DE RIESGO

    OBSERVACIONES S.S.O. M.A.

    DISTRIB. DEL

    PERSONAL

    Malas Maniobras Aplastamientos, heridas de consideracin.

    Mayor Insignificante Probable A

    Capacitacin previa del personal ejecutante.

    Rara vez M

    Entorpecimientos Cadas, golpes, tropezones.

    Menor Insignificante Probable M

    Instruir al personal y ejecutar la tarea slo con el nmero necesario.

    Actos Inseguros Accidentes fatales y/o de consideracin.

    Mayor Insignificante Probable A Concientizar al trabajador con charlas de 5min.

    Rara vez M

    Condiciones Inseguras

    Accidentes fatales y/o de consideracin

    Mayor Insignificante Probable A

    Mejorar al mximo las condiciones de trabajo

    Rara vez M

  • 65 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    REPSOL

    Distribuidor de combustible de 98, 95, 90 y 84 octanos, Disel D-2, gas natural.

    SODIMAC

    Distribuidor de implementos bsicos como brochas, lijas, escaleras metlicas, cascos, guantes,

    overoles, encendedores industriales, sierras, pintura, disolventes, entre otros.

  • 66 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    TUBOS Y PERFILES METLICOS S.A.

    Distribuidor de tubos laminados en frio, caliente, tubo galvanizado estructural, caera galvanizada,

    perfiles laminados, perfiles abiertos, planchas, etc.

  • 67 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    DIVECENTER S.A.C.

    Encargado del mantenimiento y reparacin de maquinaria pesada

    LIMA GAS

    Distribuidor de los tanques de gas utilizados en maquinaria

  • 68 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    FERRETERAS

    Encargados de brindar insumos bsicos como varillas de acero, disolventes, tablones de madera, etc.

  • 69 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    MAPFRE

    Encargada de brindar seguros para las maquinarias, personal

    COPY VENTAS

    Principal distribuidor de materiales de oficina

  • 70 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    INTRODUCCION

    La Responsabilidad Social Empresarial trata de la capacidad de gestin que tiene

    una empresa o entidad frente a los efectos e implicancias de sus acciones sobre los

    diferentes grupos con los que se relaciona, un ejemplo son sus stakeholders. De

    esta manera una empresa es socialmente responsable en la medida que sus

    actividades se orientan a compatibilizar la satisfaccin de sus objetivos econmicos

    con los sociales y ambientales

    Ejes e Indicadores de la Responsabilidad Social Empresarial

    La responsabilidad social implica una habilidad que la empresa va adquiriendo a

    partir del buen ejercicio de su gestin tica en los diferentes mbitos de actuacin

    que atraviesa.

    Los Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial, creados por el Instituto

    Ethos (Brasil) y adaptados por la ADEC para el Paraguay, son una herramienta de

    evaluacin y aprendizaje de la gestin de la empresa en lo que se refiere a la

    incorporacin de prcticas de responsabilidad social empresarial (RSE), a la

    planificacin de estrategias, y al monitoreo del desempeo general de la empresa.

    Se trata de un instrumento de uso esencialmente interno.

    Eje 1: Valores, Transparencia y Gobierno Corporativo

    Una empresa que define los principios orientadores de su actuar basados en

    prcticas transparentes y ticas, y establece procedimientos para que se apliquen en

    toda su gestin, permite que su negocio sea socialmente responsable.

    Eje 2: Proveedores

    Una empresa que desarrolla una poltica de relacin con sus proveedores basada en

    el establecimiento de relaciones a largo plazo y en el desarrollo de las empresas

    locales, genera confianza tanto en sus inversores como en sus consumidores.

  • 71 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Eje 3: Pblico Interno

    Una empresa que se preocupa de su pblico interno eleva los niveles de satisfaccin

    de los trabajadores, propicia un mejor clima interno por el fomento de

    las buenas relaciones laborales e incrementa el compromiso de los empleados con

    la empresa porque estos perciben que ocupan un lugar importante en los mbitos de

    gestin de la organizacin.

    Eje 4: Medio Ambiente

    Una empresa que desarrolla sistemas de gestin o prcticas medioambientales

    genera un menor impacto en el medioambiente, promoviendo su proteccin para las

    futuras generaciones. Asimismo, reduce los costos de sus procesos productivos y

    mejora su reputacin corporativa frente a futuras inversiones.

    Eje 5: Clientes o Consumidores

    Una empresa que se preocupa de la satisfaccin de sus consumidores, mejora la

    fidelidad de ellos y mejora su reputacin corporativa.

    Eje 6: Comunidad

    Una empresa que establece polticas de relacin con sus grupos de inters y

    desarrolla programas de inversin social hacia la comunidad, aumenta su ventaja

    comparativa y su reputacin corporativa; a la vez que disminuye las resistencias que

    ella pueda tener en contra de la empresa.

    Eje 7: Gobierno y Sociedad

    Una empresa que participa en el desarrollo de su regin y del pas, contribuye al

    perfeccionamiento de las polticas pblicas, al combate de la corrupcin y a la

    formacin de un capital social comprometido con el bien comn.

    Beneficios de Ser Socialmente Responsable

    Hay muchas razones por las que vale la pena que las micro, pequeas, medianas

    (PyMES) y grandes empresas sean socialmente responsables y conscientes de los

    intereses de los actores sociales que son determinantes en cada una de las

    sociedades en las que operan.

  • 72 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Diversos estudios y encuestas estn mostrando los beneficios de la RSE para las

    empresas. Entre ellos se destacan los siguientes:

    A Nivel Interno:

    Mayor satisfaccin de los trabajadores, redundando en la mejora de la

    productividad, compromiso y adhesin;

    Ahorro en el uso de insumos (papel, tinta, tiles de oficina, etc.) y recursos

    (energa, agua, telfono, combustible, etc.)

    Atrae y retiene buenos profesionales

    Mejora de la comunicacin interna

    Genera ventajas medioambientales: mejores prcticas

    Disminucin de los riesgos operacionales (financiero, calidad, seguridad y

    medio ambiente)

    Mejoramiento de la cultura organizacional

    Aumento de la rentabilidad.

    A Nivel Externo:

    Fideliza clientes actuales y contribuye a captar nuevos

    Confianza y transparencia con los proveedores

    Mejora de la imagen/reputacin de la empresa

    Imagen corporativa positiva y estima de la sociedad

    Oportunidades para nuevos negocios/Incremento en la participacin de

    mercado

    Incremento del valor de la empresa

    Mejoramiento de la comunicacin externa

    Mejora de la relacin con el entorno

    Mejora de las relaciones con la administracin Pblica;

    Diferenciacin del mercado.

  • 73 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    DIAGNOSTICO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

    MATRIZ DE PUNTUACION DE LA EMPRESA MANUFACTURAS SANTA ROSA SAC

    EJE INDICADOR PUNTAJE ALCANZADO

    TOTAL ITEMS

    PUNTUACIN DIAGNOSTICO

    VALORES, TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO

    COMPROMISOS TICOS 135 308 0.44

    CULTURA ORGANIZACIONAL 99 196 0.51

    GOBIERNO CORPORATIVO 73 140 0.52

    RELACIONES DE LA COMPETENCIA 24 56 0.43

    BALANCE SOCIAL 43 84 0.51

    SUB TOTAL 374 784 2.41 0.48

    PROVEEDORES

    CRITERIOS DE SELECCIN Y EVALUACIN DE PROVEEDORES 38 84 0.45

    TRABAJO INFANTIL EN LA CADENA DE PROVEEDORES 0 0 0

    RELACIONES EN LA CADENA DE PROVEEDORES 54 140 0.39

    SUB TOTAL 92 224 0.84 0.41

    PBLICO INTERNO

    SALUD, SEGURIDAD Y CONDICIONES LABORALES 97 168 0.58

    VALORACIN DE LA DIVERSIDAD 101 140 0.72

    COMPROMISO CON EL DESARROLLO PROFESIONAL 50 84 0.60

    GESTIN PARTICIPATIVA 34 112 0.30

    RELACIONES CON LOS SINDICATOS 0 0 0

    POLTICA DE REMUNERACIN Y BENEFICIOS 89 140 0.64

    COMPROMISO CON EL DESARROLLO INFANTIL 0 0 0

    CLIMA LABORAL 105 112 0.94

    COMPROMISO CON EL FUTURO DE LOS NIOS 33 84 0.39

    COMPORTAMIENTO EN LOS DESPIDOS 75 84 0.89

    PLAN DE RETIRO 0 56 0

    RELACIONES CON LOS COLABORADORES TERCERIZADOS 46 84 0.55

    SUB TOTAL 630 1064 5.60 0.59

    MEDIO AMBIENTE

    EL MEDIOAMBIENTE COMO COMPROMISO EMPRESARIAL 0 0 0

    PRCTICAS DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 0 0 0

    IMPACTO MEDIOAMBIENTAL 91 168 0.54

    SUSTENTABILIDAD DE LA ECONOMA FORESTAL 0 0 0

  • 74 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    MINIMIZACIN DE RESIDUOS 0 0 0

    SUB TOTAL 91 168 0.54 0.54

    CLIENTES / CONSUMIDORES

    CONSIDERACIN DE LA OPININ DEL CLIENTE 158 112 1.41

    PROCESO DE RECLAMACIONES 28 28 1

    MARKETING Y COMUNICACIN 102 140 0.73

    CONOCIMIENTO Y GERENCIAMIENTO DE LOS DAOS PONTENCIALES DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS 50 84 0.60

    SUB TOTAL 338 364 3.73 0.93

    COMUNIDAD

    POLTICA DE APOYO A LA COMUNIDAD 0 0 0

    VOLUNTARIADO Y PARTICIPACIN 76 84 0.90

    FINANCIAMIENTO DE ACCIONES SOCIALES 35 112 0.31

    RELACIONES CON ORGANIZACIONES LOCALES 23 84 0.27

    SUB TOTAL 134 280 1.49 0.48

    GOBIERNO Y SOCIEDAD

    PARTICIPACIN POLTICA 0 0 0

    CONTRIBUCIN PARA CAMPAAS POLTICAS 0 0 0

    PRCTICAS ANTICORRUPCIN 38 56 0.68

    PARTICIPACIN EN PROYECTOS SOCIALES GUBERNAMENTALES 0 28 0

    CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA 51 84 0.61

    SUB TOTAL 89 168 1.29 0.53

    PUNTUACIN FINAL: 1748 3052 2.27 0.57

    Estimando a puntuacin final con 0.57 nuestra empresa se encuentra en el primer de los cinco casos

    de responsabilidad empresarial.

    Nuestra empresa en estudio tiene grandes oportunidades de mejorar, pues an no posee una gestin

    orientada a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). La herramienta utilizada (en este caso el

    Cuestionario) va ayudarle a planear una forma ms estructurada para aumentar la calidad y la

    extensin de las acciones dirigidas hacia la RSE. En las siguientes secciones de esta publicacin

    encontrar ideas concretas.

  • 75 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Eje 1: VALORES TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO Visin y Misin Defina y divulgue la Misin de su empresa: Para comenzar a implementar prcticas de Responsabilidad Social Empresarial es importante que se definan la misin, visin y valores que orientarn el quehacer cotidiano y futuro de la empresa bajo los principios de RSE. La declaracin de la misin de una empresa socialmente responsable va ms all del propsito de

    "lucrar" o "ser la mejor". Adems, integra valores, tales como calidad, eficiencia, transparencia, entre

    otros; todos ellos vinculados con las formas en la que la empresa se compromete tanto con sus

    empleados como con la comunidad y el cuidado al medioambiente.

    Establezca un Cdigo de tica: El Cdigo de tica es el instrumento que permite establecer las formas en que la empresa se relacionar en trminos ticos con sus pblicos de inters, entre ellos: trabajadores, proveedores, clientes y la comunidad. Esto implica la identificacin por parte de la empresa, de aquellos aspectos sobre los cuales es importante transmitir acciones socialmente aceptadas frente a situaciones especficas. Un Cdigo de tica puede ayudar a:

    Desarrollar relaciones slidas con proveedores, clientes y otros socios; Reducir el nmero de procesos legales; Negociar conflictos de inters; y Asegurar el cumplimiento de las leyes.

    Eje2: PROVEEDORES Es importante divulgar sus valores por la cadena de proveedores, empresas asociadas y servicios tercerizados. Se puede adoptar como criterio de seleccin de socios la exigencia de que los empleados de servicios tercerizados tengan condiciones de trabajo semejantes a las de sus propios empleados. Monitoree el cumplimiento de las reglas establecidas: Utilice todas las oportunidades a su alcance para monitorear el cumplimiento de las reglas establecidas. Toda visita de su representante a un proveedor, es una ptima oportunidad para verificar de qu forma estn siendo tratados los trabajadores, si son remunerados de forma justa y dentro de los plazos determinados.

  • 76 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    El clima de colaboracin favorece los cambios: La asociacin con proveedores tiende a mejorar si usted incentiva un ambiente de colaboracin. Las grandes empresas concluyeron en que sus esfuerzos para promover cambios se muestran ms eficaces cuandimpulsados de forma autoritaria. Ofrezca sugerencias sobre posibles ajustes para la mejora en las prcticas vigentes. Intente crear un clima de confianza, comience debatiendo inicialmente temas menos sensibles como salud y seguridad de los empleados.

    Eje3: PBLICO INTERNO En este segundo paso, Usted encontrar estrategias que estn siendo aplicadas con xito y que permiten el perfeccionamiento de las relaciones con el pblico interno de la empresa, es decir, sus empleados. Conzcalas y saque provecho de aquellas que se aplican a las actuales condiciones de su empresa. Anime a la expresin de nuevas ideas y comentarios: Cree un ambiente de trabajo que incentive a los empleados a traer nuevas ideas y opiniones sobre la empresa. Para aquellos que deseen expresarse abiertamente, organice reuniones que permitan la discusin de la materia; para los que quieran realizarlo de forma ms particular, promueva encuentros personales. Demuestre siempre que los comentarios y sugerencias son importantes para el mejor desempeo de la empresa. Diversifique en la seleccin de empleados: Mantenga contacto con centros comunitarios, instituciones religiosas y otras localidades visitadas por el tipo de pblico que usted est interesado en atraer para la empresa. Busque escuelas de grupos minoritarios. Busque el apoyo de organizaciones no gubernamentales cuyos objetivos incluyan el aumento del ndice de empleo de determinados segmentos, como mujeres, minoras, personas con

    necesidades especiales y desempleados. Incentive y recompense el desarrollo de talentos: Siempre que pueda, ofrezca incentivos que estimulen a los empleados a progresar en la profesin y perfeccionar su formacin.

    Cuide la vida personal y familiar de los empleados: Intente establecer metas que no interfieran en la vida personal y familiar de los empleados. Evite tardanzas del horario de trabajo, eventos obligatorios durante el horario de almuerzo y viajes sin aviso previo. Si no fuera posible, establezca algn tipo de compensacin para los esfuerzos redoblados.

    En caso de necesidad reduzca el personal con dignidad: Si fuera necesario realizar reducciones, establezca prioridades al ejecutarlas. Comunique cuanto antes la decisin de reducir costos y demuestre con palabras y actos que los empleos sern los ltimos en ser afectados.

  • 77 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Evale las necesidades de los empleados: Investigue entre los empleados cules son los aspectos personales que les dificultan la concentracin y el desempeo profesional. Usted se va a sorprender al descubrir cuntos conviven con los mismos tipos de preocupacin y necesidad. En la mayora de las veces, los problemas personales pueden ser resueltos sin perjuicio para la empresa; inclusive con ganancias en la productividad provenientes de la atencin con que se los trate. Estimule la prctica deportiva: Dependiendo del nmero de empleados, puede formar equipos de ftbol de saln, bsquet, tenis de mesa, o cualquier otra modalidad deportiva; inclusive, puede promover competencias con otros equipos de la comunidad, reforzando el espritu de equipo en la empresa. Mantenga la buena calidad del aire: Diversos estudios comprueban que la calidad del aire en el rea interna del ambiente de trabajo usualmente es peor que la del rea externa, pudiendo acarrear resfros y otras enfermedades. Esto sucede tambin en predios comerciales, donde la circulacin del aire es pobre y facilita el cmulo de polvo, moho, etc. Defina y respete principios ambientalistas: Establezca compromisos y modelos ambientales para su empresa que incluyan metas formales. Tales compromisos debern determinar las intenciones de la empresa, en lo que se refiere al medio ambiente, en el proyecto, en la produccin y en la distribucin de sus productos y servicios. Eje4: MEDIO AMBIENTE Las empresas, de un modo u otro, dependen de insumos del medio ambiente para realizar sus actividades. Es parte de su responsabilidad social evitar el desperdicio de tales insumos: energa, materias primas en general y agua. La concientizacin lleva a la empresa a desarrollar acciones de preservacin ambiental. Tal

    actitud debe ser su retribucin por el uso de los recursos que retira de la naturaleza y por los

    daos que pueden ser causados por sus actividades. El desarrollo de campaas, la

    participacin en iniciativas de educacin ambiental, son acciones que la empresa puede

    ejecutar, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida en el lugar en que vivimos.

    Establezca compromisos y modelos ambientales para su empresa que incluyan metas

    formales. Tales compromisos debern determinar las intenciones de la empresa, en lo que

    se refiere al medio ambiente, en el proyecto, en la produccin y en la distribucin de sus

    productos y servicios.

    Incentive a los empleados que busquen maneras alternativas de evitar desperdicios y

    prcticas contaminantes.

    De prioridad a la compra de productos ambientalmente correctos. Trabaje con sus proveedores de

    manera de despertar en ellos la disposicin para atender a la poltica ambiental de su empresa.

  • 78 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Identifique la posibilidad de comprar productos reciclados, reformados y reacondicionados, verificando

    si compiten favorablemente en precio, desempeo y calidad con el producto nuevo.

    Al realizar compras de su empresa, busque productos que sean ms durables, de mejor calidad, reci-

    clables o que puedan ser reutilizados.

    Haga una evaluacin de todo el espacio fsico de su empresa, instalaciones y procesos para

    identificar las posibilidades de reduccin del uso de productos txicos.

    Realice un plan que garantice el descarte seguro de todo lo que es txico, incluyendo lo que no

    aparenta ser perjudicial: pilas, cartuchos de tintas de impresoras y copiadoras, tintas, solventes, etc

    Verifique con la compaa de servicios de limpieza o con su proveedor las especificaciones de los

    productos que estn siendo utilizados en su empresa y comprelas con los atributos y componentes

    de opciones alternativas que el mercado ofrece.

    Escoja papel con el mayor ndice de material reciclado.

    Utilice los vehculos que presentan mayores ndices de economa de combustible.

    Adopte prcticas de economa de agua en el jardn. Por ejemplo, el uso de materia vegetal alrededor

    de las plantas reduce la evaporacin. As, el jardn podr ser irrigado con menor frecuencia.

    Eje5: CLIENTES/CONSUMIDORES Desarrollar productos y servicios confiables en trminos de calidad y seguridad, proveer ins-trucciones de uso e informar sobre sus riesgos potenciales y eliminar daos a la salud de los usuarios son acciones muy importantes, ya que la empresa produce cultura e influye en el comportamiento de todos. Haga ms de lo que la ley obliga, asegurando, con la documentacin correcta, informa-ciones que deben constar en los productos de su empresa en relacin a seguridad, desempeo y eficacia. Busque formas de anuncios que transmitan un modelo positivo y hbitos saludables. Preprese para escuchar las opiniones de los clientes/consumidores en el sentido de mejorar la atencin, los productos y los servicios ofrecidos por su empresa. Ms que eso, incentive sugerencias y crticas. Asegrese que los productos de su empresa no sean perjudiciales a la salud y al medio ambiente durante todo su ciclo de vida. Sondee las oportunidades de crear productos y ofrecer servicios que satisfagan necesidades de grupos sociales especficos, como ancianos, personas con necesidades especiales y grupos minoritarios.

  • 79 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Eje7: GOBIERNO Y SOCIEDAD Ser tico, en este caso, significa cumplir las obligaciones de recaudacin de impuestos y tributos,

    nivelar los intereses de la empresa con los de la sociedad, comprometerse formalmente con el

    combate de la corrupcin, contribuir en proyectos y acciones gubernamentales realizados para el

    perfeccionamiento de polticas pblicas en el rea social, educativa, etc

    Como empresario, usted puede y debe actuar junto a otras organizaciones empresariales, de-

    fendiendo las polticas y acciones econmicas que sean de inters de su sector y del pas. Garantice

    la libertad de eleccin e incentive el voto consciente.

    En la relacin con autoridades, agentes fiscales y funcionarios del poder pblico, evite situaciones

    que incluyan acciones de favoritismo o prcticas ilegales.

    Participe en los foros locales, organizaciones de empresarios y de otros segmentos sociales, ya sean

    dirigidos hacia la elaboracin de propuestas de carcter social o sean dirigidos a intereses ms

    restringidos.

    Reflexione sobre la vocacin social de su emprendimiento y establezca alianzas para la im-

    plementacin de programas sociales.

    PLANIFICACION DE SOLUCIONES DE SUSTENTABILIDAD

    Las conductas y decisiones cotidianas son el resultado de los valores y

    principios que una empresa asume. Esto significa que las empresas

    establecen un marco tico que orienta su actuar,delimitando cmo deben

    actuar quienes forman parte de la empresa y cmo ser la relacin que

    establecen con los distintos pblicos de inters externos, tales como los

    proveedores, los consumidores, el medioambiente y la comunidad.A

    continuacion mostramos algunas medidas que se aplicaran para mejorar la

    RSE.

  • 80 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    PUBLICO INTERNO Y PERSONAL

    PUBLICO INTERNO

    Con el fin de que ellos se

    motiven a seguir

    estudiando

    Compromiso con el

    futuro de los nios

    Ayudar a los nios con

    materiales escolares Jefe de RRHH 3 veces por ao

    Lapiceros

    Mochilas

    Cuadernos

    Borradores

    Pinceles

    etc

    Desarrollar capacidades

    escondidas en los nios

    Clima Laboral

    Reunion de todo el

    personal que trabaje en la

    empresa

    Jefe de RRHH 1 vez por ao _______

    Con el objetivo que la

    mayoria se conozca y lleven

    un clima laboral agradable

    Compromiso con el

    desarrollo infantil

    Comprometernos a

    brindar charlas a los nios

    en sus instituciones

    Jefe de RRHH 1 vez cada 2 mesesProyector

    Lpiceros

    Llevarnos de manera

    correcta y amable con los

    sindicatos que trabajaran

    con nosotros

    Compromiso con el

    desarrollo profesional

    Gestin participativa

    Relaciones con

    sindicatos

    Brindar charlas de

    motivacion y desarrollo

    en el ambito profesional

    Mantener a los

    trabajadores activos y

    participativos en cada

    momento

    Incentivar a los empleados

    a traer nuevas ideas y

    opiniones sobre la empresa

    Jefe de RRHH 1 vez por mesProyector

    Lpiceros

    Ensear o dar el ejemplo

    al personal a valorar

    nuestra diversidad

    Jefe de RRHH siempre ______

    Llamar a reunin a los

    representates de los

    sindicatos para establecer

    cierto lazo

    Jefe de RRHH cada 6 mesProyector

    Lpiceros

    Brindar charlas y motivar

    al personal a participar en

    cada actividad dada

    Jefe de RRHH 1 cada 3 mesesProyector

    Lpiceros

    No llegar a casos donde se

    presente discriminacion en

    el centro laboral

    RESULTADO FINAL

    ESPERADO

    Jefe de RRHHSalud, Seguridad y

    condiciones laborales

    Dar charlas a todos los

    empleados de la empresa1 vez por mes

    Proyector

    Lpiceros

    Llevar un trabajo adecuado

    teniendo encuenta la

    seguridad

    INDICADOR ACCIONES PLANEADAS RESPONSABLES REALIZACINRECURSOS

    NECESARIOS

    Valoracin de la

    diversidad

  • 81 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    ASPECTO MEDIOAMBIENTAL

    CLIENTES Y CONSUMIDORES

    DIARIAMENTECHARLAS

    INFORMATIVAS

    Reducir el uso de materiales que

    perjudiquen el medio ambiente

    Sustentabilidad de la

    Economa Forestal

    Charlas para impulsar el

    desarrollo forestal sustentable,

    como los destinados al

    Programa de Desarrollo

    Forestal, al Programa de

    Plantaciones Forestales

    Comerciales y la Reforestacin y

    Conservacin de Suelos, y

    dems que se establezcan

    Jefe de RRHH 1 vez por mes

    Proyector

    Papeles

    Lpiceros

    Llegar a que el trabajador de la empresa

    elabore por desarrollo del mismo el

    cuidado al medio ambiente con diferentes

    prcticas

    Impacto

    Medioambiental

    Minimizar el uso de materiales

    que perjudicarian al medio

    ambiente

    Jefe de RRHH 1 semanaPapeles

    Archivos

    Llegar a tener un menor impacto

    medioambiental

    Prestar apoyo a las diferentes

    administraciones pblicas en la

    bsqueda de soluciones a los

    problemas medioambientales.

    Prcticas de cuidado

    del Medio Ambiente

    Charlas aplicativas para el

    cuidado del medio ambienteJefe de RRHH 1 vez por mes

    Proyector

    Papeles

    Lpiceros

    Concientizar a los trabajadores de la

    empresa

    Minimizacin de

    residuosJefe de RRHH

    RESULTADO FINAL ESPERADO

    El medioambiente

    como compromiso

    empresarial

    Incorporacin de criterios de

    gestin, direccin y produccin

    comprometidos con el

    medioambiente

    Jefe de RRHH 3 semanasPapeles

    Archivos

    El compromiso con la adopcin de las

    medidas necesarias para evitar cualquier

    riesgo de contaminacin ambiental o para

    minimizar sus efectos en caso de que se

    produjera cualquier contingencia, de

    conformidad con lo previsto en las normas

    internacionales y de nuestro pas.

    INDICADOR ACCIONES PLANEADAS RESPONSABLES REALIZACINRECURSOS

    NECESARIOS

    Para llevar a cabo el

    renocimiento y

    gerenciamiento de

    los daos

    potenciales de los

    Conocimiento y

    gerenciamiento de los

    daos potenciales de los

    productos y servicios

    Reunir a los

    trabajadores que

    ms sepan de los

    productos

    Jefe de RRHH 1 vez por mesPapeles

    Proyector

    Ver en que esta

    fallando la empresa

    y mejorar

    Marketing y

    comunicacin

    Elaborar un proyecto

    para que asi los

    clientes se sientan

    atraidos por la

    empresa

    Jefe de Marketing 2 semanasPgina Web

    Laptop

    Atraer a los clientes

    en general

    Proceso de

    Reclamaciones

    Revisar el libro de

    reclamaciones cada

    tiempo

    Jefe de RRHH cada 15 das

    Libro de

    reclamaciones

    Lpiceros

    RESULTADO FINAL

    ESPERADO

    Consideracin de la

    opinin del cliente

    Brindar nmeros

    telfonicos o correos

    donde los clientes

    puedan brindarnos

    sus opiniones

    Jefe de RRHH 1 semana Pgina Web

    Ceular/Telefono

    Brindarle al cliente

    la mejor atencion

    INDICADOR ACCIONES

    PLANEADASRESPONSABLES REALIZACIN

    RECURSOS

    NECESARIOS

  • 82 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Anexo N 01

    Anexo N 02

    Observamos a un trabajador de la empresa Manufactura Santa Rosa S.A.C.

    realizando labores de soldadura de una estructura metlica (Tijeral).

    Observamos a integrantes del grupo afueras de la obra que viene ejecutando la

    empresa de estudio.

  • 83 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Anexo N 03

    Anexo N 04

    Observamos a un trabajador de la empresa Manufactura Santa Rosa S.A.C. realizando

    labores de habilitacin de material para fabricacin de tijerales.

    Observamos trabajadores realizando labores de movimiento de tierras para cimentacin de

    pilares de una nave industrial.

  • 84 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Anexo N 05

    Anexo N 06

    Observamos a uno de los trabajadores de la empresa Manufactura Santa Rosa S.A.C.

    realizando labores de transporte de materiales con montacargas.

    Observamos parte de los integrantes del grupo dentro de las instalaciones de la obra que

    viene ejecutando la empresa Manufacturas Santa Rosa S.A.C.

  • 85 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Anexo N 07

    Anexo N 08

    Observamos a una integrante del grupo realizando la encuesta a uno de los

    trabajadores (Pen), de la empresa Manufactura Santa Rosa S.A.C.

    Observamos a una integrante del grupo realizando la encuesta a uno de los trabajadores (Soldador), de la empresa Manufactura Santa Rosa S.A.C. en horario de trabajo

  • 86 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Anexo N 09

    Anexo N 10

    Observamos a uno de los integrantes del grupo junto a un personal de la empresa luego de haberle hecho la encuesta.

    Observamos a uno de los integrantes del grupo junto a dos soldadores de la empresa, luego de haberle realizado la encuesta respectiva.

  • 87 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Anexo N 11

    Anexo N 12

    Observamos parte de los integrantes junto a trabajadores de la empresa, luego de haberle realizado la encuesta respectiva.

    Se observa al grupo afuera de las instalaciones de la empresa finalizando una de las ltimas encuestas realizada a un operador montajista.

  • 88 ETICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL