reportes - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que...

57
1 REPORTES Diagnóstico y seguimiento del estado de niñas y niños entre 6 y 59 meses, a través de la atención médica, clínica y social en la población de 13 municipios incluidos en la política de descuento de 150 municipios de Desarrollo Humano bajo. Diciembre 2016

Upload: vuongmien

Post on 30-Jun-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

1

REPORTES

Diagnóstico y seguimiento del estado de

niñas y niños entre 6 y 59 meses, a través de

la atención médica, clínica y social en la

población de 13 municipios incluidos en la

política de descuento de 150 municipios de

Desarrollo Humano bajo.

Diciembre 2016

Page 2: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

2

Contenido

1. Documento técnico del Programa, con el diseño metodológico, procesos operativos,

instrumentos y descripción de los componentes a implementar a nivel comunitario. .................. 4

Introducción ........................................................................................................................................ 4

Justificación ......................................................................................................................................... 4

La desnutrición infantil. Un problema de salud pública presente en México y en el mundo .............. 5

Anemia ................................................................................................................................................ 7

Neurodesarrollo ................................................................................................................................... 8

Evaluación del estado de nutrición ...................................................................................................... 9

Talleres .............................................................................................................................................. 11

2. Anexo metodológico para la evaluación del estado de nutrición y cuantificación de

hemoglobina en sangre capilar de la población objetivo ............................................................ 12

Patrones de crecimiento infantil ........................................................................................................ 12

Antropometría ................................................................................................................................... 12

Cartilla de Crecimiento y Desarrollo Infantil .................................................................................... 17

Detección de anemia ......................................................................................................................... 21

3. Reporte basal del estado de nutrición de la población objetivo mediante el indicador Peso para

la Edad (P/E), prevalencia de bajo peso en los municipios indicados (actividades,

antropometrías de peso, diagnóstico del estado de nutrición y talleres). .................................... 24

Prevalencia basal del estado de nutrición Peso/Edad ........................................................................ 25

Prevalencia del estado de nutrición Talla/Edad ................................................................................ 27

Talleres .............................................................................................................................................. 28

4. Seguimiento longitudinal, del cambio en el estado de nutrición mediante el indicador Peso para

la Edad (P/E), prevalencia de bajo peso ..................................................................................... 29

Cobertura ........................................................................................................................................... 30

Prevalencia del estado de nutrición Peso/Edad ................................................................................. 31

Prevalencia del estado de nutrición Talla/Edad ................................................................................ 33

Prevalencia del anemia según concentración de Hemoglobina g/dl ................................................. 35

Page 3: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

3

Efecto, desempeño del estado de nutrición Peso/Edad ..................................................................... 38

Cambio en la prevalencia del estado de nutrición Peso/Edad ........................................................... 41

5. Conclusiones ............................................................................................................................... 45

6. Memoria Fotográfica .................................................................................................................. 46

7. Bibliografía .................................................................................................................................. 53

Page 4: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

4

1. Documento técnico del Programa, con el diseño metodológico,

procesos operativos, instrumentos y descripción de los

componentes a implementar a nivel comunitario.

Introducción

Diversos países del mundo y Latino América, han mostrado cambios epidemiológicos y

nutricionales en su población. Estos cambios se caracterizan por una disminución en las tasas

de mortalidad debido a las enfermedades infecciosas y un incremento en la morbilidad de

enfermedades crónicas no transmisibles, tales como la obesidad, la desnutrición y otras

asociadas con la alimentación. Esta transición en la salud pública lleva consigo un cambio en

los patrones de salud-alimentación ya que la población es ahora más longeva y, por ende, es

más sensible a la malnutrición. La disponibilidad alimentaria, el acceso a tierras cultivables,

la educación y preparación para el trabajo, el acceso al dinero, la estimulación infantil, el

desarrollo neurológico, el grado de nutrición, el tipo de alimentos que se consumen y el grado

de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la

salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una población saludable y

productiva en la vida adulta. No obstante, la población mayormente afectada debido a las

ventanas de vulnerabilidad, es siempre la población infantil; en específico, los menores de 5

años de edad.

Entonces, es por entendido que los problemas del desarrollo infantil son un fenómeno

multifactorial que incluye al grado de alimentación, el nivel socioeconómico y educativo de

la familia y al grado de desarrollo neurológico adquirido durante los primeros años de vida

infantil, entre otros.

Justificación

Los problemas del desarrollo y salud infantil, están ligados tanto al déficit nutrimental como

con la desnutrición en todas sus clasificaciones y en la actualidad son un problema grave de

la población infantil en México. Tanto la desnutrición como la anemia, constituyen un límite

para el desarrollo infantil temprano, lo que repercute en la capacidad de aprendizaje durante

la edad escolar, y por consecuencia, en el desempeño durante la vida adulta. Si la desnutrición

se presenta durante la infancia, se incrementa el riesgo de muerte, afecta al desarrollo

cognitivo y posteriormente se verá reflejado en el estado de salud durante toda la vida. Actuar

y atender organizadamente esta problemática, es fundamental para asegurar la supervivencia

Page 5: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

5

y desarrollo de los niños, así como para garantizarles una calidad de vida adecuada y mejorar

el desarrollo del país.

El panorama anterior hace necesario el impulso de planes, proyectos y programas que

prometen contribuir a erradicar tal problemática, por lo que, a continuación, se presenta el

proyecto de intervención y seguimiento para el desarrollo infantil en 13 municipios incluidos

en la política de descuento de 150 municipios de desarrollo humano bajo, realizado por

LICONSA, S.A. de C.V. que brinda acceso a leche fortificada.

La desnutrición infantil. Un problema de salud pública presente en México y en el

mundo

La desnutrición es tanto una causa como una consecuencia de la pobreza e inequidad social,

y se define como la insuficiencia de calorías o de los nutrientes necesarios para sostener

adecuadamente las funciones vitales, ya sea, por falta de alimentos o por una inadecuada

absorción de nutrientes (1). Este problema ha sido asociado al incremento en la tasa de

mortalidad infantil, perjuicios en el neurodesarrollo temprano y puede repercutir en la salud

y la calidad de vida en el individuo durante la etapa adulta (2).

Además de la desnutrición, están presentes los problemas por malnutrición infantil

(deficiencias por micronutrientes) en niños menores de 5 años. La anemia por deficiencia de

hierro, junto con la desnutrición crónica (baja talla para la edad), son problemas nutricionales

de alta prioridad en el país. Según un análisis de las encuestas de salud y nutrición (1999-

2012) llevado a cabo en 2013, la prevalencia nacional de anemia reportada para menores de

4 años en México en 2012 fue de 23.3%. Según los resultados de este estudio, se observó una

disminución significativa en la prevalencia de anemia nacional desde en 8.3 puntos

porcentuales (p<0.01) desde 1999; aquellos niños que tuvieron entre 13 y 23 meses de edad,

que fueran indígenas y beneficiarios del programa de Oportunidades, fueron aquellos en los

que se observó una disminución mayor (3).

Al igual que con la desnutrición crónica y aguda (bajo peso para la talla y edad), la anemia

tiene efectos adversos en el desarrollo neuroconductual de los niños y afecta su crecimiento,

lo cual conlleva secuelas en la capacidad de aprendizaje durante la edad escolar y puede

afectar en periodos posteriores de su vida (4).

La lucha en contra de la desnutrición y el hambre tiene muchos frentes, y diversos países se

han sumado a esta causa (5). No obstante, y a pesar de los esfuerzos, la desnutrición infantil

continúa siendo un problema de salud pública generalizado a nivel mundial. Según las

estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo Mundial para la

Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) y el Banco Mundial, la desnutrición crónica

afecta al 25.7% de los menores de 5 años a nivel global (165, millones). Solo en América

Page 6: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

6

Latina la prevalencia reportada por estas organizaciones mostró ser del 13.4% en la población

infantil para este mismo indicador y grupo de edad (6).

El retraso en el crecimiento no es el único parámetro para evaluar la desnutrición infantil (7).

Según los puntos de corte de la OMS, la prevalencia de niños menores de 5 años con bajo

peso para la edad, en países de bajo ingreso económico, es cercana al 17.4% (99 millones a

nivel mundial) y en América Latina del 3.4% (1.8 millones) (6).

En México, la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012),

reportó que la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años fue de 13.6% a nivel

nacional, la cual, afecta a un promedio de casi 1.5 millones de niños (8).

En un análisis llevado a cabo por Rivera-Dommarco JA, et al. en 2013, donde se evaluaron

las tendencias de la desnutrición crónica y aguda en menores de 5 años, se pudo observar que

la desnutrición crónica continua siendo mayor en la región rural y más aún en los hogares

indígenas. En este mismo estudio se describe que la mayor presencia de desnutrición crónica

se ubica en la región sur del país 19.2%, la cual, está conformada por estados como Chiapas,

Guerrero, Oaxaca y Yucatán. Mismos que presentan las prevalencias más altas de baja talla

por entidad federativa, siendo superiores al 20% en todos los casos (27%, 22.1%, 21.6% y

20.3%, respectivamente). Situación que como se mencionó anteriormente, se agrava en zonas

rurales y entre población indígena (8).

Las consecuencias para la salud de la desnutrición materna infantil a menudo se calculan en

función de las muertes, la contribución a las tasas globales de enfermedad y la reducción en

la cantidad de años de vida por enfermedad o discapacidad (1). La presencia de desnutrición

en menores de 5 años tiene consecuencias que impactan a corto, mediano y largo plazo. Las

cuales van desde una mayor presencia de enfermedades infecciosas, (2-7) hasta mayor

propensión a presentar enfermedades crónicas, incapacidades y muerte (8-15).

Existe una fuerte asociación entre el estado de nutrición y la incidencia, duración y severidad

de enfermedades infecciosas (16-18). Las enfermedades infecciosas son tanto una causa

como una consecuencia de desnutrición infantil. Los niños con desnutrición tienen aminorada

la resistencia a infecciones, lo que los hace susceptibles a presentar infecciones severas y

favorecer su progreso (16, 18-19). De igual manera, las infecciones hacen a un niño

vulnerable a presentar desnutrición, debido a que el apetito se ve disminuido y se altera el

metabolismo del cuerpo de modo que hay menor producción de energía y menor absorción

de nutrientes disponibles para el crecimiento.

Investigaciones recientes, señalan que los niños que tuvieron un crecimiento restringido

durante la gestación y los primeros dos años de vida, que posteriormente incrementaron

rápidamente de peso, presentan mayor hipertensión arterial, diabetes, enfermedades

cardiovasculares y enfermedades metabólicas en la edad adulta (20). Además, la obesidad

puede presentarse como una secuela de la desnutrición en etapas tempranas de la vida (21).

Page 7: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

7

Esto como resultado de que la desnutrición generada por la restricción del aporte energético

promueve el aumento de reservas energéticas aun cuando el alimentación es suficiente (22).

Diversos estudios han reportado que la complexión materna está fuertemente asociada con el

tamaño y peso del recién nacido (23, 24). Se ha evidenciado que mujeres que presentaron

desnutrición en etapas tempranas de la vida tienden a ser adultos de baja talla, esta condición

se ha asociado con un aumento en la probabilidad de tener hijos de bajo peso y retraso en el

crecimiento intrauterino (24). Algunos estudios han encontrado que el peso al nacer de la

madre es un predictor del peso al nacimiento de la siguiente generación (25). Otros más, han

encontrado que la desnutrición materna está asociada con el bajo peso al nacimiento de la

siguiente generación.

Anemia

La baja concentración de hemoglobina en sangre, denominada como anemia, es uno de los

principales problemas nutricionales presentes en niños y en mujeres embarazadas en el país.

Su aparición suele tener un origen nutricional, es decir, por la deficiencia de vitaminas y

minerales como el hierro, siendo esta última, la principal causa de anemia (1-2).

La anemia se ha asociado con un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, especialmente en

mujeres embarazadas y niños pequeños (3). En embarazadas, se ha asociado con bajo peso

al nacer, incremento en la mortalidad perinatal, mayor fatiga durante el parto, mayor tiempo

de recuperación y mayor riesgo de presentar un parto prematuro. En los niños, su presencia

está asociada con retardo en el crecimiento y en el desarrollo cognoscitivo, además de

favorecer la aparición de infecciones. Además, cuando se presenta en niños menores de dos

años, puede afectar el crecimiento y desarrollo del cerebro (4-6) ocasionando efectos

negativos en el desarrollo físico, psicomotor e intelectual del niño (7). Subsecuentemente,

cuando los niños se encuentren en edad escolar, su habilidad vocal y coordinación motora se

ve disminuida, al igual que su rendimiento escolar (8-10).

De acuerdo a la ENSANUT 2012, la prevalencia de anemia en niños de 12 a 59 meses de

edad es de 23.3%, es decir, esta condición está presente en 2,084,738 niños en edad

preescolar (11).

En cuanto a su distribución, la Ciudad de México presenta la mayor prevalencia de anemia

en preescolares 25.2%, seguida de la región sur (comprendida por estados como Guerrero,

Oaxaca, Chiapas y Yucatán) con 23.7%, ubicando a la región sur ligeramente por arriba de

la media nacional. Por tipo de localidad, las localidades rurales presentan una mayor

prevalencia de anemia 25.2%, comparada con las localidades urbanas 22.6%. En cuanto a

grupos etarios, el grupo de 12 a 23 meses, es el grupo de mayor afectación por anemia 38.3%,

es decir, prácticamente 2 de cada 5 niños de 12 a 23 meses de edad presentan anemia. Caso

Page 8: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

8

contrario el grupo etario de 48 a 59 meses de edad reporta la prevalencia más baja en

preescolares siendo ésta de 13.7%.

Sin embargo, aunque en el país la última encuesta de nutrición reporta la prevalencia de

anemia más baja registrada durante las últimas décadas, su magnitud aún es muy elevada,

ubicándose por arriba de lo esperado 5% (12). Además, sus consecuencias exigen la

implementación y continuidad de estrategias de intervención que mitiguen tal afección.

Neurodesarrollo

El desarrollo del cerebro puede verse afectado directa o indirectamente, como consecuencia

de desnutrición infantil. Diversos estudios han confirmado que la desnutrición en los

primeros años de vida puede causar daño estructural cerebral, afectando su desarrollo y

subsecuente el desarrollo motor, cognitivo, exploratorio, emocional e intelectual (26-39). Es

decir, la desnutrición afecta la adquisición y perfeccionamiento progresivo de conductas,

como resultado de la maduración y la interacción con el medio ambiente (Neurodesarrollo).

Además, la deficiencia de micronutrientes como hierro, yodo y zinc, puede afectar diversos

aspectos de desarrollo del niño (34, 40-41).

A largo plazo, entre las consecuencias que acarrea el daño estructural y funcional del cerebro

ocasionado por la desnutrición, se encuentra un bajo rendimiento escolar (26-34, 36-38). El

impacto de la desnutrición en la inteligencia y el rendimiento escolar, ha sido evidenciado en

diversos estudios (26-34). Aunque hay pocos estudios de seguimiento en niños que presentan

desnutrición en la infancia hasta la edad adulta, los estudios que se han desarrollado sugieren

que existe asociación entre la presencia de desmedro y menor permanencia escolar (42) otros

más han mostrado asociación entre el crecimiento y la escolaridad del niño (34-36); así como

un menor alcance escolar en etapas posteriores de la vida (43) e incorporación tardía a la

escuela (44), con tasas de reprobación y repetición del grado escolar, con menor permanencia

escolar, así como con el decremento en la tazas de graduación de primaria hacia secundaria

(44).

La desnutrición infantil se encuentra asociada a una condición económica más baja en la edad

adulta, con efectos que se vuelcan hacia generaciones futuras (45). Estos hallazgos refuerzan

las afirmaciones existentes sobre los resultados económicos positivos de una buena nutrición

y su importancia como prerrequisito para el desarrollo económico (46-47). El estado de

nutrición en la infancia influye en la futura capacidad de trabajo y subsecuente obtención de

ingresos en la edad adulta (48-55). Por ejemplo, en Guatemala, la mejora en el estado de

nutrición antes de los 3 años fue asociada con un mayor salario en la edad adulta (56), en

Finlandia otro estudio demostró la asociación entre crecimiento infantil e ingreso adulto (57).

Page 9: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

9

La carga de enfermedad expresa la diferencia entre la salud actual de una población y la

situación ideal, en la cual toda la población vive hasta una edad avanzada en buen estado de

salud, expresada usando como unidad los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).

Esto combina los años de vida perdidos por muerte prematura y los años en que se vive con

discapacidades en un solo indicador, lo que posibilita la evaluación de la pérdida total de

salud por distintas causas. En forma simple un AVAD puede considerarse como la “pérdida

de un año de vida sana” (AVISA) (1).

La desnutrición, evaluada por sus diferentes indicadores, es responsable de la pérdida de 91

millones de años de vida saludables (AVISA); los cuales, son ocasionados por el 21% de los

niños menores de 5 años, en el contexto global (8).

Evaluación del estado de nutrición

A través de visitas a lecherías Liconsa, se obtendrán mediciones antropométricas en los niños

que sean convocados y que sus madres o cuidadores decidan participar, para generar

indicadores antropométricos como son: Peso/Edad (P/E), Talla/Edad (T/E), cada uno de ellos

refleja diferentes condiciones de nutrición, por ejemplo, un estado de nutrición normal o

algún déficit, es decir, algún grado de desnutrición, además nos permite conocer la

temporalidad que lleva presente la desnutrición, es decir, baja talla.

De igual modo, se evalúa mediante la cuantificación de hemoglobina capilar, la presencia de

anemia, esta condición habla de una deficiencia de micronutrientes (hierro), es decir, otra

forma de desnutrición.

Dada la importancia de obtener adecuadas mediciones antropométricas y de hemoglobina

capilar, en este documento se hace una reseña de lo que implica la medición del estado

nutricional, su monitoreo y evaluación, incluida la anemia. Posterior, se describen los

principales procedimientos para obtener las mediciones antes mencionadas, como parte de

las actividades diarias de Un Kilo de Ayuda.

La vigilancia nutricional tiene el objetivo de evaluar el estado de nutrición de todos los niños

que se incorporan al Proyecto, así como monitorear su crecimiento y desarrollo.

El estado de nutrición de los niños, se obtiene mediante la toma de diferentes mediciones

corporales: el peso y la longitud/talla. Con estas mediciones se obtienen diferentes

indicadores antropométricos como peso para la edad (P/E) y talla para la edad (T/E), para

identificar si el niño presenta desnutrición crónica o bajo peso.

El peso y la edad, se comparan con un patrón internacional de crecimiento, establecido por

Organización Mundial de la Salud (OMS) durante el 2006. Mediante éste, se identifica si el

Page 10: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

10

peso actual del niño corresponde al peso esperado para su edad. Permitiendo así conocer si

el niño tiene un estado de nutrición normal o presenta desnutrición (dependiendo del déficit

en peso se clasifica como desnutrición leve, moderada o grave).

Para llevar el registro y seguimiento del estado de nutrición, se emplean “Cartillas de

crecimiento y desarrollo infantil”, las cuales, son una herramienta útil y de fácil uso por el

personal del Proyecto como por las familias. El peso que el niño presenta para su edad en el

transcurso del tiempo se ilustra en estas cartillas, de modo que cada medición de peso se

representa con un punto, los puntos se conectan y se traza una línea que toma el nombre de

curva de crecimiento. De esta forma, se identifica y monitorea si existe un déficit en la

ganancia de peso, una detención o bien si la ganancia está siendo favorable, es decir, se puede

conocer la evolución en el estado de nutrición del niño y tomar las acciones necesarias para

prevenir el deterioro en el estado de nutrición de los niños.

A los niños mayores de 6 meses y menores de 5 años, se les realiza una prueba diagnóstica

para la identificación de anemia. Esta prueba consiste en la medición de hemoglobina capilar,

y se realiza con la ayuda de un medidor de hemoglobina “Hemocue Hb 201”, el cual, consta

de un fotómetro especial para la lectura de hemoglobina y de microcubetas plásticas

desechables que contienen el reactivo químico necesario para la obtención de la medición.

Una vez que se obtiene la cifra de hemoglobina en sangre, se establece si hay o no presencia

de anemia, así como su gravedad en caso de estar presente. El diagnóstico, se emite de

acuerdo a las cifras de hemoglobina reportadas y los puntos de corte referidos por la OMS

para el establecimiento de anemia; además, se considera para el mismo, el sexo, la edad y la

altitud de la localidad en la que se realiza el procedimiento según los estándares indicados.

El diagnóstico a emitirse refiere presencia, es decir, con o sin presencia de anemia. Así como

severidad dependiendo del grado de deficiencia en la concentración de hemoglobina en

sangre se entrega de tratamiento de hierro correspondiente. Una vez que se identifica a un

niño con anemia, se considera en primera instancia que es anemia por deficiencia de hierro,

a menos que existan antecedentes o hallazgos clínicos que determinen otra condición y

etiología. El tratamiento correctivo, es a base de la suplementación dietética de hierro, y la

sustancia activa debe ser aquella recomendada por organismos internacionales como el caso

de sulfato ferroso o fumarato ferroso (OMS, 2008).

Se proporciona el tratamiento correctivo de forma inmediata, bajo el esquema terapéutico

establecido para tal condición. El tratamiento busca corregir la causa de la anemia, restablecer

los niveles de hemoglobina y reponer los depósitos de hierro en el niño.

El tratamiento de la anemia se ve fortalecido con actividades de promoción sobre la

importancia de prevenir la anemia en los niños, así como de ofrecer el tratamiento terapéutico

completo.

Page 11: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

11

Talleres

Los talleres son un componente que acompaña la evaluación del estado de nutrición, ya que

fortalece capacidades para la educación nutricional, promoción del consumo de leche

fortificada en los participantes del Proyecto. Son técnicas de enseñanza dirigida a las madres

de familia mediante las cuales se fomenta el diálogo y reflexión sobre los temas de

alimentación y nutrición. De manera habitual, se desarrollarán en un punto de reunión

consensado por la comunidad.

Los talleres son facilitados por el personal del Programa y la participación activa de la

comunidad y para su desarrollo se emplea material didáctico y dinámicas de apoyo.

También se asesora a las madres de familia sobre la importancia de prevenir y tratar la anemia

en los niños, así como acerca de sus causas y consecuencias. Además, se hace hincapié en la

importancia de proporcionar el tratamiento terapéutico a base de hierro a los niños y se

proporciona orientación en cuanto a una alimentación rica en hierro como la leche fortificada

Liconsa.

Page 12: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

12

2. Anexo metodológico para la evaluación del estado de nutrición

y cuantificación de hemoglobina en sangre capilar de la

población objetivo

Patrones de crecimiento infantil

Para poder clasificar tanto el estado de nutrición de los menores del Proyecto se utilizan los

patrones internacionales de crecimiento infantil para los niños de hasta cinco años. Estos

estándares fueron desarrollados utilizando los datos recolectados en el estudio multicéntrico

sobre el patrón de crecimiento de la OMS.

Los rangos empleados para la clasificación del estado de nutrición, de acuerdo a dos

diferentes indicadores se describen a continuación (Tabla 1):

Tabla 1. Indicadores del grado de nutrición infantil en menores de 5 años, de acuerdo al peso

para la edad y talla para la edad

Indicador peso para la edad

y peso para la talla

Indicador talla para la

edad

Intervalo en

(DE)* Clasificación

Intervalo en

(DE)* Clasificación

(>= -6 a <-3) Grave (>= -6 a <-3) Grave

(>= -3 a <-2) Moderado (>= -3 a <-2) Moderada

(>= -2 a <-1) Leve (>= -2 a <-1) Leve

(>= -1 a <= 1) Normal (>= -1 a <= 6) Normal

(> 1 a <= 2) Sobrepeso

(> 2 a <= 6) Obesidad * DE: Desviación estándar

Antropometría

La antropometría se ocupa de la medición de las variaciones en las dimensiones físicas y en

la composición del cuerpo humano, a diferentes edades y en distintos grados de nutrición.

Las mediciones antropométricas más comunes tienen por objeto determinar la masa corporal

expresada por el peso y las dimensiones lineales como la estatura. Las magnitudes físicas del

cuerpo están determinadas por varios factores, entre ellos la nutrición, particularmente en la

etapa de crecimiento rápido de la primera infancia. Por consiguiente, determinados índices

Page 13: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

13

antropométricos pueden proporcionar valiosa información sobre ciertos tipos de mala

nutrición que afectan la composición general del cuerpo.

Condiciones generales para la medición del peso

El peso es la determinación antropométrica más común. Es un indicador de masa corporal

total necesario para detectar alteraciones en el estado nutricio tales como obesidad o

desnutrición. El peso, por sí solo, es un indicador poco confiable, por lo que, se debe utilizar

en relación con la talla y/o con la edad. Es de gran utilidad para observar la deficiencia

ponderal en todos los grupos de edad.

Para una correcta medición, el niño que puede sostenerse debe estar en posición erecta y

relajada, con la vista fija en un plano horizontal. Las palmas de las manos extendidas y

descansando lateralmente en los muslos con los talones ligeramente separados, los pies

formando una uve (V) ligera y sin hacer movimiento alguno.

Para evitar errores de registro se consideran los siguientes puntos:

1. El niño debe tener la menor cantidad de ropa posible.

2. Se le retiran los zapatos antes de pesarlo.

3. Se asegura de no pesarse con objetos en las manos como canicas, juguetes o monedas.

Medición de peso para niños menores de cinco años

Para obtener el peso de los niños menores de 5 años, se

emplea la báscula electrónica de piso, móvil con botones

de encendido y pantalla doble (SECA 878).

Descripción del equipo

La báscula seca 878 ofrece todas las prestaciones de una

báscula móvil y mucho más. Es una báscula de bajo peso,

construcción muy sólida y diseño práctico, con pilas de

larga duración y una precisión insensible a niveles de

humedad. Cuando se realizan mediciones en serie, no hay

necesidad de agacharse una y otra vez; la báscula se enciende y apaga con el simple contacto

de la punta del pie sobre un botón. La doble pantalla ofrece una fácil y simultánea lectura,

tanto para la persona que se evalúa, como para el personal que realiza la medición, desde

posiciones opuestas. Además, el botón 2 en 1, permite el pesaje de un niño en brazos de sus

padres.

Page 14: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

14

1. Capacidad: 250 kg/550 lbs.

2. División: 100g <150kg>200g/0.2 lbs>0.5 lbs.

3. Funciones: Tipo on, conexión automática al tacto, desconexión automática al tacto,

desconexión automática, Auto-HOLD, función madre-bebé, conmutación kg/lbs.

Técnica de peso para niños menores a 2 años

Se coloca la báscula en una superficie plana y se verifica que ésta se encuentre en ceros (00).

En ese momento se le pide a la madre del menor, o cuidador, que suba a la báscula sin zapatos

y con el mínimo de ropa, enseguida se oprime la opción de peso madre/bebé y se verifica

nuevamente que la báscula marque (00). A continuación, se le proporciona el niño menor de

2 años (el cual también tiene el mínimo de ropa), una vez que la báscula registra el peso del

menor y el dato ha sido registrado, ambos pueden bajar de la báscula.

El facilitador comunitario permanece parado frente a la pantalla en que aparecen los números

que registran el peso, y poder reportar el peso correspondiente. Una vez que la madre ha

bajado de la báscula, se verifica que la báscula marca ceros (00), para poder ser almacenada

por el facilitador comunitario.

Técnica de peso para niños mayores a 2 años

Antes de iniciar la medición, es necesario verificar que las básculas estén ubicadas en una

superficie plana y firme. El facilitador comunitario verifica que la báscula esté en ceros (00)

y, antes de que el niño y/o la madre de familia suba, se les pide se descalcen y que no porten

accesorios u objetos en la ropa.

Para el registro de peso, el facilitador comunitario le pide al niño se coloque en la parte central

de la báscula, de espaldas a la pared y en posición de firmes, esto es, totalmente derecho,

descalzo, los pies con los talones juntos y las puntas ligeramente separadas, los brazos

deberán colgarse paralelos al eje del cuerpo y sin movimiento. El niño no debe estar

recargado en la pared, si fuese el caso.

El facilitador comunitario se coloca frente a la pantalla en que aparecen los números que

registran el peso. Cuando la pantalla está parpadeando se registra el dato observado en

kilogramos y gramos. Por ejemplo: 25.00 kg, 28.50 kg.

Una vez que el facilitador comunitario ha registrado el dato en su formulario, se le pide al

niño que baje de la báscula. Una vez que la báscula ha regresado a ceros (00), es guardada.

Evaluación de la longitud/talla

Aspectos generales sobre la talla

Page 15: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

15

La talla de un individuo se compone de la suma de cuatro componentes: las piernas, la pelvis,

la columna vertebral y el cráneo; es un indicador de crecimiento lineal.

La longitud es un indicador de crecimiento lineal en niños, necesario para detectar

alteraciones en el crecimiento. La talla, por sí misma, es un indicador poco confiable, se debe

utilizar en relación con el peso y/o en relación con la edad.

Medición de longitud en niños menores de dos años

Equipo

La determinación de la longitud se realiza con el

infantómetro SECA 416. Este instrumento permite la

medición de la talla en bebés y niños pequeños. Tiene

un diseño innovador que facilita una medición rápida y

sencilla de la longitud de bebés como de niños pequeños

de hasta dos años de edad. Esto se debe, por una parte,

a las amplias dimensiones de la superficie y, por otra

parte, a los laterales elevados y ligeramente

redondeados que permiten colocar al bebé rápida y

seguramente en una posición adecuada. El tope para los

pies se desliza sobre dos rieles guía que corren

simultáneamente por la escala longitudinal. Una vez

efectuada la medición, el tope se puede bloquear a fin

de atender al bebé hasta que se pueda anotar el resultado. Todos los componentes ofrecen

una extraordinaria calidad, una larga vida útil y una gran resistencia.

1. Alcance de medición: 33-100 cm

2. División: 1mm

Técnica

El facilitador comunitario junto con la madre, realizan esta medición. Se le retiran al niño o

niña gorros, diademas, pasadores u algún otro objeto en la cabeza que interfiera con la

medición. Debe estar descalzo, es decir, se le quitan los zapatos (aunque sean tejidos) y los

calcetines. De esta forma, se coloca al niño acostado sobre su espalda (posición en decúbito

dorsal) en el tablero, de modo que la cabeza quede en la base de PVC fija, con los ojos

mirando hacia arriba y la barbilla ligeramente levantada, ubicando el plano de Frankfort (la

línea imaginaria que se marca entre la órbita inferior del ojo y el cartílago prominente el oído

medio), la madre o quién apoye al facilitador comunitario a realizar la medición, sostiene con

sus manos la cabeza del niño. La línea media del cuerpo debe coincidir con la parte central

Page 16: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

16

del infantómetro, los hombros y glúteos deben estar fijos sobre la base de PVC. Los brazos

deberán descansar a los lados del cuerpo del niño.

Las piernas deben estar completamente extendidas, tanto a nivel del muslo como de las

rodillas, esto se logra mediante la aplicación firme de presión del antropometrista sobre las

rodillas. La presión debe ser suficiente y firme, pero nunca brusca (especialmente en niños

muy pequeños).

El facilitador comunitario permanece colocado del lado que se encuentra la escala métrica, y

presiona con su mano izquierda las piernas del niño, para asegurarse de que estén bien

estiradas y en contacto con la base de PVC. Con su mano derecha deslizará la pieza móvil de

PVC hasta tocar las plantas de los pies del niño; éstas deben quedar en un ángulo de 90º y en

contacto directo con el tope en toda la superficie de la planta del pie.

La medida se registra al décimo centímetro (0.1 cm.) más cercano. Por ejemplo: 57.3 cm. La

longitud del niño se mide en centímetros y milímetros. Por lo tanto, el facilitador comunitario

registra en esas dos unidades. Los tres primeros espacios indican la unidad en centímetros y

el último en milímetros. Por ejemplo, si el niño midió 71 centímetros con 5 milímetros se

anota: 71.5 cm.

Medición de talla en niños mayores de dos años y adultos

La determinación de la talla se realiza con un

estadímetro marca SECA 214. El estadímetro seca

es adecuado principalmente para aplicaciones que

requieran de desplazamiento, por ejemplo: para

medir la estatura de niños en comunidades rurales.

El estadímetro se desarma en varias piezas, con lo

cual es muy fácil de trasportar, al tiempo que se

puede montar en cuestión de segundos en cualquier

lugar. Una placa de base muy firme proporciona la

estabilidad necesaria y la escala de fácil lectura

situada en el lateral del estadímetro permite

consultar la talla incluso mientras se está efectuando

la medición.

1. Alcance de medición: 20-207 cm.

2. División: 1 mm.

3. Opcional: Bolso de transporte seca 412.

Técnica

Page 17: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

17

El estadímetro se coloca frente a una pared derecha. Antes de iniciar la medición, el

facilitador comunitario le pide a la madre de familia que descalce al niño o niña y le quite

cualquier objeto que traiga en la cabeza, como pasadores, moños, peinados altos, trenzas,

etc., ya que éstos pueden alterar los datos observados y dificultar el registro de la talla.

La talla se mide de pie, en posición de firmes, de espaldas a la pared, los talones, pantorrillas,

glúteos, espalda y cabeza deberán estar totalmente recargados en la pared. El facilitador

comunitario se coloca del lado izquierdo del niño y, con su mano izquierda, toma la barbilla

del menor a fin de controlar su cabeza y orientarla hacia el plano de Frankfort; con la mano

derecha deslizará la pieza móvil de manera vertical, hasta tocar la parte coronal de la cabeza

formando un ángulo de 90º.

Una vez que se ha asegurado que la posición del niño es la correcta, se registra el dato

observado al décimo centímetro (0.1 cm.) más cercano. Por ejemplo: 152.3 cm.

Cartilla de Crecimiento y Desarrollo Infantil

Las Cartillas de Crecimiento y Desarrollo Infantil, han sido definidas como una estrategia de

acercamiento y reconocimiento de situaciones que involucran al prestador/promotor de salud

a actuar desde el nivel de atención en que se ubique hacia los aspectos más relevantes del

desarrollo del niño(a). También se ha definido como un instrumento en el que se resumen las

principales acciones y actividades que se consideran, fortalecen los procesos de cuidado y

crianza en la perspectiva de favorecer el desarrollo del niño(a)1.

Para llevar el registro y seguimiento del estado de nutrición de los niños(as) y la anemia a

nivel comunidad del proyecto, se emplearán “Cartillas de Crecimiento y Desarrollo Infantil”,

las cuales, son una herramienta muy útil para este propósito y de fácil uso por el personal de

campo como por las familias. En ella, se hace uso de dos indicadores antropométricos: peso

para le edad y talla para la edad y el indicador de anemia. Estos indicadores se comparan con

los patrones internacionales de crecimiento y corte, establecidos por la OMS en el 20062.

Adicional a los indicadores antropométricos, el estado de nutrición también se monitorea a

través de los niveles de hemoglobina capilar, los cuales nos permiten realizar el diagnóstico

de anemia. Para ello, se utilizan cifras de hemoglobina y puntos de corte establecidos por la

1 Rivera et al. Las cartillas de vigilancia y promoción del desarrollo y cuidado integral del niño. En proceso de publicación,

2008.

2 World Health Organization. WHO Child Growth Standards: Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length,

weight-for-height and body mass index-for-age: methods and development. Geneva: World Health Organization, 2006.

Page 18: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

18

OMS3 para el diagnóstico de anemia, además, se considera el sexo, la edad y la altitud de la

localidad en la que se realiza el procedimiento según los estándares indicados.

Dado que existen diferencias en los patrones de crecimiento de la OMS, se ha diseñado una

cartilla para niñas y otra para niños, cada una con las tablas correspondientes según el sexo,

las niñas en lo particular tienen un crecimiento más acelerado en los primeros 12 meses en

peso y talla. Las curvas de crecimiento y el control de anemia se encuentran en el interior de

las cartillas, mientras que en el exterior se encuentra la ficha de identificación, así como

recomendaciones importantes sobre lactancia materna, vigilancia nutricional y cuidados

generales de la salud infantil.

Cartilla niña (vista exterior)

3 World Health Organization/United Nations University/UNICEF. Iron deficiency anaemia, assessment, prevention and

control: a guide for programme managers. Geneva: WHO, 2001.

Page 19: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

19

Cartilla niña (vista interior)

Cartilla niño (vista exterior)

Page 20: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

20

Cartilla niño (vista interior)

Técnica

Cada uno de los niños(as) deberá tener una cartilla de crecimiento y desarrollo infantil para

su seguimiento individualizado, se requiere tener los datos de identificación de los menores

para personalizar la cartilla; Nombre de niño(a), fecha de nacimiento, domicilio y nombre de

la madre o cuidador.

Las mediciones antropométricas correspondientes realizadas en las sesiones de trabajo de

campo, serán anotados con la información de peso en la curva de crecimiento, ubicando de

manera horizontal la edad en meses de los menores y el vertical el peso en kilogramos

observado. Se pondrá una marca “punto” con pluma o plumón delgado, esto ubicará el estado

de nutrición del niño(a) en un sitio de las curvas, “verde” si el niño se encuentra en un estado

de nutrición normal (+1 a -1 d.e.), en amarillo indica que el niño tiene desnutrición leve (-1

a -2), en la primer zona roja (-2 a -3 d.e.) indicará desnutrición moderada y la segunda zona

roja (más de -3 d.e.) desnutrición grave, los dos últimos grados de desnutrición se consideran

de alto riesgo, ya que el déficit de peso para la edad es considerado, indica “peligro”,

debiendo de inmediato ser referidos a los servicios de salud locales para atención a

enfermedades que podrían poner en riesgo la vida del menor. Se recomienda también, dar

vigilancia de peso con mayor frecuencia.

Page 21: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

21

En las tablas para el seguimiento de la talla, se realizará el mismo procedimiento de

identificar la medición de talla (cm) y la edad del menor (meses) para colocar un identificador

y continuar con el monitoreo semestral.

La ficha de control de HB, será llenada con la fecha (dd/mm/aa), en que se realiza la medición

de hemoglobina, la edad (meses), y la cifra resultante de la prueba (ml/dl), así como el

diagnóstico (Sin anemia, Anemia Leve o Anemia Grave), en los dos casos donde exista

presencia de Anemia en alguno de sus grados, se anotará el tratamiento que ha sido entregado

a la madre o tutor.

Detección de anemia

Para la detección de anemia en los menores de 5 años, se

emplea el analizador Hb 201 de Hemocue, este analizador

brinda una medición exacta, precisa y rápida de la

hemoglobina total en sangre entera, capilar, venosa o

arterial, con la misma calidad que un analizador de

hematología, es usado ampliamente en mediciones de

campo, por su facilidad para hacer las mediciones in situ,

sin necesidad de preparar y conservar las muestras. Es

muy reproducible y su precisión y exactitud son muy

buenas, comparadas con mediciones de hemoglobina

hechas en laboratorio con métodos de citometría de flujo.

Características del analizador Hb 201 de Hemocue

1. Determinación de hemoglobina total en sangre entera, capilar, venosa o arterial

2. Solo necesita una gota de sangre de punción de dedo

3. Intervalo de medición desde 0 g/l

4. Calibrado de fábrica contra el método de referencia internacional para determinación

de hemoglobina (ICSH)

5. No requiere re-calibración, o mantenimiento

6. Variación entre analizador y analizador: +-3g/l

7. Precisión de laboratorio

8. Funciona a base de baterías o corriente alterna

9. Control de calidad automático

10. Memoria de resultados

11. Se puede conectar a una computadora o impresora

12. Resultados con calidad de laboratorio en menos de un minuto

13. Portátil

14. Fácil de usar, no se requiere entrenamiento de laboratorio

Page 22: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

22

Equipo y material para la medición de hemoglobina

1. HemoCue con su caja de transportación

2. Microcubetas HemoCue para colección de muestra de sangre

3. Eliminador de baterías y/o 5 pilas AA

4. HemoCue Cleaner (limpiador de unidad óptica del HemoCue)

Material

1. Portalancetas tipo lapicero (Autoclix)

2. Lancetas para la punción

3. Formato para el registro de la concentración de hemoglobina

4. Torundas de algodón

5. Alcohol

6. Guantes de látex

Técnica para la toma de muestra

1. Se le pide al niño permanecer sentado o en las piernas de la madre, y con la mano

extendida. Los dedos deben estar estirados y relajados para evitar estasis.

2. El facilitador comunitario realiza las técnicas de asepsia correspondientes, se coloca

los guantes de látex y prosigue a realizar la asepsia correspondiente en uno de los

dedos a puncionar, anular o medio.

3. Con el dedo pulgar, presiona con suavidad el dedo desde la parte superior del nudillo

hasta la punta, para estimular el flujo sanguíneo.

4. Selecciona uno de los lados de la punta del dedo (aquí hay mayor flujo sanguíneo y

es menos doloroso).

5. Lleva a cabo la punción.

6. La primera gota se limpia para utilizar la segunda. El facilitador comunitario en

ningún momento “ordeña” el dedo.

7. Es importante tener la seguridad de que la gota a utilizar es suficiente para el llenado

total de la cubeta.

8. Se coloca la punta de la cubeta en el centro de la gota para que ésta sea absorbida.

Tiene que ser en una forma continua, no debe añadirse más sangre si es que con la

primera gota no se llenó la cubeta.

9. Se limpia con mucho cuidado el excedente de sangre y se revisa que no haya burbujas

en la cubeta, éstas pueden causar una lectura errónea.

Page 23: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

23

10. Inmediatamente, el facilitador comunitario coloca la cubeta en el soporte de cubeta y

es introducido para iniciar la medición. La cubeta llena debe ser analizada antes de

transcurridos 10 minutos.

11. El resultado aparece en la pantalla después de 15 a 45 segundos, aproximadamente.

Pueden aparecer también algunos errores.

Tipo de errores

1. 900 La cubeta es incorrecta o la tarjeta de circuitos está averiada.

2. 901 o 902 La intensidad de la luz de los diodos es baja. Polvo o sangre interfieren en

el paso de la luz, o la unidad óptica está dañada.

3. El suministro de luz está afectado o la unidad óptica está dañada.

4. La intensidad de luz de uno de los diodos es excesiva.

5. Valor nulo inestable, el HemoCue puede estar frío.

6. La electricidad de las pilas es baja.

7. La absorbencia es demasiada alta debido a uso erróneo del sistema.

8. El valor medido es mayor a 25.6 g/dl.

9. No hay caracteres en la pantalla. El fotómetro no recibe electricidad, la electricidad

de las pilas es baja o la pantalla está averiada.

10. Ante cualquier problema, primero se debe pensar en que puede ser un fallo ocasional.

Valores bajos

1. El dedo está aún húmedo de alcohol cuando es puncionado, lo cual provoca dilución

de la sangre con el alcohol.

2. El dedo es exprimido fuertemente u “ordeñado”, lo cual diluye la gota de sangre con

el fluido intersticial.

3. La microcubeta de colección de sangre contiene burbujas de aire (se ven con ayuda

de la luz), lo cual resulta en una concentración más baja de eritrocitos en la

microcubeta.

Valores altos

1. La microcubeta es llenada incompletamente (se ve con ayuda de la luz), porque hay

poco flujo de sangre por una punción superficial.

2. La microcubeta es tomada de un contenedor que ha sido abierto por más de tres

meses, resultando en deterioro de los químicos en las microcubetas.

3. La muestra de sangre se coagula antes de que se llene la microcubeta, por esperar

demasiado tiempo para tomar la muestra.

Page 24: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

24

3. Reporte basal del estado de nutrición de la población objetivo

mediante el indicador Peso para la Edad (P/E), prevalencia de

bajo peso en los municipios indicados (actividades,

antropometrías de peso, diagnóstico del estado de nutrición y

talleres).

Se realizó el “Diagnóstico y seguimiento del estado de nutrición de niños entre 6 y 59 meses,

a través de la atención médica, clínica, y social en la población de 13 municipios incluidos

en la política de descuento en 150 municipios de Desarrollo Humano Bajo, acompañado de

orientación social y educación”.

La población objetivo fueron niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, de las familias que

aceptaron formar parte del Proyecto y que se encontraron en el padrón de beneficiarios de

lecherías Liconsa en 13 municipios de los 150 que forman parte de la política de descuento.

Se realizaron visitas de campo a lecherías, para poder realizar las actividades de medición a

los niños y sesiones de capacitación.

Municipios participantes en el proyecto:

1. Chiapas Chilón

2. Chiapas Francisco León

3. Chiapas Mitontic

4. Chiapas Ocotepec

5. Chiapas Pantelho

6. Chiapas San Lucas

7. Chiapas Sitalá

8. Chiapas Tumbalá

9. Chiapas Zinacantán

10. Guerrero Xochistlahuaca

11. Oaxaca San Agustin Loxicha

12. Oaxaca San Miguel Coatlan

13. Oaxaca Santiago Ixtayutla

Page 25: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

25

Cuadro 1. Distribución de las mediciones basales.

Entidad y municipio Medición basal

CHIAPAS 435

CHILON 18

FRANCISCO LEON 18

MITONTIC 21

OCOTEPEC 18

PANTELHO 52

SAN LUCAS 88

SITALA 18

TUMBALA 11

ZINACANTAN 191

GUERRERO 84

XOCHISTLAHUACA 84

OAXACA 22

SAN AGUSTIN LOXICHA 5

SAN MIGUEL COATLAN 3

SANTIAGO IXTAYUTLA 14

Total general 541

Prevalencia basal del estado de nutrición Peso/Edad

En la primera medición de peso (de junio a septiembre), se logró una cobertura de 541

menores, 435 en Chiapas, 84 en Guerrero y 22 en Oaxaca.

Cuadro 2. Distribución del estado de nutrición según el indicador antropométrico peso para la edad,

de las niñas y niños menores de 5 años según lugar de residencia, primer bimestre.

PEDNUT INICIAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 194 162 60 19 435

GUERRERO 41 25 11 7 84

OAXACA 14 5 3 22

Total general 249 192 74 26 541

Page 26: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

26

La prevalencia del estado de nutrición de acuerdo a peso para la edad, observó que el 46.0%

de los menores tuvieron un peso normal* (incluye sobrepeso y obesidad), mientras que la

forma leve de desnutrición afectó al 35.5%, el bajo peso (desnutrición moderada y grave)

afectó al 18.5%.

Cuadro 3. Prevalencia del estado de nutrición según el indicador antropométrico peso para la edad,

de las niñas y niños menores de 5 años según lugar de residencia, primer bimestre.

PEDNUT INICIAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 44.6% 37.2% 13.8% 4.4% 100.0%

GUERRERO 48.8% 29.8% 13.1% 8.3% 100.0%

OAXACA 63.6% 22.7% 13.6% 0.0% 100.0%

Total general 46.0% 35.5% 13.7% 4.8% 100.0%

Gráfico 1. Cobertura de niñas y niños según Entidad Federativa.

80.4%

15.5%

4.1%

CHIAPAS GUERRERO OAXACA

Page 27: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

27

Prevalencia del estado de nutrición Talla/Edad

De acuerdo a la cobertura de medición de talla en el primer periodo se evaluaron a 444 niñas

y niños del proyecto, 347 en Chiapas, 80 en Guerrero y 17 en Oaxaca.

La prevalencia del estado de nutrición de acuerdo al indicador antropométrico, talla para la

edad, reportó que existen 248 menores con baja talla para la edad.

Cuadro 4. Distribución del estado de nutrición según el indicador antropométrico talla para la edad,

según lugar de residencia.

TEDNUT INICIAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 39 96 114 98 347

GUERRERO 18 33 19 10 80

OAXACA 5 5 4 3 17

Total general 62 134 137 111 444

La talla baja (moderada y grave) se encontró en un 55.9% de los niños con medición.

Cuadro 5. Prevalencia del estado de nutrición según el indicador antropométrico talla para la edad,

según lugar de residencia.

TEDNUT INICIAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 11.2% 27.7% 32.9% 28.2% 100.0%

GUERRERO 22.5% 41.3% 23.8% 12.5% 100.0%

OAXACA 29.4% 29.4% 23.5% 17.6% 100.0%

Total general 14.0% 30.2% 30.9% 25.0% 100.0%

Page 28: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

28

Talleres

Durante el periodo basal, se realizaron un total de 48 talleres para el fortalecimiento de

capacidades de las familias, dos talleres por comunidad en temas referentes al consumo de

leche Liconsa, alimentación, nutrición y anemia.

Cuadro 6. Facilitación de talleres en comunidad para el fortalecimiento de capacidades en las

madres y cuidadores de los niños, según periodo y Entidad Federativa y municipio.

Entidad Municipio Localidad Asistentes

CHIAPAS CHILON CHILON (LINDA VISTA 1) 10

CHIAPAS CHILON CHILON (SAN ANTONIO CENTRO) 6

CHIAPAS CHILON CHILON (SAN ANTONIO PAHUITZ 2) 1

CHIAPAS FRANCISCO LEON SAN MIGUEL LA SARDINA 12

CHIAPAS MITONTIC MITONTIC 22

CHIAPAS OCOTEPEC OCOTEPEC 8

CHIAPAS OCOTEPEC SAN PABLO HUACANO 8

CHIAPAS PANTELHO PANTELHO 45

CHIAPAS SAN LUCAS SAN LUCAS 80

CHIAPAS SITALA SITALA 15

CHIAPAS TUMBALA TÚMBALA GUADALUPE 4

CHIAPAS TUMBALA TÚMBALA INDEPENDENCIA 5

CHIAPAS ZINACANTAN JECH CHENTIC 20

CHIAPAS ZINACANTAN NACHIG 61

CHIAPAS ZINACANTAN NAVENCHAUC 74

CHIAPAS ZINACANTAN ZINACANTAN 7

GUERRERO XOCHISTLAHUACA CABEZA DE ARROYO NUEVO 9

GUERRERO XOCHISTLAHUACA EL SANTIAGO 18

GUERRERO XOCHISTLAHUACA GUADALUPE VICTORIA 24

GUERRERO XOCHISTLAHUACA XOCHISTLAHUACA 52

OAXACA SAN AGUSTIN LOXICHA SAN AGUSTIN LOXICHA 9

OAXACA SAN MIGUEL COATLAN SAN MIGUEL COATLAN 6

OAXACA SANTIAGO IXTAYUTLA EL CARASOL 11

OAXACA SANTIAGO IXTAYUTLA EL FRUTILLO 4

Total general 13 24 511

Page 29: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

29

4. Seguimiento longitudinal, del cambio en el estado de nutrición

mediante el indicador Peso para la Edad (P/E), prevalencia de

bajo peso

Se realizó el “Diagnóstico y seguimiento del estado de nutrición de niños entre 6 y 59

meses, a través de la atención médica, clínica, y social en la población de 13 municipios

incluidos en la política de descuento en 150 municipios de Desarrollo Humano Bajo,

acompañado de orientación social y educación”.

La población objetivo fueron niñas y niños de 6 a 59 meses de edad, de las familias que

aceptaron formar parte del Proyecto y que se encontraron en el padrón de beneficiarios de

lecherías Liconsa en 13 municipios de los 150 que forman parte de la política de descuento.

Se realizaron visitas de campo a lecherías, para poder realizar las actividades de medición a

los niños y sesiones de capacitación, en los casos donde las beneficiarias no asistían a las

reuniones se llevaron a cabo visitas domiciliarias para poder recabar la información.

Municipios participantes en el proyecto:

1. Chiapas Chilón

2. Chiapas Francisco León

3. Chiapas Mitontic

4. Chiapas Ocotepec

5. Chiapas Pantelho

6. Chiapas San Lucas

7. Chiapas Sitalá

8. Chiapas Tumbalá

9. Chiapas Zinacantán

10. Guerrero Xochistlahuaca

11. Oaxaca San Agustin Loxicha

12. Oaxaca San Miguel Coatlan

13. Oaxaca Santiago Ixtayutla

Page 30: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

30

Cobertura

El proyecto comprendió tres periodos de medición: julio, septiembre y noviembre, en donde

logramos medir a un total de 590 niños que conforman el padrón nominal. El proyecto constó

de un ejercicio basal cuyo alcance fue de 519 niños en julio, complementado con la medición

basal de 22 niños en septiembre para terminar con un total de 541 niños.

Cuadro 7. Cobertura de niños según periodo de medición, según municipio y Entidad Federativa.

Entidad y municipio julio septiembre noviembre Niños con

seguimiento

Total general 519 98 371 337

Cabe mencionar que en septiembre acudieron a la convocatoria 98 niños a la segunda

medición, de los cuales 22 fueron nuevos que contribuyeron al basal inicial. En el tercer

periodo de medición se lograron medir a 371 menores mediante visitas domiciliarias, lo cual

dio oportunidad de comparar las mediciones de este periodo con el ejercicio basal,

obteniendo una población de 337 niños con mediciones longitudinales.

Cuadro 8. Cobertura de niñas y niños según periodo de medición y Entidad Federativa.

Entidad

Junio a

Septiembre

Octubre a

Diciembre

Niños

seguimiento

inicial y final

CHIAPAS 435 256 255

GUERRERO 84 89 63

OAXACA 22 26 19

Total general 541 371 337

De acuerdo a la cobertura por Entidad Federativa, Chiapas contribuye con más del 70% de

las mediciones con respecto a la condición de niños con medición inicial y final.

Page 31: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

31

Gráfico 2. Cobertura de niñas y niños según Entidad Federativa y mediciones por periodo.

A continuación se presentan las prevalencias del estado de nutrición de acuerdo a los

indicadores antropométricos peso para la edad y talla para la edad, la prevalencia de anemia

por deficiencia de hierro, de los niños evaluados en el Proyecto.

Prevalencia del estado de nutrición Peso/Edad

En el segundo periodo (de octubre a diciembre), se realizó la medición de peso a 371 menores

pertenecientes al proyecto, 256 en Chiapas, 89 en Guerrero y 26 en Oaxaca.

Cuadro 9. Distribución del estado de nutrición según el indicador antropométrico peso para la edad,

de las niñas y niños menores de 5 años según lugar de residencia, segundo periodo.

PEDNUT FINAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 116 107 26 7 256

GUERRERO 44 30 11 4 89

OAXACA 18 5 3 26

Total general 178 142 40 11 371

435

84

22

256

89

26

255

63

19

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

CHIAPAS GUERRERO OAXACA

Junio a Septiembre Octubre a Diciembre Niños seguimiento inicial y final

Page 32: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

32

La prevalencia del estado de nutrición de acuerdo a peso para la edad, observó que el 48.0%

de los menores tuvieron un peso normal, mientras que la forma leve de desnutrición afectó

al 38.3%, el bajo peso (desnutrición moderada y grave) afectó al 13.8%.

Cuadro 10. Prevalencia del estado de nutrición según el indicador antropométrico peso para la edad,

de las niñas y niños menores de 5 años según lugar de residencia, segundo periodo.

PEDNUT FINAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 45.3% 41.8% 10.2% 2.7% 100.0%

GUERRERO 49.4% 33.7% 12.4% 4.5% 100.0%

OAXACA 69.2% 19.2% 11.5% 0.0% 100.0%

Total general 48.0% 38.3% 10.8% 3.0% 100.0%

Al comparar ambas prevalencias de cohorte, se puede observar que existe menor prevalencia

de desnutrición por bajo peso en la segunda medición, es decir desnutrición moderada y

grave, además de un porcentaje ligeramente más alto de peso normal para la edad.

Gráfico 3. Prevalencia del estado de nutrición según el indicador antropométrico peso para la edad,

de las niñas y niños menores de 5 años según inicial y final.

46.0%

35.5%

13.7%

4.8%

48.0%

38.3%

10.8%

3.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Normal Leve Moderado Grave

Prevalencia de cohorte inicial y final

Inicial Final

Page 33: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

33

Prevalencia del estado de nutrición Talla/Edad

En el segundo periodo, la prevalencia del estado de nutrición de acuerdo al indicador

antropométrico, talla para la edad, reportó que existen 181 menores con baja talla para la

edad.

Cuadro 11. Distribución del estado de nutrición según el indicador antropométrico talla para la

edad, según lugar de residencia.

TEDNUT FINAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 11 53 82 65 211

GUERRERO 25 34 21 6 86

OAXACA 3 3 4 3 13

Total general 39 90 107 74 310

La talla baja (moderada y grave) se encontró en un 58.4% de los niños con medición.

Cuadro 12. Prevalencia del estado de nutrición según el indicador antropométrico talla para la edad,

según lugar de residencia.

TEDNUT FINAL

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 5.2% 25.1% 38.9% 30.8% 100.0%

GUERRERO 29.1% 39.5% 24.4% 7.0% 100.0%

OAXACA 23.1% 23.1% 30.8% 23.1% 100.0%

Total general 12.6% 29.0% 34.5% 23.9% 100.0%

Page 34: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

34

Al comparar ambas prevalencias de cohorte, se puede observar que existe menor prevalencia

de desnutrición grave en la segunda medición, mientras que la prevalencia de desnutrición

moderada aumenta y la talla normal disminuye.

Gráfico 3. Prevalencia del estado de nutrición según el indicador antropométrico talla para la edad,

de las niñas y niños menores de 5 años según lugar de residencia, segundo periodo.

14.0%

30.2% 30.9%

25.0%

12.6%

29.0%

34.5%

23.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Normal Leve Moderado Grave

Prevalencia de cohorte inicial y final

Inicial Final

Page 35: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

35

Prevalencia de anemia según concentración de Hemoglobina g/dl

Para la detección de anemia por deficiencia de hierro, se realizó la cuantificación de

hemoglobina en sangre capilar, se lograron aplicar 260 pruebas en los tres estados, en

Chiapas 159, Guerrero 86 y Oaxaca 15.

De ellas se encontraron 42 menores con deficiencia de hemoglobina por debajo del punto de

corte recomendado, por lo tanto se fueron clasificados como anémicos, a los cuales se otorgó

tratamiento correctivo a base de sales de hierro polimaltosado.

Cuadro 13. Distribución de anemia por deficiencia de hierro, según lugar de residencia.

HEMOGLOBINA

Estado Sin Anemia Anemia Total

general

CHIAPAS 131 28 159

GUERRERO 73 13 86

OAXACA 14 1 15

Total general 218 42 260

La prevalencia de anemia en niños de 6 y hasta 60 meses reportada es de 16.2%.

Cuadro 14. Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro, según lugar de residencia.

HEMOGLOBINA

Estado Sin Anemia Anemia Total

general

CHIAPAS 82.4% 17.6% 100.0%

GUERRERO 84.9% 15.1% 100.0%

OAXACA 93.3% 6.7% 100.0%

Total general 83.8% 16.2% 100.0%

Page 36: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

36

Gráfico 4. Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro.

De acuerdo a la entidad federativa, la prevalencia más alta se encontró en el estado de

Chiapas 16.1%, seguido por Guerrero 15.1% y la prevalencia más baja se encontró en

Oaxaca 6.7%.

Gráfico 5. Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro, según lugar de residencia.

83.8%

16.2%

Prevalencia de anemia

Sin Anemia Anemia

82.4% 84.9%

93.3%

83.8%

17.6% 15.1%

6.7%

16.2%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

CHIAPAS GUERRERO OAXACA Total general

Prevalencia de anemia

Sin Anemia Anemia

Page 37: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

37

Durante el periodo final, se realizaron un total de 24 talleres para el fortalecimiento de

capacidades de las familias, uno por comunidad en temas de consumo de leche Liconsa,

alimentación, nutrición y anemia.

Cuadro 15. Facilitación de talleres en comunidad para el fortalecimiento de capacidades en las

madres y cuidadores de los niños, según periodo y Entidad Federativa y municipio.

Entidad Municipio Localidad

CHIAPAS CHILON CHILON (LINDA VISTA 1)

CHIAPAS CHILON CHILON (SAN ANTONIO CENTRO)

CHIAPAS CHILON CHILON (SAN ANTONIO PAHUITZ 2)

CHIAPAS FRANCISCO LEON SAN MIGUEL LA SARDINA

CHIAPAS MITONTIC MITONTIC

CHIAPAS OCOTEPEC OCOTEPEC

CHIAPAS OCOTEPEC SAN PABLO HUACANO

CHIAPAS PANTELHO PANTELHO

CHIAPAS SAN LUCAS SAN LUCAS

CHIAPAS SITALA SITALA

CHIAPAS TUMBALA TÚMBALA GUADALUPE

CHIAPAS TUMBALA TÚMBALA INDEPENDENCIA

CHIAPAS ZINACANTAN JECH CHENTIC

CHIAPAS ZINACANTAN NACHIG

CHIAPAS ZINACANTAN NAVENCHAUC

CHIAPAS ZINACANTAN ZINACANTAN

GUERRERO XOCHISTLAHUACA CABEZA DE ARROYO NUEVO

GUERRERO XOCHISTLAHUACA EL SANTIAGO

GUERRERO XOCHISTLAHUACA GUADALUPE VICTORIA

GUERRERO XOCHISTLAHUACA XOCHISTLAHUACA

OAXACA SAN AGUSTIN LOXICHA SAN AGUSTIN LOXICHA

OAXACA SAN MIGUEL COATLAN SAN MIGUEL COATLAN

OAXACA SANTIAGO IXTAYUTLA EL CARASOL

OAXACA SANTIAGO IXTAYUTLA EL FRUTILLO

Total general 13 24

Page 38: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

38

Efecto, desempeño del estado de nutrición Peso/Edad

Este indicador se obtiene de la comparación entre la prevalencia del estado de nutrición

inicial (primera medición del proyecto) y final (segunda medición del proyecto) de los niños

según el indicador antropométrico peso para la edad. De acuerdo a ello se ha realizado una

clasificación para hablar de evolución favorable, el cual significa que hay una mejora en el

estado de nutrición (representando los avances de algún grado de desnutrición a normalidad

o la transición de desnutrición de alto riesgo a un grado de desnutrición leve), el desempeño

intermedio implica que no se presentaron cambios en su condición (niños con desnutrición

que no mejoraron) y una evolución desfavorable cuando hay un deterioro en el estado de

nutrición (niños normales que se desnutrieron).

Figura 2. Criterios de desempeño según evolución del estado de nutrición (Peso/Edad).

De acuerdo a lo anterior, se realizó una comparación con niños que cumpliera con 2

mediciones con valores y diagnóstico válidos, identificando su evolución entre la primera

observación y la reciente, clasificando el cambio en las clases de desempeño antes

mencionadas.

Durante el proyecto, se consiguió que 337 niños y niñas tuvieran ambas mediciones, inicial

y final, de acuerdo a la comparación podemos observar que:

154 niños iniciaron con un estado de nutrición normal según el indicador

antropométrico peso/edad, al final del periodo se mantuvieron 136 en normal, 16

pasaron a desnutrición leve y 2 a moderada.

119 niños tenían desnutrición leve al iniciar el proyecto, al final 20 mejoraron a

normal y 3 se deterioraron a moderada.

Page 39: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

39

De 47 menores que iniciaron con desnutrición moderada, 20 mejoró a leve y 1

deterioró a grave.

Finalmente, de 17 menores que iniciaron con desnutrición grave, 6 evolucionaron a

moderada y 1 a normal.

Cuadro 16. Desempeño del estado de nutrición inicial y final según peso para la edad.

PEDNUT FINAL N

NORMAL LEVE MODERADO GRAVE

PEDNUT

INICIAL

NORMAL 136 16 2 154

LEVE 20 96 3 119

MODERADA 20 26 1 47

GRAVE 1 6 10 17

Total 157 132 37 11 337

De acuerdo a la suma de los niños que mejoraron su estado de nutrición, podemos considerar

que el desempeño favorable alcanzó el 53% de los niños evaluados, mientras que el

intermedio fue de 43% y los niños que se deterioraron, es decir, los que tuvieron desempeño

desfavorable fue de 5%.

Cuadro 17. Porcentaje de desempeño del estado de nutrición inicial y final según peso para la

edad.

DESEMPEÑO N %

Favorable 177 53%

Intermedio 144 43%

Desfavorable 16 5%

Total 337 100%

Page 40: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

40

Gráfica 6. Porcentaje de desempeño del estado de nutrición inicial y final según peso para la edad.

53%43%

5%

Desempeño del estado de nutrición inicial y reciente

Favorable Intermedio Desfavorable

Page 41: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

41

Cambio en la prevalencia del estado de nutrición Peso/Edad

En el comparativo longitudinal, podemos observar la mejora del estado de nutrición, en

términos porcentuales, el estado de nutrición normal pasó de 45.7% a 46.6%, la desnutrición

leve aumentó de 35.3 a 39.2, mientras que la desnutrición moderada disminuyó de 13.9% a

11.0%, finalmente la desnutrición grave tuvo una disminución de 5.0% a 3.3%

Cuadro 18. Prevalencia longitudinal del estado de nutrición (peso/edad) inicial y final.

PEDNUT INICIAL (MISMOS NIÑOS)

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 115 95 35 10 255

GUERRERO 27 20 9 7 63

OAXACA 12 4 3 19

Total general 154 119 47 17 337

PEDNUT FINAL (MISMOS NIÑOS)

Estado Normal Leve Moderado Grave Total

general

CHIAPAS 115 107 26 7 255

GUERRERO 29 22 8 4 63

OAXACA 13 3 3 19

Total general 157 132 37 11 337

Gráfico 7. Prevalencia longitudinal del estado de nutrición (peso/edad) inicial y final.

45.7%

35.3%

13.9%

5.0%

46.6%

39.2%

11.0%

3.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Normal Leve Moderado Grave

Prevalencia longitudinal inicial y final global

Inicial Final

Page 42: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

42

En el estado de Chiapas, la desnutrición moderada disminuyó de 13.7% a 10.2%, mientras

que la grave disminuyó de 3.9% a 2.7%.

Gráfico 8. Prevalencia longitudinal del estado de nutrición (peso/edad) inicial y final en el estado

de Chiapas.

En el caso de Guerrero, también se observó la disminución de la desnutrición moderada y

grave, ya que se movió la prevalencia de 14.3% a 12.7% para los moderados, mientras que

la desnutrición grave disminuyó de 11.1% a 6.3%.

Gráfico 9. Prevalencia longitudinal del estado de nutrición (peso/edad) inicial y final en el estado

de Guerrero.

45.1%

37.3%

13.7%

3.9%

45.1%42.0%

10.2%

2.7%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Normal Leve Moderado Grave

Prevalencia longitudinal inicial y final, Chiapas

Inicial Final

42.9%

31.7%

14.3%11.1%

46.0%

34.9%

12.7%

6.3%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

Normal Leve Moderado Grave

Prevalencia longitudinal incial y final, Guerrero

Inicial Final

Page 43: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

43

Finalmente, para el estado de Oaxaca, se observó que el estado de nutrición normal aumentó

de 63.2% a 68.4%, y una disminución de la desnutrición leve del 21.1% al 15.8%, sin

embargo para el caso de la desnutrición moderada y grave no se observaron cambios.

Gráfico 10. Prevalencia longitudinal del estado de nutrición (peso/edad) inicial y final en el estado

de Oaxaca.

63.2%

21.1%15.8%

0.0%

68.4%

15.8% 15.8%

0.0%0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Normal Leve Moderado Grave

Prevalencia longirudinal inicial y final, Oaxaca

Inicial Final

Page 44: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

44

Otra manera importante de identificar el desempeño del estado de nutrición, es la

comparación de la prevalencia longitudinal del bajo peso para la edad, es decir, la evolución

de la desnutrición en mismos niños, comparando el periodo inicial (ingreso al proyecto) con

la prevalencia de la medición final (segunda medición), la diferencia encontrada, positiva o

negativa ilustra los puntos porcentuales que disminuyó o aumentó la problemática inicial de

desnutrición.

De acuerdo a la prevalencia encontrada:

En los niños evaluados en Chiapas, el bajo peso disminuyó de 17.6% a 12.9%.

Para Guerrero, la disminución se observó de 25.4% a 19.0%.

En Oaxaca no hubo cambios en dicho indicador.

Cuadro 19. Prevalencia longitudinal de bajo peso, inicial y final según lugar de residencia.

BAJO PESO (MODERADO Y GRAVE)

Total general INICIAL FINAL

Estado N % N %

CHIAPAS 45 17.6% 33 12.9% 255

GUERRERO 16 25.4% 12 19.0% 63

OAXACA 3 15.8% 3 15.8% 19

Total general 64 19.0% 48 14.2% 337

Gráfico 11. Prevalencia longitudinal de bajo peso, inicial y final según lugar de residencia.

17.6%

25.4%

15.8%19.0%

12.9%

19.0%15.8% 14.2%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

CHIAPAS GUERRERO OAXACA Total general

Prevalencia longitudinal de bajo peso inicial y final

INICIAL FINAL

Page 45: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

45

5. Conclusiones

Los resultados encontrados en los niños pertenecientes al proyecto, muestran una tendencia

a la disminución de la desnutrición en el indicador de bajo peso a través del indicador Peso

para la Edad (P/E), siendo éste el más sensible para la infancia, lo cual significa un elemento

positivo de la intervención.

El presente proyecto, sin pretender ser una evaluación de impacto o una evaluación que

compara poblaciones con distintas intervenciones existentes en los territorios, permite

observar mediante el Diagnóstico y seguimiento del estado de nutrición de niñas y niños entre

6 y 59 meses que en esta población en la que se está fomentando el consumo de leche en las

familias y los niños a partir de un año de edad pertenecientes a 13 municipios incluidos en la

política de descuento de 150 municipios de Desarrollo Humano bajo, la desnutrición está

disminuyendo.

Dichos hallazgos son alentadores para ampliar la oferta de la leche Liconsa a través de la

política de descuento a nivel nacional en la población en condición de mayor vulnerabilidad

y hacer accesible el producto a más menores entre 6 y 59 meses de edad.

Page 46: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

46

6. Memoria Fotográfica

Diagnóstico del estado de nutrición

Cada niño cuenta con una cartilla de crecimiento en la cual se monitorea la evolución de su

estado de nutrición.

Page 47: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

47

Así mismo cada niño fue pesado lo cual permitió, conocer su estado de nutrición e

identificar si la ganancia de peso es la esperada para su grupo de edad.

Page 48: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

48

Detección de anemia

La detección de anemia nos permite corregir o prevenir esta deficiencia en los niños

mayores de seis meses.

Cuando un niño es diagnosticado con anemia se le ofrece el tratamiento correctivo a base de

hierro polimaltosado.

Page 49: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

49

Talleres de capacitación

La optimización de los recursos nutricionales con los que se cuenta, es muy importante para

cubrir los requerimientos nutricionales de cada niño, con ello se contribuye a un crecimiento

y desarrollo adecuado.

Page 50: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

50

Al lograr el consumo de la cantidad de energía, vitaminas y minerales que un niño necesita

a lo largo de los primeros años de vida, se favorece el crecimiento, desarrollo de cada uno de

ellos.

Page 51: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

51

La correcta preparación de la leche Liconsa es muy importante para su máximo

aprovechamiento, por ello, se reforzaron dichos conocimientos con las familias participantes.

Page 52: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

52

Page 53: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

53

7. Bibliografía

1. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria–PESA–Centroamérica., Ministerio de Asuntos

Exteriores de Cooperación., Agencia Española de Cooperación Internacional., FAO. Seguridad

Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos [Internet]. FAO; 2011 [cited 2016 Apr 29]. Available

from: http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

2. Victora CG, Rivera JA. Optimal child growth and the double burden of malnutrition: research and

programmatic implications. Am J Clin Nutr [Internet]. 2014 Dec 1 [cited 2016 Apr 29];100(6):1611S

– 1612S. Available from: http://ajcn.nutrition.org/cgi/doi/10.3945/ajcn.114.084475

3. Cruz-Góngora V de la, Villalpando S, Mundo-Rosas V, Shamah-Levy T. Prevalencia de anemia en

niños y adolescentes mexicanos: comparativo de tres encuestas nacionales. Salud Publica Mex.

Instituto Nacional de Salud Pública; 2013;55:S180–9.

4. Thompson J, Biggs B-A, Pasricha S-R, Benoist B, McLean E, Egli I, et al. Effects of daily iron

supplementation in 2- to 5-year-old children: systematic review and meta-analysis. Pediatrics

[Internet]. American Academy of Pediatrics; 2013 Apr [cited 2016 Apr 29];131(4):739–53. Available

from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23478873

5. United Natios. Goal 1: Eradicate extreme poverty and hunger [Internet]. 2015 [cited 2016 Apr 29].

Available from: http://www.un.org/millenniumgoals/poverty.shtml

6. Black RE, Victora CG, Walker SP, Qar Z, Bhutta A, Christian P, et al. Series Maternal and Child

Nutrition 1 Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income

countries. Lancet. 2013;

7. Wang Y, Chen H-J. Use of Percentiles and Z -Scores in Anthropometry. In: Handbook of

anthropometry. Springer New York; p. 29–48.

8. Rivera-Dommarco JA, Cuevas-Nasu L, González De Cosío T, Shamah-Levy T, García-Feregrino R.

Desnutrición crónica en México en el último cuarto de siglo: Análisis de cuatro encuestas nacionales.

Salud Publica Mex. 2013;

Implicaciones por desnutrición infantil

1.- For the maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: global exposures

and health consequences. Maternal and Child Undernutrition 1. The Lancet (Resumen ejecutivo) 2008.

2.- Scrimshaw NS, Taylor CE, Gordon JE. Interactions of nutrition and infection. Geneva: World Health

Organization, 1968.

3.- Rowland MGM, Rowland SGJG, Cole TJ. Impact of infection on the growth of children from 0 to 2 years

in an urban West African community. Am J Clin Nutr 1988; 47: 134–38.

4.- Rowland MGM, Cole TJ, Whitehead RG. A quantitative study into the role of infection in determining

nutritional status in Gambian village children. Br J Nutr 1977; 37: 441–50.

5.- Martorell R, Habicht JP, Yarbrough C, et al. Acute moridity and physical growth in rural Guatemalan

children. Am J Dis Child 1975; 129: 1296–301.

6.- Mata L. Diarrheal disease as a cause of malnutrition. Am J Trop Med Hyg 1992; 47 (1 Pt 2): 16–27.

7.- Caulfi eld LE, de Onis M, Blossner M, Black RE. Undernutrition as an underlying cause of child deaths

associated with diarrhea, pneumonia, malaria, and measles. Am J Clin Nutr 2004; 80: 193–98.

Page 54: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

54

8.- Black R, Allen L, Bhutta Z, Caulfield L, de Onis M, Ezzati M, Mathers C, Rivera J, for the Maternal and

Chils Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health

consequences. The Lancet 2008.

9.- Moore SE, Halsall I, Howarth D, Poskitt EM, Prentice AM. Glucose, insulin and lipid metabolism in rural

Gambians exposed to early malnutrition. Diabet Med 2001; 18: 646–53.

10.- Lucas A, Fewtrell MS, Cole TJ. Fetal origins of adult disease-the hypothesis revisited. BMJ 1999; 319:

245–49.

11.- Hales CN, Barker DJ. The thrifty phenotype hypothesis. Br Med Bull 2001; 60: 5–20.

12.- Huxley R, Neil A, Collins R. Unravelling the fetal origins hypothesis: is there really an inverse association

between birthweight and subsequent blood pressure? Lancet 2002; 360: 659–65.

13.- Law CM, Shiell AW. Is blood pressure inversely related to birth weight? The strength of evidence from a

systematic review of the literature. J Hypertens 1996; 14: 935–41.

14.- Adair L, Dahly D. Developmental determinants of blood pressure in adults. Annu Rev Nutr 2005; 25:

407–34.

15.- Lawlor DA, Smith GD. Early life determinants of adult blood pressure. Curr Opin Nephrol Hypertens

2005; 14: 259–64.

16.- Scrimshaw NS, Taylor CE, Gordon JE. Interactions of nutrition and infection. Geneva: World Health

Organization, 1968.

17.- Rowland MGM, Rowland SGJG, Cole TJ. Impact of infection on the growth of children from 0 to 2 years

in an urban West African community. Am J Clin Nutr 1988; 47: 134–38.

18.- Rowland MGM, Cole TJ, Whitehead RG. A quantitative study into the role of infection in determining

nutritional status in Gambian village children. Br J Nutr 1977; 37: 441–50.

19.- Mata L. Diarrheal disease as a cause of malnutrition. Am J Trop Med Hyg 1992; 47 (1 Pt 2): 16–27.

20.- Victora CG, Adair L, Fall C, Hallal PC, Martorell R, Richter L, Sachdev HS. (2008): Maternal and child

undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet 371, pp. 340-57.

21.- Florencio TM, Ferreira HS, Franca AP, Cavalcante JC, Sawaya AL. (2001): Obesity and

undernutrition in a very lowincome population in the city of Maceio, northeastern Brazil. Br J Nutr 86, pp.

277-84.

22.- Sawaya A, Roberts S. (2003): Stunting and Future Risk of Obesity: Principal Physiological Mechanisms.

Cad Saùde Pública 19.

23.- Kramer MS. Determinants of low birth weight: methodological assessment and meta-analysis. Bull World

Health Organ 1987; 65: 663–737.

24.- Ramakrishnan U, Martorell R, Schroeder DG, Flores R. Role of intergenerational eff ects on linear growth.

J Nutr 1999; 129 (suppl): 544S–9S.

25.- Leary S, Fall C, Osmond C, et al. Geographical variation in relationships between parental body size and

off spring phenotype at birth. Acta Obstet Gynecol Scand 2006; 85: 1066–79.

26.- Ivanovic D, Leiva B, Perez H, Inzunza N, Almagiá A, Toro T, Urrutia MS, Cervilla J, Bosch E. Long-

term effects of severe undernutrition during the first year of life on brain development and learning in Chilean

high school graduates. Nutrition 2000; 16(11/12): 1056-63.

Page 55: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

55

27.- Ivanovic D, Leiva B, Perez H, Inzunza N, Almagia A, Toro T, Urrutia M, Cervilla J, Bosch E. Long-term

effects of severe undernutrition during the first year of life on brain development and learnig in Chilean high-

school graduates. Nutrition 2000; 16(11): 1056-1063.

28.- Leiva B, Inzunza N, Pérez H, Castro V, Jansana J, Toro T, Almagiá A, Navarro A, Urrutia M, Cervilla J,

Ivanovic D. The impact of malnutrition on brain development, intelligence and achool work performance. Arch

Latinoam Nutr 2001; 51(1): 64-71.

29.- Stoch MB, Smythe PM. 15-Year develompment study on effects of severe undernutrition during infancy

on subsequent physical growth and intelectual functioning. Arch Dis Child 1976; 51(5): 327-36.

30.- Brown JL, Pollitt E. Malnutrition, poverty and intellectual development. Sci Am 1996; 274: 38–43.

31.- Pollitt E, Golub M, Gorman K, et al. A reconceptualization of the eff ects of undernutrition on children’s

biological, psychosocial and behavioural development. Society for Research in Child Development Social

Policy Report 1996; X: 1–31.

32.- Landon J, Davison M, Breier B. The developmental environment: infl uences on subsequent cognitive

function and behaviour. In: Gluckman P, Hanson M, eds. Developmental origins of health and disease.

Cambridge: Cambridge University Press, 2006: 370–78.

33.- Hack M. Eff ects of intrauterine growth retardation on mental performance and behavior, outcomes during

adolescence and adulthood. Eur J Clin Nutr 1998; 52 (suppl 1): S65–71.

34.- Li H, Barnhart HX, Stein AD, Martorell R. Eff ects of early childhood supplementation on the educational

achievement of women. Pediatrics 2003; 112: 1156–62.

35.- Conlisk AJ, Barnhart HX, Martorell R, Grajeda R, Stein AD. Maternal and child nutritional

supplementation are inversely associated with fasting plasma glucose concentration in young Guatemalan

adults. J Nutr 2004; 134: 890–97.

36.- Alderman H, Hoddinott J, Kinsey B. Long term consequences of early childhood malnutrition. Oxf Econ

Pap 2006; 58: 450–74.

37.- Daniels MC, Adair LS. Growth in young Filipino children predicts schooling trajectories through high

school. J Nutr 2004; 134: 1439–46.

38.- Maluccio JA, Hoddinott J, Behrman JR, Martorell R, Quisumbing AR. The impact of nutrition during early

childhood on education among Guatemalan adults. Middlebury College Economics Discussion Paper number

06-14. Middlebury College, VT, 2006.

39.- Grantham-McGregor S, Cheung Y, Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp L. Developmental pontential in

the fi rst 5 years for child in developing countries. Lancet 2007; 369: 60–70.

40.- Lozoff B, Jimenez E, Wolf AW. Long-term developmental outcome of infants with iron deficiency.

NEJM 1991; 325:687–694.

41.- Walter T, de Andraca I, Chadud P Perales CG. Iron deficiency anemia: adverse effects on infant

psychomotor development. Pediatrics 1989; 84: 7-17

42.- Alderman H, Hoddinott J, Kinsey B. Long term consequences of early childhood malnutrition. Oxf Econ

Pap 2006; 58: 450–74.

43.- Grantham-McGregor S, Cheung Y, Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp L. Developmental pontential in

the fi rst 5 years for child in developing countries. Lancet 2007; 369: 60–70.

44.- Daniels MC, Adair LS. Growth in young Filipino children predicts schooling trajectories through high

school. J Nutr 2004; 134: 1439–46.

Page 56: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

56

45.- Victora CG, Adair L, Fall C, et al, for the Maternal and Child Undernutrition Study Group. Maternal and

child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet 2008; published online Jan 17.

DOI:10.1016/S0140-6736(07)61692-4.

46.- Sachs JD. Macroeconomics and health: investing in health for human development. Geneva: World Health

Organization, 2001.

47.- Sen A. Inequality reexamined. Boston MA: Russell Sage Foundation Books, Harvard University Press.

ISBN 13: 978-0-674-45255-8. 1995.

48.- Pollitt E, Golub M, Gorman K, et al. A reconceptualization of the eff ects of undernutrition on children’s

biological, psychosocial and behavioural development. Society for Research in Child Development Social

Policy Report 1996; X: 1–31.

49.-Li H, Barnhart HX, Stein AD, Martorell R. Eff ects of early childhood supplementation on the educational

achievement of women. Pediatrics 2003; 112: 1156–62.

50.- Alderman H, Hoddinott J, Kinsey B. Long term consequences of early childhood malnutrition. Oxf Econ

Pap 2006; 58: 450–74.

51.- Grantham-McGregor S, Cheung Y, Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp L. Developmental pontential in

the fi rst 5 years for child in developing countries. Lancet 2007; 369: 60–70.

52.- Engle PL, Black MM, Behrman JR, et al. Strategies to avoid the loss of developmental potential in more

than 200 million children in the developing world. Lancet 2007; 369: 229–42.

53.- McGregor S, Cheung Y, Cueto S, Glewwe P, Richter L, Strupp B. Developmental potential in the fi rst 5

years or children in developing countries. Lancet 2007; 369: 60–70.

54.-Haas JD, Martinez EJ, Murdoch S, Conlisk E, Rivera JA, Martorell R. Nutritional supplementation during

the preschool years and physical work capacity in adolescent and young adult Guatemalans. J Nutr 1995; 125

(suppl): 1078S–89S.

55.-Thomas D, Strauss J. Health and wages: evidence on men and women in urban Brazil. J Econom 1997; 77:

159–85.

56.- Hoddinott J, Maluccio JA, Behrman JR, Flores R, Martorell R. Eff ect of a nutritional intervention during

early childhood on economic productivity in Guatemalan adults. Lancet (in press).

57.- Barker DJ, Eriksson JG, Forsen T, Osmond C. Infant growth and income 50 years later. Arch Dis Child

2005; 90: 272–73.

Anemia

1.- Van den Broek NR, Letsky EA. Etiology of anemia in pregnancy in south Malawi. Am J Clin Nutr 2000;

72 (suppl):247S–256S.

2.- Crompton DWT et al., eds. Controlling disease due to helminth infections. Geneva, World Health Organiza-

tion, 2003.

3.- World Health Organization/United Nations University/UNICEF. Iron deficiency anaemia, assessment,

prevention and control: a guide for programme managers. Geneva: WHO, 2001.

4.- Macgregor M. Maternal anaemia as a factor in prematurity and perinatal mortality. Scottish Medical Journal,

1963, 8:134.

Page 57: REPORTES - gob.mx · de conocimiento con que se cuenta para la selección de aquellos alimentos que benefician la salud, son solo algunos factores que marcan la diferencia entre una

57

5.- Scholl TO, Hediger ML. Anemia and iron-deficiency anemia: compilation of data on pregnancy outcome.

American Journal of Clinical Nutrition, 1994, 59:492S–500S.

6.- Bothwell T, Charlton R, eds. Iron deficiency in women. Washington DC, Nutrition Foundation, 1981.

7.- Iron deficiency anaemia: assessment, prevention, and control. A guide for programme managers. Geneva,

World Health Organization, 2001 (WHO/NHD/01.3).

8.- Pollitt E. Malnutrition and infection in the classroom. París: UNESCO, 1990.

9.- Lozoff B, Brittenham GM, Wolf AB, et al. Iron deficiency anemia and iron therapy effects on infant

developmental test performance. Pediatrics 1987; 79:981–95

10.- Walter T, de Andraca I, Chadud P, Perales CG. Iron deficiency anemia: adverse effects on infant

psychomotor development. Pediatrics 1989; 84:7–17

11.- Gutiérrez JP, Rivera J, Shamah T, Villalpando S, Franco A, Cuevas L, Romero M, Hernández M. Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca México: Instituto Nacional de Salud

Pública (MX), 2012.

12.- WHO /UNICEF/UNO (2001)