representaciÓn polÍtica de los pueblos … · de apoyo a la actividad realizada por los órganos...

23
INFORME DE INVESTIGACIÓN 102/2014-2015 REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA CLAUDIO ALBERTO MAGALLANES REYES Especialista Parlamentario Lima, 30 de diciembre de 2014 Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: [email protected] http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html

Upload: vandat

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE INVESTIGACIÓN 102/2014-2015

REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA

CLAUDIO ALBERTO MAGALLANES REYES Especialista Parlamentario

Lima, 30 de diciembre de 2014

Edif. Luis Alberto Sánchez, Jr. Huallaga 364 – Of. 111, Cercado de Lima. Lima 1 - Perú Tel.: (511) 311-7777 anexo 6151 │ email: [email protected]

http://www.congreso.gob.pe/dgp/Didp/index.html

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

1. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO ......................................................................... 4

1.1 Marco teórico .................................................................................................... 4

1.2 Marco normativo nacional ................................................................................. 8

2. SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLITICA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ........................................................................................................... 10

2.1 En el Perú ....................................................................................................... 11

2.2 En otros países de Latinoamérica ................................................................... 13

Bolivia ................................................................................................................... 13

Chile...................................................................................................................... 14

Ecuador ................................................................................................................ 15

México .................................................................................................................. 16

3. CONDICIONES PARA MEJORAR LA REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL PERÚ ..................................................................................................................... 17

4. CONCLUSIONES .................................................................................................. 20

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 21

3

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria, a través del Área de

Servicios de Investigación, presenta el informe de investigación titulado

«Representación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica», como un

documento de consulta que desarrolla aspectos sobre la situación, medidas de acción y

marco normativo vinculado con la inclusión de las minorías indígenas en el campo de la

representatividad política; con la finalidad de proporcionar información que pueda servir

de apoyo a la actividad realizada por los órganos parlamentarios.

Es preciso señalar que el presente informe se centra en el tema de representatividad de

los miembros de la comunidad indígena dentro de la política del país, enfocándose

principalmente en su participación dentro del Parlamento.

En este documento se presenta la información relevante sobre el tema en cuestión, la

cual ha sido sistematizada de manera resumida en las tres secciones que conforman el

trabajo.

En la primera sección, se detalla el principal marco teórico y normativo en relación con

la apertura e inclusión de la población indígena dentro de los procesos electorales. En la

segunda sección, se describe la situación actual de la representatividad indígena en el

Perú y su desarrollado en algunos otros países de Latinoamérica, como son Bolivia,

Chile, Ecuador y México. Finalmente, en la tercera sección se presentan algunos de los

aspectos básicos sobre las condiciones y medidas a nivel nacional implementadas para

promover la participación indígena en la vida política.

De esta manera, el Área de Servicios de Investigación procura brindar información

oportuna y de utilidad para el cumplimiento de las funciones de los órganos

parlamentarios.

4

REPRESENTACIÓN POLÍTICA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN

LATINOAMÉRICA

1. MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO

A pesar que no se conocen cifras exactas en lo que respecta a la población indígena, se

estima que en América Latina y el Caribe, los pueblos indígenas están conformados por

una población aproximada de 50 millones de personas, los cuales integrarían alguno de

los 400 grupos lingüísticos que existen en la actualidad. De acuerdo con esta cifra, se

puede precisar que en porcentaje, los habitantes de estos pueblos corresponden al 10%

de la población total del subcontinente. Además, son Perú y Guatemala los países que

tienen casi la mitad de su población indígena, mientras que en Bolivia, la supera (62%).

«En México, aunque la población indígena signifique solo un 10% de su población total,

vive (probablemente junto con Perú) la mayor población indígena en términos

absolutos.» (Cabrero et al., 2013: 20-21).

A pesar del importante número de habitantes que forman parte de estos pueblos,

todavía persisten problemas que mantienen su marginación y discriminación dentro del

ámbito político, social, económico, entre otros. Por esta razón, es necesario analizar

estos temas y proponer medidas correctivas desde los niveles correspondientes.

En este sentido, desde hace varios años se ha producido una mayor presencia de la

población étnica en varios países de la región andina. Así, por ejemplo se puede citar

una mayor participación en la vida política, como ocurre por ejemplo en Ecuador y

Bolivia. Además, en otros países se ha brindado mayor cabida a esta población, lo cual

ha sido promovido en algunos casos por determinados partidos políticos (ONPE, 2011:

31).

A continuación se realiza una breve revisión sobre algunos aspectos teóricos y de

normatividad nacional que han permitido una mayor integración de los pueblos

indígenas dentro del plano político.

1.1 Marco teórico

Se reconoce que la inclusión de la problemática indígena ingresó dentro de la agenda

latinoamericana con mayor fuerza a partir de la década de 1960. La apertura para este

debate fue como consecuencia de una serie de movilizaciones sociales que buscaban

reivindicaciones y apertura hacia las demandas indígenas, lo cual se centraba

5

principalmente hacia el ejercicio de derechos colectivos sociales y políticos (Zegada,

2012: 12).

En conformidad con esto, se puede destacar que los derechos de los pueblos indígenas

han venido alcanzando mayor importancia dentro del ámbito político e intelectual

latinoamericano, lo cual a su vez ha sido fortalecido mediante la promulgación de

diversas normas. En este sentido, a partir de 1980, se llevaron a cabo una serie de

reformas constitucionales en varios países, donde se incluía o fortalecía el

reconocimiento de los pueblos indígenas (Zegada, 2012: 12).

Previo a continuar con el desarrollo del tema, es importante identificar lo que significa el

término «indígena». Al respecto existen muchos estudios que enfocan este concepto,

pero para los fines del presente trabajo se rescata lo que menciona el Convenio 169

sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con la OIT, el Convenio 169 es un instrumento jurídico internacional

vinculante, el cual reconoce los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y que

fuera ratificado por el Estado peruano en 1994. Si bien este documento no establece

una definición para los pueblos indígenas y tribales, si presenta algunos criterios para

describir los pueblos que pretende proteger.

A continuación se mencionan dos de los principales los criterios objetivos para definir a

los pueblos indígenas:

a. Ser descendiente de poblaciones que hayan existido en la época de la conquista,

colonización o antes de la demarcación de las fronteras nacionales actuales (es decir,

pueblos preexistentes a los estados actuales);

b. Conservar, en todo o en parte, sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales o políticas, sin interesar su situación jurídica (reconocidos, registrados,

titulados o no) (Pinedo, 2012: 13).

En el caso de Perú, de acuerdo con su desarrollo histórico, se conoce que las

poblaciones existentes antes de la conquista española radicaban no solo en la sierra y

la selva peruanas sino también en la costa, razón por la cual según lo antes citado los

descendientes de estas poblaciones serian nativos u originarios (Pinedo, 2012: 13). Sin

embargo, dentro de la legislación peruana y en diversos documentos oficiales aún

existían algunos problemas con los términos que se vienen empleando cuando se

quería abarcar a los pueblos indígenas.

6

La controversia en el empleo de determinadas denominaciones empezó a solucionarse,

aunque sea parcialmente, con la promulgación de la Ley 29785, Ley del derecho a la

consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de

la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sobre la referida norma se puede

destacar, entre otros aspectos, que es la expresa interpretación de conformidad con el

Convenio. Además, reconoce que los términos «pueblos indígenas» o «pueblos

originarios» son intercambiables, es decir que se puede emplear indistintamente uno

como otro, en razón que ambos se consideran con el mismo significado (Pinedo, 2012:

14).

Como se ha descrito hasta el momento, la importancia de enfocar la problemática de los

pueblos indígenas es una tarea necesaria para poder eliminar la exclusión,

discriminación, entre otros hechos que no permiten alcanzar una igualdad entre todas

las personas.

A continuación se mencionan algunos datos de interés que han sido recapitulados en

una reciente publicación realizada con el apoyo conjunto entre el Fondo de Población

de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), y donde se aprecia la relevancia del tema indígena en la agenda de

cada país.

Se estima que el 10% de la población de América Latina y el Caribe es indígena

y entre el 20 y el 30% es afrodescendiente.

La mayoría de países latinoamericanos tienen una población indígena entre el 3

y 10% del total. México, Bolivia, Guatemala, Perú y Colombia reúnen al 87% de

indígenas de América Latina y el Caribe.

Del total de indígenas en la región –alrededor de 40 millones– entre 15 y 18

millones serían niños, niñas y adolescentes.

América Latina y el Caribe tienen la mayor riqueza del mundo en familias

lingüísticas con cerca de 100 lenguas.

El quechua se habla en siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile,

Ecuador y Perú.

Los índices de pobreza entre los indígenas son mucho más altos que entre el

resto de la población en varios países de América Latina.

7

En América Latina, la mortalidad infantil de los/as niños/as indígenas es un 60%

mayor que la de los no indígenas (48 por mil nacidos vivos frente a 30 por mil,

respectivamente).

La desnutrición entre los niños y niñas indígenas duplica la que se registra entre

los no indígenas (Faúndez et al., 2012: 12-15).

Como se precisó inicialmente, el escenario que es materia de interés del presente

trabajo es el referido a la inclusión de los pueblos indígenas dentro de la vida política,

específicamente a nivel de su representatividad. En este sentido, un aspecto primordial

consiste en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas como requisito

previo para su participación efectiva en el ámbito público en todo nivel de gobierno

(nacional, regional y local). Por ende, es imperante que los Estados reconozcan las

reivindicaciones de estas poblaciones, su singularidad y la autonomía de su identidad,

su cultura y forma de vida (Protsyk, 2010: 20).

De acuerdo con lo antes citado, los partidos políticos desempeñan una función clave

como mediadores entre los intereses de la sociedad y las instituciones públicas, por ser

las entidades que dominan el proceso de representación. Por ello, el marco legal que

regula la creación y funcionamiento de un partido tiene trascendencia en la capacidad

de los grupos minoritarios para conseguir una representación suficiente y efectiva, como

ocurre por ejemplo a nivel de los parlamentos nacionales (Protsyk, 2010: 7).

A continuación se revisan algunos conceptos relevantes para el tema que se viene

desarrollando.

Participación

La participación es un aspecto clave para actualizar los derechos humanos y como tal

debe ser una dimensión esencial en el trabajo intercultural y con perspectiva de

igualdad de género. En efecto, la participación es una dimensión ética imprescindible en

una visión democrática, a la vez que, desde el punto de vista de la gestión, asegura que

los programas y medidas sean pertinentes y logren los resultados esperados (Faúndez,

2012: 46).

Participación política

La participación política es el acto consciente e informado de los ciudadanos que tiene

por finalidad influir en los procesos políticos y sus resultados ya sea para ser elegido

como representante o siendo elector de representantes (JNE, 2012: 26).

8

Representación política

Es la relación que existe entre nosotros los ciudadanos y los gobernantes. Mediante

esta los gobernantes tienen la autoridad para gobernar en nombre nuestro, siendo

responsables de sus actos y de rendir cuenta por ellos a nosotros sus representados

(JNE, 2012: 26).

Cuotas electorales

Las cuotas electorales son medidas que buscan que sectores históricamente excluidos

o minoritarios de la población puedan alcanzar la igualdad de oportunidades para

participar políticamente en los procesos electorales. Es decir, tiene como finalidad que

sectores excluidos o discriminados puedan participar en la vida política con iguales

derechos que otros grupos de la sociedad buscando incrementar su presencia en los

cargos de representación (JNE, 2012: 33).

Cuota nativa

Es un caso particular de cuota electoral, con lo cual se busca que la población indígena

del país pueda participar activamente en los procesos electorales para tener algún tipo

de representación. En el caso de Perú esto se da a nivel de gobiernos regionales y

municipales (provincial) (ONPE, 2011: 54).

1.2 Marco normativo nacional

De acuerdo con la Constitución Política vigente, el Estado peruano reconoce la

pluralidad étnica y cultural de la nación. Sin embargo, esta diversidad se pone de

manifiesto principalmente en la música, las danzas o la comida, pero todavía no se ha

logrado su reconocimiento total a nivel de su representatividad política en la

institucionalidad del Estado. Así por ejemplo, se puede citar el caso de los pueblos

indígenas amazónicos, que por primera vez, en el año 2011 obtuvo representante

indígena amazónico elegido en el Congreso de la República (Del Águila, 2012: 37).

En el siguiente cuadro se mencionan las principales normas vigentes vinculadas con la

participación y representación de los pueblos indígenas dentro de la vida política del

Perú.

9

Cuadro Principales normas nacionales vinculadas con la participación política de la población

indígena

NORMA ARTÍCULO

Ley 26864

Ley de Elecciones Municipales

14 de octubre de 1997

Artículo 10.- Inscripción de listas de candidatos

Las Organizaciones Políticas y Alianzas Electorales a que se refiere el artículo precedente deben presentar su solicitud de inscripción de candidatos a alcaldes y regidores, hasta noventa (90) días naturales antes de la fecha de las elecciones ante los Jurados Electorales Especiales correspondientes.

La lista de candidatos se presenta en un solo documento y debe contener:

[…]

3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista, que debe estar conformada por no menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres, no menos del veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de Comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones.

[…]

Ley 27683

Ley de Elecciones Regionales

15 de marzo de 2002

Artículo 12.- Inscripción de listas de candidatos

Las agrupaciones políticas a que se refiere el artículo precedente deben presentar conjuntamente una fórmula de candidatos a la presidencia y vicepresidencia y una lista al Consejo Regional, acompañada de una propuesta de Plan de Gobierno Regional que es publicada junto con la lista por el Jurado Especial en cada circunscripción.

La lista de candidatos al Consejo Regional debe estar conformada por el número de candidatos para cada provincia, incluyendo igual número de accesitarios.

La relación de candidatos titulares considera los siguientes requisitos:

[…]

3. Un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios en cada región donde existen, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

[…]

Ley 29785

Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

7 de setiembre de 2011

Artículo 2.- Derecho a la consulta

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También corresponde efectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado.

10

NORMA ARTÍCULO

Artículo 6.- Forma de participación de los pueblos indígenas u

originarios

Los pueblos indígenas u originarios participan en los procesos de consulta a través de sus instituciones y organizaciones representativas, elegidas conforme a sus usos y costumbres tradicionales.

Artículo 7.- Criterios de identificación de los pueblos

indígenas u originarios

Para identificar a los pueblos indígenas u originarios como sujetos colectivos, se toman en cuenta criterios objetivos y subjetivos.

Los criterios objetivos son los siguientes:

a) Descendencia directa de las poblaciones originarias del territorio nacional.

b) Estilos de vida y vínculos espirituales e históricos con el territorio que tradicionalmente usan u ocupan.

c) Instituciones sociales y costumbres propias. d) Patrones culturales y modo de vida distintos a los de

otros sectores de la población nacional.

[…]

Elaboración: Área de Servicios de Investigación.

Las principales normas relacionadas a mejorar la representatividad política indígena

recaen precisamente en la legislación vinculada con el sistema electoral peruano. En la

actualidad, el proceso electoral se caracteriza por presentar el método de conteo de

votos mediante el empleo de la denominada cifra repartidora, la existencia de la valla

electoral, las elecciones por lista cerrada y no bloqueada y el voto preferencial. Esto

último, unido a la característica del régimen basado en la “regla de mayoría”, tiene la

particularidad de excluir la participación de las minorías étnicas (Gamboa, 2013: 50).

2. SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLITICA DE LAS COMUNIDADES

INDÍGENAS

A pesar de la importancia que ha cobrado el tema de inclusión dentro del campo

político, la mayoría de países de Latinoamérica no disponen de partidos indígenas

(étnicos, autonomistas, nacionalistas), aun conociendo que su realidad es contar con

una población culturalmente diversa y de alto porcentaje indígena. Sin embargo, de

acuerdo con varios investigadores del tema, esta característica empieza a desaparecer

en la década de los noventa del siglo XX, a raíz que en varios países, las

organizaciones indígenas comienzan a incursionar a la vida política electoral. No

obstante, inicialmente solo unos pocos de estos partidos consiguieron cierto

protagonismo político y/o electoral (Cabrero et al., 2013: 32).

11

Asimismo, es ampliamente conocido que durante el proceso histórico de la mayoría de

países, la población indígena ha sido motivo de permanente exclusión e indiferencia. En

el caso de Perú, durante la época de la colonia y a inicios de la república la construcción

del Estado se dio a espaldas del pensamiento indígena (Gamboa, 2013: 4). Por esta

razón, esta población se ha sentido históricamente relegada, incluso por quienes eran

llamados a defenderlos, el propio Estado.

A continuación se presenta un resumen sobre el estado de la participación política de

los pueblos indígenas a nivel de Perú y otros países de América Latina.

2.1 En el Perú

El Perú se caracteriza por estar integrado por una diversidad de pueblos con culturas

distintas entre sí. Por ejemplo, dentro del territorio nacional se encuentran poblaciones

de ashánincas, yaneshas y awajún, entre otras comunidades nativas. Si bien todas ellas

comparten o conviven dentro de un mismo territorio, cada una a su vez posee culturas y

tradiciones diferentes, y con igualdad de derechos y deberes a ser reconocidos como

ciudadanos peruanos (JNE, 2012: 13).

A pesar de no conocer con exactitud la población indígena en el país, se sabe que

porcentualmente es bastante representativa con respecto a la población total. Sin

embargo, a la fecha aún son pocas las acciones ejecutadas por el Estado peruano para

garantizar su mayor y mejor participación dentro del campo político. En este sentido, la

cuota de representantes de comunidades nativas, llamada también «cuota nativa», fue

recién introducida en el año 2002, pero esto solo se limitó al ámbito regional y municipal

(provincial) (ONPE, 2011: 54; Del Águila et al., 2012: 37). Sin embargo, esta medida

todavía no logra cumplir a cabalidad con alcanzar una mayor equidad y participación de

la población indígena en los diversos niveles de gobierno.

En conformidad con lo estipulado por la legislación electoral nacional, se consideran

comunidades nativas y pueblos originarios a todas las agrupaciones humanas con

identidad y organizaciones propias, reconocidas por el Estado peruano, que participan

en el proceso electoral a través de sus representantes. Para participar como candidato

en un proceso electoral, el ciudadano miembro de la comunidad nativa o pueblo

originario debe demostrar su pertenencia a la comunidad con la acreditación escrita

realizada por el jefe o representante de la comunidad nativa, o mediante una

declaración formal realizada de manera presencial ante un juez de paz. Además, esto

debe ser refrendado por la Dirección Regional Agraria o el órgano que determine el

Gobierno Regional respectivo (JNE, 2012: 33).

12

De acuerdo con lo estipulado por la “cuota nativa” cada lista política que participa en un

proceso electoral (regional o municipal provincial), debe contar por lo menos con el 15%

de los candidatos a regidores y consejeros como miembros de comunidades nativas y

pueblos originarios (JNE, 2012: 34).

A nivel del Congreso de la República, la única cuota de participación electoral que existe

es la referida al género. Mientras que para el caso la población indígena y demás

minorías, a la fecha no se ha propuesto oficialmente ninguna medida para promover su

participación, con lo cual persiste una barrera para su inclusión dentro de los procesos

electorales nacionales (Pinedo, 2012: 25), principalmente a nivel parlamentario.

Al respecto, se puede citar lo mencionado por la Ley 26859, Ley Orgánica de

Elecciones:

Artículo 116.- Las listas de candidatos al Congreso en cada Distrito Electoral deben

incluir un número no menor del 30% de mujeres o de varones. En las circunscripciones

en que se inscriban listas con tres candidatos, por lo menos uno de los candidatos debe

ser varón o mujer.

A pesar de las limitaciones que tiene la población indígena para alcanzar acceso

equitativo dentro del parlamento nacional, algunos peruanos indígenas han logrado ser

elegidos como congresistas, lo cual pone de manifiesto el poder de los pueblos

indígenas para insertarse en el poder legislativo. Sin embargo, esta representación

indígena se ha dado en casos aislados, razón por la cual el Estado aún tiene como

pendiente lograr aperturar o «indigenizar» los procesos electorales en todos los ámbitos

del gobierno (Cárdenas et al., 2011: 286-287).

Durante los últimos procesos electorales para elegir a los representantes parlamentarios

han resultado electos los siguientes miembros de la población indígena:

En la elección de 2001, fue elegida Paulina Arpasi, candidata por el partido “Perú

Posible”. Arpasi resultó ser la primera mujer aymara que logró un escaño en el

Congreso.

En el año 2006, fueron elegidas las líderes indígenas Hilaria Supa Huamán y

María Sumire como parte de la agrupación política “Unión por el Perú”.

En las elecciones del año 2011, fue elegido Eduardo Nayap, el primer indígena

awajún, como representante del partido “Gana Perú” en el departamento de

Amazonas.

13

En relación con este tema también se puede destacar que dentro del Congreso peruano

funciona la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y

Ecología, que tiene bajo su responsabilidad discutir los asuntos que afecten a los

pueblos indígenas. Sin embargo, se reconoce que su eficacia es relativa, debido a la

poca representación de los pueblos amazónicos y andinos dentro del Congreso, lo cual

hace más complicado que los miembros de esta comisión puedan enfocar

adecuadamente los temas vitales para estos pueblos (Gamboa, 2013: 16).

2.2 En otros países de Latinoamérica

A continuación, se revisan algunos de los avances logrados en materia de

representación indígena a nivel parlamentario en algunos países de América Latina,

como son Bolivia, Chile, Ecuador y México.

Bolivia

En el caso de Bolivia se puede destacar la información presentada por Cárdenas y

colaboradores publicada en el libro titulado «Participación Política Indígena y Políticas

Públicas para Pueblos Indígenas en América Latina» (2011), donde se destacan los

siguientes puntos:

A nivel de América Latina y El Caribe, se considera a Bolivia como el país con

mayor población indígena (71%), cuando se refiere a cifras poblacionales

relativas.

De manera similar a lo ocurrido con otros países de la región, la acelerada

migración del campo a la ciudad ha invertido la relación de población urbana de

Bolivia frente a la población rural, es decir ha ocasionado que la población

indígena se encuentre distribuida tanto en espacios urbanos como rurales.

La participación política indígena avanzó sustancialmente en el periodo 1979-

2009. Este avance está ligado al desarrollo del proceso democrático, a las

reformas del Estado, a la descentralización en el nivel local iniciada en 1994 y a

la creciente emergencia de los movimientos indígenas.

La presencia indígena en el parlamento boliviano comenzó con dos

representantes en el año 1979 y llegó a 38 en las elecciones de 2009.

14

En la actualidad, la cantidad de parlamentarios indígenas (hombres y mujeres)

es de alrededor del 30% del total de congresistas electos, un porcentaje similar

al de mujeres (indígenas y no indígenas).

La designación de candidatos indígenas en el nivel nacional es realizada por

varios métodos: postulación individual en alguna lista partidaria, postulación por

invitación del partido no indígena, por acuerdo interpartidario, por decisión de un

partido indígena, por propuesta de una organización étnica o por invitación del

candidato presidencial.

Chile

En recientes legislaturas el gobierno de Chile viene trabajando hacia establecer un

mecanismo de representación política de los pueblos indígenas en el Congreso. Al

respecto los investigadores del Centro de Estudios Públicos, Aninat & González (2014)

en su publicación titulada «Representación de los pueblos indígenas en el Congreso.

Puntos de Referencia» refieren los siguientes aspectos:

En el «Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos

Indígenas» (2008), realizado durante el gobierno de Ricardo Lagos se

estableció la deuda histórica del Estado para con los pueblos indígenas, y se

recomendó establecer un mecanismo de representación de dichos pueblos en

el Congreso. Con ello se buscaba que los pueblos indígenas participen en la

toma de decisiones de la nación, a través de la elección de sus propios

representantes en el Senado y en la Cámara de Diputados.

Un mecanismo para implementar la representación de los pueblos indígenas en

el Congreso es utilizar la ley de cuotas, tal como se ha propuesto para el tema

de género. Sin embargo, se reconoce que si bien esto puede presentar

beneficios desde el punto de vista operativo, no se garantiza necesariamente

que los pueblos indígenas adquieran representación política efectiva en el

Parlamento Nacional.

Un aspecto a tener en consideración con respecto al tema, es que los pueblos

indígenas no constituyen una presencia transversal ni a nivel nacional ni en la

mayoría de los distritos electorales y tampoco están ubicados

homogéneamente en el territorio. Por esta razón, una ley de cuotas no

funcionaría con la misma efectividad que para el caso de las mujeres.

15

Una alternativa a la ley de cuotas sería la creación de un distrito especial para

la elección de los representantes indígenas. Podría tratarse de un distrito de

carácter nacional, dentro del cual se postularían y elegirían los representantes

de los pueblos indígenas. En otras palabras, se establecerían escaños

reservados que aseguren cupos para los representantes indígenas en el

Congreso. Este distrito especial podría ser virtual, ya que, dada la dispersión

geográfica de los nueve pueblos indígenas reconocidos en el país, no es

posible crear un distrito físico o territorial.

Respecto de quienes serían los electores de este distrito especial, cabrían dos

posibilidades: que fuesen únicamente electores pertenecientes a los pueblos

indígenas o que fuesen todos los electores del padrón electoral, sin importar si

pertenecen o no a los pueblos indígenas.

Aplicar esta opción generaría dificultades en su implementación, especialmente

en lo referido al padrón electoral. Su aplicación implicaría contar con un padrón

electoral especial que llevara registro de las personas pertenecientes a los

pueblos indígenas (Aninat & González, 2014: 3-6).

Ecuador

Según datos oficiales se conoce que en Ecuador existe aproximadamente 45% de

población indígena, la cual a su vez está sujeta a profundas inequidades. Así por

ejemplo. se ha registrado que el 90% de la población rural es indígena y casi en su

totalidad está en situación de extrema pobreza; además, ocho de cada diez niños

indígenas vive en la pobreza (Pacari, 2002: 45).

Otro aspecto a resaltar es participación de la población indígena (movimiento indígena)

a través de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la

cual propuso en el año 1994 realizar una reforma constitucional para que cada

jurisdicción provincial, disponga de un legislador adicional elegido por los pueblos

indígenas. Sin embargo, este planteamiento no fue acogido por el Congreso Nacional.

Posteriormente en 1996, se aprobó la participación electoral de movimientos

independientes además de los partidos políticos. Gracias a esto el movimiento indígena

canalizó su participación electoral generando la creación del Movimiento Político

denominado «Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País». Este

movimiento entró en el escenario político a partir de las elecciones de 1996 y consiguió,

en ese entonces, ocho legisladores (cuatro indígenas y de ellos ninguna mujer) de un

16

total de 82 parlamentarios. Igualmente alcanzó 13 alcaldías, de los cuales siete eran

indígenas (Pacari, 2002: 47).

México

En relación con este tema se revisa lo presentado por el Catedrático e investigador del

Centro de Estudios Sociológicos de México, Willibald Sonnleitner (2013), en su trabajo

titulado «La representación legislativa de los indígenas en México. De la

representatividad descriptiva a una representación de mejor calidad».

Según el autor el tema de representación legislativa de los indígenas ha cobrado cada

vez mayor importancia en México. En este sentido, en los últimos años la

representación indígena en el Congreso de la Unión ha experimentado una

considerable evolución, principalmente luego de realizarse un proceso de redistritación

(2004) que buscó dar mayor cobertura a la población indígena reconocida. Así por

ejemplo, en el año 2003 se contaba con 7 diputados indígenas, lo cual se incrementó a

18 para el año 2006 y 16 para el 2009 (Sonnleitner, 2013: 31).

Para mejorar la representación de las minorías dentro del parlamento mexicano se

consideran las siguientes opciones:

1. La delimitación territorial de las circunscripciones para maximizar la

concentración demográfica de las minorías y permitirles competir en

condiciones mayoritarias.

2. Incrementar el tamaño y modular la magnitud de las circunscripciones

legislativas indígenas, de manera que compense su número deficitario

mediante una sobrerrepresentación de los distritos en los que se concentran

las poblaciones minoritarias.

3. Los sistemas de representación proporcional abren un amplio abanico de

posibilidades adicionales, facilitando la elección de legisladores de pequeñas

minorías territorialmente dispersas mediante diversos mecanismos de

cuotas, que pueden ser reservadas para candidatos de grupos particulares

en las listas plurinominales de los partidos políticos (cuotas étnicas).

4. Crear circunscripciones o listas especiales que reservan un número

determinado de escaños para legisladores de ciertas minorías

(circunscripciones especiales).

17

5. Creación de organismos especiales, con facultades consultivas y

mecanismos propios de representación, que pueden incidir con distintas

modalidades en los órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial (órganos

especiales de representación étnica) (Sonnleitner, 2013: 67-72).

3. CONDICIONES PARA MEJORAR LA REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN EL

PERÚ

En la sección anterior se han mencionado algunas de las medidas establecidas en

algunos países de Latinoamérica para mejorar la representación indígena dentro de la

vida política nacional, sobre todo a nivel de los Parlamentos. Sin embargo, como se ha

podido observar la mayoría de ellas aún no ha logrado los impactos positivos

esperados.

En los siguientes párrafos se presenta la situación de estas estrategias o condiciones

que se pueden implementar a nivel nacional para mejorar la participación política de las

minorías de manera equitativa al resto de la población.

En el caso de Perú, una primera condición que se debe analizar sobre la materia en

estudio, es conocer si el contexto institucional se caracteriza por ser abierto o permisivo

para la conformación de nuevas organizaciones. En este sentido, el país debe contar

con dos importantes reformas institucionales: la descentralización y la existencia de

escaños reservados para distintas minorías, entre ellas la étnica (ONPE, 2011: 33).

De acuerdo con la ONPE, la implementación de cuotas para determinados grupos

étnicos se constituye en uno de los mecanismos más eficaces que existen, debido a que

promueve directamente el interés por la participación política al interior de estos grupos.

Para ser más efectiva esta medida se debe incluso promover el acceso gratuito a los

medios de comunicación o al financiamiento público. Otra ruta institucional posible

consiste en la inclusión de un porcentaje de minorías étnicas en las organizaciones

políticas tradicionales, esto sin embargo puede ser contraproducente ya que podría

desincentivar la conformación de partidos étnicos y transformar la representación

política de dicho grupo social en una mera formalidad (ONPE, 2011: 34).

De acuerdo con la investigadora Aida Villanueva, magíster en sociología de la

Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú, en su trabajo titulado «En torno a

la representación especial indígena en el Perú: percepción de líderes indígenas y

características del modelo peruano» destaca los siguientes aspectos:

18

El concepto de derechos especiales de representación, abarca un conjunto de

fórmulas dirigidas a lograr que las minorías sean incluidas en los procedimientos

para la toma de decisiones en espacios de poder político. Este esfuerzo

responde al entendido de que los derechos individuales no resultan suficientes

para garantizar un trato justo para con las minorías o sectores oprimidos de la

población.

El argumento que suele impulsar la demanda por representación incide en la

necesidad de que las poblaciones indígenas cuenten con medios para la

defensa de sus intereses en espacios clave de poder y decisión. Una masa

crítica de representantes, cuyo número les otorgue peso en dichos espacios,

resulta capital en esta ambición.

Las minorías en los espacios de poder aportan no solo la agenda de una

comunidad de interés, sino también una mirada distinta. Es decir, contribuyen a

ampliar el horizonte de entendimiento de los sectores dominantes en espacios

de poder. El objetivo de acercar a peruanos de origen diverso, y en particular, de

dar voz a sectores excluidos, es esencial para el país, y el Parlamento puede

jugar un rol de interés en él.

En el caso del Congreso peruano, la presencia de representantes identificados

como indígenas expone al resto de la representación a prioridades y formas de

hacer política que no suelen estar visibles en espacios de decisión. Así, la

representación indígena en el Parlamento suele condicionar sus decisiones a la

opinión de las organizaciones de perfil originario con quienes trabaja.

Se espera que la representación de minorías en espacios de poder contribuya a

mejorar la comunicación entre dichos espacios y los sectores a quienes se

pretende beneficiar. Esto es particularmente valioso en el caso de grupos

indígenas, que comparten una profunda desconfianza en el sistema político,

como parte de una historia de vinculación subordinada con las esferas de poder.

Existen distintos diseños con el objetivo de lograr una representación descriptiva

de minorías, aunque pocos de ellos se dirigen a poblaciones indígenas. La

noción de representación garantizada alude a mecanismos que aseguran

asientos o posiciones en el espacio de poder para el que se diseñan. La

representación garantizada puede darse mediante la designación de un número

fijo de posiciones destinadas a la minoría, o mediante un sistema de cuotas.

19

La participación de representantes identificados étnicamente como indígenas en

el Parlamento peruano es escasa, y no se tienen elementos para suponer que

esto podrá incrementarse de manera espontánea (Villanueva, 2012: 45-59).

Como se ha descrito en el presente trabajo existen diversos enfoques y opiniones con

respecto a la representación política de los pueblos indígenas, pero no se puede dejar

de lado la importancia que tienen como ciudadanos con igualdad de derechos y

deberes. Por esta razón, es necesario analizar a profundidad el tema y determinar

cuáles serían las mejores acciones que deben asumir los Estados para garantizar la

equidad y una mejorar calidad de vida de la población sin discriminación de ninguna

clase.

20

4. CONCLUSIONES

Uno de los principales instrumentos internacionales que otorgó mayor

reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas fue el Convenio 169

de la Organización Internacional del Trabajo – OIT, el cual fue ratificado por el

Estado peruano, comprometiéndose a desarrollar todas las acciones

pertinentes a favor de la igualdad las poblaciones minoritarias, como son los

indígenas que ocupan un porcentaje significativo dentro de la población

nacional.

En el caso del Perú, con la promulgación de la Ley 29785, Ley del derecho a

la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se reconoció

los términos «pueblos indígenas» o «pueblos originarios» con significado

similar e indistinto.

En la actualidad, en la mayoría de países de Latinoamérica se reconoce que

las cuotas electorales constituyen una de los mecanismos más usados para la

apertura de los procesos electorales hacia las minorías, en especial la étnica

o indígena (cuota nativa).

A nivel del Congreso peruano la única cuota electoral implementada es la

referida a la cuota de género. Mientras que la cuota nativa solo se ha

establecido a nivel de gobiernos regionales y municipal provincial.

La representatividad política indígena ha mejorado en los últimos años en

muchos de los países de América Latina y El Caribe; sin embargo, todavía se

requiere de mayores esfuerzos por parte de los gobiernos para implementar

medidas eficaces que garanticen una mayor equidad en la participación

indígena dentro de los procesos electorales, tanto a nivel nacional, regional y

local.

21

BIBLIOGRAFÍA

ANINAT S., Isabel & GONZÁLEZ T., Ricardo

2014 Representación de los pueblos indígenas en el Congreso. Puntos de Referencia. Centro de Estudios Públicos. Chile.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://www.cepchile.cl/Puntos-de-Referencia_CEP_PDF/pder376_IAninat-RGonzalez.pdf

CABRERO, Ferran; CHUJI, Mónica; MAMANI, Carlos; MORALES, Zully & POP, Álvaro

2013 Ciudadanía Intercultural: Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamérica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ecuador.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://www.gt.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/undp_gt_libroGPECS.pdf

CÁRDENAS, Víctor Hugo; FERNANDO, André; JOUANNET, Andrés; PADILLA, Guillermo; MALDONADO, Luis; JIJÓN, Víctor Hugo; SOBERANIS, Catalina; REYES, Francisco; OSPINA, Josué y SALMÓN, Elizabeth

2011 Participación Política Indígena y Políticas Públicas para Pueblos Indígenas en América Latina. Fundación Konrad Adenauer en Bolivia / Programa Regional de Participación Política Indígena. Bolivia.

Consultado: 19 de diciembre de 2014.

http://www.kas.de/wf/doc/kas_30932-1522-1-30.pdf?120503222532

DEL ÁGUILA, Alicia; DEL CASTILLO, Laureano; DÍAZ, Margarita; ESPINO, Hernán; ESPINOSA, Óscar & LANEGRA, Iván

2012 Participación electoral indígena y cuota nativa en el Perú: aportes para el debate. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral – IDEA/ Jurado Nacional de Elecciones – JNE.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://somoslavoz.pe/under/uploads/UGFydGljaXBhY2lvbiBlbGVjdG9yYWwgaW5kaWdlbmEgeSBjdW90YSBuYXRpdmEgZW4gZWwgUGVydQ==.pdf

FAÚNDEZ, Alejandra; WEINSTEIN, Marisa & IÑIGO, Isidora

2012 Ampliando la mirada: la integración de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos en la programación para el desarrollo. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) / Entidad de las Naciones Unidas Para La Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES). Chile.

Consultado: 19 de diciembre de 2014.

http://www.unfpa.org.pe/WebEspeciales/2013/Sep2013/UNFPA-Ampliando-

22

la-Mirada.pdf

GAMBOA BALBÍN, Aída

2013 Análisis, recomendaciones y propuestas técnicas para el fortalecimiento de la institucionalidad indígena en el Perú. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR. Perú.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/92_informe_institucionalidad_indigena.pdf

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES - JNE

2012 Participación política de comunidades nativas y pueblos originarios del Perú. Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana. Programa Mujer e Inclusión Ciudadana. Lima, Perú.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://idc-dnef.com/documentos/archivos/1347570441.pdf

OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES – ONPE

2011 Participación de la población indígena amazónica en las Elecciones Regionales y Municipales 2010. Lima.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://www.web.onpe.gob.pe/modEscaparate/downloads/DT-29Participacion_de_la_poblacion_indigena.pdf

PACARI, Nina

2012 Estudio de caso - La participación política de la mujer indígena en el Congreso ecuatoriano. Una tarea pendiente.

Consultado: 19 de diciembre de 2014.

http://www.idea.int/publications/wip/upload/chapter_01a-CS-Ecuador.pdf

PINEDO BRAVO, Enith

2012 El acceso de los indígenas al Congreso de la República. Una mirada desde el diseño del sistema electoral y del principio de igualdad. Jurado Nacional de Elecciones - Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D09A87DF13828EF805257BE2005BC09A/$FILE/Acceso_de_los_ind%C3%ADgenas_al_Congreso_de_la_Rep%C3%BAblica.pdf

PROTSYK, Oleh

2010 La representación de las minorías y los pueblos indígenas en el parlamento. Unión Interparlamentaria-UIP/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. México.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

23

http://www.ipu.org/splz-e/chiapas10/overview-s.pdf

SONNLEITNER, Willibald

2013 La representación legislativa de los indígenas en México. De la representatividad descriptiva a una representación de mejor calidad. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México.

Consultado: 19 de diciembre de 2014.

http://www.trife.gob.mx/sites/default/files/32_representacion.pdf

VILLANUEVA MONTALVO, Aída

2012 En torno a la representación especial indígena en el Perú: percepción de líderes indígenas y características del modelo peruano. Debates en Sociología N° 37, pp. 43-76. Lima – Perú.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://132.248.9.34/hevila/DebatesenSociologia/2012/no37/2.pdf

ZEGADA CLAURE, María Teresa

2012 Indígenas y mujeres en la democracia electoral: análisis comparado. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México.

Consultado: 18 de diciembre de 2014.

http://dspace.universia.net/bitstream/2024/1294/1/publicacion.pdf