representaciones del islam en la prensa latinoamericana (tesis)

Upload: g-morales-gil

Post on 07-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    1/146

    1

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    2/146

    2

    Representación del mundo islámico y estrategias geopolíticas

    de Occidente en la prensa de América Latina.

    11 de Septiembre de 2002

    Orlando Gabriel [email protected] Dirección: Adriana ArchentiCo Dirección: Gladys Lopreto

    Tesis de Grado

    Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata

    Octubre de 2004

    Derechos de autor reservados.Prohibida la reproducción total o parcial del texto sin la cita expresa del autor.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    3/146

    3

    Resumen

    A partir del cuerpo teórico-metodológico desarrollado por Teun van Dijk sobre el análisis

    crítico de discurso y del trabajo de Edward Said sobre el discurso / poder de occidente sobre

    oriente (orientalismo), esta tesis analiza veinticinco editoriales publicados en periódicos dedistintos países latinoamericanos con motivo del primer aniversario de los ataques del 11 de

    septiembre de 2001 en Estados Unidos. Con el objetivo de describir cómo se representa al

    mundo islámico en la prensa de América Latina e indagar sobre la existencia de relaciones

    entre esa construcción y las estrategias políticas adoptadas por las potencias occidentales en

    el contexto de la “guerra contra el terrorismo”. A partir del análisis se describen

    construcciones discursivas diversas cuyos matices recorren de la reproducción del

    orientalismo a la reinterpretación del discurso dominante de occidente en términos

    negociados (Stuart Hall).

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    4/146

    4

    Índice

    Introducción .......................................................................................................... 5

    Capitulo IMarco epistemológico - conceptual ............................................................................ 8Objetivos.................................................................................................................. 10Revisión de trabajos anteriores .................................................................................. 11Características de los medios de prensa...................................................................... 21

    Capitulo IIObjeto de estudio...................................................................................................... 28Premisas................................................................................................................... 28Definiciones teóricas - conceptuales............................................................................ 31Método de análisis..................................................................................................... 35Categorías de análisis................................................................................................. 38Interpretación global de los textos............................................................................... 38Construcción de los sujetos del discurso....................................................................... 66Elementos del discurso que construyen el sentido......................................................... 88Estrategias discursivas, interdiscursividad..................................................................... 106

    Capitulo IIIEl Discurso de Occidente sobre Oriente........................................................................ 132El discurso de la prensa de América Latina sobre Oriente............................................. 137Conclusión................................................................................................................. 138

    Documentos........................................................................................................... 144

    Bibliografía.............................................................................................................. 147

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    5/146

    5

    Introducción

    Los ataques del 11 de septiembre de 2001 en territorio de Estados Unidos (EUA) tuvieronamplia repercusión y trajeron a colación numerosos cambios en el ámbito de la política

    exterior, las relaciones internacionales y en el plano de las relaciones interculturales. Tal esasí que muchos analistas de la política internacional vieron como paradigma del siglo XXIuna confrontación entre la cultura de Occidente y la de Oriente Medio.En este sentido y pese a la aparente objetividad y buenas intenciones de los que embistencontra lo que se ha dado en llamar el "terrorismo internacional", detrás de la polarización"civilización" versus "terrorismo" parece esconderse una vieja ideología racista que ha

    justificado históricamente la dominación, la marginación y la explotación. Se trata de laoposición "Occidente" versus "Oriente"; al primero, corresponde la "civilización", al segundo,la "barbarie" y el "terrorismo". Esta polarización ideológica tiene antecedentes.Edward Said, académico palestino, se dedicó al análisis de obras literarias y políticas,artículos periodísticos, libros de viaje y estudios religiosos y filológicos, producidos enOccidente y sobre Oriente, cuyo resultado develó la existencia de una red de racismo, deestereotipos culturales, de imperialismo político y de ideología deshumanizada en larepresentación de los árabes, los musulmanes y lo islámico. Su análisis expuso la maneracomo Occidente inventa un discurso - poder sobre Oriente.La tesis central del palestino Edward Said (1990) es que Oriente no es un tema sobre el quese pueda tener libertad de pensamiento ya que es presentado - por el orientalismo -definido, acotado y dispuesto de una forma acabada y cerrada. La relación Occidente -Oriente es una relación de poder donde el segundo es el subordinado y es Occidente quiendefine el colectivo "nosotros" contra todos aquellos "otros" no occidentales.Los procesos desencadenados después del 11 de septiembre de 2001 tienen un aspectodiscursivo que hemos decidido analizar, con la sospecha de que el discurso orientalista tengaaún vigencia y su ideología subyacente se reproduzca no sólo en el discurso de losreferentes políticos de países occidentales sino también desde la prensa de América Latina.Un análisis de la prensa latinoamericana puede develar cómo se configura una opinión en

    América Latina sobre la relación entre mundo islámico y terrorismo internacional después del11 de septiembre de 2001. A la vez que permite indagar sobre el papel de los mediosseleccionados en la conformación de la opinión pública internacional, como actores políticosvinculados a relaciones de poder y como agentes de configuración de una cultura e historiade América Latina.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    6/146

    6

    El presente trabajo esta dedicado al estudio analítico de artículos editoriales publicados el 11de Septiembre de 2002 en las ediciones (impresas y digitales) de veinticinco diarios depaíses de América Latina. En su página web estos medios de comunicación cuentan con unservicio gratuito de archivo digital de donde se extrajeron los editoriales.

    Se busca analizar bajo una mirada analítica y crítica el discurso de la prensa latinoamericana,a un año de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos y de esta manera hacer unaporte respecto a:a- Qué posición toma la prensa de países de América Latina frente a los valores de la culturaoccidental y qué representación hacen estos medios de la cultura islámica a partir del 11 deseptiembre de 2001.b- Qué conexiones se pueden establecer entre la forma que toma esta representación de lacultura islámica y las estrategias establecidas en el mundo occidental en el marco de la"guerra contra el terrorismo".El estudio que se emprende conforma una visión texto por texto de las formas que toma laideología y la lógica del poder en la representación de la cultura de países islámicos en elartículo editorial.Se busca indagar la presencia, explicar y comprender las formas del discurso orientalista enla prensa de América Latina y su posición frente a la dominación y represión de Oriente porOccidente.El amplio bagaje teórico aportado por el lingüista holandés Teun Van Dijk en el estudio deldiscurso - en particular del discurso de la prensa – y sobre la práctica del Análisis Crítico deDiscurso (ACD) será el principal sustento para el desarrollo de nuestro trabajo.

    Al analizar la relación entre elites, prensa y racismo, Teun Van Dijk considera que el racismoen la prensa sigue restringido a la ideología de una base biológica de la supremacía blanca,por lo que "es frecuentemente considerado como cosa del pasado, sin relevancia actual parala caracterización de las relaciones étnicas o raciales en las sociedades contemporáneas deEuropa, Norteamérica y otros países occidentalizados" (1994 a: 46). Por este motivo,agrega, "no es ninguna sorpresa que una concepción como esa sirva de base a la comúnnegación del racismo entre las mencionadas elites".

    En este marco - de negación del racismo -, nuestro trabajo de ACD está orientado adesentrañar las ideologías racistas volcadas en los discursos en forma explícita o implícita.Un racismo etnocéntrico moderno caracterizado por la intolerancia, el prejuicio y lamarginación, cuya ideología se reproduce a través de la comunicación persuasiva y funda lasbases sobre la opinión pública para las políticas racistas que contribuyen a la desigualdad y

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    7/146

    7

    la dominación. Las preguntas fundamentales son: ¿reproduce la prensa latinoamericanadiscursos racistas de Occidente?, ¿Qué posición toma la prensa latinoamericana frente aldiscurso dominante de Occidente sobre el terrorismo?.Las características del análisis que desarrollaremos nos permitirá, por ejemplo, aplicar la

    hipótesis de la "Espiral del Silencio" de Noelle Neumann como herramienta del análisis críticode discurso; como también aplicar los modelos hipotéticos de decodificación de mensajes deStuart Hall para entender la construcción de una identidad latinoamericana por parte de laprensa frente al discurso dominante de los países occidentales. Se trata de avanzar sobre larelación cultura - ideología – representación, en el discurso de la prensa latinoamericana.Comenzaremos este trabajo partiendo de la definición del marco epistemológico - conceptualsobre el que se asienta esta investigación y de la propuesta de los objetivos del análisis.Luego haremos una breve reseña sobre las características de los medios de prensaseleccionados y los alcances y limitaciones de nuestro trabajo considerando el objeto deestudio, para pasar enseguida a la práctica del ACD.Del desarrollo del ACD esperamos obtener los elementos necesarios no sólo para iralcanzando nuestros objetivos específicos, sino también aquellos que nos sirvan comoherramientas y base de información para interpretar y explicar el discurso de la prensa de

    América Latina sobre Oriente. Sobre la satisfacción - o no - de nuestros objetivos generalesnos explayaremos en la conclusión.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    8/146

    8

    Capítulo I

    Marco epistemológico - conceptual:

    La hegemonía de Estados Unidos, construida sobre la base de un sistema integrado de relacionesmilitares, económicas, políticas y culturales (Ceceña 2002), es de tal envergadura que no es posibleconcebir ni entender la dinámica mundial en este momento sin considerar esta hegemonía como puntode inicio del análisis. Sin esto y particularmente cuando esta hegemonía adopta una tónica abiertamentepolítico militar, cualquier intento de comprensión del mundo contemporáneo corre el grave riesgo devolverse parcial, de pasar al lado de lo esencial y sobre todo, de tornarse un saber inocuo (Ceceña ySader 2002: 12).

    El liderazgo de Estados Unidos en el mundo es una realidad reconocida por los analistas delas relaciones y la política internacional. La centralización de las relaciones de poder sobreaquel país, como su capacidad para establecer e imponer normas de acuerdo a susintereses, es una característica del mundo contemporáneo.En América Latina como en el Tercer Mundo, por otra parte, la construcción de unaalternativa al sistema hegemónico se mueve dentro de abstracciones desde donde seabordan temáticas y cuerpos conceptuales incapaces de explicar la realidad desde una

    perspectiva diferente a la capitalista, contra hegemónica. En todo caso, estas concepcionesalternativas no tienen trascendencia.El ámbito de la comunicación escrita - en este caso la prensa -, podría ser un espacio para lapropagación de las concepciones del mundo propias y diversas que necesita América Latina,pero este parece ser un campo vedado a la contra hegemonía. A esta restricción en elacceso a los medios masivos se suman los límites de las alternativas latinoamericanas.

    Ni los horizontes, ni los cuerpos conceptuales, ni las temáticas rompen con la esencia epistemológica delpensamiento hegemónico y en gran medida por ello, son incapaces de proponer prácticas

    revolucionarias que impliquen una transformación de la realidad. Esta timidez para desarrollar unpensamiento crítico desde perspectivas epistemológicas, e incluso civilizatorias, distintas de las delpensamiento dominante, lleva a abordar temas fundamentales donde la esencia termina estandoausente (las relaciones de poder y las formas y contenidos de la hegemonía), como ocurre con losanálisis sobre democracia; estado, poder y formas de gobierno; relaciones internacionales; naciónterritorio y fronteras; entre otros (Ana Esther Ceceña y Emir Sader 2002: 10).

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    9/146

    9

    Ana Esther Ceceña y Emir Sader consideran que "historizar el sistema capitalista deorganización y dominación social es el primer paso para trascender sus fundamentos,epistemológicos y prácticos". Nuestra búsqueda está dirigida a descubrir si opera y cómo lohace, el sistema capitalista de Occidente - en contexto de la "guerra contra el terrorismo" -en los medios de prensa latinoamericanos. Si opera y cómo para "adoctrinar" - o al menosintentar hacerlo - a sus receptores sobre cómo debe pensarse sobre la cultura islámica, lospaíses que profesan esta religión y los árabes en general en relación con el terrorismo.Si lográramos cumplir nuestro objetivo, estaríamos contribuyendo a historizar y comprenderlas estrategias de control y modalidades de dominación [político, económico, militar, cultural]capitalista de occidente.El interés se centra en la interpretación y explicación de un problema social a través de unanálisis crítico. Por este motivo la relación con el objeto está necesariamente influenciadapor valores del investigador, que tienen un papel activo en el análisis de los discursos.Comprender el papel de la prensa latinoamericana, en el juego de los procesos políticos,económicos y culturales que dirigen los países occidentales - dominantes en el ámbito de lasrelaciones internacionales -, representa un paso concreto en el conocimiento de las nuevasformas que toma el orientalismo como forma de dominación de Oriente por Occidente.Por otra parte, si la globalización tecnológica permite que la prensa latinoamericana participeen la configuración de una opinión pública internacional, entonces es necesario interpretar sufunción en la complejidad de las relaciones de poder entre culturas diferentes.

    El enfoque conducirá a interpretar la relación entre la representación cultural de otracivilización - la islámica - por parte de la prensa y las estrategias políticas de Occidente y depaíses de Latinoamérica en un contexto histórico específico de las relaciones internacionales.Este modo de indagación del objeto de estudio se corresponde con el presupuesto de que unestudio de las ideas, la cultura y la historia requiere el estudio de sus configuraciones depoder y de que estas tiene un carácter discursivo.Las representaciones son parte del mundo en que vivimos y como afirmara Edward Said(1993), su producción, circulación, historia e interpretación constituyen el auténtico elemento

    de la cultura. La cuestión es reconocer que las representaciones son contextuadas.

    En mucha teoría reciente el problema de la representación se ha vuelto central, a pesar de queraramente se la sitúa en el completo contexto de lo político, un contexto que no deja de serprimordialmente imperial. En lugar de esto, tenemos por un lado una esfera cultural, supuestamentelibre y abierta sin condiciones a la etérea especulación teórica y a la investigación y por otro, una esfera

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    10/146

    10

    política degradada, donde se supone que tiene lugar la auténtica lucha entre distintos intereses. Para elestudioso profesional de la cultura - el humanista, el crítico, el académico, sólo una esfera es relevante;aún más, se acepta que las dos esferas están separadas. Pero no sólo se encuentran conectadas: enúltima instancia, son lo mismo (Said 1993: 108).

    Entonces la pregunta que se plantea es ¿cómo se relaciona la prensa de América Latina conel orientalismo como discurso de Occidente sobre Oriente?.Un objetivo de esta tesis es analizar el contenido editorial del día 11 de septiembre de 2001de la prensa latinoamericana para buscar respuestas a cómo se relaciona esta con la fuerzadel discurso cultural occidental. Un discurso en un contexto particular, posterior a la GuerraFría, cuando entran en discusión en el campo académico diferentes teorías sobre el cursoque tomarán las relaciones internacionales.Este marco incluye un proceso de universalización de los valores políticos y económicosoccidentales, con su correspondiente lógica de poder. El discurso cultural occidental estáíntimamente ligado a este contexto histórico y un análisis del discurso de los veinticincodiarios seleccionados no puede obviar estas cuestiones. La prensa es considerada aquí unactor político a la vez que posee representatividad institucional.Desde el género editorial el diario interpreta y valora los hechos manifestando su punto devista, su discurso sobre los acontecimientos. El editorial ha sido seleccionado como unidadde análisis para esta investigación por la representatividad, el alcance y la importanciapolítica de su contenido.

    Objetivos

    Generales

    Se plantearon como objetivos generales de esta investigación:1. Describir cómo se representa al mundo islámico en la prensa de América Latina después

    de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.2. Indagar sobre la existencia de relaciones entre el modo de representación del mundoislámico en la prensa de América Latina y las estrategias políticas adoptadas por laspotencias occidentales en el contexto de la denominada "guerra contra el terrorismo".

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    11/146

    11

    Específicos

    Para facilitar la búsqueda y el alcance de los objetivos generales se establecieron seis

    objetivos específicos:a. Definir quién se constituye como "nosotros" en los discursos seleccionados,b. Describir las características de la representación de la cultura occidental en los discursosestudiados,c. Indagar en el discurso sobre el grado de identificación de los medios de prensaseleccionados con los valores de la cultura occidental,d. Indagar qué conceptos se usan para la representación de la cultura de países de MedioOriente,e. Determinar la existencia de un uso ideológico de conceptos en la representación de lacultura de países de Medio Oriente,f. Buscar, en los discursos seleccionados, otros discursos utilizados como referencia para laargumentación sobre la cultura islámica y las relaciones interculturales.

    En cuanto a las definiciones conceptuales y las herramientas teóricas y metodológicas quepondremos en uso para la realización de este trabajo de análisis, detallaremos cada cual amedida que avancemos en el mismo. De lo contrario, debido a la gran cantidad deinformación de que se dispone, como de elementos y herramientas de que se hará uso, seentorpecería el trabajo a la vez que haría engorrosa su interpretación.

    Revisión de trabajos anteriores

    Para la búsqueda de antecedentes, tarea necesaria para describir el estado de situación deltema a estudiar, se diseñaron tres ámbitos sobre los cuales hacer un rastreo. La exposiciónteniendo en cuenta estas categorías facilitará también la comprensión del lector:

    a. el campo de la aplicación del análisis crítico de discurso sobre medios de prensa de América Latina, en relación con la representación del mundo islámico;

    b. el campo del análisis de la cultura latinoamericana y su relación con el racismo y ladominación;

    c. el campo del análisis del discurso de Occidente sobre Oriente.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    12/146

    12

    A. - ACD y prensa latinoamericanaEn lo que se refiere a la aplicación del método del análisis crítico de discurso sobreeditoriales, con relación a la temática propuesta en este trabajo, no hemos encontrado algún

    antecedente directo dentro del ámbito académico latinoamericano.Para el análisis crítico de discurso, nuestra investigación tiene como referencia - como yaapuntamos - el amplio estudio realizado por Teun Van Dijk en materia de análisis sobre elpapel de la prensa en la reproducción del racismo (1991) y de la articulación del discurso conel racismo y las relaciones de dominación (1984; 1987), estudios que han sido profundizadosen trabajos más recientes que forman parte de nuestra bibliografía.El lingüista holandés comenzó la investigación sobre el problema del racismo en Europa -especialmente en Holanda -, empezando por el estudio sistemático de la estructura deldiscurso en la prensa, las conversaciones cotidianas y los debates parlamentarios, sobretextos escritos y discursos públicos.Con la tesis de que la desigualdad y el poder se evidencian a través del lenguaje, Van Dijkfue profundizando en la sistematización de su trabajo.

    Este tipo de investigación sobre el poder, sobre la ideología, sobre el racismo, sobre la desigualdad,tiene ahora una categoría general, reconocida por nosotros (algunos investigadores europeos y yo)como Análisis Crítico del Discurso. No se trata sólo de un análisis descriptivo y analítico, es también unanálisis social y político. Esto significa que como investigadores tenemos una tarea importante con lasociedad: dilucidar, comprender sus problemas y el ACD (Análisis Crítico de Discurso) se ocupa más deproblemas que de teorías particulares (Van Dijk 1994 b).

    Un objetivo fundamental de la investigación desde el ACD es contribuir a la resistencia y a lasolidaridad en un contexto en que el discurso y la comunicación son los recursos de gruposdominantes.

    Van Dijk (1994 b) considera que el poder de las elites es un poder discursivo, pues a travésde la comunicación se produce "lo que se denomina una manufacturación del consenso: setrata de un control discursivo de los actos lingüísticos por medio de la persuasión, la manera

    más moderna y última de ejercer el poder".Las fuentes que proveen de información a la prensa, los temas que se eligen para difundir,las estructuras semántica y sintáctica del discurso en las noticias, entre otros elementos, hansido identificados por Van Dijk como los lugares donde se ponen en funcionamientomecanismos estratégicos para la reproducción de la dominación y la desigualdad.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    13/146

    13

    Entre los trabajos que retomamos como marco para nuestro análisis de los discursos cuenta:"Ideología. Una Aproximación multidisciplinaria" (1999), un estudio teórico sobre la ideologíay su relación con la cognición, la sociedad y el discurso, de donde seleccionamos las basesteóricas y conceptuales para nuestro análisis de los editoriales. También "Prensa, Racismo y

    Poder” (1994) donde analiza en forma detallada las relaciones entre la prensa y otras elitesen el mantenimiento y legitimación de la desigualdad étnica. Asimismo la compilación delmismo autor titulada "El discurso como interacción social" (2000) donde se publica unaselección de artículos sobre estudios del discurso de distintos autores que sirve a nuestrotrabajo como base teórica y conceptual.Por otra parte, si bien en lo que refiere a nuestro tema específicamente no hemosencontrado antecedentes, en cuanto a trabajos que tengan como objeto de estudio a losmedios de comunicación con relación a los ataques al Word Trade Center y el Pentágono, enEstados Unidos, encontramos algunos artículos de análisis - no de ACD - donde se enfocandistintos aspectos.

    Ángeles Fernández Barrero ha analizado "El caso de los editoriales del 12 de septiembre de2001" en España. En su artículo analiza los editoriales publicados un día después de losataques por los principales periódicos de España: El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC.

    Aunque el estudio está enfocado principalmente a aportar nuevos elementos sobre el géneroeditorial - en una situación excepcional - y a pesar que se trata exclusivamente de periódicosespañoles, constituye un antecedente de análisis de editoriales con un tópico muy cercano anuestro tema de investigación.Este trabajo de Fernández Barrero (2002) nos fue de provecho a la hora de definir lascaracterísticas particulares del género editorial, pero también aporta datos sobre larepresentación - en diarios de Europa occidental - respecto del Islam, los árabes ymusulmanes y la posición de estos medios de prensa frente a la política exterior deOccidente [EUA en particular], en el marco de la antesala a la "guerra contra el terrorismo".Sintetizando los resultados del análisis de los editoriales Fernández Barrero escribe:

    El uso de la fuerza constituye un atentado contra los principios democráticos y las libertades, valores

    que los principales diarios españoles han ido incorporado a sus principios editoriales junto a otrospropósitos como la independencia, el pluralismo y el servicio a los lectores. Ante acciones que violanestos principios, el medio está comprometido a tomar postura, pues estas acciones constituyen unaagresión a sus propios valores ideológicos que, a su vez, constituyen los valores de su público lector(2002).

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    14/146

    14

    Del análisis de editoriales de los cuatro principales diarios españoles surgieron elementoscomunes. Las tesis fueron expresadas en un tono crítico y exaltado, estableciendo juicioscategóricos que más que persuadir buscaban sentar una doctrina. La base lingüística para laelaboración de esos juicios estuvo formada por adjetivos y adverbios, con o sin

    argumentación justificadora.El consenso se plasmó en coincidir sobre "la aparición de un nuevo tipo de terrorismo", lanecesidad de la "cooperación internacional", la comparación con "el ataque japonés a PearlHarbor" y el señalar a Estados Unidos como la "máxima potencia mundial", entre otras ideas.Gurrea y Turcott, por su parte, han realizado un informe donde se hace un análisiscomparativo entre el tratamiento de los medios de comunicación estadounidenses y losmexicanos sobre la guerra en Afganistán.El periodo de análisis abarca desde el 11 de septiembre de 2001 hasta el ataque aliado a

    Afganistán y el objeto de estudio incluye medios audiovisuales, radiofónicos y prensa escrita.Si bien el análisis es de carácter más general que sistematizado, arroja importanteselementos sobre la línea editorial que adoptaron los medios americanos [de EUA] enrespuesta al llamado presidencial de George Bush (h) a alistarse detrás del patriotismo y encontra del terrorismo. Describe, además, la "distancia" que tomaron los medios mexicanosde los estadounidenses y a su vez del discurso oficial del gobierno mexicano.Gurrea y Turcott (2001) destacan en su informe la distancia, mesura y equilibrio periodísticode los medios mexicanos, como su disidencia respecto de la política exterior mexicana, elalineamiento con EUA y el cuestionamiento a la cancillería mexicana por falta de propuestasalternativas para una salida a la tensa situación mundial. En esta línea, los autores destacanalgunos hechos como la condena de los medios de comunicación mexicanos a la censuracontra la libertad de expresión que llevó adelante la Casa Blanca, el reemplazo de la CNNcomo proveedor de información de las cadenas de televisión mexicanas por otras cadenas,incluyendo la presentación de imágenes de Al Jazeera y el esfuerzo por ofrecer una versiónpropia del conflicto enviando corresponsales a la zona de conflagración.Entre los periódicos mexicanos estudiados en este trabajo están La Reforma, El Universal,Milenio Diario, La Crónica de Hoy y La Jornada. Este último diario es también objeto de

    nuestra investigación, sirviendo el trabajo de Gurrea y Turcott como un antecedenteimportante para conocer la postura editorial de aquel medio de prensa respecto a la "guerracontra el terrorismo" y la política exterior de Estados Unidos. Postura que estos autoresindican como de un "sentimiento antiestadounidense", a tal punto que su definiciónideológica a veces "pervierte a la información".

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    15/146

    15

    B.-Racismo y Dominación en LatinoaméricaDesde un enfoque temático muy cercano al propuesto en este trabajo, una tesis de gradorealizada por Dramisino, Lorenzotti y Rosales (2003) indaga sobre la construcción del

    imaginario social que hicieron del Islam dos medios gráficos, a partir de los atentados del 11de septiembre de 2001 en Estados Unidos y hasta el día en que comenzaron los bombardeosa Afganistán (8 de octubre). Se trata de un análisis de artículos periodísticos publicados enel cuerpo y los suplementos de los diarios Clarín (Argentina) y The New York Times (EstadosUnidos), trabajo que se complementa con la realización de una serie de entrevistas aperiodistas redactores, representantes de la comunidad musulmana en Argentina yprofesionales vinculados al tema de estudio.En dicho trabajo, a diferencia del presente, no se aplica la metodología del análisis crítico deldiscurso. Se busca abordar la relación entre medios e imaginario social, vínculo este através del cual se pueden explicar las mediaciones en la construcción de la culturamusulmana en la sociedad. Los medios de prensa son concebidos como espacios deconstrucción del imaginario social, en este sentido el trabajo de análisis se enfoca sobre elproceso de producción de significados.La tesis de Dramisino, Lorenzotti y Rosales describe cómo dos diarios, de circulación masivaen sus respectivos países, ven a los "otros" y da cuenta de la existencia de prejuicios yestereotipos en la representación de la cultura islámica y los musulmanes.El proceso de construcción de una imagen negativa de los "otros" se vislumbra en laasociación que los dos medios de prensa proyectan entre los musulmanes y el terrorismo, elfundamentalismo y la violencia.

    El Islam irrumpió en las redacciones de los diarios aquel 11 de septiembre despertando prejuiciosexistentes en la sociedad argentina sobre una cultura de la cual poco se conocía. Es por eso que en unprimer momento fue casi imposible escapar a las explicaciones que emanaban del sentido común paratratar de comprender lo que estaba ocurriendo. Avanzado el conflicto, se observó que la manera depresentar a los musulmanes continuó siendo siempre la misma, asociada a la idea de una culturabárbara y retrógrada, dueña de un fundamentalismo religioso único en el planeta capaz de matar a sus

    propios hijos; el Islam se convirtió rápidamente - gracias al discurso alineado bajo la órbita deWashington adoptado por los medios analizados - en el enemigo del mundo civilizado (Dramisino,Lorenzotti y Rosales, 2003: 109).

    Por otra parte, analizar uno de los diarios más importantes de Estados Unidos yrepresentativo de Occidente - The New York Times - permite a las autoras realizar una

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    16/146

    16

    exposición comparativa entre este y el diario latinoamericano - Clarín -. En este sentido eltrabajo de análisis llega a reconocer una alineación entre el discurso de ambos diarios y eldiscurso oficial del gobierno de Estados Unidos en el contexto de la guerra en Medio Oriente.Incluso, aunque parezca paradójico, se observa un papel más activo, en la construcción de

    una imagen negativa de los "otros" de parte del diario argentino.

    El imaginario social del musulmán construido por Clarín se correspondió en demasiados momentos, conel posicionamiento seguido por cualquier diario de los Estados Unidos, resultado de lo señaladoanteriormente con respecto a la transnacionalización de los medios masivos de comunicación [lanecesidad de homogeneizar el discurso para una difusión en un territorio global]. En el caso delmatutino argentino esta alineación es el producto de intereses económicos creados por la empresa decomunicación más allá de la política de alianza incondicional adoptada tiempo atrás por nuestro paíshacia Estados Unidos. Esta diferencia ha sido señalada en la elección que cada diario realizó de lasvoces que contaran la historia. The New York Times fue más pluralista y con ello provocó una versión

    mas amplia de los acontecimientos (Dramisino, Lorenzotti y Rosales 2003:109).

    El Sociólogo y Periodista argentino Pedro Brieger también ha analizado el discurso del diarioClarín en relación con la cultura islámica. Su interés se centró en hacer algunas reflexionessobre cómo el medio de prensa vinculaba al Islam con el fundamentalismo.Partiendo de una hipótesis: que el Clarín sostenía el prejuicio de que el fundamentalismo erauna característica propia de la religión islámica y no de otras, Brieger (1996) buscaelementos discursivos que demuestren lo contrario.El objeto de estudio, en este caso, estuvo conformado por las ediciones de los días 5 al 13de noviembre de 1995, una semana posterior al asesinato del primer ministro israelí ItzjakRabin a manos de un religioso judío.Tras su trabajo Brieger concluyó que no se caracterizaba al sujeto involucrado en el crimencomo un judío fundamentalista, este en cambio aparecía como un "asesino" y "extremista" ysu creencia religiosa era minimizada. Sin embargo, en otros artículos ajenos a este tema ypublicados la misma semana, el "fundamentalismo" es endilgado a lo islámico.Estos dos antecedentes mencionados como parte del campo del análisis de la cultura deLatinoamérica y su relación con el racismo y la dominación buscan describir el tipo de

    construcción que el diario Clarín (y el The New York Times en el primer caso) hace de unimaginario sobre los musulmanes y el Islam. A estos hay que sumar un reciente trabajorealizado por Van Dijk (2003), basado en el análisis del discurso de las elites y su relacióncon la dominación étnica y el racismo en España y América Latina.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    17/146

    17

    Van Dijk considera que existen particularidades históricas, económicas, sociales y culturalesentre el racismo latinoamericano y el europeo, así como también entre los distintos paísesque integran América Latina. Tal es así, que se justifica el análisis por separado según a quepaís quiera uno referirse.

    Por ser un problema que ha adquirido mayor relevancia recientemente y estar relacionadodirectamente al contexto internacional, el tema de la dominación y el racismo contra losmusulmanes e islámicos no tiene lugar en el trabajo de Van Dijk respecto de América Latina.Se identifica, en cambio, en su estudio un sistema de dominio étnico racial cuyas raíceshistóricas se enclavan en el colonialismo europeo e implica la discriminación de los pueblosindígenas y a los extranjeros de origen no europeo. Dicha estructura, de gran complejidad,implica no sólo a los "blancos" y "no blancos", sino también a los mestizos, los mulatos deaspecto, estatus y poder muy diversos que pueden aparecer como agentes, colaboradores ovíctimas del racismo, según el contexto. La regla general es una variante del racismoeuropeo que se refleja en la dominación de los de aspecto europeo sobre los de aspecto"distinto" (raza), pero también sobre aquellos de cultura diferente."El racismo latinoamericano se vincula y a menudo se confunde (y se excusa) con la idea declase social", dice Van Dijk. De esta manera el estatus u otra forma de poder simbólico omaterial puede compensar la desigualdad de raza. Un sistema de clasismo - racismo que secombina, además, con el sexismo.Otras dos características del racismo latinoamericano son, por un lado, su negación en eldiscurso político, académico y las conversaciones cotidianas y, por otro, la creencia de laselites de que a diferencia de Europa y Norteamérica sus países sostienen una "democraciaracial". Esto, sin embargo, no implica que no surjan corrientes de antirracismo tanto desdelas elites dominantes como desde los más afectados. Es el caso de los indígenas y negrosque se agrupan y luchan por los derechos humanos, la igualdad y la democracia.

    Van Dijk sostiene la tesis de que el racismo está "preformulado" por las elites simbólicas ypor los políticos y los medios de comunicación. El racismo de elite se ampara en el discursoe incluso se legitima y se adquiere a partir de él. Aunque sostiene que gran parte deldiscurso oficial, de los políticos y los medios aparece como antirracista.

    Su estudio se interesa por el discurso de los grupos blancos dominantes y se centraprincipalmente sobre la problemática en México, Argentina, Brasil y Chile, aunque repasabrevemente la situación en otros países latinoamericanos.Las conclusiones de Van Dijk sobre la dominación étnica y el racismo discursivo en AméricaLatina servirán como marco teórico para nuestro análisis sobre la representación de las

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    18/146

    18

    culturas diferentes en la prensa latinoamericana. Aunque este autor no refleje en su trabajola existencia de un problema de marginación, discriminación o dominación discursiva sobrelos islámicos o los países de Medio Oriente, su descripción del racismo latinoamericanoservirá como base para nuestro aporte sobre esta problemática contemporánea.

    C. -Discurso de Occidente sobre OrienteEl tema de esta investigación surgió, en parte, inspirado en la lectura de la obra

    “Orientalismo” de Edward Said. En esta él analizó el trabajo de autores occidentales comoSilvestre de Sacy Ernest Renan, William Lane, Henry Kissinger, Harold Glidden,Shakespeare, Lutero, Roger Bacon, entre otros. Su objetivo fue contribuir a la comprensiónde la fuerza del discurso cultural occidental sobre el Oriente islámico, criticar losfundamentos incuestionables de los trabajos sobre Oriente y exponer un ejemplo de lasrelaciones entre sociedad y textualidad.En Orientalismo Said realiza una descripción fundamentada del proceso de formación deestereotipos y de mecanismos por los que se establecen ciertas ideas particulares [“idéesrescues”] en el marco del saber general sobre Oriente. La relación Occidente - Oriente esuna relación de poder donde el primero subordina al segundo en el contexto de un mundoimperialista.

    Oriente tal y como aparece en el orientalismo es, por tanto, un sistema de representaciones delimitadopor toda una serie de fuerzas que sitúan a Oriente dentro de la ciencia y de la conciencia occidentales y

    más tarde, dentro del imperio occidental. Si esta definición de orientalismo parece, sobre todo, política,es simplemente porque considero que el orientalismo es en sí mismo el producto de ciertas fuerzas yactividades de carácter político (Said 1990: 245).

    Edward Said recorre el orientalismo desde la expansión europea, a través de los imperiosbritánico y francés, hasta el imperialismo americano. En la fase reciente, después de la IIGuerra Mundial y a partir de las guerras arabo - israelíes, "el árabe musulmán se haconvertido en una figura de la cultura popular americana", dice Said. Esto comoconsecuencia del cambio en la configuración internacional de fuerzas, donde Gran Bretaña y

    Francia ya no tienen la hegemonía en la política mundial. A la vez que cambian el centro de la escena del poder mundial cambian también las formasdel orientalismo. Quedó atrás la "fase textual del orientalismo" y establecida la "basedoctrinal", el estudioso de Oriente ya no se llama orientalista, sino "especialista en áreasculturales (área specialist)" y aparece en escena el nuevo científico social.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    19/146

    19

    En libros y artículos sobre el Islam, como en el cine y la televisión, aparecen los árabesmusulmanes asociados a valores negativos: como antisionistas y perturbadores de laexistencia de Israel; como una amenaza para las democracias occidentales a partir delcontrol de recursos petrolíferos; vinculados con la lascivia, la deshonestidad, el sadismo, su

    imagen es la de un degenerado, traidor y vil; en las fotografías de prensa aparecen engrandes cantidades, sin individualidad ni experiencia personal [como hombre masa,irracional]; su imagen siempre esboza, además, la amenaza de la Yihad [Guerra Santa], queaparece como invasión del mundo por el árabe.Said considera que esta representación negativa del árabe musulmán, en Occidente de sigloXX, no es azarosa ni aislada, en Estados Unidos se crearon una serie de institucionesfuncionales al proyecto imperialista americano en Oriente. En 1842 el gobierno federalfundó la American Oriental Society con el objeto de estudiar Oriente, en 1946 se fundó elMiddle East Institute, luego surgieron la Middle East Studies Association, apareció el apoyode fundaciones como la Fundación Ford, programas federales de ayuda a las universidades yde investigación, el apoyo de entidades bancarias, apoyo de compañías de petróleo y demultinacionales.Por otra parte, cinco años después de la publicación de Orientalismo, Said comenzó a reuniralgunos datos sobre la relación cultura e imperialismo analizando escritos europeos acercade África, India, partes del Lejano Oriente, Australia y el Caribe. Lo que había quedadofuera de Orientalismo: la respuesta a la dominación occidental que culminaría en el granmovimiento de descolonización a lo largo del Tercer Mundo, fue incorporado a Cultura eImperialismo (1993).

    Junto con la resistencia armada en lugares tan diversos como la Argelia decimonónica, Irlanda eIndonesia, hubo en casi todos los sitios considerables esfuerzos de resistencia cultural, junto conafirmaciones de identidad nacional y en el plano político, con la creación de asociaciones y partidos cuyameta común era la autodeterminación y la independencia nacional (Said 1993: 12).

    El marco de fondo de las dos obras es el enfoque sobre la "cultura", cuyo término refiere:por un lado, a prácticas que poseen relativa autonomía de las esferas económica, social y

    política y cuyo principal objetivo es el placer [el arte de la descripción, la comunicación y larepresentación]; y por otro, a una especie de teatro donde se enfrentan distintas causaspolíticas e ideológicas. En el segundo sentido del término la cultura es una fuente deidentidad, una fuente beligerante, donde se asocia la cultura con la nación o el estado y quehace a "nosotros" diferentes de "ellos", casi siempre con algún grado de xenofobia.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    20/146

    20

    La vinculación entre ambos sentidos es lo que estudió Said a través del análisis de obrasliterarias y otros escritos, esa vinculación pretendemos que nos ayude a interpretar, a travésde los editoriales en los medios de prensa de América Latina, algunos aspectos sobre laidentidad latinoamericana.

    ¿Hay una identidad cultural latinoamericana que se exprese a través de estos medios deprensa y que los impulse a desafiar, contradecir o interrumpir el discurso cultural dominantede Occidente sobre Oriente? En conclusión, en Cultura e Imperialismo Edward Said describe la resistencia cultural contrael imperialismo de Occidente y en Orientalismo desenmascara toda una tradición intelectualy una maquinaria política que subyace al discurso cultural de Occidente sobre Oriente y quellega hasta los recientes "estudios de áreas culturales" de la inteligencia de Estados Unidos.Pero, ¿dice Said todo lo que hay para decir sobre el orientalismo?, ¿Cuáles son los límites desu trabajo?.Hashim Ibrahim Cabrera sostiene que "da la impresión de que se devela una maquinariaescondida, cuando ya sus piezas no resultan letales, como cuando los medios decomunicación sacan a la luz los documentos que van descalificando los servicios deinformación de un país".La crítica de Said sobre uno de los más importantes relatos de la modernidad, elorientalismo, aparece cuando la cultura occidental reconoce la caída de los "grandes relatos".¿Cuál es entonces el nuevo camino que tomó el discurso sobre Oriente y el Islam?.

    Said nos ofrece el trofeo de una pieza ya muerta y embalsamada, que antes de expirar había escondidosu secreto en otra parte. Tal vez en los propios medios de comunicación de masas o en la confianza enla naturaleza imparable del proyecto Global, en la inevitable estandarización de las distintas culturas quelleva implícito el modelo económico en expansión. Seguramente en las nuevas tecnologías de lainformación, a través de los programas de traducción automática (TA) que están siendo llevados a cabopor las universidades occidentales (Cabrera 1997).

    Según las conclusiones de Cabrera, es poco creíble un "mea culpa" desde la propiainstitución [Said escribe su obra estando empleado como profesor en la Universidad de

    Princenton] y la descripción que hace del orientalismo Said muestra una visión panóptica yenciclopédica [al igual que las descripciones que de Oriente hacía el orientalista]. Además eltratado de Said estaría omitiendo dos cuestiones: a) que el Nuevo Orden [proceso deGlobalización] tiende a asimilar la diversidad para implantar un modelo único de economía yde cultura; b) que hay nuevo fenómeno de conversión al Islam, dentro del ámbito de la

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    21/146

    21

    intelectualidad [René Guenón, Roger Garaudy entre otros] y de la sociedad occidental engeneral.Por nuestra parte, no debatiremos aquí sobre la aceptabilidad y la validez de las críticas deCabrera a Said, pero sí retomamos su propuesta de buscar el "secreto escondido" en los

    medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la información. Másespecíficamente, nuestro objeto de estudio - editoriales de veinticinco diarios con edicióndigital en Internet -, combina un medio de comunicación masivo: la prensa, con la nuevatecnología de la Internet, que amplía aún más la masividad de su alcance. Pero esto no estodo, la complejidad y el desafío son mayores, porque no se trata de analizar la prensa deOccidente sino de América Latina y su discurso sobre Oriente. A la vez que es la búsquedade una articulación entre este discurso y el de Occidente sobre Oriente en el contexto de la"guerra contra el terrorismo".¿Hay un discurso de poder - orientalista - de los diarios de países de América Latina frente alos islámicos y los árabes en general?, ¿Hay una identidad, cultural y política,latinoamericana frente a Occidente?, ¿Hay una invasión del discurso cultural de Occidente en

    América Latina que se transparenta ahora en el marco de la "guerra contra el terrorismo"?.

    Características de los medios de prensa

    Las características de nuestro objeto de estudio tienen efectos sobre los alcances ylimitaciones del análisis propuesto. Hemos relevado los artículos editoriales a través delarchivo digital de las ediciones on line de los diarios por una cuestión práctica y sobre todo,de viabilidad. Esto es, ¿Cómo podíamos acceder, desde Argentina, a la edición impresa del11-09-2001 del diario Prensa Libre, de Guatemala?. La pregunta es válida para todos losmedios de prensa que forman nuestro objeto de estudio.La mayoría de estos medios de comunicación fueron seleccionados porque son diarios depublicación impresa de una importante tirada en sus respectivos países de origen. Pero haycasos donde se pone en juego otro factor: en algunos países los medios más trascendentes

    en la opinión pública nacional son parte del mismo multimedia. En tales casos seseleccionaron medios de prensa que pertenezcan a diferentes propietarios, es el caso de losperiódicos de Chile donde se tomó al diario Sur como alternativa de El Mercurio y LaSegunda, que pertenecen al mismo multimedia.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    22/146

    22

    Hay que tener en cuenta también que no todos los diarios tienen una sección editorial,algunos como Página 12 de Argentina, Jornal Diario de Brasil y El Universal de Colombia, nopudieron ser incorporados como parte del cuerpo de investigación porque no usan el géneroeditorial. En estos casos la opinión del medio sobre determinado tema podría encontrarse

    en la sección de opinión, pero generalmente aquí las notas aparecen bajo la firma deperiodistas o distintas personalidades que reflejan su posición sobre determinado tema,expresándose diferentes puntos de vista.Otra característica importante de las ediciones on line es que los artículos periodísticossuelen estar resumidos con el objeto de disminuir el tiempo de lectura. Incluso algunosdiarios incluyen un mensaje con una estimación del tiempo que llevará la lectura y ofrecen laposibilidad de acceder al texto completo. En el caso de los editoriales que hemosseleccionado, el texto del artículo es publicado completo y es idéntico al publicado en laedición impresa de los diarios.En el estudio habrá una limitación en el número de periódicos y artículos seleccionados pormotivos de carácter operativo. Sin embargo se reconoce la posibilidad de ampliar lainvestigación en la medida que se disponga de un objeto de estudio delimitado bajo criteriosde selección inclusivos de otros periódicos o seleccionando un periodo de tiempo más ampliopara el análisis.Se puede considerar, además, que hay medios con mayor repercusión en la opinión públicainternacional, que los que se han seleccionado para este trabajo. Pero el interés se centraaquí en conocer como construye la prensa de América Latina - y no la prensa deNorteamérica o Europa - una idea sobre la cultura de países islámicos y qué relación existeentre esa representación, el discurso cultural de Occidente sobre Oriente y la configuraciónde las relaciones de poder a escala internacional.Un análisis dirigido a la prensa de las potencias occidentales podría revelar cómo serepresenta la cultura de países a los que se ha acusado públicamente de colaborar con elterrorismo internacional.Otros aspectos relevantes sobre los límites y restricciones de este trabajo están referidos alas posibilidades de acceso a los medios de prensa con edición digital on line. En este

    sentido hay que diferenciar dos aspectos:

    1. La selección de nuestro objeto de estudio estuvo condicionada a la posibilidad de acceso alos editoriales publicados el día 11 de septiembre de 2002, esto se traduce en:

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    23/146

    23

    - algunos medios de prensa no cuentan con un archivo de ediciones anteriores o hemerotecaen sus sitios web;- hay diarios que tienen archivos o hemeroteca pero son de tamaño reducido y no cuentancon la edición del día 11 de septiembre de 2002, porque incluyen sólo ediciones salteadas,

    de los últimos siete días, o del mes en curso.Como parte de estos casos se destaca la ausencia de los periódicos de Cuba, Granma yGranma Internacional, que podrían ser de gran valor para el análisis.

    2. Se considera que los medios seleccionados contribuyen a la formación de una opinión enel ámbito nacional y regional en América Latina y a una opinión pública internacional por sualcance mundial a través de la Internet. Pero hay que tener en cuenta que la accesibilidad ala edición on line de algunos periódicos puede estar restringida por al menos tres causas:- Internet es un medio inaccesible para algunas comunidades por la imposibilidad de adquirirproductos de informática o porque no llega la red de telefonía.- el acceso a la red Internet requiere un conocimiento mínimo indispensable del lenguajeinformático.- el acceso a la hemeroteca o a los servicios, de algunos periódicos suele requerir estarregistrado como usuario e incluso en muchos casos es rentado.

    Afecta en particular a este trabajo la tercera causa, como consecuencia de que al carácter nogratuito de algunos servicios se suma el requerimiento de contar con una tarjeta de créditode validez internacional para la compra de artículos periodísticos, por ejemplo del diario OGlobo de Brasil.La primera y segunda causa de las restricciones en el acceso a la edición digital de la prensaestán necesariamente ligadas entre sí y tienen que ver con un problema global: ladesigualdad en el acceso a la Internet.Según un informe de 2003 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en el 2002 lasconexiones a la red en América Latina crecieron un 35 por ciento, pero todavía el número deusuarios es bajo respecto de los países desarrollados.El mismo problema se observa en otros continentes como África y Asia. "La pobreza y la

    marginación están acompañadas de la exclusión del universo de las nuevas tecnologías yesto condena a la mayoría de la población mundial a un analfabetismo informático"1.

    1 Editorial, "Desigual acceso a Internet" . En diario Clarín, Viernes 5 de diciembre de 2003 Año VII N° 2804,Argentina.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    24/146

    24

    Mientras, en América del Norte y Europa el acceso a la Internet se ha generalizado y seamplía la distancia en materia de desarrollo económico, cultural y político.Por otra parte, debemos dejar en claro que al constituir nuestro objeto específicamente laseditoriales - y como estas son idénticas en la edición digital y en la impresa, no

    profundizaremos en una descripción de las características del periodismo digital más que encuanto a las cuestiones generales ya manifestadas: como las restricciones de acceso.En cambio, nos interesa puntualizar sobre algunos aspectos que refieren a la prensa de

    América Latina como constructora de identidad, sujeto integrante de una culturalatinoamericana y un actor activo que contribuye a su formación y transformación. Es eneste sentido que se vuelve necesario describir a la prensa de América Latina en términosgenerales, como una totalidad que se relaciona y se diferencia con la prensa de Occidente.Porque tomamos a cada uno de los medios seleccionados para el análisis comorepresentantes no sólo de la comunidad a la que tienen llegada a través de su ediciónimpresa, sino también de su país de origen y de una comunidad más amplia integrada enuna cultura particular: la latinoamericana.La idea de una correspondencia entre la búsqueda de integración social, de construcción ydefensa de una identidad cultural y la planificación de una política de información ycomunicación particular no es nueva.Una estrategia en este sentido tiene como antecedente el debate internacional sobre elNuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), que llevaron adelantelos países en desarrollo reunidos en el marco de la ONU, a través del Movimiento de No

    Alineados (1961) y del Grupo de los 77 (1964). Alcira Argumedo (1987) ha diferenciado tres etapas de este debate. La primera (1973/76)se caracteriza por el surgir y estructuración de las "demandas periféricas". En la segunda(1977/80) hay una "búsqueda de una conciliación de las posiciones en el seno de la UNESCO[Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas]" e"inteligentes intentos de cooptación de las propuestas del Sur por parte de los centros depoder transnacional". La tercera (en la primera mitad de la década del '80) "muestra unamayor particularización de las posiciones en el interior del Tercer Mundo" y "divergencias en

    el interior de los países capitalistas desarrollados", en el marco de una redefinición de lapolítica norteamericana que busca neutralizar los ámbitos de debate multilateral a fin deestablecer relaciones bilaterales.En este contexto, en que el Tercer Mundo comenzó a plantear la necesidad de un sistema deinformación internacional más equilibrado, aparecieron agencias de noticias, emisoras de

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    25/146

    25

    radio y televisión nacionales con políticas propias de información y cultura. En un momentoen que las agencias transnacionales controlaban el 93 por ciento del flujo internacional de lainformación, generando un sistema desequilibrado, parcializado y alejado de perspectivasnacionales.

    El Nuevo Orden recogía el interés de los países recientemente descolonizados por laconstrucción de un desarrollo propio, la integración de sus sociedades y la defensa de suidentidad cultural. El proyecto era parte de un plan más amplio que incluía un Nuevo OrdenEconómico Internacional, con un sistema de producción e intercambio más equilibrado yparticipativo.Sin embargo, el debate fue abandonado en forma oficial por la UNESCO cuando se retirarondel organismo los gobiernos de Ronald Reagan, Estados Unidos y Margaret Thatcher, GranBretaña, con el pretexto de la "politización" de los debates.

    Nos preocupaba el problema de la manipulación de las personas del Sur por parte de los medios decomunicación del Norte. La batalla se perdió. La UNESCO abandonó este debate y dio por buena la ideade que los flujos transfronterizos de información era una necesidad que venía impuesta por el mercadointernacional y por la propia realidad mundial. En definitiva, se admitió que podía aceptarse una especiede "darwinismo" en el campo de la comunicación (Ramonet 2001: 144).

    Que la UNESCO haya abandonado el debate sobre el NOMIC no implica que el problema deldesequilibrio Norte - Sur haya cedido, por el contrario, la brecha aún es grande y el centrodel poder sigue concentrado. Al respecto Ignacio Ramonet (2001) se pregunta "¿existe un

    neoimperialismo cultural norteamericano?".La actualidad nos encuentra en un contexto de mundialización de la economía, de progresosen digitalización e interconexión de servicios ligados a la información y la comunicación. La"Sociedad de la Información Global", como se ha denominado a este proceso, implicaría unacultura global pero también una preponderancia de la empresa y los mercados sobre elEstado, el resultado es la desreglamentación radical en favor del "libre flujo de lainformación".En este marco, el Estado que se atreva a reabrir el debate sobre información y comunicación

    puede ser considerado un enemigo de la libertad de la información. Una información queaparece ahora prolífica y pululante.

    "Junto con el agua y el aire, se trata indudablemente del elemento que más abunda en el planeta. Cadavez menos cara, en la medida en que aumenta su caudal, pero como sucede con el aire y el agua, cadavez más contaminada (Ramonet 2001: 218)".

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    26/146

    26

    Sobre los contenidos de la información y la pobreza del debate cultural en el actual contexto,Roberto Savio considera que "hoy es fundamental que existan estrategias nacionales hacia laSociedad de la Información y no copias de modelos externos o globales" (2002). Unapolítica nacional de información y comunicación es considerada un elemento clave paraavanzar en el desarrollo nacional, la integración de la sociedad, la defensa de la identidadcultural y el fin de la dominación por las potencias centrales.Es importante señalar este marco en que están insertos los medios de comunicaciónlatinoamericanos, pues si bien estos pueden tener el control en la producción de lainformación local, nacional y regional, en cuanto a la información internacional puede existircierta dependencia.En este sentido se puede citar el conflicto conocido como la Guerra del Golfo, cuando en1991 Estados Unidos lideró la expulsión de las tropas invasoras iraquíes de Kuwait. En esecaso la cadena norteamericana CNN monopolizó la información y como dice IgnacioRamonet, "en la medida en que los productores de las imágenes son fundamentalmenteanglosajones, a la hora de dar importancia a una información, se parte del principio deobservar previamente si los intereses occidentales se encuentran o no amenazados" (2001:145).Pretendemos decir que en el tratamiento de problemas del ámbito internacional, la prensalatinoamericana puede verse limitada en enfoques y elementos de juicio por la dependenciade la información procedente de las agencias internacionales de capitales occidentales.

    Independientemente de la identidad cultural del medio de prensa, de la cohesión hacia elinterior del grupo social en el que está inserto, de su postura ideológica y de sus intereseseconómicos.La limitación en el acceso a los escenarios de conflicto y a las fuentes directamenteinvolucradas puede devenir en una restricción de las perspectivas de análisis para loseditorialistas latinoamericanos. Pero además la cuestión de la concentración de los mediosafecta a la democracia informativa.Según el columnista y comentador estadounidense Jeff Cohen (2002) la concentración de los

    medios noticiosos en manos de unas pocas corporaciones, mayoritariamente conglomeradosdel entretenimiento, ha cambiado en la actualidad el discurso oficial en los Estados Unidoshacia la derecha y la diversión. Pero además, al menos en ese país, se ha dado un procesode censura temática. "La mayor parte de la política externa y militar no es sujeto de debate:por ejemplo, el asesinato de civiles afganos por bombardeos estadounidenses", dice Cohen.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    27/146

    27

    El adoctrinamiento de los receptores por parte de los medios norteamericanos y elfuncionamiento de un "modelo de propaganda"2 a través del cual se filtra la información, hansido analizado con detenimiento por Noam Chomsky y Edward Herman (1990) en el marcode la Guerra Fría. Al ubicar esta problemática en el contexto actual, Jeff Cohen considera

    que previo al 11-S las transmisoras que seguían la línea oficial estadounidense funcionabancomo "armas de distracción masiva" y a partir de los acontecimientos de esa fecha estasfuncionan como "armas de distorsión masiva e histeria".El problema que surge del desequilibrio de medios entre Occidente y América Latina es queesta última depende en gran medida de los despachos informativos, sobre todo en materiade información internacional, de las grandes agencias occidentales.Claro está que la prensa en América Latina ya no es la de la década del '70. Aunque losdesequilibrios Norte - Sur persisten e incluso se han profundizado, al menos hay medios quetienen la posibilidad de enviar periodistas al lugar de los hechos o costear corresponsales.También se puede acceder a páginas web personales que publican información a través dela red Internet, como el caso de los weblogs, muy difundido en Europa y Estados Unidos ocomprar producciones de cadenas alternativas que compiten en el mercado con las grandescadenas occidentales, como Al Jazeera.

    Capítulo II

    Objeto de estudio

    2 Los ingredientes esenciales de este modelo propagandístico o conjunto de nuevos "filtros" se engloban en lossiguientes epígrafes: 1) la envergadura, la concentración de propiedad, la riqueza del propietario y la orientaciónde los beneficios de las empresas dominantes en el ámbito de los medios de comunicación; 2) la publicidadcomo fuente principal de ingresos de dichos medios; 3) la dependencia de los medios de la información

    proporcionada por el gobierno, las empresas y los "expertos", información, por lo demás, financiada y aprobada por esos proveedores principales y por otros agentes de poder; 4) las "contramedidas" y correctivos diversoscomo método para disciplinar a los medios de comunicación y 5) el "anticomunismo" como religión nacional ymecanismo de control. La materia prima de las noticias debe pasar a través de sucesivos matices, tras lo cuálsólo queda el residuo "expurgado" y listo para publicar.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    28/146

    28

    En el diseño del objeto de estudio se constituye a la prensa de América Latina, con edicióndigital en Internet, como el universo sobre el cual se hará un recorte que a modo de muestrasignificativa reunirá veinticinco diarios de distintos países.Los medios de prensa seleccionados son: Clarín y La Nación de Argentina, El Mercurio, La

    Segunda y El Sur de Chile, El Colombiano y El País de Colombia, El Nacional de Venezuela,Diario Popular de Brasil, La Jornada de México, La Nación de Costa Rica, Crítica de Panamá,La República de Perú, ABC Color y La Nación de Paraguay, El País de Uruguay, Los Tiemposy La Razón de Bolivia, El Comercio y La Hora de Ecuador, Prensa Libre de Guatemala, LaPrensa de Honduras, La Prensa de Nicaragua, Listín Diario de República Dominicana y LaPrensa Gráfica de El Salvador. De estos se seleccionará como unidad de análisis su artículoeditorial publicado el día 11 de septiembre de 2002.La fecha delimitada para el análisis se considera clave para el estudio porque, a un año delos ataques en Estados Unidos, la prensa hace un balance de los acontecimientos ocurridos yde los procesos que han traído a colación, a la vez que deja asentada su postura respecto deestos hechos.También resulta relevante la amplitud del alcance geográfico que representa la publicaciónde un diario en Internet, debido al carácter global de la red. Es en este sentido quehablamos de prensa de alcance internacional, más allá de su representatividad comoexponente de la prensa o de la opinión pública latinoamericana.

    Premisas

    Sobre la base del discurso como práctica social, el punto de partida es el análisis del sentidoproducido para la persuasión. El discurso ideológico puede ser utilizado con fines depersuasión para la formación o cambio de las ideologías.Reconocer la posibilidad de persuadir a través del discurso significa también reconocer queno existe correspondencia necesaria entre la codificación y decodificación del mensaje. Lacodificación, dice Stuart Hall, "puede intentar dirigir pero no puede garantizar o prescribir la

    última, que tiene sus propias condiciones de existencia. A no ser que sea dislocada, lacodificación tendrá el efecto de construir alguno de los límites y parámetros dentro de loscuales operará la decodificación. Si no hubiera límites la audiencia podría simplemente leerlo que se le ocurriera en un mensaje. Sin duda existen algunos 'malentendidos totales' deeste tipo. Pero el espectro vasto debe contener algún grado de reciprocidad entre los

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    29/146

    29

    momentos de codificación y decodificación, pues de lo contrario no podríamos establecer enabsoluto algún intercambio comunicativo efectivo" (1980 a:186).Según Van Dijk, la adquisición de nuevas ideologías por usuarios competentes de la lengua ymiembros de una sociedad no se produce sobre una "tabla rasa". La efectividad y

    concreción de la persuasión ideológica "está facilitada por falta de conocimiento social ypolítico, si los receptores no tienen opiniones alternativas y si las proposiciones ideológicasobviamente no están en conflicto con experiencias personales" (1999: 308).Lo ante dicho implica que no necesariamente los discursos de la prensa latinoamericanasobre el 11-S y sobre la cultura islámica o los árabes tendrán una correspondencia exactaentre los efectos buscados y los alcanzados.Estas cuestiones, referidas al campo de la recepción, han sido ya observadas y estudiadaspor Stuart Hall, en su trabajo sobre "codificación / decodificación" y por Van Dijk, en suanálisis de los procesos que intervienen en la persuasión, entre otros estudiosos de lasciencias sociales.Stuart Hall identificó tres "tipos" hipotéticos de decodificación del discurso televisivo. Ellosson: la posición "hegemónica - dominante", la versión "negociada" y la decodificación dentrode un código "oposicional".El primero, constituye un caso de "comunicación perfectamente transparente", donde elreceptor toma el significado connotado en forma completa y directa y lo decodifica dentrodel código de referencia en el que ha sido codificado. Dentro de la "hegemonía" del códigodominante puede operar, además, el código "profesional" con codificaciones que ponen enprimer plano cuestiones técnicas aparentemente neutrales que en realidad sirven parareproducir con mayor precisión las definiciones dominantes.La versión "negociada" contiene una mezcla de elementos de adaptación y oposiciónreconociendo la legitimidad de las grandes definiciones hegemónicas, pero operando conexcepciones a la regla en el nivel situado más restringido, donde se realizan reglasfundamentales propias. Para posiciones en "condiciones locales", se hace una aplicaciónnegociada que opera con una lógica particular y en relación diferencial y desigual con losdiscursos y la lógica del poder.

    Por último, el receptor que opera dentro de un código oposicional, dice Stuart Hall,decodifica el mensaje de una forma "globalmente contraria", destotaliza el mensaje y loretotaliza dentro de marcos de referencia alternativos.

    Van Dijk, por otra parte, examina estrategias discursivas y cognitivas de modos en que eldiscurso ideológico puede ser usado para persuadir y formar o cambiar ideologías. En el

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    30/146

    30

    análisis de la influencia ideológica del discurso, este lingüista parte de los siguientesprincipios presupuestos: la comprensión del discurso e influencia, depende tanto de lasestructuras del discurso como de los conocimientos (creencias fácticas) y las opiniones(creencias evaluativas) previas del receptor; la persuasión supone la comprensión; la

    comprensión implica procesamiento de las estructuras del texto y el contexto; debedistinguirse entre opiniones personales y socialmente compartidas y entre particulares ygenerales; los discursos pueden afectar diversamente a esos tipos diferentes de creenciasevaluativas; todo discurso puede tener efectos ideológicos exprese o no las ideologías enforma explícita o implícita; el análisis de todo proceso de efecto, influencia o persuasiónnecesita relacionar estructuras del texto y contexto con las del procesamiento del discurso acorto plazo y con los detalles de representaciones mentales de la memoria personal y social.La influencia discursiva sobre ideologías de las personas y los grupos sociales presuponeciertas condiciones cognitivas y sociales.En cuanto a las condiciones cognitivas Van Dijk considera que la gente tiene, a partir de lasocialización, la educación y la interacción, un gran número de creencias fácticas(conocimientos) y evaluativas (opiniones). Esto es incluso antes de adquirir o cambiarideologías y por esto se considera que la persuasión ideológica está facilitada por falta deconocimiento social y político y de opiniones alternativas de los receptores.Las personas cuentan con competencia cognitiva para distinguir entre opiniones personales yde otros y entre creencias fácticas y evaluativas - las primeras son sometidas a los criteriosde verdad y las otras son asignadas a evaluaciones personales -. También las personassaben que los propios conocimientos y creencias, como los de los otros, pueden cambiar.

    Además, las personas llegan a discernir que diversos "tipos" de personas tienden a tenerdiversos "tipos" de opiniones.Por otra parte, la adquisición de representaciones tiene condiciones sociales. Las personassaben que las opiniones sobre asuntos sociales son compartidas o combatidas por otros yque la interacción social es relevante para la adquisición o cambio de estas. La producciónde las opiniones es social. Las personas adquieren ideologías cuando aprenden a pensar entérminos de "nosotros" y "ellos", cuando se reconocen en un grupo social con normas,

    valores y reglas. Los sistemas de creencias sociales tienden a ser asociados a grupos,estructuras e intereses sociales.

    A través de esta aproximación a las complejidades que atraviesan el proceso de recepción,hemos pretendido presentar dos perspectivas diferentes pero complementarias que postulanla no - linealidad de la comunicación. Tesis esta de la que partimos para el análisis, pero

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    31/146

    31

    que no implica que debamos renunciar a la búsqueda de ciertas estrategias que se "tejen"desde la producción con la intención de producir efectos en el receptor.

    Definiciones teórico - conceptuales

    Hemos decidido enfocar el análisis no solamente en el proceso de representación de lacultura islámica en la prensa de América Latina, sino también indagar en la posible relaciónde identificación de los medios de prensa seleccionados con los postulados del discursocultural de Occidente.Esto tiene una implicancia, estamos reconociendo un presupuesto: que partimos de lahipótesis de que el discurso de la prensa de América Latina podría estar alineado al discursodominante sobre el "terrorismo internacional" y estar ejerciendo un papel activo hacia lalegitimación de este al reproducir prejuicios, estereotipos y un discurso impregnado de unaideología que sería parte del discurso dominante sobre los "otros".Si hay una suposición sobre la reproducción de ideologías racistas a través del discurso,entonces debemos partir de a qué llamamos "racismo".El racismo incluye para nosotros etnocentrismo y xenofobia, representa un sistema dedominación de un grupo sobre otro a partir de la apropiación ilegítima de recursoseconómicos, sociales o culturales.

    El racismo no es necesariamente flagrante, sino también involucra formas más "cotidianas", indirectas ysutiles, así como formas de desigualdad basadas en diferencias culturales entre grupos étnicos - raciales(Van Dijk 1994 a: 46).

    Incluimos como una forma de racismo al orientalismo, definido este como el discurso culturaletnocéntrico de Occidente sobre Oriente. Un discurso de dominación histórica que sedesprende, primero, del sistema imperialista de la Europa occidental y, luego, delimperialismo americano. El orientalismo es una forma de representación con unaconnotación negativa de los musulmanes, los árabes y la cultura islámica, cuya base espolítica.Para Van Dijk el racismo tiene dos componentes, uno de acción social y otro de cogniciónsocial. El primero, consiste en acciones de discriminación cotidianas con consecuenciasnegativas para los "otros"; el segundo, involucra modelos mentales, acontecimientos,

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    32/146

    32

    actitudes, ideologías, normas y valores que son compartidos por los miembros del grupodominante y modelan sus prácticas sociales.Este lingüista incluye a el racismo en una dimensión cognitiva, no solo en una relación deacciones y comportamientos sino también de manipulación de conocimientos, de actitudes y

    de ideologías.El racismo es una forma de abuso de poder del grupo dominante. El poder permite elcontrol de las acciones y el control de las estructuras mentales, a través de la violencia o lapersuasión. El control limita también la libertad.Si bien pueden existir formas de cooperación y la relación no es bipolar, en un cuadro socialdonde aparece el racismo tenemos un grupo dominante y uno dominado. Cuando hablamosde grupos étnicos diferentes, la limitación en el acceso a recursos sociales, culturales opolíticos sobre un grupo por parte de otro es considerada racismo.Postulando que el discurso de la prensa, a través del editorial, puede tener un efectoideológico tendiente a reproducir ideologías racistas y relaciones de poder desiguales, sepropone el análisis crítico de discurso como forma de encontrar la ideología explícita osubyacente en el discurso.El término discurso implica aquí un evento comunicativo (Van Dijk 1999) en el queintervienen actores sociales, en un acto comunicativo escrito, en una circunstancia particulary determinado por el contexto.El ACD considera el discurso como una práctica social. Fairclough y Wodak consideran que

    “el hecho de describir el discurso como práctica social sugiere una relación dialéctica entreun suceso discursivo particular y las situaciones, instituciones y estructuras sociales que loenmarcan” (2000: 367). De la misma manera que otras prácticas sociales, a través del discurso - por exhibiciónindirecta o formulación explícita - se reproducen ideologías. La dominación, la desigualdad,el conflicto y la oposición se inscriben en el discurso en forma tácita o expresa.

    El discurso permite que los actores sociales formulen conclusiones generales basadas en variasexperiencias y observaciones; puede describir acontecimientos pasados y futuros; puede describir yprescribir y puede describir acciones y creencias en cualquier nivel de especificidad y generalidad (VanDijk 1999: 245).

    A través del discurso se puede influir en la sociedad por medio de la persuasión. En estesentido el discurso es poder, es control indirecto sobre la mente de las personas y sus actoscon intenciones y finalidades concretas.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    33/146

    33

    La persuasión es entendida como un proceso a través del cual las personas cambian susopiniones como consecuencia del discurso.Los discursos pueden influir y persuadir en forma diversa a tipos diferentes de creenciasevaluativas. De esta manera, los editoriales del 11-S de 2001 pueden tener efectos

    persuasivos sobre un grupo social y construir o cambiar gradualmente sus representacionessociales sobre la cultura islámica; como también un discurso de George Bush (h) puededirigirse temporariamente al cambio de una opinión particular en su receptor en el momentode la alocución o puede tener efectos más generales y permanentes y afectar opiniones masgenerales y abstractas del receptor.Los medios de comunicación tienen acceso al discurso público y a través de este puedenejercer la persuasión. El acceso a los discursos, géneros y contenidos es diferencial. En lasociedad, quienes tienen acceso al discurso público pueden ejercer y expresar el poder y elcontrol social, como legitimar y reproducir desde allí sus opiniones e ideologías.La legitimación es un acto social y político que se lleva a cabo, entre otros medios, por eldiscurso. El discurso legitimador tiene un contexto institucional y presupone normas yvalores."Explícita o implícitamente, ellos afirman que un curso de acción, decisión o política es ‘justa’dentro del sistema jurídico o político dado o, más ampliamente, dentro del orden moralpredominante en la sociedad", dice Van Dijk. La legitimación es imperativa en momentos decrisis, cuando los miembros de un grupo y sus instituciones la necesitan. Es entoncescuando los "otros" deben ser deslegitimados.Las ideologías, como bases de las representaciones sociales de los grupos y sus miembros,forman los principios básicos de la legitimidad interna del grupo. Al mismo tiempo, lasnormas y valores que presuponen las ideologías y la legitimación pueden ser utilizadas para

    justificar o desafiar la posición social del grupo con relación a otros grupos. En este sentido Van Dijk afirma que las ideologías y la legitimación interactúan en el control de las relacionesentre grupos, como las de poder, dominación y resistencia.Consideramos ideologías a las representaciones sociales compartidas por un grupo cuyosmiembros las adquieren, construyen, utilizan y cambian con una función social. Estas

    estructuraciones mentales de creencias sociales de diversos grupos organizan y coordinansus prácticas e interpretaciones. Su papel, a decir de Stuart Hall, es de “estabilización deformas de poder y dominación”.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    34/146

    34

    Esto significa que las ideologías les permiten a las personas, como miembros de un grupo, organizar lamultitud de creencias sociales acerca de lo que sucede, bueno/ malo, correcto/ incorrecto, según ellos, yactuar en consecuencia (Van Dijk 1999: 21).

    Las ideologías incluyen una selección propia y específica de valores socioculturales y

    significativos para un grupo. Los intereses de grupos pueden tener que ver con identidad,actividades, metas, normas, valores y posición social entre otras categorías.

    Las prácticas discursivas pueden tener efectos ideológicos de peso, es decir, pueden ayudar a producir yreproducir relaciones de poder desiguales entre (por ejemplo) las clases sociales, las mujeres y loshombres, las mayorías y las minorías culturales o étnicas, por medio de la manera como representan losobjetos y sitúan a las personas (Fairclough y Wodak 2000: 368).

    El ACD busca poner de relieve los problemas sociales y políticos: el poder, la desigualdad, la

    injusticia social, la dominación. En este sentido el ACD es también una ideología deresistencia y solidaridad a la vez y una práctica social multidisciplinaria que permite estudiarrelaciones entre discurso, poder e ideología.Se buscan actos no aislados, que indican abuso de poder y dominación y se realiza unacrítica estructural - más que de personas individuales - de instituciones y grupos.El lenguaje expresa las estructuras organizativas de la sociedad, las confirma y reproduce. Através de la interpretación se pueden recuperar esos significados expresados en el lenguajey se busca restituir al discurso su sentido. Pero el resultado es un nuevo discurso, unalectura del texto original en relación con su contexto, con normas, prejuicios y concepcionesdel mundo.El carácter interdisciplinario del ACD permite su uso en esta investigación pues, aunque secentra en aspectos lingüísticos y semióticos, "no tiene en la mira el lenguaje o el uso dellenguaje en sí mismo ni por sí mismo, sino en el carácter parcialmente lingüístico de losprocesos y las estructuras sociales y culturales" (Fairclough y Wodak 2000: 387).El nuevo mapa político internacional posterior al 11 de septiembre de 2001, incluyenecesariamente un proceso de cambio cultural e ideológico. Este proceso tiene un carácterlingüístico discursivo al que se puede aplicar el análisis propuesto. Un análisis que se asientafundamentalmente sobre el marco teórico delineado por Teun Van Dijk, con su perspectivasociopolítica crítica y el enfoque sociocognitivo. Pero que también retoma herramientas queincorpora Ruth Wodak, a través del método histórico – discursivo, al integrar al análisis el"background information". Además de tener en cuenta el contexto histórico social y laintertextualidad de los discursos.

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    35/146

    35

    Método de análisis

    Para facilitar el procesamiento de datos y teniendo en cuenta que un objeto de estudiointegrado por veinticinco artículos puede resultar amplio y complejo, el primer pasoconsistirá en la confección de un "cuadro sintetizador" que facilite no sólo la obtención de losdatos específicos necesarios para el análisis sino una posterior comparación entre artículos.Las variables sobre las que se construirá dicho cuadro son:1. tema y subtema, 2.opuestos, 3. terrorismo, 4. terroristas, 5. sujetos, 6. valores, 7. polifonía, 8.modalidades, 9. intención.

    1. Entiéndase la variabletema y subtema como el tópico central y secundario delargumento del artículo editorial.2. Para identificar opuestos se tendrá en cuenta cuáles son los sujetos que aparecen enoposición en el discurso, si existe algún tipo de polarización.3. En la variableterrorismo se reconstruirá por interpretación la definición que se hace enel artículo sobre el concepto de terrorismo, si es que aparece este concepto.4. En terroristas se recabará información sobre identificación de los sujetos señaladoscomo ejecutores del terrorismo.5. En cuanto a lossujetos del discurso, se relevarán los datos sobre los actores queaparecen en el discurso, es decir, su identidad.6. En la variablevalores de los sujetos, se describirán aquellos que aparecen como valoresasignados al terreno cultural de los distintos sujetos o grupos sociales que aparecenreferidos en el discurso.7. En polifonía se hará una recopilación de aquellos elementos intertextuales - citasdirectas e indirectas - que aparezcan como relevantes para el análisis a partir de losobjetivos de nuestro trabajo.8. Para identificar lasmodalidades partiremos del concepto (y los tipos) que trabaja

    Calsamiglia (2001) y que refieren a la relación que se establece entre el emisor y susenunciados.

    La modalidad como fenómeno discursivo se refiere acómo se dicen las cosas; es decir, a la expresiónverbal o no verbal de la visión del locutor respecto al contenido de sus enunciados; afecta a lo dicho - elcontenido proposicional del enunciado - porque añade la perspectiva desde la cual el locutor considera

  • 8/18/2019 Representaciones del Islam en la prensa latinoamericana (Tesis)

    36/146

    36

    lo que dice; por tanto se trata de la visión, del modo en que se ve aquello de que se trata (Calsamiglia yTusón 2001: 74).

    Entre las modalidades se señalarán sólo aquellas que aparezcan con mayor frecuencia en eldiscurso y que puedan resultar importantes a nuestro análisis, estas pueden pertenecer a

    algunos de los siguientes tipos:a- Modalidadde frase (asertiva, interrogativa, exclamativa, imperativa ) y modos verbales

    (indicativo subjuntivo).b- Modalidades que indican grado decertidumbre, probabilidad o posibilidad del "dictum".c- Modalidadesapreciativas , indicadas a través del léxico (adjetivos, adverbios)d- Modalidadesepistémicas , relacionadas con el saber (cierto, dudoso, probable,

    improbable).e- Modalidadesdeónticas , relacionadas con deber ser o deber hacer (obligatorio,

    facultativo, permitido, prohibido).9. Por último, a través de la interpretación se buscará reconstruir l