representaciones simbólicas sobre el polimodal comunicación, artes y diseño

Upload: red-de-tesistas

Post on 12-Jul-2015

373 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ttulo de la Investigacin

Representaciones simblicas sobre el polimodal Comunicacin, Artes y Diseo

Alumno: Fabin Rodriguez

Directora de Tesina: MARA ELENA SNCHEZ

Comunicacin Social Facultad de Ciencia Poltica Universidad Nacional de Rosario

2

Rosario, agosto de 2005

NDICEProyecto de tesinaFundamentacin ........................................................................................................... Marco terico ................................................................................................................ Metodologa .................................................................................................................. Objetivos ......................................................................................................................... Bibliografa .................................................................................................................... 4 6 18

2526

TesinaCaptulo 1 ........................................................................................................................ 28 Captulo 2 ........................................................................................................................ 38 Captulo 3 ........................................................................................................................ 42 Captulo 4 ........................................................................................................................ 55 Captulo 5 ........................................................................................................................ 65 Conclusiones .................................................................................................................. 71 Bibliografa ...................................................................................................................... 76

AnexosEntrevistas ...................................................................................................................... 78 Desgrabacin entrevista con alumnos del polimodal Com., Artes y Diseo ................... 78 Desgrabacin entrevista con docentes del polimodal Com., Artes y Diseo ................. 89 Desgrabacin escrita de documentos videogrficos ...................................................... 99

3

PROYECTO DE TESINA

4

Fundamentacin

Toda investigacin nace a partir de una inquietud. En un momento dado un investigador se inquieta por algo y ese inters primitivo es el que desencadena el posterior proceso de investigacin. Un proceso que comienza con el planteamiento de interrogantes y supuestos vagos que intentan problematizar una situacin. En concreto, mi inters por indagar en este tema surge de una investigacin periodstica previa con estudiantes de un colegio secundario de la localidad de Caada de Gmez. No es pertinente desarrollar en este contexto la finalidad de dicha experiencia, pero s creo que es importante dejar en claro que a partir de ella es que nacen algunos de los interrogantes y supuestos iniciales del proceso investigativo de esta tesina. Se puede afirmar que una de las especificidades del comunicador es estudiar procesos y problemticas de la dinmica social en su dimensin comunicativa. Para ello debe indagar en las prcticas de los actores sociales e interpretar las significaciones que producen. Mi intencin es posicionarme en esta perspectiva de trabajo del comunicador social, para llevar adelante una investigacin acerca de las representaciones simblicas que alumnos y docentes construyen acerca del polimodal Comunicacin, Artes y Diseo. As como otras etapas de la educacin, el polimodal es una instancia que, para los actores sociales que la protagonizan, trasciende lo meramente acadmico y curricular para convertirse en una experiencia sociocultural compleja. Como otros mbitos de la vida, la escuela es un espacio donde conviven distintas visiones/versiones de lo real. Los interrogantes y supuestos iniciales a los que hice referencia con anterioridad se centran justamente en dilucidar esas representaciones que los estudiantes y los profesores asumen de lo reall. Un estudio desde un enfoque comunicacional, nos ofrece las herramientas tericometodolgicas necesarias para desentraar la experiencia. trama compleja que constituyen la diversas significaciones que, tanto alumnos como docentes, producen en torno a esta

5

Ahora bien, la pregunta que surge es la siguiente: Por qu centralizar la investigacin en la modalidad especfica Comunicacin, Artes y Diseo? Argumentar que se trata de un recorte meramente metodolgico no es suficiente. Tampoco lo es esgrimir que se debe a una cuestin de afinidad de saberes entre esta modalidad educativa y la formacin del comunicador. La respuesta es que esta delimitacin surge de los supuestos arrojados por la experiencia investigativa previa que motiv esta investigacin. Tales supuestos se pueden sintetizar en estos enunciados: - Alumnos y docentes consideran el polimodal CAD1 como la modalidad de prestigio acadmico. - Estudiantes y profesores en general sostienen que la ms fcil entre las cuatro terminalidades existentes es CAD. - Segn algunos alumnos y docentes el polimodal CAD es elegido por estudiantes con dificultades de aprendizaje y comportamiento problemtico. Es muy importante resaltar una vez mas que, en principio solo se trata de presupuestos, producto de un conocimiento fragmentario de una situacin problemtica, que sin duba debern corroborarse, o no, a medida que se desarroll mi labor investigativa. menor

1

Comunicacin, Artes y Diseo

6

Marco terico

Cualquier objeto de investigacin, como seala ciertamente Bourdieu en El oficio del socilogo, por ms parcial y fragmentario que sea, no puede ser construido de otra forma que no sea en funcin de una problemtica terica 2. O como afirma Padua: "todo problema de investigacin comienza siempre como un problema de teorizacin"3. En este sentido, se comprende a la teora, en trminos de Ruth Sautu, como "el hilo conductor, el andamiaje sobre el que se construye una investigacin, desde los supuestos sobre los que se apoya, los conceptos o proposiciones que la encuadran hasta las conclusiones a que dan lugar". En consonancia con lo anterior, la finalidad de esta instancia del trabajo es establecer las principales coordenadas de anlisis terico que me permitirn avanzar en la construccin del objeto de estudio. De acuerdo a la naturaleza interdisciplinaria de los estudios comunicacionales, mi intencin es que la investigacin se nutra de diversos saberes. Como apunta Vzquez, la interdisciplinariedad implica diferentes niveles de integracin terico-metodolgicos entre disciplinas diferentes, suponiendo la construccin de un comn denominador terico y no la mera yuxtaposicin de enfoques tericos4. A grandes rasgos, las disciplinas y/o corrientes de pensamiento que adoptar como soporte terico para la investigacin son: el interaccionismo simblico, los fundamentos tericos de la etnometodologa, algunas de las categoras pilares de la sociologa de Pierre Bourdieu y desde la psicologa cognitiva la teora de las inteligencias mltiples de Howard Gardner. Para el interaccionismo simblico la concepcin que los actores se forman del mundo social constituye el objeto esencial de la investigacin sociolgica. Segn esta

2 34

Bourdieu, P. (1975): El oficio del socilogo, 2 parte, Mxico, Siglo XXI. Padua, J. y otros (1987): Tcnicas de investigacin aplicadas a las ciencias sociales. Cap. 2, Mxico, FCE . Vazquez, H. (1994): La investigacin sociocultural, Cap. 6, Buenos Aires, Biblos.

7teora la vida social es de naturaleza simblica, por lo tanto, debemos considerar los significados de los actores como un producto de las actividades en que ellos interactan. A diferencia de otras teoras del orden social, que presuponen significados sociales ocultos bajo el mundo de las apariencias fenomnicas, el interaccionismo estudia en primer lugar el mundo social visible, tal como lo hacen y comprenden los actores. De acuerdo a esto, mi intencin es indagar en las significaciones que docentes y alumnos producen sobre la experiencia del polimodal. Ver como a partir de sus interacciones cotidianas otorgan sentido a los objetos, acontecimientos y smbolos que los rodean en esta parte de su mundo social como es la escuela. En los trabajos eminentemente educativos del interaccionismo simblico, nociones como contexto, estrategia y perspectivas son de suma importancia. Algunas de ellas sern valiosas a los fines interpretativos de la problemtica que investigar: - Contexto: este concepto, entendido como el marco de nuestras interpretaciones se vuelve fundamental para comprender las producciones de sentido de estudiantes y profesores. - Estrategia: Coulon afirma que la escuela es , por lo general, el lugar de elaboracin o de ejecucin de complejas estrategias que ponen en juego las subculturas sociales y culturales, los ideales y los proyectos profesionales5. Las representaciones simblicas que existen sobre el polimodal CAD son producto de diferentes tipos de estrategias que docentes y estudiantes ponen en escena con el objetivo de instalar como legtima una o otra versin de lo real. Es por ello que resulta de gran valor analtico conocer esas estrategias. - Perspectiva: las perspectivas son las formas de pensar y actuar que los miembros de un grupo entienden como naturales y legtimas (Coulon, pg. 76). Supongamos por un momento que los alumnos que cursan el polimodal CAD constituyen un grupo y que ese grupo tiene formas de actuar y pensar que lo distingue de otros grupos dentro del colegio. Emparentado con la nocin de estrategia, el concepto de

5

Coulon, A. (1995): Etnometodologa y educacin, captulo 3, Barcelona, ediciones Paids

8perspectiva tambin me habilitara desde la teora a indagar en las conductas y visiones que los estudiantes aceptan como legtimas en el campo simblico del mundo social. Por otra parte, Coulon rescata una teora que se desprende de la corriente interaccionista y que ser de gran valor interpretativo para los fines de esta investigacin. Se trata de la teora del etiquetado, que, si bien nace para estudiar conductas desviadas de los individuos, los desarrollos realizados desde una perspectiva educativa sirven para explicar fenmenos relacionados con la desigualdad y los prejuicios en el marco de la escuela. La premisa que tiene la teora del etiquetado en la escuela es que la mayora de las veces, el alumno se amolda progresivamente a la etiqueta que las institucin intenta colocarle(Coulon, pag.108). Considera que es poco probable que el alumno pueda oponerse de un modo eficaz a las expectativas que tanto los profesores como el resto de la institucin proyectan sobre l, porque no es consciente de la existencia de tales fenmenos. No ms, de hecho, que el propio docente. Es as que termina convencido que la etiqueta que los otros le adjudican es legtima Con la teora del etiquetado me propongo indagar en las valoraciones que recaen sobre los alumnos que cursan la modalidad Comunicacin, Artes y Diseo. Es un modelo para pensar los procedimientos y procesos por los cules se les asignaran etiquetas tales como los que eligen comunicacin son vagos o los que van a comunicacin son creativos pero poco aplicados. Mediante esta teora, articulada con la experimentacin emprica, el objetivo es justamente arribar a conclusiones que me permitan corroborar, o bien, rectificar la existencia de estas construcciones en el imaginario social de los actores. Otra corriente sociolgica de la cul extraer algunos de sus aportes ms interesantes es la etnometodologa. Emparentada con el interaccionismo simblico por rasgos epistemolgicos como el abordaje del objeto de estudio desde una perspectiva que articula lo microsocial y lo macrosocial, la etnometodologa tiene como proyecto terico el anlisis de los procedimientos y mtodos que emplean los individuos para llevar

9adelante de manera satisfactoria las diferentes operaciones que emprenden en su vida cotidiana. Una perspectiva de estas caractersticas brindar los elementos tericos para trabajar en cuestiones vinculadas a como producen los actores su mundos y cules son las reglas que rigen estos mundos. Esto es, vislumbrar que procedimientos y acciones emplean tanto los alumnos como los docentes para producir sentido. En caso de comprobarse en la observacin que los supuestos acerca de la modalidad Comunicacin, Artes y Diseo son ciertos, lo interesante del enfoque etnometodolgico, es que nos habilita desde lo terico a desentraar los mecanismos en s mismos mediante los cules los actores construyen socialmente las valoraciones que pesan sobre esta modalidad. O sea, no es tan importante saber cabalmente si este polimodal es una

terminalidad con menos prestigio acadmico que las otras, como s lo es desenmascarar las formas -los mtodos y acciones- por las cuales los estudiantes y los docentes llegan a sostener esa idea. La finalidad de la etnometodologa es la investigacin emprica de los mtodos utilizados por los individuos para dar sentido a sus acciones cotidianas y llevarlas a cabo: comunicar, tomar decisiones, razonar.6 Junto con el interaccionismo simblico y la etnometodologa, la sociologa de Pierre Bourdieu ser central para el desarrollo de esta investigacin. Las reflexiones de Bourdieu sobre las condiciones de reproduccin social que se dan en los sistemas de enseanza institucionalizados como la escuela, me servirn para entender que en las construcciones simblicas de docentes, alumnos y autoridades no hay algo diablico u oculto, sino que est en juego la misma supervivencia de los grupos sociales y la institucin. La teora de la reproduccin social se puede asociar con la nocin de conflicto desarrollada por Coulon a partir del primer estudio interaccionista en educacin realizado por Willard Waller. Coulon sostiene que el conflicto es necesario para el funcionamiento6

Coulon, A. (1995): Etnometodologa y educacin, captulo 1, Barcelona, ediciones Piados.

10de las instituciones, las relaciones interpersonales y el desarrollo del individuo (pag.73). Al contrario de lo que se cree, es un proceso constructivo que al mismo tiempo destruye y crea, divide y unifica, y constituye un poderoso factor de consolidacin, o en trminos bourdianos, de reproduccin del grupo. Adems de arrojar los supuestos que guan el desarrollo de mi investigacin, la experiencia periodstica previa que motiv la eleccin de este tema para la tesina, me permiti llegar a la hiptesis de que a partir de las representaciones simblicas que existiran sobre el polimodal Comunicacin, Artes y Diseo se generan antagonismos entre los alumnos, donde el conflicto reviste las caractersticas a las que Coulon hace referencia. Es posible imaginar un escenario donde el enfrentamiento entre grupos de alumnos que poseen discursos sociales antagnicos, antes de ser un factor de desmembramiento preserva ciertas relaciones de caer en la intolerancia, y significa fundamentalmente la paz( Cuolon, pg. 74). Como claro ejemplo, en este sentido, podemos pensar los mticos enfrentamientos entre cuarto y quinto ao de la tradicional escuela secundaria argentina, que an perduran en el contexto del polimodal. Esta rivalidad legendaria entre estudiantes acta como generadora de prcticas sociales significativas que tienen un carcter de comunin y no de fractura. Ahora bien, los interrogante a develar son, qu conflictos se generan a partir de las representaciones simblicas de los estudiantes en torno al polimodal CAD? En caso de haberlos, hasta que punto esos conflictos son una expresin de cooperacin antagonista7 para preservar la reproduccin del orden social en el marco de la institucin escolar y no un sntoma de desintegracin y malestar? Para Bourdieu la reproduccin social ante todo se da en un espacio social de varias dimensiones donde se estructuran diferentes campos que de alguna forma son independientes. Los campos se presentan...como espacios estructurados de posiciones

7

Trmino empleado por Willard Waller, autor del primer estudio interaccionista en educacin, citado por Alain Coulon.

11(o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posicin en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de sus ocupantes8 Adems de poseer leyes generales, los campos poseen propiedades especficas y en cualquiera de ellos es posible encontrar una lucha entre el recin llegado que trata de romper los cerrojos del derecho de entrada, y el dominante que trata de defender su monopolio( Bourdieu, pag. 135). Entre ambos se interpone una condicin de funcionamiento del campo; que haya algo en juego, sobre lo cual existen desde las distintas fuerzas antagnicas intereses en comn que aseguran su permanencia. Siguiendo con la idea de conflicto como factor de reproduccin social, lo que pretendo es identificar posibles campos en el espacio social de la escuela, a partir de las significaciones de estudiantes y docentes sobre el polimodal CAD. Ante todo hay que averiguar esto que Bourdieu plantea como prerrequisito para la existencia de un campo; es decir, saber qu hay en juego en los vnculos de los estudiantes entre s y con sus profesores, en relacin con la experiencia de ser parte o no de esta modalidad educativa. Segn el socilogo francs, la estructura que sostiene a un campo es un estado de la relacin de fuerzas establecida entre los agentes o las instituciones que luchan en este juego, que tiene como una de sus finalidades fundamentales torcer la balanza en la distribucin de los distintos tipos de capital, ya sea simblico, econmico o cultural. En la lucha por la imposicin de la visin legtima del mundo social, los agentes poseen un poder proporcional a su capital simblico, es decir, al reconocimiento que reciben de un grupo9. En el marco de esta investigacin cabe preguntarse cmo se inclina finalmente la balanza del capital simblico en este espacio social que viene a ser la escuela, donde alumnos y docentes posicionados en distintos campos luchan por imponer como legtima su visin del mundo social.

8

Bourdieu, P. : Algunas propiedades de los campos, Sociologa y Cultura.

9

Bourdieu, P. : Espacio social y gnesis de clase, Sociologa y Cultura.

12Son los alumnos que estudian modalidades como Ciencias Naturales o Economa y Gestin de las organizaciones, quienes logran imponer en el espacio social de la escuela como legtima, su visin acerca de que estas vertientes del polimodal son las mas serias, exigentes y de mejor preparacin para un salida laboral en el futuro? Existe un discurso institucionalizado en la escuela que legitime esta visin ?. Bourdieu ejemplifca: El volumen del capital cultural...determina las posibilidades asociadas con beneficios en todos los juegos en que el capital cultural es eficiente, contribuyendo de esta manera a determinar la posicin en el espacio social (pag. 282). Por otra parte, Bourdieu sostiene que las categoras de la percepcin del mundo social son, en lo esencial, el producto de la incorporacin de las estructuras objetivas del espacio social (Bourdieu, pag. 289). Es por ello que se refiere en un sentido marxista a un inconsciente de clase que inclina a los agentes a tomar el mundo social tal cul es, a aceptarlo como natural, ms que a rebelarse contra l, a oponerle mundos posibles, diferentes, y aun, antagonistas (Bourdieu, pag. 289). Del mismo modo que la teora del etiquetado pronostica la aceptacin pasiva por parte de los alumnos de los rtulos con los que la institucin los estigmatiza, Bourdieu plantea la aceptacin tcita de los agentes de su propia posicin en el espacio social. Entonces, en caso de existir, la desigualdad social e institucional entre las distintas modalidades en el polimodal,constituye una situacin donde solo resta esperar la perpetuacin de las condiciones de dominacin de unos discursos y representaciones sociales sobre otros discursos y representaciones que no consiguen legitimarse en el espacio social? Afirmar que esto es as es desembocar en una lectura mecanicista de lo que Bourdieu entiende como habitus y en un sentido ms amplio es confundir lo que este autor quiere significar con la idea de reproduccin social. Si bien habitus puede entenderse como la internalizacin de la estructura social, no necesariamente todas las prcticas significan su cristalizacin. Se trata de esquemas de accin, pensamiento y percepcin, de sistemas de disposiciones

13duraderas y transferibles10 Es decir; el habitus nos orienta en como actuar, pensar o razonar pero no implica que siempre actuemos, pensemos o razonemos de acuerdo a l. El habitus segn Bourdieu es una capacidad infinita de engendrar en libertad controlada pensamientos, percepciones y expresiones que tienen siempre cmo lmites las condiciones histricas y sociales de su produccin. Lejos de una creacin de imprevisible novedad, el habitus tampoco representa una simple reproduccin mecnica de los condicionamientos iniciales (Bourdieu, pag. 96). Por todo esto es que mas all de establecer cules son las condiciones de reproduccin de los discursos sociales de alumnos y docentes, desde la nocin de habitus es posible indagar en las estrategias que estos se dan, al margen de lo normativo y previsible, para posicionar como legtimas sus visiones de lo real. Una situacin relacionada con mi investigacin previa con adolescentes del polimodal ilustra esta cuestin de las estrategias de legitimacin social; Con motivo de las elecciones del centro de estudiantes del colegio donde se desarroll mi labor investigativa, se presentaron varias listas, entre la cules haba una liderada por los alumnos de CAD. Una de las estrategias de campaa de las otras listas fue instalar en el alumnado, la idea de que los estudiantes de esta modalidad seran incapaces de llevar adelante el centro de estudiantes porque eran casi todos repitentes, de conducta dudosa y estaban desprovistos de cualquier tipo de mrito acadmico. Hasta ltimo momento la batalla fue reida, aunque en el acto de cierre de campaa se evidenci un claro podero de la lista constituida en sus cargos ms importantes por alumnos pertenecientes a la modalidad Ciencias Naturales, bien conceptuados por la institucin, participativos y emprendedores. Sin embargo, y a pesar de todos los pronsticos, los alumnos de CAD ganaron las elecciones. Fue as que un importante espacio de representacin social qued en manos de los alumnos de los cuales muchos no esperaban nada.

10

Bourdieu, P.: Estructuras, habitus, pcticas.

14Desmenuzar qu estrategias emplearon para lograrlo escapa a este trabajo, -al menos a esta instancia-, pero la experiencia da cuenta de cmo un grupo social claramente identificado con el discurso sometido, logra romper con la impermeabilidad del discurso dominante e imponer en el escenario institucional del colegio su visin del mundo social como legtima. Como se evidencia aqu, los condicionantes iniciales del habitus de ninguna manera suponen la perpetuacin de unos estados de posiciones determinados en los distintos campos de un espacio social. En la prctica, dice Garcia Canclini, se actualizan, se vuelven acto, las disposiciones del habitus que han encontrado condiciones propicias para ejercerse. De este modo la apertura de posibilidades histricas diferentes, permiten reorganizar las disposiciones adquiridas y producir prcticas transformadoras11. Volviendo al enfoque etnometodlogico, desde lo educativo Alain Coulon realiza un aporte significativo al concepto de habitus que adoptar como sostn terico. Adems de contar con las caractersticas atribuidas por Bourdieu, para Coulon el habitus es tambin aquello que nos permite reconocernos como pertenecientes a una misma escuela, a una misma clase social o a un mismo medio (Coulon, pag. 168). Constituye un principio de identificacin entre semejantes, que incluso se evidencia en caractersticas que muchas veces pasan desapercibidas, como el modo de hablar, los ademanes o ciertos detalles de la indumentaria. Caractersticas que estn incorporadas en los actores y no son enunciadas o exhibidas de un modo explcito. Como investigador, ser una de mis tareas indagar en las prcticas de los alumnos del polimodal generadas por el habitus. Para ello me servir adoptar las nociones de afiliacin y miembro, esta ltima desarrollada por Coulon a partir de la idea de Harold Garfinkel, la cul no denota la pertenencia a un determinado grupo social sino el dominio de un lenguaje natural. Desde la etnometodologa un miembro es una persona dotada de una serie de procedimientos, mtodos, actividades y destrezas que la capacitan para inventar mecanismos de adaptacin, con el fin de dar sentido al mundo que la rodea. Se es miembro cuando se es capaz de basar las propias acciones en la informacin tcita de la11

Garcia Canclini, N.: Gramsci con Bourdieu. Hegemona, consumo y nuevas formas de organizacin popular, Revista Nueva Sociedad N 71.

15organizacin social en cuestin, utilizndolos a modo de esquemas operadores de la prctica(Coulon, pag. 179). Existe un lenguaje natural comn entre estudiantes de CAD que los identifique como miembros de un grupo social? En caso de existir, cules son sus caractersticas y como acta en la construccin de las representaciones simblicas que forman parte de su mundo social? La amplitud de la nocin de miembro planteada por Coulon puede ayudarme a responder estos interrogantes. Incluso pone el acento a travs del concepto de competencia en las condiciones necesarias que un miembro debe reunir para que sea considerado como tal por los otros actores. Competencia se entiende aqu como un conjunto de conocimientos prcticos socialmente establecidos que empleamos en el momento oportuno para dar a entender que los poseemos(Coulon, pag. 180). Tanto los estudiantes como los docentes interactan en el espacio social de la escuela poniendo en escena sus diversas competencias cultural, lingstica, interactiva. Me interesa analizar como el empleo de esas competencias, junto con otros factores, configura el mundo simblico de los estudiantes y los legitima como miembros de uno u otro grupo social. Para concluir con esta instancia donde intent establecer las principales coordenadas tericas de este trabajo, desarrollar brevemente los fundamentos de la teora de las inteligencias mltiples de Howard Gardner12. Su obra se enmarca en las denominadas teoras cognitivas pero la teora de las inteligencias mltiples ha desbordado las fronteras de la psicologa cognitiva y nos permite abordarla desde lo comunicacional por su naturaleza interdisciplinaria. La teora de las inteligencias mltiples me permitir construir una firme base de sustentacin para la instancia de enfrentamiento entre los supuestos y la experimentacin emprica.12

Gardner, H., Kornhaber M., Wake M. K. (2000): Inteligencia. Mltiples perspectivas, cap. 5, Buenos Aires, Aique.

16

Gardner define inteligencia como la capacidad de resolver problemas o productos habituales que son importantes en un mbito cultural o en una comunidad y postula la existencia de varias inteligencias relativamente autnomas. La idea principal de este autor es que no existe solo una capacidad mental subyacente como plantea la visin clsica de la inteligencia, sino que hay una variedad de inteligencias que operan en combinacin y son necesarias para explicar cmo los seres humanos adoptan roles diversos como el de mdico, granjero, chamn o bailarn(Gardner, pag. 175). Cabe remarcar que para Gardner las inteligencias no son una cosa sino que se trata de trminos para organizar y describir las aptitudes humanas; no se refieren a algn producto que se encuentra en la cabeza. Aunque no descarta la existencia de mas o menos, l establece siete tipo de inteligencias diferentes: lingstica, musical, lgico-matemtica, espacial, corporalcinestsica, intrapersonal e interpersonal. Gardner plantea que en los procesos cognitivos de las personas intervienen diversas combinaciones de todas ellas. Sin embargo cada uno de nosotros nos distinguimos por un perfil de inteligencias especfico que se caracteriza por una articulacin de estas inteligencias, donde algunas resultan ms fuertes que otras. Siguiendo al pie de la letra las proposiciones antes mencionadas, pareciera una obviedad que los estudiantes que eligen CAD tienen un perfil de inteligencias donde son preponderantes las inteligencias lingstica, musical, espacial e interpersonal. Parafraseando a la teora del etiquetado, es tentador rotular y establecer a priori que en estos chicos existe un predominio de estos tipos de inteligencias. Pero sera muy apresurado hacerlo y se podra caer en un error interpretativo. Es necesario esperar la confrontacin de la teora con la experimentacin

emprica para intentar algn tipo de anlisis ms acabado. De todas maneras las consideraciones de Gardner constituyen una slida herramienta terica para hacer un primer corrimiento del terreno de los supuestos.

17Luego de haber establecido las coordenadas tericas de mi investigacin, me siento en condiciones de plantear ciertos interrogantes: Es realmente el polimodal de CAD subestimado acadmicamente por alumnos y docentes? Hay un discurso de desigualdad institucional establecido, entre la modalidad CAD y el resto de los polimodales? Los chicos piensan ciertamente que este polimodal es ms fcil?Los alumnos que cursan CAD, se sienten en condiciones de desigualdad con respecto a los alumnos de otras modalidades? Son considerados ms crticos, sensibles y sociables? Estos son algunos de los interrogantes que surgen en esta primera instancia de teorizacin de la problemtica. Instancia en la que se vuelve indispensable esbozar todas aquellas preguntas, proposiciones y prenociones acerca del tema que surjan para resignificarlos una vez ms. De alguna forma de esto se trata gran parte del proceso investigativo; ese ida y vuelta entre la elaboracin terica y la experimentacin emprica, vital para construir rigurosamente un objeto de estudio. para despus enfrentarlas con la experimentacin y posteriormente retomar esos conceptos

Metodologa

18

Dentro de la gama de herramientas de recoleccin de informacin que ofrece la investigacin cualitativa, adoptar la entrevista en sus distintas variantes y el anlisis de documentos. Antes de pasar a la justificacin de las tcnicas seleccionadas, quisiera esbozar ajustadamente algunas caractersticas generales de la investigacin cualitativa. Esto es importante para dejar en claro que un tema como el de esta tesina no puede ser abordado de otro modo que no sea desde esta perspectiva . De acuerdo a lo estudiado en diversas materias de la carrera, se pueden sintetizar los siguientes rasgos generales del enfoque cualitativo: El registro de procesos socioculturales. La construccin de contextos y escenarios. La observacin de prcticas sociales. La bsqueda de lo distintivo y singular. El hallazgo del lenguaje original de los actores. La produccin de datos descriptivos. El rol activo del investigador. La perspectiva cualitativa consiste en ms que un conjunto de tcnicas para recoger datos: Es un modo de encarar el mundo emprico13. Incluso presupone un papel de la teora, que, como ya mencion en el marco terico, mantiene un lazo dinmico con la observacin emprica. Seguramente lo cualitativo presenta otras caractersticas pero las que se enumeraron son las mas importantes de acuerdo a la premisa de este trabajo, que es indagar en representaciones simblicas de actores sociales. Para lograrlo, entonces, ser necesario hallar el lenguaje original de los actores, buscar lo distintivo y singular en sus prcticas sociales, y establecer un rol activo como investigador que me permita adquirir una visin ntima de su mundo social.13

Forni, F.; Gallart, M.A., y Vasilschis I. (1993): Mtodos cualitativos II, Buenos Aires, CEAL.

19

Una de las tcnicas cualitativas elegida para llevar adelante esta tarea es la entrevista en sus vertientes sociolgica (entrevista en profundidad) y etnogrfica y/o antropolgica. Taylor y Bogdan definen a esta herramienta metodolgica como un encuentro, una conversacin entre iguales y nunca como una situacin polarizada donde alguien responde las preguntas que hace otro; no es un intercambio formal de preguntas y respuestas14. En este sentido, Guber resalta que "una entrevista puede consistir en un saludo de paso (...) en un encuentro informal(...)o en un encuentro concertado para conversar sobre tal o cual tema15. "Mediante las entrevistas el investigador hbil logra por lo general aprender de qu modo los informantes se ven a s mismos y a su mundo", afirman Taylor y Bogdan (pag. 108). De eso se trata, de aprender los mundos y las visiones de los actores involucrados en este tema. Esto supone que hay que compartir con ellos un lenguaje comn con el objeto de evitar los errores de interpretacin: Captar el punto de vista de los miembros no consiste solamente en escuchar lo que dicen ni en pedir explicaciones de lo que hacen; implica ubicar sus descripciones en el contexto que les es propio y considerarlas como instrucciones de investigacin. 16 La flexibilidad de esta tcnica no supone informalidad, por lo tanto se requiere de una rigurosa planificacin para su realizacin eficaz. Planificacin no debe entenderse vulgarmente como pautar en un papel todas las preguntas que le voy a hacer al entrevistado sino tener en claro como se va a enfocar la entrevista. Acerca de el/los informante/s Taylor y Bogdan reconocen que "es poco frecuente que los informantes surjan como consecuencia de una bsqueda; antes bien aparecen en las propias actividades cotidianas" (pag. 110). Es importante resaltar esto en relacin a como uno llega a aquella persona que va a ser entrevistada. El investigador tratar de14

Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1996): Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin (Primera Parte), Buenos Aires, Paids.15

Guber, Roxana. La entrevista antropolgica: preguntas para abrir los sentidos, en El salvaje metropolitano. Ed. Legasa. 16 Coulon, Alain. (1993): Etnometodologa y educacin, Paids Educador.

20buscar informacin primeramente en aquellos informantes que se encuentran mas al alcance de su mano; como dicen los autores, que aparecen en las propias actividades diarias. Esto puede ser beneficioso para lograr el rapport entre investigador e informante. Igualmente, el investigador debe permanecer lcido para no confundir entre un buen informante clave y alguien que por ser sumamente accesible brinda informacin que puede no ser til a los fines de la investigacin. Para elegir los entrevistados de este estudio me basar en este primer factor de acercamiento y familiaridad con los informantes claves. En concreto, hasta el momento estos son los posibles entrevistados: - Tres alumnos de 3 ao del polimodal Comunicacin, Artes y Diseo del colegio Sup. Florentino Ameghino N 47 de Caada de Gmez. - Dos profesoras que dictan diversas materias en el polimodal CAD y en otras modalidades, tanto del colegio Sup. Florentino Ameghino N 47 como en otros establecimientos educativos de la ciudad de Caada de Gmez. Segn Orozco Gmez, para el investigador cualitativo en cualquier escenario o entre cualquier grupo de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general: En cada contexto o a travs de cada informante se puede estudiar del mejor modo algn aspecto de la vida social 17. Es pertinente afirmar a partir de esto que con el universo de actores sociales delimitado para entrevistar, ser posible dilucidar aspectos novedosos de la problemtica que se investigar. En este sentido, como apunta Gallart el criterio para la seleccin de la muestra no es probabilstico como en el caso de los mtodos cuantitativos- sino intencional18. Antes que establecer parmetros de reiteracin, desde la mirada cualitativa mi premisa ser buscar lo diferente y singular.

17

18

Orozco Gmez, G; (1997):La investigacin en comunicacin desde la perspectiva cualitativa, Mxico. Forni, F; Gallart, M.A., y Vasilschis I. (1993): Mtodos cualitativos II, Buenos Aires, CEAL.

21En cuanto a la planificacin de las entrevistas, si bien no cabe la posibilidad de realizar un cuestionario de preguntas cerrado, como apunta Guber, s puede ser til adoptar una especie de gua con una serie de puntos, de los cuales podran tratarse uno, varios o todos, en cualquier orden y bajo cualquier asociacin, adems de incluir, por supuesto, temas no previstos. Acerca de la instancia en s de las entrevistas, como recomiendan muchos autores, comenzar con preguntas abiertas, descriptivas que no involucren al entrevistado inmediatamente con el corazn de la problemtica. Tambin, como indican Taylor y Bogdan, es de suma importancia la forma en que se va a preguntar. En las entrevistas con profesores tendr en cuenta estas cuestiones de planificacin previa en el empleo de una gua general con una serie de puntos a tratar en el dilogo. De ninguna manera creo que esto pueda llegar a intimidar a los entrevistados ni condicionar los resultados de la entrevista. Con los estudiantes mi intencin es llevar adelante la entrevista como una conversacin fluida e informal, con el fin de alcanzar la no directividad caracterstica de la entrevista antropolgica. Para ello se tendrn en cuenta los procedimientos que permiten lograr esta no directividad, o sea; la atencin flotante, la asociacin libre del informante y la categorizacin diferida del investigador19. Es ms, no emplear ningn tipo de gua; sospecho que un recurso de este tipo en esta circunstancia no me servira de mucho. Incluso, puede convertirse en un elemento que entorpezca el desarrollo dinmico de la conversacin. La presencia de una especie de cuestionario es probable que inquiete a los jvenes, que los inhiba o despierte en ellos una falsa alarma temiendo por la dificultad de las preguntas. Asimismo antes de llevar adelante las entrevistas planificar minuciosamente los puntos que me interesan abordar. Tanto el encuentro con los estudiantes como la charla con los profesores ser grupal. Creo que en la interaccin de una charla pueden surgir cuestiones que de modo individual no tendran chance de aparecer.19

Margarit, A. M. (2000): La entrevista en la investigacin cualitativa, Coleccin Papeles de Investigacin, Esc. de Com. Social, Rosario, http: //dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000431.html

22

El anlisis de documentos es una herramienta metodolgica cualitativa. Los documentos pueden presentarse en diversos formatos y soportes. En el caso de mi investigacin empleare documentos en soporte audiovisual. Para justificar el empleo de documentos videogrficos como tcnica de recoleccin de informacin acudir a un fragmento de un texto de Mara Antonia Gallart, sobre la integracin de mtodos en la investigacin cualitativa: ...el investigador se aproxima al problema con un caudal de conocimientos de resultados de investigaciones anteriores y con un acervo conceptual de teoras, que lo ayudan a delimitar su temtica. Estos elementos le permiten al investigador generar hiptesis de trabajo, que no son una relacin entre variables operacionalizadas sino una interrelacin entre conceptos amplios a redefinir en el propio trabajo cualitativo.20 Los conocimientos previos a una investigacin a los que alude Gallart, se pueden materializar de distinto modos: ideas, nociones, categoras conceptuales o teoras que uno pone en acto en el momento de investigar. Pero tambin uno puede abordar un tema a investigar con material emprico y observable que ya posee en sus manos como producto de un investigacin anterior. Ese material, contextualizado y delimitado prudentemente en el marco de la nueva problemtica, sin dudas se puede emplear metodolgicamente al igual que tericamente se adoptan anteriores. Junto con las entrevistas, pretendo utilizar como herramienta metodolgica , el anlisis de un importante archivo de documentos videogrficos. Este material pertenece a la investigacin previa , que, como ya mencion anteriormente, motiv la eleccin del tema de mi tesina. Son grabaciones de reuniones, entrevistas y actividades escolares y extra escolares del centro de estudiantes del ao 2004 del colegio Florentino Ameghino de Caada de Gmez, establecimiento educativo en el cul se centra la investigacin de mi problemtica.20

categoras conceptuales o nociones arrojadas por otras investigaciones

Forni, F; Gallart, M.A., y Vasilschis I. (1993): Mtodos cualitativos II, Buenos Aires, CEAL.

23

La relevancia de este material se halla en el hecho de

que este centro de

estudiantes estaba liderado por alumnos del polimodal Comunicacin, Artes y Diseo. Incluso, dos de los alumnos que se entrevistarn tambin formaban parte de tal institucin dentro de la escuela. Pero lo ms importante es que en varias simblicas que existen sobre la modalidad CAD. Mas an, este material es imprescindible para observar situaciones concretas donde alumnos de las otras terminalidades, que formaban parte del centro de estudiantes, expresan espontneamente y de diversas formas la visin que tienen de la modalidad CAD y los alumnos que la estudian. Para concluir, as como se explic de qu forma se implementarn las entrevistas, quisiera dejar en claro el mtodo de anlisis que se utilizar con estos documentos videogrficos. Como primera medida, hay que aclarar que se trabajar con filmaciones en bruto, esto es; sin ningn tipo de edicin ni compaginacin que condicione los significados de los mensajes audiovisuales. Asimismo, se podr argumentar que el recorte de lo que muestra este material, aunque sea en bruto, ya es un condicionante teniendo en cuenta que obedece a los objetivos de otra investigacin. Si bien esto es cierto , como se dijo anteriormente, estos documentos se contextualizarn cuidadosamente en el marco de la problemtica actual. Por otra parte, descartar la pertinencia metodolgica de estas filmaciones con un argumento como este, tambin me llevara a descartar teoras, nociones y categoras conceptuales que no fueron creadas para explicar el tema de esta tesina. As como de algunas corrientes tericas solo extraemos aquellos conceptos que nos sirven para pensar en una problemtica determinada, tambin de los materiales empricos con los que contamos podemos recortar aquellos aspectos que nos ayudan metodolgicamente a construir nuestro objeto de estudio. de esas filmaciones surgen de una u otra forma cuestiones vinculadas a las significaciones y representaciones

24

Objetivos:

25 General;- Dilucidar si el desprestigio acadmico de la terminalidad Comunicacin, Artes y Diseo y las valoraciones negativas de sus alumnos, son representaciones simblicas que constituyen un discurso social legitimado e institucionalizado por estudiantes y docentes en el espacio social del colegio Sup. Florentino Ameghino de Caada de Gmez.

Especficos;- Indagar en las significaciones que alumnos y docentes producen sobre el polimodal Comunicacin, Artes y Diseo. - Analizar prcticas y situaciones problemticas donde se manifiesten las producciones de sentido de alumnos y docentes sobre el polimodal Comunicacin, Artes y Diseo. - Reflexionar sobre las implicancias que puede llegar a tener en las prcticas cotidianas de los alumnos y docentes del colegio Florentino Amneghino, la existencia de un discurso legtimo que plante una situacin de desigualdad institucional entre las modalidades.

Bibliografa

Bourdieu, P. (1975): El oficio del socilogo, 2 parte, Mxico, Siglo XXI.

26

Bourdieu,P: Espacio social y gnesis de clase, en Sociologa y Cultura. Bourdieu, P: Algunas propiedades de los campos, en Sociologa y Cultura. Bourdieu, P: Estructuras, habitus, prcticas Coulon, Alain. (1993): Etnometodologa y educacin, Paids Educador. Forni, F; Gallart, M.A., y Vasilschis I. (1993): Mtodos cualitativos II, Buenos Aires, CEAL. Garcia Canclini, N.: Gramsci con Bourdieu. Hegemona, consumo y nuevas formas de organizacin popular, Revista Nueva Sociedad N 71. Gardner, H., Kornhaber M., Wake M. K. (2000): Inteligencia. Mltiples perspectivas, cap. 5, Buenos Aires, Aique Guber, Roxana. La entrevista antropolgica: preguntas para abrir los sentidos, en El salvaje metropolitano. Ed. Legasa. Margarit, A. M. (2000): La entrevista en la investigacin cualitativa, Coleccin Papeles de Investigacin, Esc. de Com. Social, Rosario, http: //dialogica.com.ar/unr/redaccion1/unidades/unidad3/archives/000431.html Orozco Gomez, G. (1997): La investigacin en comunicacin desde la perspectiva cualitativa, Mxico. Padua, J. y otros (1987): Tcnicas de investigacin aplicadas a las ciencias sociales. Cap. 2, Mxico, FCE. Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1996): Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin (Primera Parte), Buenos Aires, Paids. Vazquez, H. (1994): La investigacin sociocultural, Cap. 6, Buenos Aires, Biblos.

27

TESINA

Representaciones simblicas sobre el polimodal Comunicacin, Artes y Diseo

Alumno: Fabin Rodriguez

28

Capitulo 1

Una experienciaCuando estaba en quinto ao de la secundaria fui candidato a presidente en las elecciones por el centro de estudiantes de mi colegio. La lista que representaba, se deca, era la favorita, la candidata a ganar. Sin embargo perd. Y no solo perd, sal tercero. Aunque logr ingresar al centro en uno de los puestos mas bajos, la derrota fue una experiencia muy dura para mi. Nunca me avergonc en reconocerlo, a pesar que muchos consideraron que era una tontera sentirme mal por perder una intrascendente eleccin de un centro de estudiantes, que solo jugaba un papel decorativo dentro del colegio. De todas maneras para mi signific mucho, entre otras cosas, experimentar por primera vez en mi vida la impotencia de no haber conseguido lo que quera. Hasta ese momento, dentro de las metas que un adolescente se poda plantear, siempre haba logrado lo que me haba propuesto. Fue un cachetazo. Pero mas all de lo personal, con esta experiencia, por primera vez en mi vida comprend cabalmente que las personas no siempre hacen lo que dicen, ni tampoco lo que piensan. Seis aos mas tarde, gracias a mi trabajo como periodista y productor de un programa de televisin en un canal de cable de Caada de Gmez, volv a mi colegio para saldar una vieja cuenta. La excusa fue hacer una nota sobre el significado que tena para los chicos participar en las elecciones del centro de estudiantes de su colegio y de ese modo mostrar a la comunidad las conductas positivas de los adolescentes. Lo que naci como una pequea nota de color, luego se convirti en un informe periodstico y finalmente en

29una especie de reality-documental en entregas, que pas a formar parte de una seccin estable dentro del programa y se prolong a lo largo de varios meses. Debo reconocer que al principio solo se trat de cerrar una herida en mi autoestima que permaneca abierta desde mi adolescencia. Quise entender por que para mi haba tenido tanta trascendencia un captulo de la secundaria que para la mayora de mis compaeros solo tuvo importancia durante los das que dur la campaa. Finalmente entend que no era tan complicado; para algunos fue la despedida de cuarto a quinto ao, para otros el viaje a Bariloche y la graduacin, o los veintiuno de septiembre en el parque municipal de la ciudad. Todos tenemos un episodio de la secundaria que nos marca a fuego: el mo es haber participado en las elecciones del centro de estudiantes. Lo cierto es que una vez que resolv los interrogantes de mi pasado personal, aparecieron otro tipo de interrogantes, producto ya no de una experiencia individual y subjetiva, sino de la observacin de una experiencia social. En otras palabras, apareci mi inquietud como investigador de procesos sociales, en definitiva, una de las tareas primordiales de un comunicador social. La experiencia con chicos de distintos polimodales que integraban el centro de estudiantes de mi ex colegio se prolong durante seis meses. Todo comenz en mayo de 2004, cuando luego de mucho tiempo volv a pisar el Nacio para reunirme con estudiantes que conformaban las tres listas que ese ao competan por el centro. En este primer encuentro les cont cuales eran mis intenciones y por supuesto saqu a relucir mi experiencia frustrada de seis aos atrs como candidato de una lista. De inmediato se entusiasmaron con la idea de salir en la tele del pueblo y mostrar eso que para ellos era tan importante. En ese momento ni ellos ni yo sabamos que meses ms tarde la experiencia se convertira en un fenmeno meditico local que lleg a tener implicancias institucionales. El colegio Superior Florentino Ameghino, ex Nacional, fue el primero en 1983 que con el retorno de la democracia implement la institucin del centro de estudiantes en

30Caada de Gmez. Con el correr del tiempo este espacio extracurricular adquiri gran relevancia para los alumnos y se convirti en una tradicin. El despliegue de creatividad de los estudiantes, en la puesta en escena de las diferentes listas durante el tiempo que dura la campaa proselitista, hace que ao tras ao, tanto los docentes como los casi ochocientos alumnos con los que cuenta la institucin, aguarden con ansiedad la llegada de estos das en los que se transforma la fisonoma del colegio. Ms an, el cierre de campaa se vive como una autntica fiesta donde cada lista se las ingenia para presentar la propuesta visual mas original. Despus de esa instancia, cmo en cualquier perodo eleccionario, rige la veda electoral y al da siguiente se realiza la votacin, con todas las caractersticas y reglas de cualquier eleccin. En el programa que me llev nuevamente a revivir las elecciones del centro esta experiencia se mostr en dos emisiones. Todo pareca terminar en un informe pintoresco, a partir del cul gran parte del pblico se enter de algo desconocido que hasta entonces quedaba como un evento interno del colegio. La cuestin fue que das mas tarde de la emisin de aquel informe, me encontr nuevamente en el colegio, ahora reunido con los quince integrantes del centro de estudiantes recientemente conformado y con el profesor asesor de este espacio. Pero esta vez la propuesta era mas osada: realizar un documental en el que se mostrase el trabajo cotidiano del centro de estudiantes. Sinceramente pens que iban a negarse. Me puse en el lugar de ellos. Yo que hubiera dicho con diecisiete aos si alguien vena a plantearme que durante cinco meses quera filmar casi todo lo que haca? Con seguridad me hubiese negado. Pero ellos dijeron una vez ms que s. Y la institucin tambin dijo una vez ms que si y me dio va libre para filmar con absoluta libertad todo lo que quisiera dentro del colegio. Creo que en ese momento ni los chicos ni las autoridades saban con certeza a qu le haban dicho que s...

31Muchos meses ms tarde, dos de los integrantes del centro con los que entabl una gran amistad, reconocieron que al principio ellos crean que solo se trataba de la cobertura de algunas actividades del centro y que en ese momento no se imaginaron que mi cmara y yo seramos como una mosca que los seguira a todas partes. Es ms, una vez me confesaron entre risas que en los primeros das cada vez que me vean llegar al colegio con la cmara decan: Uy! Otra vez este pesado!. Yo les contest que en su lugar hubiera dicho lo mismo. El colegio Florentino Ameghino cuenta con las cuatro modalidades del polimodal. Las listas para competir por el centro de estudiantes casi siempre son encabezadas por alumnos de los distintos 3 aos y a veces por chicos de 2. Las tres listas que ese ao se presentaron fueron: la Roja, liderada por chicos de 2 ao del polimodal Ciencias Naturales y algunos de Humanidades, la Blanca, encabezada por estudiantes de 3 y 2 de Economa y Gestin, y finalmente la Negra y Roja, conformada en su mayora por chicos de la terminalidad Comunicacin, Artes y Diseo. Los ltimos fueron quienes ganaron las elecciones con un triunfo muy ajustado sobre la lista Roja, a la cual le faltaron menos de quince votos para quedarse con el primer puesto. La primera vez que me reun con todos los integrantes de las listas estaban en plena campaa. Al concluir ese encuentro junto a los chicos que formaban la lista del polimodal CAD21 recorr el colegio para ver los carteles. Observ que los suyos eran los ms originales, creativos y audaces. El protagonista de una historieta argentina, El cazador, y el Che Guevara eran las dos figuras que se reiteraban en sus carteles, junto a leyendas sumamente sugestivas. Esa tarde, mientras recorramos la planta alta de la escuela me contaron que al principio se postularon un poco en broma, sin intenciones serias de competir, pero que a medida que comenzaron a pintar los carteles le dieron importancia a lo que estaban haciendo. Fue entonces cuando escuch por primera vez algo tesina.21

que ms tarde se

convertira en parte de las premoniciones que despertaron mi inquietud por el tema de mi

Comunicacin, Artes y Diseo

32Los chicos estaban molestos. Segn ellos algunos integrantes de otras listas los estaban difamando. Dicen por todos lados que nosotros no podemos hacer nada, se quej uno de ellos. Otro sum con visible indignacin: Andan diciendo por ah:qu pueden hacer los repitentes de Comunicacin? Eso nos da mucha bronca!. Efectivamente el nico 3 ao de la terminalidad Comunicacin, Artes y Diseo estaba conformado por 15 chicos de los cuales muchos haban repetido en varias oportunidades. Ellos no se avergonzaban de eso sino que se sentan enojados porque las otras listas usaban ese argumento para desprestigiarlos. Nosotros no hacemos campaa sucia o Somos una lista humilde que se form con mucho esfuerzo fueron dos ideas que recalcaron varias veces. Dos das despus de aquella tarde volv a encontrarme con los chicos de Comunicacin... . Esta vez, en la casa de uno de ellos donde bamos a realizar la primer entrevista. Para ese entonces ya haba estado con los integrantes de las otras dos listas y haba charlado con profesores y autoridades. De a poco comenzaba a conocer de boca de los dems, quien era quien en esta historia. En cuanto a los alumnos de CAD ya haba escuchado bastante; curiosamente no tanto de los otros chicos, como esperaba, sino de algunos profesores que no tardaron en advertirme que se trataba de chicos con algunas dificultades o que eran los ms revoltosos y atorrantes del colegio. Tengo que confesar que algunos de estos comentarios me inhibieron. Pero cuando llegu a la casa donde ellos estaban reunidos, mi mayor temor era que fuesen indiferentes antes que revoltosos o problemticos. Creo que la indiferencia es el arma mas poderosa que un adolescente tiene en sus manos: no hay nada que demuestre mas categricamente que no se forma parte de su mundo, que la indiferencia con que pueden llegar a tratar a alguien que no les interesa. En este sentido, los adolescentes pueden ser muy despiadados cuando quieren y no tienen tapujos en demostrarlo. Si bien los chicos de todas las listas tuvieron conmigo buena predisposicin

desde el comienzo, pas bastante tiempo hasta que pude sentirme plenamente aceptado

33por ellos. Al principio siempre haba pequeas cosas en las que indirectamente me daban a entender que yo no era parte del juego. Con el correr de las semanas la confianza fue creciendo, entonces dejaron de verme como a una especie de profesor que deban tolerar en un territorio donde ningn profesor deba entrometerse, para considerarme un silencioso integrante ms del centro cuya tarea consista en ver todo desde los mrgenes del grupo. Con los chicos de Comunicacin este proceso fue mas lento que con los dems pero una vez que se sintieron seguros conmigo y con la experiencia fueron los que mas colaboraron y generaron las situaciones de mayor inters para el documental. Una vez que el centro se conform se sucedieron los comentarios y las charlas en los que de una u otra forma emergan juicios de valor sobre los alumnos de CAD. Adems de los que ya tena conocimiento se sumaron otros que cargaban los caones directamente contra la modalidad: Comunicacin no te sirve para nada, Es ms fcil que las otras modalidades, En esa modalidad no hacs nada, Es la modalidad para los que no saben a donde meterse. Estas valoraciones sumadas a las otras que tenan en la mira a los propios chicos, en varios momentos del proceso de produccin del documental no solo me inquietaron sino que adems me angustiaron. Record la poca en que yo tena la edad de ellos y decid estudiar Comunicacin Social. Muchas personas me decan lo mismo que se deca de estos chicos y la terminalidad. Despus llegaron los tiempos en que se olvidaron que la cmara estaba presente en sus actividades y eran realmente ellos mismos. Para ese entonces, cuando debatan algn tema en una reunin, pasaban por un curso a comunicar alguna novedad a los alumnos o se reunan a comer un asado, ya no se cuidaban como al principio en lo que decan o hacan mientras estaba la cmara encendida. All empezaron a surgir las cosas mas interesantes. Fue entonces que el viernes 16 de julio de 2004 se emiti el primero de los diez captulos de El Centro, as se llam esta nueva seccin dentro del programa que semana tras semana fue cobrando mayor relevancia.

34Los chicos comenzaron a ser reconocidos por sus pares y por los adultos. En el mismo colegio, en el club o cuando salan a algn boliche los fines de semana siempre estaban quienes los haban visto y les hacan comentarios al respecto. Muchos padres se enteraron que era un centro de estudiantes y supieron que hacan sus hijos all a partir de verlos en la pantalla de televisin. Tambin comenzaron a sumar contactos en sus direcciones de e-mails, ya que sus correos electrnicos aparecan en la pantalla y muchos otros chicos que los vean se ponan en contacto con ellos para hacerse amigos. Incluso organismos oficiales como la Municipalidad de Caada de Gmez o el Consejo Deliberante comenzaron a tener en cuenta al centro de estudiantes con invitaciones o participaciones en diversos actos; segn los propios chicos y autoridades esto era algo indito en la historia del centro. Es ms, la idea de mostrar los emprendimientos de los jvenes incentiv a los dems establecimientos educativos, que solicitaron un espacio dentro del programa para difundir los trabajos de sus alumnos. Desde un proyecto de intervencin sociocomunitaria para llevar la red de agua potable a un barrio humilde, hasta un estudio sobre el impacto de las antenas de celulares en el medio ambiente, a partir de ese momento en el programa se mostraron todo tipo de empresas que tenan a los jvenes como protagonistas. Hasta los auspiciantes del programa se entusiasmaron con los chicos y una empresa de turismo decidi regalar un viaje para dos de ellos en el ltimo programa. Esto fue casi tres meses despus de aquel 16 de julio. Se trat de una edicin especial de dos horas donde se emiti el ltimo captulo y cont con la presencia en vivo de los quince integrantes del centro que participaron del proyecto. Esa noche de viernes realmente tom conciencia de las dimensiones que haba cobrado el fenmeno meditico en la ciudad: durante las dos horas que se extendi el programa no dejaron de sonar las lneas telefnicas para enviarles mensajes a los chicos. Supimos por los llamados, que muchos grupos de adolescentes se haban juntado en distintas casas para ver el programa antes de salir, hbito que bastantes de ellos haban adquirido desde que haba comenzado el documental. Casi todos los padres y

35algunos profesores tambin los llamaron para saludarlos. Sin quererlo habamos logrado poner en sintona, al menos por un rato, frecuencias que muchas veces son irreconciliables. Pero por otra parte, debo reconocer que al culminar la experiencia, mi ambicin inicial de hacer un documental sobre las prcticas sociales de adolescentes en el contexto de una institucin, a esa altura se haba desvirtuado. Despus del captulo seis o siete me di cuenta que los chicos haban perdido esa frescura y espontaneidad que tenan al comienzo. El eje del centro de estudiantes pas a ser el programa y se olvidaron de cumplir con las propuestas que en la campaa proselitista haban prometido llevar adelante. Adems empezaron a faltar a las reuniones semanales del centro si se enteraban que la cmara ese da no iba y la obsesin inicial de cuidarse en lo que decan fue reemplazada por la obsesin de cuidarse en cmo lucan en cmara. Ms an, desde el momento en que les comuniqu lo del ltimo programa estuvieron pendientes de su realizacin y le dedicaron ms horas a esto que a la organizacin de eventos, charlas u otro tipo de actividades ser ! Con los chicos acartonados y con actitudes polticamente correctas delante de la cmara, lo que se film en las ltimas semanas fue forzado, aburrido y ordinario. Escaseaban experiencia, las situaciones espontneas que se haban dado hasta la mitad de la cuando trabajaban en cosas interesantes, dialogaban fluidamente y para el colegio. Paradjicamente si no hacan actividades interesantes el programa perda su razn de

expresaban pensamientos crticos con una gran lucidez. Producir y realizar los ltimos tres captulos sin caer en los tpicos lugares comunes de programas de adolescentes donde se los muestra como unos idiotas fue una desafi que no creo haber logrado totalmente. Adems, en un momento me sent responsable de que si la cmara se apagaba el centro de estudiantes desapareca. Y algo as sucedi. Despus de ese ocho de octubre

36que se emiti el ltimo captulo la actividad del centro se paraliz. Los chicos perdieron el entusiasmo y prcticamente no hicieron nada hasta diciembre en que culmin el ciclo lectivo y formalmente el centro de estudiantes termin su mandato. Relat de forma pormenorizada toda esta experiencia porque creo insoslayable dar a conocer minuciosamente lo que me inquiet a investigar la problemtica que se plantea en esta tesina. Mas all de la reflexin que se puede hacer sobre las consecuencias que puede tener la intromisin de un medio de comunicacin en un espacio como la escuela, con tiempos, estructuras y sobre todo metas y objetivos totalmente distintos a los de los medios, lo que intent dilucidar un tiempo despus que todo acab, fue que cosas poda rescatar debajo de todas las caractersticas mediticas que recubri a esta experiencia. Quise recuperar esa intencin inicial del documental, de captar prcticas sociales de adolescentes en el marco de un colegio. Fue entonces cuando nacieron los primeros interrogantes que guiaron la investigacin de mi tesina. Si, una vez ms los interrogantes. Porque son los interrogantes, o bien, el encadenamiento de interrogantes, los que nos motivan a investigar un tema y de ese tema pasar a otro y as sucesivamente. Si yo no me hubiese preguntado por el significado personal de la importancia que le daba a un episodio de mi adolescencia como la participacin en un centro de estudiantes, quizs no me habra planteado la experiencia del documental; ms an, sino hubiese vivido esta experiencia de investigacin periodstica difcilmente me habra percatado de los presupuestos que me incentivaron a elegir el tema de mi tesina. En las lneas iniciales de este primer captulo enunci que uno de los aprendizajes que me dej mi experiencia de derrota en el centro de estudiantes fue que las personas no siempre hacen lo que dicen, ni mucho menos lo que piensan. Creo que una de las funciones de la investigacin social es desentraar lo que se pone en juego en eso que los actores sociales hacen y las representaciones simblicas que construyen sobre eso que hacen. En otras palabras, es tarea de un investigador social indagar en las prcticas de los agentes y las significaciones que producen a partir de las mismas.

37Mi objetivo en los prximos captulos es dilucidar que los supuestos que recog a lo largo de seis meses de investigacin periodstica sobre el polimodal CAD sus alumnos, constituyen representaciones sociales que forman parte de un discurso social legtimo e institucionalizado dentro de este colegio, que instala en el espacio social de la escuela una situacin de desigualdad institucional y desprestigio acadmico de esta terminalidad con respecto a las dems. En este sentido era fundamental que relate la experiencia de investigacin previa que despert mi inters por saber, no tanto si tienen lugar situaciones objetivas de desigualdad entre las modalidades, como averiguar si la existencia de tales construcciones simblicas crea un escenario propicio para posibles situaciones de desigualdad. Mi inquietud no se centra en saber con certeza qu es lo que hacen docentes y alumnos, sino comprender como a partir de lo que sienten, piensan o consideran pueden modificar eso que hacen.

Dos presupuestos sobre el polimodal CADLas construcciones simblicas de alumnos y docentes del colegio Superior Florentino Ameghino de Caada de Gmez sobre el polimodal CAD, mantienen una estrecha relacin y forman parte de una misma problemtica. De todas maneras se pueden englobar en dos presupuestos: - Segn alumnos y docentes el polimodal CAD es elegido por estudiantes vagos, con dificultades de aprendizaje y comportamiento problemtico. - Alumnos y docentes consideran el polimodal CAD como la modalidad de menor prestigio acadmico y la ms fcil entre las cuatro terminalidades existentes.

38

Captulo 2

Graciela es profesora de Lengua y Literatura en el Nacional. Era el primer ao que la modalidad se implementaba en el colegio y tena frente a ella a los padres de los primeros alumnos que eligieron CAD: - Bueno, yo les doy teatro, junto con Ana que les da plstica... Graciela continu con su explicacin de los contenidos de la modalidad, hasta que lleg a la reunin la profesora de geografa y se present: - Yo les voy a hablar de mi ctedra, yo soy profesora de geografa. Entonces, una madre desliz: - Por fin van a hablar de algo importante!(Ver anexos, pag. 93 )

El colegio Superior Florentino Ameghino N 47 de Caada de Gmez, ms conocido como el Nacio o Nacional, tiene cerca de ochocientos alumnos entre 8 y 3 ao. Es el nico en la ciudad que cuenta con las cuatro modalidades del polimodal y uno de los pocos en la regin que implement la terminalidad CAD. En el 2003 egres la primer promocin de esta modalidad, al ao siguiente otros quince estudiantes tambin lo hicieron y actualmente son 25 los alumnos que constituyen el nico curso que existe de CAD. En teora, la orientacin que este colegio le dio a la terminalidad respeta los contenidos bsicos comunes y los contenidos bsicos orientados propuestos por el Ministerio de Cultura y Educacin. Pero al igual que otros establecimientos educativos, una vez que implement la modalidad se encontr con el hecho de no contar con la infraestructura adecuada para llevar adelante de modo satisfactorio muchos de esos contenidos

39Los medios de produccin y los materiales disponibles son insuficientes para cumplir los objetivos bsicos de algunos espacios curriculares sumamente especficos. Adems, esos mismos espacios curriculares requieren de docentes especializados con los que tampoco cuenta la institucin porque no se han creado nuevos cargos. De este modo, docentes de asignaturas como Lengua y literatura, Psicologa, Filosofa o Historia terminan dictando clases en materias como Comunicacin, Produccin Verbal (gionismo), Marketing, Sociologa o Produccin y Gestin comunicacional, por nombrar algunos de los espacios curriculares ms especficos que tiene la terminalidad y que requieren de un profesional especializado para su enseanza. Cabe sealar que esta situacin de falta de cargos para incorporar docentes especializados en nuevos espacios curriculares, obedece a una problemtica que no escapa a la realidad de las dems modalidades, que tambin sufren las consecuencias de las enormes falencias de la implementacin de la ltima reforma educativa. De todas maneras es un factor que sumado a la falta de infraestructura recrudece la situacin puntual de la orientacin. Sin una infraestructura adecuada, con escasos medios tcnicos y recursos humanos deficitarios para llevar adelante algunas de las metas bsicas, en principio existe una situacin objetiva de desigualdad de oportunidades de la modalidad CAD con respecto a las otras modalidades. Ahora bien, esta situacin de desigualdad de recursos, cmo se relaciona con las valoraciones que tanto docentes, alumnos e incluso padres tienen sobre la modalidad? Cabe preguntarse que pasara si las autoridades del colegio tomaran la decisin poltica de otorgarle los elementos necesarios a los alumnos de la modalidad para cumplimentar con los trabajos prcticos y proyectos que se estipulan en los programas de estudio. Si los estudiantes de CAD contaran con un estudio de radio, cmaras de video modernas, talleres equipados para realizar trabajos en cermica y grabado, una sala de teatro y docentes especializados; por ejemplo, esa madre que piensa que la geografa es ms importante que el teatro, la escultura y la pintura, cambiara de opinin? La respuesta es compleja.

40Es obvio que uno de los motivos fundamentales por el cul hoy los alumnos de CAD no cuentan con los recursos necesarios para cumplir con muchos de los objetivos de la modalidad, es la crisis general en la cul desde hace aos se encuentra sumergido el sistema educativo argentino. Pero si nos quedamos en la imposibilidad de accin que supone el crtico panorama macro de la educacin, entonces no cabe otra salida que aceptar el estado actual de las cosas. Lo que quiero decir con esto es que desde el mismo colegio se podran generar acciones para revertir la situacin de desigualdad de CAD ante otras modalidades. Pero nos encontramos que en la cotidianeidad de las decisiones institucionales resulta ms trascendental respaldar la realizacin de una feria de ciencias o solventar la participacin de un alumno en una olimpada de matemticas, que comprar una cmara de video o adecuar un saln para que los estudiantes puedan trabajar con grabados. Cuando las autoridades, junto con la asociacin cooperadora, conforman la

agenda de las prioridades del colegio, expresan claramente una decisin poltica que establece una jerarqua entre las modalidades, donde Comunicacin, Artes y Diseo se ubica en el ltimo estamento. Esto muchas veces ocurre inconscientemente y no se puede afirmar taxativamente que haya un proyecto sistemtico y malicioso que soporte estas acciones cotidianas de las autoridades. Prueba de ello es que incluso los mismos estudiantes de la orientacin avalan estas acciones. Si se revisan las propuestas de la lista de los chicos de CAD que el ao pasado ganaron el centro de estudiantes, ninguna de ellas hace hincapi en exigir equipamiento y recursos para la modalidad! Tan incorporada est en la vida cotidiana de este colegio el presupuesto de que el centro de estudiantes debe recaudar dinero para comprar bancos, pintar salones o hacer una colecta para alguna ONG; que resultara descabellado proponer un bono contribucin, por ejemplo, para el acondicionamiento de un laboratorio de revelado fotogrfico para los chicos de CAD. En cambio, la compra de elementos para el laboratorio de Qumica y Fsica es una propuesta que se convirti en un clish de campaa; desde hace aos ninguna lista se olvida de incluirla entre sus propuestas, ya que es muy bien vista tanto por los docentes como los alumnos.

41

Durante los meses que se prolong mi investigacin dentro del colegio tom conocimiento de numerosas decisiones institucionales que corroboran esta situacin de desequilibrio entre las orientaciones. De todas maneras quiero recalcar que el objetivo de este trabajo no es denunciar situaciones de desigualdad en el marco de este colegio sino entender como las valoraciones que los actores sociales construyen sobre la modalidad pueden actuar como un caldo de cultivo para potenciales situaciones de desigualdad de este estilo. No se trata tanto de averiguar cuanto de su presupuesto, recursos humanos y lugar en su agenda de proyectos destina el colegio a la modalidad, sino de comprender como se conforma un consenso entre los distintos agentes para asimilar de buen grado decisiones institucionales que muchas veces privilegian otros emprendimientos antes que los de Comunicacin, Artes y Diseo. Es ms, si se logra entender la lgica de razonamiento de las autoridades, los docentes y los alumnos a la hora de decidir qu es importante para el colegio y qu puede permanecer en la lista de espera, se podr comprender por que esa madre cree que aprender geografa es ms importante que aprender a actuar y pintar... a pesar que su hijo desee actuar y pintar.

42

Captulo 3

El trabajo en la cena de reencuentro de las promociones de los 80 del Nacional, fue la primer actividad que realizaron los integrantes del centro de estudiantes. Desde muy temprano un saln escondido detrs de la cantina del colegio se convirti en el refugio durante los ratos libres. En unos de esos ratos libres surgi el tema de las elecciones. Julieta, estudiante de 3 Humanidades y ex integrante de la lista de Comunicacin..., fue quien puso el dedo en la llaga: - De todos los integrantes de nuestra lista se deca: Ah!No pueden hacer nada!. Porque chicas de mi curso me decan: Qu van a hacer los chicos de Artes y Diseo?. Y yo por ah pensaba: A lo mejor los de Artes y Diseo son ms laburadores que vos! - Sabs los que pasa Juli explic Diego, alumno de Economa - , la mayora de las listas se ganan porque son los pibes que se dedican a eso porque a lo mejor en la escuela les va mal. Pero ellos quieren hacer la lista porque les gusta, o sea, el tema de laburar, organizar... - Es lo que yo dije desde un principio intervino Cristian - , que nuestra lista se form con gente que nos gusta mucho, en una palabra... joder. - Y organizar! - agreg Diego al mismo tiempo que Julieta adhiri con un rotundo s. - Qu nos gusta a nosotros? Joder. Bueno, y mucha gente se pens que bamos a hacer una lista que sea cualquiera. Incluso nosotros empezamos diciendo: nos vamos a presentar como para joder. Pero despus que empezamos a hacer los carteles dijimos: Por qu no nos ponemos las pilas? A lo mejor ganamos. Y nos pusimos a laburar como la gente. Y qu pas? Ellos nos tenan como que nosotros jodiamos y despus les mostramos otra cara a los alumnos.(Ver anexos, pag. 99)

El triunfo de los alumnos de Comunicacin, Artes y Diseo en las elecciones del centro de estudiantes de 2004 es clave para comprender las representaciones simblicas de docentes y alumnos, en especial aquella que seala a esta orientacin como la elegida

43por adolescentes con dificultades de aprendizaje y comportamiento problemtico. De todas maneras pas mucho tiempo hasta que comprend la importancia de este episodio. En varias oportunidades me plantee a mi mismo que quizs seran voces aisladas, sin demasiado eco y producto de enemistades personales, las que en una u otra situacin sentenciaban: Los que van a comunicacin son todos unos vagos!. O bien, que solo se trataba de un grupo de alumnos de 3 reconocidos como los legendarios rebeldes y revoltosos que cada colegio tiene, que casualmente todos cursaban esta orientacin y que decir los de comunicacin son todos atorrantes era simplemente una manera desacertada que algunas personas tenan para identificarlos, pero que nada tena que ver con valoraciones sobre la modalidad. Sin embargo, actualmente esos alumnos ya no estn ms en la escuela y a los chicos que hoy cursan esta modalidad se los sigue considerando los vagos de comunicacin. Es ante esta situacin que decido volver a la victoria de los chicos de CAD en las elecciones del centro de estudiantes. Luego de ese episodio era muy comn escuchar a algunos profesores manifestar su desaprobacin y descontento. El testimonio de la profesora Ana Roviaro, una docente del colegio Florentino Ameghino, que no solo dicta clases en espacios curriculares de CAD sino tambin en el resto de las terminalidades, es elocuente al respecto: Haba una decepcin de parte de los adultos: Cmo esos chicos qu son unos vagos, pueden estar manejando un centro de estudiantes?, me decan. Entonces viste, yo discut mucho. Yo dije: Pero a ustedes quien les garantiza que porque sean de tal o cual modalidad van a ser mejores o peores? Esto inclusive no tiene nada que ver con el rendimiento escolar. Porque un chico a lo mejor puede tener un bajo rendimiento escolar pero se engancha con ese tipo de actividad. Pero si hubiera sido de otra modalidad yo creo que no se hubiera cuestionado tanto. Se cuestion como ganaron, que ganaron porque hicieron una alianza con otros. Esa es una cuestin de los chicos y que por otra parte responde a los modelos, a los

44paradigmas de los adultos. O los adultos no hacen alianzas para ganarle a fulano o a mengano? Y nosotros cmo adultos no votamos esas alianzas? Pero creo que cay mal el hecho de que fueran de esa modalidad. (Ver anexos,pag. 96)

El relato de la profesora de Fsica y Matemtica Gabriela Perez, ratifica las impresiones de Roviaro. En ocasin del evento que refiero al comienzo de este captulo, dicha profesora en un momento se acerc al saln donde estaban los integrantes del centro y cuando ellos le preguntaron por las rivalidades durante la campaa proselitista, ella narr la siguiente ancdota, que da cuenta del malestar presente en parte de los docentes ante el triunfo de los alumnos de CAD: Yo cuando entr a dar clases ac, tena 22 o 23 aos y haba dos que estaban en quinto (..). eran los dos ms vagos, los mas atorrantes, no los podas tener adentro del saln. No yo, nadie los poda tener. O sea, no les gustaba estudiar.(...) y estaban la lista de ellos y la lista de los eruditos. Los eruditos eran esos...los tragas, digamos. (...) Y que dije: No! Ojala ganen...no ellos. Yo interiormente, no abra la boca, pero hinchaba para los otros que eran los estudiosos, los aplicados. Y ganaron ellos, los vagos. Y fue el mejor centro de estudiantes que tuvo el Nacional. Los que ms laburaron. Como ellos no tenan ganas de estar adentro del saln...(...) Por eso desde esa vez fue como decir, a ver... yo aprend a no prejuzgar,est bien?. A decir, vos no pods opinar si van a ser buenos o malos porque nos sabs como van a ser en otra situacin. Para mi fue un aprendizaje. (...) Y este ao nos pas, bahh, no nos pas, ya a mi no me pasa ms. Pero este ao era mas o menos la misma situacin. (...) No importa si son vagos o son brillantes o son mas o menos, si tienen ganas de laburar van a laburar. (Ver anexos, pag. 101) Este relato es sumamente significativo ya que sustenta las impresiones de la profesora Roviario y despeja cualquier duda sobre una posible evaluacin distorsionada de esta docente debido a su familiaridad con la modalidad. El testimonio de la profesora

45de fsica y matemtica, totalmente desvinculada de la terminalidad, corrobora la existencia del malestar en muchos docentes porque el centro de estudiantes haba quedado en manos de los vagos de comunicacin. Este malestar se prolong en el tiempo. Mucho despus de las elecciones, cuando el documental ya estaba por concluir, una importante autoridad del colegio me coment algo que tambin confirma la existencia de esta desaprobacin de una buena parte del plantel docente. Quien en aquel momento era la vice-rectora del establecimiento me confes que muchos profesores estaban en desacuerdo con el documental y que incluso, al ver en el programa los proyectos que otros colegios difundan, expresaban con indignacin: Los otros colegios muestran todos esos proyectos y nosotros mostramos el centro!. En el contexto de los sucesos de las elecciones del centro de estudiantes, es posible observar con claridad que tanto docentes como alumnos coinciden en que los alumnos de Comunicacin, Artes y Diseo son vagos e ineptos. Esto que Julieta escuchaba decir a sus compaeras de Humanidades (Qu pueden llegar a hacer por el centro de estudiantes los vagos de Comunicacin, Artes y Diseo?), tambin era una postura sostenida por gran parte de los docentes (Cmo esos chicos que son unos vagos van a conducir el centro de estudiantes?). Yo creo que la lista que gan era la lista de la que nunca esperaban nada, opina Facundo Beltramo, presidente del centro de estudiantes durante 2004 y alumno de CAD, en el marco de la discusin citada al comienzo de este captulo. (Ver anexo, pag. 101) Pero el calibre de estas valoraciones no solo se pueden medir en el escenario concreto de las elecciones del centro de estudiantes. La profesora de Lengua y Literatura, Graciela Lovato, que al igual que Roviario es docente en CAD as como en las dems orientaciones , da a conocer un hecho que corrobora la extensin de estas valoraciones a otros contextos: Yo he escuchado, he tenido problemas, o sea, he sancionado a un curso de otra modalidad por decir: Ahh!Pero esos son la resaca del colegio Nacional! (...) La resaca. Es decir, est la idea de que si el chico repite o tiene algn problema en una terminalidad

46o decide dejarla porque no le gusta y se pasa a Comunicacin es porque nosotros juntamos toda la resaca. (Ver anexos, pag. 94) Ms all de las consideraciones pedaggicas que se podran hacer sobre la conducta de esta docente que castiga a sus alumnos por expresar una opinin, el hecho denota que otras situaciones, adems de los sucesos vinculados al centro de estudiantes, tambin muestran con claridad la conceptualizacin que los diversos agentes tienen sobre los alumnos de la modalidad. Adems algunos docentes de la propia orientacin adhieren de cierto modo a esta conceptualizacin. En una de mis visitas al colegio una ex profesora ma de Lengua y Literatura que ensea Produccin y Gestin Comunicacional en 3 ao de la terminalidad, me invit a dar una charla a los alumnos en calidad de estudiante de Comunicacin Social y productor de un programa de TV. Cuando le pregunt en que temtica quera que hiciera hincapi en la charla, me contest: Lo que les digas les va a venir bien. Son chicos con dificultades, con problemas...son buena gente, pero tienen dificultades y carencias...as que todo lo que les cuentes lo van a recibir muy bien. An ms, el anlisis de mis supuestos a la luz de la reflexin terica, hoy me permite reconocer que antes de este proceso de investigacin, incluso yo tambin actu en varias ocasiones en consonancia con el discurso legtimo que imprime a los estudiantes de CAD determinados rtulos. Sobre el final del ciclo lectivo de 2004, me encontr con dos de los jvenes de la modalidad. Haca varias semanas que no los vea, entonces les pregunt como haban culminado el ao escolar: -Y? Cuntas se llevan? les pregunt -Ninguna respondi uno de ellos. -Yo creo que una o solamente una parte de una.- explic el otro. Los mir y solo sonre. El primero insisti: - En serio! Ninguna! Qu? No me crees? Efectivamente Rata no se llev ninguna y Facundo solo rindi parte de una materia. Sin embargo, esto no lo supo casi ningn alumno ni docente del colegio, y yo que fui uno de los pocos en enterarme dud en creerles.

47

Los estudiantes de CAD asumen la existencia de este discurso generalizado de diversas maneras, que tienen en comn la aceptacin del mote que los dems les designan. Por ejemplo, Antonela, alumna de 3 ao de CAD, reconoce: Es como que tambin nosotros nos acostumbramos (...) o sea yo me lo tomo as en joda (Ver anexos,pag. 84 y 85). Pero hay un ejemplo ms claro de la aceptacin como respuesta a las

valoraciones negativas que les adjudican. Una vez ms debemos remontarnos a los das de las elecciones. Era el da de cierre de campaa. La lista de los chicos de CAD un rato antes se haba congregado en una plaza cercana al colegio para ultimar los preparativos de lo que sera una autentica fiesta. All, Leonardo, alumno de 3 e integrante de la Negra y Roja, le explica a una cronista del documental los motivos de su indescifrable atuendo: - A ver, contame un poquito que te pusiste, qu significa? -Mir, te digo, no se de donde sali , esto lo encontr en una bolsa en mi casa -refieriendos al viejo vestido rojo que llevaba puesto, encima de la apretada camiseta negra adherida a su cuerpo . - Pero como tena negro y rojo... - Ahh si! Vino bien, de una. Y esta caa es porque somos onda los indios, as. Somos la indiada del Nacio! - As se catalogan ustedes o estn catalogados por el colegio? - Por todos! Nosotros nos catalogamos los indios y nos consideran los indios del colegio. (Ver anexos, pag. 99) Todas estas situaciones se reiteran cotidianamente en distintos contextos de este colegio. Finalmente, los docentes y los alumnos de las otras modalidades instalan como legtima la visin de que los estudiantes de CAD son vagos, incapaces y problemticos. Las significaciones que los alumnos de esta modalidad producen a partir de este cuadro de situacin, se pueden explicar a travs una reconocida teora que lleva hasta las ltimas consecuencias los postulados del interaccionismo simblico. Se trata de la teora del etiquetado o teora de la designacin. Esta corriente, utilizada en principio para

48explicar la desviacin social, aplicada al mbito escolar permite entender fenmenos vinculados con la desigualdad y los prejuicios en el marco de la escuela. La premisa que tiene la teora del etiquetado en la escuela es que la mayora de las veces, el alumno se amolda progresivamente a la etiqueta que la institucin intenta colocarle22. Considera que es poco probable que el alumno pueda oponerse de un modo eficaz a las expectativas que tanto los profesores como el resto de la institucin proyectan sobre l. Es as que termina convencido que la etiqueta que los otros le adjudican es legtima: Nosotros nos catalogamos los indios y nos consideran los indios del colegio, sintetiza lcidamente Leonardo. La teora de la designacin hace hincapi en las expectativas que albergan los profesores sobre sus alumnos. Segn Alain Coulon, estas expectativas trascienden el orden de los requerimientos acadmicos: Constituyen, adems, el soporte que autoriza al profesor a adjudicar etiquetas para bautizar a los alumnos: ste ser brillante; este otro, un lento; aquel, un chico aplicado, o un cretino, o un payaso. (pag. 108) Para la teora del etiquetado la asignacin de una determinada etiqueta es un proceso que comienza con el comportamiento que un profesor presenta en la interaccin con sus alumnos. Este comportamiento est condicionado por las expectativas que Si el alumno observa que su profesor tiene con l un comportamiento posee de cada uno de ellos. A su vez, influye en las motivaciones y en las aspiraciones de los alumnos. constante de desaprobacin, no solo en evaluaciones del rendimiento escolar sino tambin en otros aspectos de la cotidianeidad del aula, es probable que concluya adaptando sus prcticas y actitudes a las prcticas y actitudes que desde un principio se esperan de l. Coulon enumera varias fuentes de informacin (pag. 105) que los docentes tienen para evaluar las capacidades de un alumno: por un lado las que se generan en su contacto diario con l (notas, actitudes y conversaciones) y por el otro la informacin de segunda mano, que incluye la opinin de otros profesores, los boletines de notas de aos22

Coulon, A. (1995): Etnometodologa y educacin, captulo 3, Barcelona, ediciones Paids

49anteriores, antecedentes escolares en general, comentarios de la administracin, de los psico-pedagogos y los datos facilitados por los padres. La informacin de segunda mano juega un rol fundamental en la conformacin de las representaciones simblicas que los docentes construyen acerca de los estudiantes de CAD, que de ningn modo se puede comparar con la intervencin de las observaciones directas. Los profesores arriban a la conclusin que estos alumnos son haraganes, incompetentes y problemticos mucho ms por comentarios y ancdotas de otros docentes que por situaciones concretas de evaluacin e interaccin. Es ms, probablemente muchos de ellos nunca dictaron clases a estos jvenes o apenas cruzaron algunas palabras con ellos en los cinco aos de la secundaria. basen sus juicios en lo que vagamente perciben durante los primeros das del ao: La interacciones entre profesores y alumnos en el aula y las que se producen entre los propios alumnos, unido a la impresin que causa el aspecto fsico, son los datos que baraja un profesor para especular acerca de la procedencia social de sus alumnos, y que intervienen en la formacin de clasificaciones espontneas... (pag. 107) La solidez y legitimidad con que se instala en el espacio social del colegio el discurso sostenido por el alumnado y el cuerpo docente es inversamente proporcional a su matriz, cimentada sobre prejuicios, tabes y argumentos vagos. Pero este discurso no solo se legtima con las valoraciones directamente peyorativas de profesores y compaeros de otras modalidades que los consideran incompetentes, (los otros colegios muestran todos esos proyectos y nosotros mostramos el centro!, qu pueden hacer los de comunicacin, artes y diseo?). Tambin existen producciones de sentido de los docentes que aunque no tengan una intencin desacreditadora colaboran con la situacin de etiquetado. Tal es el caso del relato de la profesora de Matemtica y Fsica, que, a pesar de denotar lo contrario, contribuye a legitimar la visin negativa sobre los alumnos de CAD; en el fondo, adhiere a la idea de que los chicos de comunicacin son vagos e ineptos Y aquellos que s les dictan o dictaron clases, como dice Coulon, no debe extraarnos que

50(eran los dos ms vagos, los mas atorrantes (...) este ao era mas o menos la misma situacin no importa si son vagos o son brillantes o son mas o menos, si tienen ganas de laburar van a laburar). Lo mismo sucede con la docente de la propia modalidad cuando emplea el eufemismo son chicos con dificultades y carencias para sealar lo mismo que el resto de la comunidad educativa acerca de que se trata de alumnos con problemas de conducta y aprendizaje. Frente a este escenario los alumnos de CAD tienen dos alternativas. Una es desafiar el encasillamiento y la otra aceptarlo. Como prev en estos caso la teora del etiquetado, optan por la segunda alternativa. Pero lo hacen con diferentes matices. Antonela recono