república del ecuador

13
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUITO–UNAQ ESPECIALIZACIÓN: SISTEMAS E INFORMÁTICA TITULO IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO PARA LA ESCUELA AURELIO AILLON TAMAYO SUBTEMA: Revisión y Puesta en Funcionamiento del Hardware de las Computadoras para la Escuela “Aurelio Aillon Tamayo” Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Tecnólogo en Sistemas Informáticos Autor: Cesar Eduardo Crespo Director: Ing. Juan Rivera QUITO-ECUADOR

Upload: cesar-crespo

Post on 13-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mate

TRANSCRIPT

Page 1: República Del Ecuador

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUITO–UNAQ

ESPECIALIZACIÓN: SISTEMAS E INFORMÁTICA

TITULO

IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO PARA LA ESCUELA

AURELIO AILLON TAMAYO

SUBTEMA:

Revisión y Puesta en Funcionamiento del Hardware de las Computadoras para la

Escuela “Aurelio Aillon Tamayo”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de

Tecnólogo en Sistemas Informáticos

Autor: Cesar Eduardo Crespo

Director: Ing. Juan Rivera

QUITO-ECUADOR

MARZO 2011

Page 2: República Del Ecuador

DECLARACIÓN

Yo, Crespo Rodríguez Cesar Eduardo, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi

autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación

profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Universidad Autónoma de Quito, puede hacer uso de los derechos correspondientes

a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su

Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

________________________

Crespo Rodríguez Cesar Eduardo

C.I. 1711405355

Page 3: República Del Ecuador

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo de Monografía titulado “REVISION Y PUESTA EN

FUNCIONAMIENTO DEL HARDWARE DE LAS COMPUTADORAS PARA

LA ESCUELA “AURELIO AILLON TAMAYO”, ha sido dirigido, asesorado,

supervisado y realizado bajo mi dirección en todo su desarrollo tanto en la parte

metodológica, técnica así como en lo referente a la sintaxis y ortografía, y dejo

constancia de que es de autoría original de la Sr. Crespo Rodríguez Cesar Eduardo

Las citas, fuentes, tablas, cuadros y referencias consultadas han sido empleados de

acuerdo con la práctica de la metodología de la investigación científica generalmente

usada y aceptada, siendo responsabilidad del autor de ésta investigación la utilización y

uso conforme a las normativas de los derechos de Autor.

El mencionado trabajo reúne todos los requisitos legales exigidos por la Universidad

Autónoma de Quito -UNAQ- por lo que se le habilita pasar a la fase de lectura previa a

la Defensa Oral correspondiente.

________________________

Ing. Juan Rivera

TUTOR DE MONOGRAFÍA

Page 4: República Del Ecuador

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a Dios porque me ha dado fuerzas, valor y dedicación

para continuar con mis metas y lograr mis objetivos en el transcurrir de mi vida.

A mis Padres y hermanos que me han brindado todo su apoyo para continuar con mis

estudios y alcanzar el conocimiento que es un don propio de cada de las personas y lo

que nos hace diferentes.

A mis educandos, que me supieron transmitir sus conocimientos, experiencias, mismas

que me servirán para desarrollarme profesionalmente de manera eficaz.

Page 5: República Del Ecuador

DEDICATORIA

Este trabajo va dirigido, a mis padres, a mis hermanos por la confianza y el apoyo

brindado en estos años de de mi vida, por haberme permitido dar un paso muy

importante en mi vida, de igual manera a ese ser tan bueno, noble que dedicó gran parte

de su vida a quien ahora y siempre la recuerda, por su incondicional apoyo brindado

durante su existencia.

Page 6: República Del Ecuador

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR……………………………………………..….….i DECLARACIÓN DE LA AUTORÍA DE LA MONOGRAFÍA…………………...ii DEDICATORIA…………………………………………………………………..…iii AGRADECIMIENTO…………………………………………………….…………ivÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS ……………………………………........v

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………...........................ix ÍNDICE DE GRÁFICOS………………………………………...............................xÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………….................xi

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………….9INTRODUCCIÓN.....................................................................................................10

CAPITULO I: EL PROBLEMA1.1. Planteamiento del Problema.........................................................................111.2. Formulación del Problema............................................................................13

1.2.1. Sistematización del Problema........................................................................131.2.2. Objetivos Específicos...................................................................................14

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN....................................................141.4.1 Justificación Teórica.................................................................................141.4.2. Justificación Metodológica.......................................................................151.4.3. Justificación Práctica.................................................................................151.4.4. Importancia................................................................................................16

CAPITULO II :MARCO TEORICO2.1 ANTECEDENTES................................................................................................172.2. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................17 2.2.1. Introducción…………..……………………………………………...…..16 2.2.1.1. Breve historia de la computación…….………………….....…… …..17 2.1.2. TIPOS DE HARDWARE…………..…………………………………….20 2.1.3. Características Y Componentes Del Sistema..……………….……….….21 2.1.4. Tipos de Sistemas…………..……………………………...…………….22 2.1.4.1. Sistemas XT…………………………..………………………………22 2.1.4.2. Sistemas AT…………………………..………………………………23 2.1.4.3. Sistema ATX…………………….……….…………………………..23 2.1.5. Desarme e inspección del Sistema…………….………………………….24 2.1.6. Uso De Las Herramientas Adecuadas……..….………………………….24 2.1.7. Procedimientos de Desarmado y Rearmado….….………………....….…25 2.1.7.1. Preparación del desarmado………………..….……..………….…….26 2.1.7.2. Protección ESD…………..…….……….....………………….….…...26 2.1.7.3. Registro de la Configuración…..……………………..………..….….27 2.1.7.4. Registro de la configuración física……..…………….…………........28 2.1.7.5. Desarmado del Sistema……………………………………...….…….29 2.1.8. Rearmado del Sistema…....…………………………………….….…..…35 2.1.9. Revisión de los Dispositivos del CPU……,,………………….………….35

Page 7: República Del Ecuador

2.1.9.1. La fuente de poder……….…………………….……………………..35 2.1.9.2. Conector ATX……………….……….……..……………………..…36 2.1.9.3. Comprobando el Funcionamiento…………………………….….…..36 2.1.9.4. Funcionamiento De La Fuente De Poder De 12V……………....…....39 2.1.10. ETAPAS DE LA FUENTE DE PODER………….…..…..…….………39

2.1.10.1. Transformador………………………….………………………..….39 2.1.10.2 Rectificador………………………………………………………….40 2.1.10.3 Filtro…………………….……………….…………………….……..40 2.1.10.4 Regulador…………..…………………………………………...……40

2.1.11 DAÑOS EN LA FUENTE DE PODER……………………………...…….40 2.1.12. EL MOTHERBOARD………………………………………………….…43 2.1.12.1. Daños Físicos….…………………………………………………..….43 2.1.12.2. Daños Ocasionados por Destornilladores………………….………….43 2.1.12.3. Daño en Hilos……………………………..……….…………......…..44 2.1.12.4. Los Conectores y Zócalos……..………………………………..….…44 2.1.13. Acciones recomendadas para reducir o prevenir daños………..…………..45 2.1.13.1. Prevención de daños ocasionados por destornilladores……………...45 2.1.13.2 Prevención de daños en el zócalo o conector………………………...45 2.2. MARCO CONCEPTUAL……………………………………..…………….….46 2.2.1. Conceptos y Definiciones…………………..…………………………...….462.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS………………………………………….….49 2.3.1. Hipótesis General…………………..……………………………………….49 2.3.2. Hipótesis Específicas………………….………………………………....…492.4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………..….50 2.4.1 Variable Dependiente……………………………………………………….50 2.4.2 Variables Independientes………………………………………….………..513. CAPITULO III: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN………...……………………...52 3.1.1. De Campo…………....……….……….………….………………….….52 3.1.2. Documental………………………….….…………..…………………….…523.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………….……………………………..53 3.2.1. Exploratorio……………………..………………………………………….53 3.2.2 Descriptiva………..……………………………………………………….53 3.2.3 Explicativa….………………………………………………………………543.3. POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………………………..…54 3.3.1. Población………………………………………………………………..54 3.3.2. Muestra……………………………………………………………………553.4. RECOLECCIÓN DE DATOS…………………………………………………56 3.4.1 Elaboración de la Encuesta………………………………………………..56 3.4.2 Validación de la Encuesta…………………………………………………56 3.4.3 Aplicación de la Encuesta…………………………………………………..573.5. TABULACIÓN DE DATOS, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Y DE LOS

RESULTADOS…………………………………………………………………573.5.1Tabulación de datos análisis e interpretación pregunta 1…………………...573.5.1Tabulación de datos análisis e interpretación pregunta 2…………………...573.5.1Tabulación de datos análisis e interpretación pregunta 3…………………...583.5.1Tabulación de datos análisis e interpretación pregunta 4…………………...583.5.1Tabulación de datos análisis e interpretación pregunta 5………………...…593.5.1Tabulación de datos análisis e interpretación pregunta 6…………………...59

3.6. Fuentes de Datos Secundarias, Primarias y Otras………………………………61

Page 8: República Del Ecuador

3.6.1. Fuentes Primarias………………………………………………………..…61 3.6.2. Fuentes Secundarias………………………………………………………..614. CAPITULO IV: PROPUESTA…………………………………………………...62 4.1 Descripción de los Equipos donados………………………………………….62 4.2. Diagnostico De Los Equipos………………………………………………....63 4.3. Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos…………………..…..64 4.4. Verificación del funcionamiento de los equipos reparados…………………..64 4.5. Manual técnico de reparación de los computadores………………………….65 4.5.1. Herramientas Para El Mantenimiento..…………………………………..66

4.5.2 Revisión de partes del CPU…………………………………….………...674.5.3 Mantenimiento de las Tarjeta Principal y de Interface……….…………..76

4.5.4 Limpieza De La Fuente De Poder………………………….…….…..……80 4.5.5. Limpieza de la unidad de disco flexible………………………….….……82 4.5.5. Limpieza De Unidades De Cd-ROM……………………………………...85 4.5.6 Mantenimiento Del Disco Duro……………………………………………86 4.5.7 Mantenimiento de los Periféricos……………………………………….…86 4.5.8 Sentido de los Conectores de la Tarjeta Principal……………………….…875. CAPITULO V: PRESUPUESTO REAL……………………………………...886. CAPITULO VI: RESULTADOS Y CONCLUSIONES………….…………...897. CAPITULO VII: BIBLIOGRAFÍA….…………………………………………908. NEXOS...................................................................................................................................91

INDICE DE GRAFICOGRAF ICO No 1 Equipos que poseía la Escuela...........................................................16GRAF ICO No 2 Partes del Motherboard.....................................................................22GRAF ICO No. 3 Conector AT P8-P9 fuente a Maimboard.........................................24GRAF ICO No. 4 Jumpers de encendido, apagado y luces del case.............................30GRAF ICO No 5 Case………………………………………......................................30GRAF ICO No. 6 Case o CPU Abierto........................................................................31GRAF ICO No. 7 Retiro de dispositivos del computador.............................................31GRAF ICO No. 8 Retiro de cables de dato y poder del Disco Duro.............................32GRAF ICO No 9 Retirando tornillos de la placa principal...........................................34GRAF ICO No. 10 Retirando memoria RAM del socket……………………………. 34GRAF ICO No. 11 Conector ATX y como encender un fuente de poder…………….37GRAF ICO No. 12 Multimetro Digital..........................................................................38GRAF ICO No. 13 Esquema de una Fuente de Poder...................................................40GRAF ICO No. 14 Daños ocasionado por contacto de desarmador en placa principal43GRAF ICO No. 15 Daños en el Motherboard por causa de corriente eléctrica……....47 GRAF ICO No. 16 Caja de breker para las tomas de energía ....................................54

INDICE DE FIGURASFigura No 1 Vista del aula para la implementación del centro de cómputo................52Figura No 2 Equipos donados.....................................................................................62Figura No3, 4 y5 Revisión de los computadores y su parte........................................63Figura No 6 y 7 Mantenimiento de computadores de la Escuela................................64Figura No 8 Computadores ya instalados en el Centro de Cómputo de la escuela.....65Figura No 7 Computadores existentes en la Escuela .................................................73

Page 9: República Del Ecuador

INDICE DE ANEXOSANEXO “A” E NCUESTA.........................................................................................91ANEXO “B” A RBOL DE PROBLEMA CAUSA Y EFECTOS ..............................93ANEXO “C” ESTUD IO DE FACTIB ILIDAD .......................................................93ANEXO "E" ACTAS DE ENTREGA DE LAS COMPUTADORAS……………...99ANEXO "F" FOTOS DEL COMO ESTABA EL CENTRO DE COMPUTO Y COMO QUEDA UNA VEZ INSTALADO………………………………………..102