res. jef. n° 007-2015-ana.docx

Upload: fidel-fidelomv

Post on 05-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESOLUCIN JEFATURAL N E)Of -2015-ANA

Lima, O B ENE 2015

CONSIDERANDO:

Que, la Autoridad Nacional del Agua tiene como funcin dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestin integral y sostenible de los recursos hdricos, segn lo dispone el numeral 15.3 del artculo 15 de la Ley N 29338, Ley de Recursos Hdricos;

Que, en esa misma lnea, el numeral 64.4 del artculo 64 del Reglamento de la precitada Ley, aprobado por Decreto Supremo N 001-2010-AG, establece que los procedimientos administrativos para el otorgamiento de derechos de uso de agua y afines se rigen, entre otras, por las normas que regulen los procedimientos en materia de agua que sern aprobadas por Resolucin Jefatura! de la Autoridad Nacional del Agua;

Que, mediante Resolucin Jefatura! N 579-2010-ANA, se aprob el Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua, el cual contiene los requisitos especficos, plazos y trmites que deben presentar los administrados para el otorgamiento de los derechos de uso de aguaoNA(oe1~!~~~~~"3.1 Todas las observaciones a los expedientes se realizan simultneamente y en unasola .oportunidad. Una vez notificado el administrado, la autoridad instructora no podr. realizar nuevas observaciones adicionales. El plazo que tienen los administrados para contestar es de diez (1 O) das.3.2

La Sub Direccin podr encargar a la ALA la notificacin de observaciones; para tal efecto, remite va correo electrnico copia de los documentos pertinentes quedebern ser trasladados a los administrados. En ningn caso procede la devolucin de expedientes de la AAA a la ALA.La Oficina de Administracin de la ANA implementa de oficio las acciones correctivas que resulten pertinentes contra los servidores que contravienen el presente reglamento y lleva un registro de las sanciones impuestas. El incumplimiento reiterado de obligaciones genera la destitucin de los directores de AAA o Administradores de ALA.TITULO 11DISPOSICIONESAPUCABLES A TODOS LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE AGUAS

Captulo 1Inicio del procedimiento

Artculo 4.- Requisitos de la solictiud4.1 La ANA publica en su pgina web y en sus locales institucionales modelos de solicitudes para iniciar los procedimientos regulados por este reglamento.4.2 A la solicitud debe acompaarse, en copia simple, los documentos siguientes:a) Documento de identidad del solicitante.b) En caso intervenga en calidad de representante o apoderado:b.1 Documento de identidad del poderdante o representado a nombre de quien interviene.b.2 Documento que contiene el poder que le faculte para iniciar elprocedimiento.b.3 Documento que acredite la existencia de la persona jurdica, de ser elcaso.e) "Formato Anexo" debidamente completado, que corresponda alprocedimiento, en versin fsica y digital.No se exigir la versin digital para los casos regulados en el literal b) delartculo 13 del presente Reglamento.d) Otros medios probatorios que el solicitante considere necesarios para sutrmite.4.3 Cuando corresponda, se presentarn juegos adicionales de la solicitud y susanexos para ser remitidos al Consejo.

Artculo 5.- Presentacinde la solicitud5.1 El procedimiento se inicia con la presentacin de la solicitud, sus anexos y lascopias adicionales en la Unidad de Trmite Documentario (UTD) de la ALA o AAAcompetente para resolver el procedimiento.Si la solicitud no cumple con todos los requisitos y el administrado insiste en su presentacin, el responsable de la UTD la recibir y observar mediante una anotacin en dicho documento y en la copia de cargo en la cual se indicar que el administrado cuenta con dos (02) das para subsanar; asimismo, mantendr la solicitud en espera que el administrado levante las observaciones.De no subsanarse las observaciones dentro del plazo otorgado, se tendr por nopresentada la solicitud, consecuentemente ser devuelta al administrado conforme a las normas establecidas en la Ley del Procedimiento Administrativo General.5.4 En el da de recibida, la UTD de la AAA remite la solicitud que cumple con todossus requisitos a la Sub Direccin. Si la solicitud es presentada en la UTD de ALA,es remitida al titular de dicha unidad .. 5 La ALA instruir directamente los procedimientos en los que tiene facultad resolutiva y los sealados en el artculo 6 del presente reglamento. En los demscasos remite, al da siguiente de recibido, la solicitud a la AAA, manteniendo copia electrnica de haberse presentado.Captulo 11Procedimientos con instruccin exclusiva a cargo de la ALA sin intervencin de laSub direccin

Artculo 6.- Procedimientos con instruccin a cargo de la ALA6.1 La ALA instruye los procedimientos y emite el informe tcnico sin solicitar opinin de la Sub Direccin, en los siguientes casos:a) Autorizacin de uso de agua o sus modificaciones.b) Autorizacin de uso de agua por cambio de titular.e) Extincin de derecho de uso de agua por renuncia de titular.d) Autorizacin para realizar estudios de ejecucin de obras en fuentes naturales de agua o infraestructura hidrulica pblica multisectorial.e) Autorizacin de ejecucin de estudios de aprovechamiento hdrico.f) Licencia de uso de agua, nicamente para los casos siguientes:f.1 Nuevos proyectos que cuenten con resoluciones de aprobacin de estudios de aprovechamiento hdrico y autorizacin de ejecucin de obras vigentes.f.2Licencia por cambio de titular de actividad o predio para el cual se otorg el derecho.6.2 La ALA realiza las observaciones, inspeccin y cualquier otra actuacin que resulte necesaria; al final de su instruccin, emite el informe tcnico segn "Formato Anexo N 3" y remite el expediente con proyecto de resolucin directora! debidamente visado a la Unidad de Asesora Jurdica de la AAA. Estas actuaciones se realizan en un plazo no mayor de quince (15) das hbiles computados desde la recepcin de la solicitud, salvo aquellos casos en los que por norma expresa correspondan realizar en plazo menor.

Captulo 111Procedimientos con instruccin de Sub Direcciny participacin de la ALA

Artculo 7.- Instruccina cargode la Sub DireccinEn los procedimientos en los que la facultad resolutiva recae en la AAA, la Sub Direccin, dentro de los tres (03) das de recibida la solicitud implementa las siguientes acciones:a) Inicia la evaluacin integral del expedienteb) Solicita opinin al Consejo, en los casos que corresponda.c) Dispone que la ALA realice las actuaciones sealadas en el artculo 8 del presente reglamento.

Artculo8.- Actuacin de la ALA8.1 Durante la tramitacin del procedimiento, la ALA realiza las actividades siguientes:a) Traslada las observaciones que realice la Sub Direccin.b)Notifica para la verificacin tcnica de campo, la que se realiza bajo su conduccin y de acuerdo a las indicaciones de la Sub Direccin.c) Entrega y recaba de los administrados las publicaciones y los avisos o certificaciones notariales que dan constancia de la publicidad del procedimiento.d) Corre traslado de la solicitud a terceros administrados cuando corresponda. e) Implementa las dems recomendaciones de la Sub Direccin.f) Concluidas las actuaciones a su cargo, remite mediante oficio los actuados ala Sub Direccin para que los agregue al expediente y prosiga con el procedimiento.

La actuacin de la ALA deber realizarse, bajo responsabilidad, dentro de un plazo no mayor de diez (1 O) das hbiles computados a partir de recibida la disposicin sealada en el literal e) del artculo 7 del presente reglamento.

Artculo 9.- Informe tcnico9.1 Realizadas las actuaciones a cargo de la ALA, vencidos los plazos para absolver las observaciones y oposiciones, la Sub Direccin elabora y firma el informetcnico segn "Formato Anexo N 3" el cual forma parte del expedienteadministrativo.9.2 El informe tcnico se elabora en un plazo no mayor de siete (07) dasimprorrogables, computados a partir de la fecha que recibe las actuaciones a que se refiere el literal e) del numeral 8.1 del artculo 8 del presente reglamento.9.3 La disposicin sealada en el numeral precedente no es aplicable cuando se encuentre vigente el plazo para absolver las observaciones u oposiciones; enestos casos, el Informe Tcnico se realiza dentro los tres (03) das posteriores a lafecha de vencimiento de dichos plazos.

Artculo 1 O.- Informe legal y resolucin10.1 La Unidad de Asesora Jurdica elabora el informe legal y proyecto de resolucinen un plazo no mayor de tres (03) das hbiles improrrogables, contados desde larecepcin del informe tcnico.10.2 La resolucin debe pronunciarse sobre el fondo del asunto, oposiciones, y dems cuestiones que se hubieran presentado durante el desarrollo del procedimiento.

TITULO 111DISPOSICIONES ESPECIALES PARA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOSDESTINADOS AL OTORGAMIENTO DE LICENCIA DE USO DE AGUA

Captulo 1Autorizacin de Ejecucin de Estudios de DisponibilidadHdrica

Artculo 11.- Formatos anexos para la autorizacin de ejecucin de estudiosde'N disponibilidad hdricat ~ ~::;

: G">nlO 'l\7. 1i;;J\d:ser'"' iw.',:j Captulo V\\s~ ~'b~'~~~~~_, Licencia de Uso de Agua

Sub Captulo 1Disposiciones aplicables a todo Procedimiento de Licencia de Uso de Agua

Artculo21.- Condicionesprevias para el otorgamiento de licenciade uso de agua21.1 La licencia de uso de agua se otorga previa verificacin tcnica de campo en la que la ALA certifique la conclusin de la ejecucin de obras de aprovechamientohdrico.21.2 En los casos que exista regulacin expresa, para la verificacin tcnica de campo,el administrado debe acreditar que cuenta con la conformidad de ejecucin de lasobras expedido por el sector correspondiente.21.3 Para uso poblacional, el administrado debe presentar el compromiso deinscripcin en el "Registro de las Fuentes de Agua de Consumo Humano" a cargo de la autoridad de salud. La constancia de inscripcin ser presentada en un plazo de treinta (30) das; en caso de incumplimiento se declarar la extincin del derecho, previo procedimiento sancionador.21.4 En todos los casos, el administrado debe sealar el sistema de disposicin de aguas residuales y, cuando corresponda, el cargo de la presentacin de la solicitud de autorizacin de vertimiento de aguas residuales tratadas.

Artculo22.- Caractersticas de la licencia de uso de agua22.1 La clase o tipo de uso de agua consignado en la licencia faculta a su titular usar un volumen de agua para el desarrollo de la actividad principal y otras labores complementarias que permitan cumplir con el fin al cual se destina el uso del agua.22.2En la resolucin que otorga la licencia de uso de agua se asignar un volumen anual, desagregado en perodos mensuales o mayores, determinado en funcin a la disponibilidad acreditada en el estudio de aprovechamiento hdrico.22.3 La asignacin de agua en las "licencias de uso de agua superficial" consuntiva se otorga al 75% de persistencia. El ejercicio del derecho est condicionado a:a)Plan anual de aprovechamiento de las disponibilidades hdricas de la cuenca sealado en el literal e) del artculo 31 del Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos, cuando este se encuentre aprobado, o a la disponibilidad hdrica estimada para el ao hidrolgico.b) Al plan de distribucin del operador aprobado, en los casos que corresponda. c) Al plan de aprovechamiento del usuario aprobado o su demanda hdrica.22.4El uso no consuntivo est condicionado, al caudal ecolgico y requerimiento de agua en cantidad y oportunidad de los usuarios ubicados aguas abajo del punto de captacin y devolucin del agua.

Q NA{~ rtculo23.- Derecho de uso de agua por cambiode titular del predio o actividad

12'.' ~-e!l' .. n,r.!; 3.1 Producido el cambio de titular del predio o actividad para la cual se otorg un

1. Q'.ll~ ~-v. 4.1 El formato anexo que debidamente llenado se debe presentar para la licencia de~ ~n\) AL~A ~ uso de agua subterrnea es el siguiente:"; A.Nill ... a) Formato Anexo N 16, para licencia de uso de agua subterrnea de pozoQrec\OI'(& #/Drrsoci~ tubular.c-.Po b) Formato Anexo N 17, para licencia de uso de agua subterrnea de pozoartesanal o galera filtrante.24.2 Cuando un mismo predio es abastecido a travs de uno o ms pozos de agua subterrnea se otorgar una sola licencia de uso de agua para todos los pozos en la cual se deber establecer el rgimen de explotacin, as como el reporte anual y mensual de cada pozo.24.3 La instalacin de medidores de caudal instantneo y de volumen en metroscbicos constituye condicin previa para el otorgamiento del derecho de uso de agua. Se debe constatar en la verificacin tcnica de campo.

Articulo25.- Suministrode agua subterrnea a favorde terceros25.1 Se podr autorizar al titular de la licencia de uso de agua subterrnea para brindar el servicio de suministro de agua a favor de terceros. La solicitud ser presentada por el titular del derecho de uso de agua, adjuntado los siguientes requisitosespeciales:a) Formato Anexo N18 debidamente llenado y;b) Convenio suscrito por las partes para la prestacin de servicios de suministro de agua; c) Certificacin ambiental de la actividad para la cual se prestar el servicio desuministro de agua;d) Autorizacin o concesin para el desarrollo de la actividad a la cual seprestar el servicio de suministro de agua, cuando corresponda.La autorizacin para prestar servicio de suministro de agua a terceros es de carcter temporal por un plazo no mayor de dos (02) aos renovables por nica vez por el mismo periodo. En caso el titular de la licencia opte por prestar el servicio de suministro de agua por periodos mayores o de forma permanente, solicitar la extincin de su licencia de uso de agua para ser otorgada a favor del nuevo proyecto o de ser el caso para ambos.25.3 Las disposiciones de este artculo no resultan aplicables en zona de veda.

Sub Captulo 111Disposicionesespeciales para el Otorgamientode diferentes tipos de Licencia deUso de Agua

Artculo 26.- Licencia de uso de agua con fines domstico - poblacional26.1 La licencia de uso de .aqua con fines domsticos - poblacionales se otorga en mbitos rurales para satisfacer el uso personal, domstico y de pequeas actividades de subsistencia del solicitante.La licencia de uso de agua con fines domsticos - poblacionales se otorganicamente cuando no le sea posible recibir el suministro de agua a travs de unaJunta Administradora de Servicios de Saneamiento u otra organizacin comunal.26.3 La resolucin que otorga licencia debe ser notificada a la Municipalidad Distrital ya la Autoridad Regional de Salud. El administrado debe presentar "La acreditacinde la aptitud del agua" en un plazo de treinta (30) das; en caso de incumplimiento se declarar la extincin del derecho, previo procedimiento sancionador

Artculo27.- Licencia de uso de agua desalinizada y de agua de mar27 .1 La licencia de uso de agua desalinizada o de agua de mar se otorga prescindindose del trmite de acreditacin de disponibilidad hdrica.27.2 Para obtener la autorizacin de ejecucin de obras de aprovechamiento hdrico para una licencia de uso de agua desalinizada o de mar, el administrado debepresentar el Formato Anexo 19 debidamente llenado y los requisitos establecidos en el numeral 16.2 del artculo 16 del presente reglamento.27.3 La autorizacin de ejecucin de obras de aprovechamiento hdrico no exonera aladministrado de obtener las autorizaciones o concesiones del rea acuticaotorgada por la Direccin de Capitanias y Guardacostas del Per - DICAPI o ttulo equivalente, las que se tramitan independientemente.27.4 La resolucin de otorgamiento deber considerar el volumen resultante del proceso de desalinizacin.

Artculo 28.- Prestacin de servicios de agua desalinizada a favor de terceros28.1 Se podr autorizar al titular de la licencia de uso de agua desalinizada o de mar no desalinizada, para brindar el servicio de suministro de agua a favor de terceros. Para tal efecto presentar el Formato Anexo N 20 debidamente llenado y los requisitos sealados en el numeral 25.1 del artculo 25 del presente reglamento.28.2 Se podr otorgar autorizacin de ejecucin de obras de aprovechamiento hdrico para la instalacin de plantas desalinizadoras a favor de personas que, sin hacer uso del agua, se dediquen a la produccin de aguas desalinizadas para abastecimiento a favor de terceros. En estos casos solo son exigibles, el "Sistema Hidrulico del Proyecto" y los requisitos sealados en los literales b) y d) del numeral 16.2 del artculo 16 del presente reglamento. Resulta de aplicacin lo establecido en el numeral 27.3 del artculo 27.

Artculo 29.- Licencia de uso de agua con fines tursticosTratndose de licencias de uso de agua para actividades o servicios tursticos en los centros de turismo termal o similar, se tendrn en cuenta las disposiciones del Reglamento de los Servicios Tursticos que prestan los centros de turismo termal o similar, aprobado con Decreto Supremo N 021-2011-MINCETUR, en consecuencia:

a) La autorizacin para el desarrollo de la actividad a que se destinar el uso del agua se entender cumplida con la resolucin que aprueba el proyecto para la edificacin de la infraestructura e instalaciones destinadas a prestar servicios tursticos de~l'(.IO"IA(oJi)~e~ e. $'.~\\.~'.\l.~

./c~'t.\$ 1f'\\.~.CI ~-~ '.:. ., '. : . . - _,.$> ~1 Artcuro-31.- Licencia de uso de agua con fines mneros, ; ~~~/o;;z g1 La licencia de uso de agua con fines mineros para plantas de beneficio se rige por lo

~> '1" enei~,,/ dispuesto en el Decreto Supremo N 014-2011-EM o la norma que lo sustituya.

1l \,JlO ~~/.....: ~....e1arra f....~. ~~El titular de la concesin minera, siempre que no afecte usos de agua de terceros, podrsolicitar licencia de uso de agua proveniente de:

1-11>-CI0"'-1{o'l'Q :,.~ '?. r.11it.1c;,it.R~rtculo 33.- Autorizacin de Uso de Agua. E~;\)~;,33.1 Para obtener la autorizacin de uso de agua el administrado debe presentar el- Formato Anexo 21 debidamente llenado; adems debe acreditar

a) La certificacin ambiental.b) La autorizacin sectorial para realizar estudios u obras a las que se destinarel uso de agua cuando lo exija el marco legal vigente.e) Tratndose de lavado de suelos, el ttulo de propiedad y del informe tcnico sustentatorio suscrito por profesional colegiado y habilitado, reemplazarn a los requisitos sealados en los literales a) y b).

33.2 Si se proyecta utilizar el agua a travs de una infraestructura hidrulica existente, se remite copia de la solicitud al operador de dicha infraestructura, para que en un plazo no mayor de 07 das emita opinin. Vencido dicho plazo con o sin la referida opinin, se resolver la solicitud.

Captulo 11Permiso de uso de agua

Artculo 34.- Permiso de uso de agua para pocas de supervit hdricow.cro~ Para obtener el permiso de uso de agua para pocas de supervit hdrico el administrado~~.o o~ debe presentar el Formato Anexo 22 debidamente llenado; adems debe acreditar ser01ng ALBER ~propietario o poseedor legtimo del predio en el que har uso eventual del agua; y que elA~o T~A ~ predio cuente con las obras autorizadas para el uso eventual del recurso.B) .4-Drrsocibl' ~#/'>de~ En caso de no contar con las obras de aprovechamiento hdrico en la fuente natural oinfraestructura hidrulica pblica multisectorial, el administrado deber tramitarpreviamente la respectiva autorizacin.Para ejercer el permiso se requiere encontrarse en supervit hdrico el cual es declarado de oficio por la ALA cuando se presentan transitoriamente excedentes de agua por encima de la curva de duracin mensual, al setenta y cinco por ciento (75%) de persistencia, luego de atender las demandas de agua de los titulares de licencia.

Los titulares de este tipo de permiso para ejercer el derecho de uso de agua debern presentar su solicitud sealando su demanda al operador de infraestructura hidrulica, cuando la ALA declara el supervit hdrico. En caso de no existir recursos para atender todas las solicitudes, se dar prioridad a los titulares de permisos de mayor antigedad.

Artculo35.- Permiso para usar aguas de retorno, drenaje o filtracionesPara obtener el Permiso para usar aguas de retorno, drenaje o filtraciones, el administrado debe presentar el Formato Anexo 23 debidamente llenado, resultando deaplicacin a este tipo de derecho las disposiciones del artculo 34.

TITULO VAUTORIZACIN DE EJECUCIN DE OBRAS EN FUENTES NATURALES O INFRAESTRUCTURA HIDRULICA PBLICA MULTISECTORIAL

Artculo 36.- Autorizacin de ejecucin de obras en fuentes naturales oInfraestructuraHidrulica Pblica MultisectorialLa autorizacin de ejecucin de obras (con fines distintos al aprovechamiento) en fuentesnaturales o infraestructura hidrulica pblica multisectorial faculta a su titular para instalar estructuras, realizar obras temporales o permanentes en fuentes naturales de aguaooNAto cauces, riberas o fajas marginales) o en infraestructura hidrulica pblica multisectorial.~os~st.'l\\.~t.t1ara obtener la autorizacin el administrado debe acreditar que cuenta con:

Q.~~\)t.~t.~' ~ .;:~r:r.~'' a) Certificacin ambiental del proyecto.b) Aprobacin del proyecto a ejecutar emitido por la autoridad competente, que contenga como anexo el expediente tcnico o su resumen ejecutivo. En los casos que la autoridad sectorial no emita la aprobacin, se presentar el citado anexo con la conformidad de ingeniero colegiado y habilitado responsable de la obra.

~ "c1N"'"-"' b)

e)

El administrado presenta el Formato Anexo 24 debidamente llenado.En el da de recibida la solicitud, la ALA programa la verificacin tcnica de campo la cual se realiza previo pago de los derechos correspondientes. Concluida la verificacin tcnica de campo, el administrado inicia las obras siempre que en el acta no existan observaciones que impliquen la desestimacin de laautorizacin solicitada.d) Dentro los tres (03) das posteriores a la realizacin de la verificacin tcnica de campo, la ALA remite el expediente con proyecto de resolucin a la Unidad de Asesora Jurdica de la AAA para la prosecucin del trmite.e) Una vez emitida la resolucin de la AAA, la ALA programa de oficio una nuevaverificacin tcnica de campo para corroborar el cumplimiento del acto administrativo.

No podrn acogerse a los beneficios de este procedimiento, los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental contenidos en el Anexo 11 del Reglamento de la Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, aprobado por Decreto Supremo N 19-2009-MINAM. En caso de duda, antes de programar la verificacin tcnica de campo, la ALA consulta, va correo electrnico, a la Sub Direccin de Gestin de Calidad de Recursos Hdricos y encausa el procedimiento conforme a las recomendaciones que sta emita y a lo establecido en el artculo 38 del presente reglamento.

TTULO VIOPININ DEL CONSEJO, PUBLICACIONES, VERIFICACIN TCNICA DE CAMPO Y OPOSICIONES

Artculo 39.- Procedimientos con opinin del consejoLos procedimientos que requieren de la opinin tcnica de El Consejo son los siguientes:

a) Acreditacin de disponibilidad hdrica.b) Autorizacin de ejecucin de obras en fuentes naturales de agua o infraestructurahidrulica pblica multisectorial, establecida en el artculo 36 del presente reglamento.

S P111lo oruz i3 d d C b dPara tales efectos, la Sub Direccin, sin suspender el procedimiento, remite copia de la v,';9"' cTW.,,,c . olicitud y sus anexos al Secretario Tcnico del Consejo, quien deber verificar la f Abg. ury ~ nformidad y compatibilidad del proyecto con el Plan de Gestin de los Recursos\,secretan Ger.;,rat;'' lCOS e uenca apro a 0.

~~C'r, ~'(.::}~~'1'i sf ratndose de procedimientos destinados al otorgamiento de derechos de uso de agua,rgano instructor es la Sub Direccin de Administracin de Recursos Hdricos.lllt:~c~ "'-, l ~'i".:!.H"''.;s Tratndose de procedimientos destinados al otorgamiento de autorizaciones de ejecucinde obras sealadas en el Titulo V, el instructor es la Sub Direccin de Estudios deProyectos Hidrulicos Multisectoriales.

,, '10,Y;,,,._ 'e

Cuarta.- Verificacintcnicade campo y cmputode plazosPara efectos del presente reglamento, entindase a la verificacin tcnica de campocomo la inspeccin ocular; los plazos son computados en das hbiles .($> Abg~ ~;.' ~r, Q_uinta.~ ~~reditacin d~ disponibilida~h~~ica para eje~UCin de presas . ' :1--s:C~~~1~0 ~~rai~ Sin perjuicro a las funciones de la Direccin de Estudios de Proyectos HidrulicosMultisectoriales para la ejecucin de presas integrantes de la infraestructura hidrulicamayor de carcter multisectorial, corresponde a la Autoridad Administrativa del Agua pronunciarse sobre la acreditacin de la disponibilidad hdrica para el otorgamiento de derechos de uso de agua.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIASSegunda.~ Instalacin de sistemas de medicin para pozosDentro del plazo establecido en la Segunda Disposicin Complementaria Final del Decreto Supremo N 023-2014-MINAGRI, los titulares de licencia de uso de agua subterrnea debern instalar los sistemas de medicin sealados en el numeral 24.3 del artculo 24o del presente reglamento.

Vencido el plazo sealado en el prrafo precedente, la ALA efectuar las acciones de supervisin y de ser el caso iniciar los procedimientos sancionadores contra quienes hayan incumplido lo dispuesto en la presente disposicin, previa oportunidad para que subsanen la omisin voluntariamente.

Tratndose de solicitudes de licencia de uso de agua subterrnea, que a la entrada de vigencia del presente reglamento se encuentre en trmite, los medidores debern ser instalados en un plazo no mayor de sesenta (60) das calendarios improrrogables de notificada la resolucin. Vencido este plazo, la ALA efectuar las acciones de supervisin y de ser el caso iniciar el correspondiente procedimiento administrativo sancionador para la extincin del derecho de uso de agua.FORMATO ANEXO N 01

AVISOS Y PUBLICACIONES

!~ANAAutoridad Nacional del Agua

AVISO OFICIAL N -201... -ANA-AAA... - ALA...

Lugar y fecha,

La Administracin Local de Agua (ALA ), da a conocer la solicitud de "Acreditacin de Disponibilidad Hdrica" en el procedimiento de otorgamiento del derecho de uso de agua (superficial o subterrnea), del proyecto: ,

DATOS DEL PETICIONARIO

Nombre (persona natural o jurdica), Registro del expediente (CUT)

LOCALIZACINDE LA FUENTE DE AGUA

)::> UBICACIN POLTICA

La fuente de agua se ubica en el sector , distrito ,provincia , departamento/regin

)::> UBICACINGEOGRFICA

TIPO DE APROVECHAMIENTO.

)::> DESCRIPCIN

Describirel tipo de uso y lugar donde se utiliza el agua (unidad operativa, predio o sector)

DEMANDADEL PROYECTOSe debe indicar el volumen anual en hectmetro cubico (hm3) y el caudal correspondiente en metros cbicos (m3/s) o, tratndose de pozos, en litros por segundo (/Is).

Se realiza la presente publicacin para los fines de Ley, para aquellos que se consideren afectados en su derecho de uso de agua como consecuencia del presente pedido, puedan presentar su oposicin debidamente justificada (tcnica y legal), en nuestras oficinas, sito en la Av .

Mayores detalles respecto al cumplimiento de los requisitos y al estudio de Acreditacin de DisponibilidadHdrica pueden ser consultados en la oficina del ALAFORMATO ANEXO N 02

ACTA DE VERIFICACIN TCNICA DE CAMPO

El acta es el documento en el cual se anota de manera clara, concisa y con letra legible lo verificado en campo por profesional especialista. No corresponde hacer anlisis, conclusiones ni recomendaciones.La estructura y caractersticas tcnicas del acta es la siguiente: Descripcin del procedimiento materia de la inspeccin ocular.Lugar: (Centro poblado/casero, distrito, provincia, departamento/regin)

.. - -Fecha:(dd/mm/aaaa): 1 Hora de inicio (hh.mm)-" ' - - ~- . ~ - .. ,IP""'"""'"''fS1-

- ~- - - '

-""-- - - '-. -N0m~re)f~pellido

.--. ,. .

- DNI .: f(Q~~@ '.:: -.

Descripcin del acto:Dependiendo del trmite establecido en el Artculo 8 del presente Reglamento, los hechos encontrados debern describirse de forma clara y concisa, como mnimo, conteniendo la informacin siguiente:

./ Para agua subterrnea el lugar donde se proyecta realizar los pozos exploratorios o de explotacin. Y para agua superficial el punto de captacin y devolucin (de ser el caso) .

./ La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS-84, Zona 17 018 o19 Sur segn corresponda. Y la ubicacin poltica: casero, centro poblado, distrito, provincia, departamento o regin .

./ Tambin se verificar el lugar donde se har uso del recurso hdrico .

./ En caso que involucren infraestructuras hidrulicas, la culminacin de las obras de captacin, conduccin y devolucin; as como, el lugar donde se realizar la actividad productiva. Tener presente, que con esta acta, se dar por cumplido la acreditacin de las obras de aprovechamiento hdrico .

./ De considerarlo conveniente, por la naturaleza del trmite, otros hechos de inters como la existencia de pozos aledaos de explotacin, manantiales, galeras, captaciones de aguas superficiales cercanos al punto de inters del proyecto hasta su devolucin, servidumbre .

./ Realizar esquemas o grficos que permitan explicar la ubicacin hidrogrfica, y poltica; asimismo el sistema hidrulico y entre otros que considere de importancia.

Para realizar las acciones descritas en los prrafos precedentes, el profesional especialista de la ALA, de manera previa, deber contar con un resumen del expediente, que le permita conocer la naturaleza del pedido.

Hora de trmino (hh.mm) Firmas y sellosFORMATO ANEXO N 03

INFORME TCNICO

El presente informe lo elabora la Sub DARH, donde evala el contenido tcnico del expediente y la validez de la instruccin del procedimiento realizado por la ALA. El contenido es el siguiente:

l. ANTECEDENTES

Mencionar los documentos instruidos por la ALA.

Cuando sea el caso, indicar el documento presentado para la opinin en el marco de la adecuacin de los trminos de la referencia comunes del contenido hdrico, para la elaboracin de los estudios ambientales.

11. OBJETIVO

El objetivo del informe est relacionado con la evaluacin y anlisis de la etapa del procedimiento administrativo de derecho de uso de agua.

111. ANLISIS

Se refiere a la validez de la instruccin del procedimiento y evaluacin de: i) sustento tcnico conforme al formato correspondiente, ii) opiniones de entidades diversas, iii) implementacin de las observaciones; y otros documentos generados en el proceso de la instruccin del procedimiento.

De acuerdo a la naturaleza del pedido se deber tener en cuenta las consideraciones siguientes:

En el procedimiento de acreditacin de la disponibilidad hdrica, debe ponerse nfasis en la evaluacin hidrolgica, (oferta, demanda, balance hdrico) opinando sobre la disponibilidad hdrica (sin proyecto y con proyecto).

Para el otorgamiento de licencia, se debe enfatizar el anlisis en las caractersticas geomtricas e hidrulicas que guardan relacin con los caudales del estudio aprobado; verificar el acta de conformidad de obra otorgada por el sector competente, cuando corresponda.

En el caso de aguas subterrneas, en la etapa de otorgamiento de licencia, se debe verificar el resultado de la prueba de rendimiento del pozo y el caudal ptimo de aprovechamiento, debiendo relacionarlo con el aforo realizado durante la inspeccin ocular.

En el caso de uso con fines poblacionales para el otorgamiento de licencia, adems, se debe verificar el caudal de aprovechamiento y su calidad.IV. CONCLUSIONES

Es el resultado del anlisis, que se emiten con la finalidad de indicar de manera resumida el estado de cada una de las apreciaciones u opiniones a que se arriban luego de discutir, comprobar, coordinar, etc. los requisitos y documentos que se generan durante el procedimiento.

En este tem se definir la procedencia o no del trmite, as como se indicar las caractersticas del otorgamiento, lugar, condiciones, cantidades, plazos y otros aspectos que sern tomados en la resolucin que se emitir.

V. RECOMENDACIONES

Es el resultado de las conclusiones, que se emiten con la finalidad de que la entidad encargada de resolver cada una de las etapas y del procedimiento de licencia, adopten las medidas pertinentes que corresponda.

VI. ANEXOS

Adjuntar cuadros, grficos, croquis, mapas, planos y fotografas que faciliten su revisin, anlisis e interpretacin; adems, las resoluciones anteriores, etc.

NOTA

1}. La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 018 o 19 Sur segncorresponda.FORMATO ANEXO N 04

AUTORIZACIN DE EJECUCIN DE ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL O SUBTERRNEA SIN PERFORACIN DE POZO EXPLORA TORIO

El contenido mnimo es el siguiente:

NOMBRE DEL PROYECTO

Indicar de manera clara y precisa el nombre del proyecto.

l. OBJETIVO

Sealar claramente el propsito de los estudios y lo que se pretende lograr.

11. NOMBRE DE LA FUENTE DE AGUA

Precisar si la fuente de agua es un ro o sus afluentes, laguna, manantial, humedales, acufero o galera filtrante.

111. UBICACIN Y ACCESO

Indicar la ubicacin poltica, geogrfica e hidrogrfica de la fuente de agua y del lugar donde se desarrollar la actividad; asimismo las coordenadas del posible punto de captacin (superficial o subterrneo) y cuando corresponda del posible punto de devolucin.

Indicar las vas de acceso de los posibles puntos de captacin y de devolucin del agua y del lugar donde se desarrollar la actividad.

IV. TIPO DE USO DE AGUA

Indicar cul ser el tipo de uso de agua, segn corresponda:

~ Uso poblacional~ Usos productivos: agrario (pecuario y agrcola), acucola y pesquero, energtico, industrial,medicinal, minero, recreativo, turstico, transporte y otros usos.

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

~ Breve descripcin de la actividad en la que se proyecta usar el agua.

~ Presentar un plano de ubicacin o croquis, indicando el posible esquema hidrulico y otros datos que permita visualizar el proyecto en su conjunto.

TIEMPO DE EJECUCIN DE ESTUDIOS

Adjuntar un cronograma de actividades para la ejecucin de estudios.

La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 018 o 19 Sur segn corresponda.2. El formato debe estar firmado por un ingeniero, colegiado y habilitado.FORMATO ANEXO N 05

AUTORIZACIN DE EJECUCIN DE ESTUDIOS DE DISPONIBILIDAD HDRICA SUBTERRNEA CON PERFORACIN DE POZO EXPLORA TORIO

El contenido mnimo es el siguiente:

l. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIN

Describir la importancia que tiene el trabajo especfico de exploracin e indicar la actividad econmica involucrada.

1.2 OBJETIVO

Sealar claramente el propsito de los estudios.

1.3 UBICACIN Y ACCESO

Indicar la ubicacin poltica, geogrfica e hidrogrfica del rea de estudio y del lugar donde se desarrollar la actividad, as como, de las vas de acceso.

11. ESTUDIOS BSICOS

2.1 CARACTERSTICASGEOLGICASY GEOMORFOLGICAS

Definir las caractersticas geolgicas y geomorfolgicas del rea de estudio, orientado a la descripcin de las unidades hidrogeolgicas, as como la evaluacin o determinacin de la estratigrafa, litologa y lmites laterales del reservorio acufero. Adjuntar mapas a escala adecuada y vistas fotogrficas.

2.2 PROSPECCIN GEOFSICA

El estudio debe evaluar las caractersticas y condiciones geofsicas del subsuelo, para lo cual se utilizar el mtodo ms adecuado segn el tipo de terreno y particularidades del rea a estudiar.

La geofsica permitir lo siguiente:

);>Determinar el espesor y las caractersticas de los horizontes que conforman el subsuelo de acuerdo a sus condiciones geofsicas.);> Identificar y diferenciar las capas u horizontes del subsuelo (saturados y no saturados).);> Delimitar las formaciones del acufero de acuerdo a sus condiciones geofsicas.);> Identificar estratos saturados con agua mineralizada.);> Profundidad del basamento rocoso o impermeable.

El nmero de sondeos y su distribucin estarn en funcin del rea a investigar y de la cantidad de pozos a proyectar. Como parmetro inicial se puede considerar que para la perforacin de un pozo, se deber realizar como minimo dos secciones geofsicas. Asimismo, para la ubicacin de reas donde se perforarn ms de un pozo, la actividad geofsica comprender la ejecucin de un mallaje de sondeos en proporcin al rea a investigar.

En esta actividad debe presentar, en lo que corresponda, lo siguiente:

);>Cuadro de resultados de la interpretacin cuantitativa de los sondeos geofsicos ejecutados.);> Grficos de la interpretacin cuantitativa de los resultados de la prospeccin geofsica);> Secciones geofsicas del rea investigada);> Mapa de ubicacin de los sondeos y secciones geofsicas.);> Mapa de espesores totales de los depsitos cuaternarios sueltos u horizonte (s)permeable(s) saturado(s) (formacin geolgica- rocosa).);> Mapa del techo del basamento rocoso o impermeable.);> Mapa geofsico con los resultados cuantitativos del horizonte saturado.);> Mapa de ubicacin del sector o sectores con condiciones geofsicas favorables para elaprovechamiento de agua subterrneas.

Adjuntar panel fotogrfico de la actividad realizada.2.3 ANTEPROYECTO DEL POZO EXPLORA TORIO

2.3.1 Ubicacin

Indicar su ubicacin del pozo exploratorio debidamente georeferenciado.

2.3.2 Profundidady dimetro

Indicar la profundidad y dimetro del pozo exploratorio. Presentar el esquema preliminar.

2.4 CRONOGRAMADE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

Adjuntar un cronograma de actividades para la ejecucin de trabajos.

2.5 ESPECIFICACIONESTCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN DEL POZO

Mencionar el mtodo de perforacin a emplear, sus etapas, tipo de fluido y dems especificaciones tcnicas del proceso constructivo.

111. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

Las conclusiones responden a los objetivos propuestos. Hacer recomendaciones que permitan tener xito en los resultados a obtener.

NOTAS

1. La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS-84, Zona 17 o 18 o 19 Sur, segn corresponda.2. El presente formato podr utilizarse para los casos de instalacin de piezmetros para la investigacin y el registro de variacin de niveles piezomtricos y calidad del agua subterrnea. No obstante, la informacin deber ser remitida a la ANA para su evaluacin.3. La perforacin del pozo exploratorio debe ser realizado por una empresa perforadora inscrita en la ANA.4. El estudio se presenta visado y firmado por un consultor o empresa consultora en aguas subterrneas inscrita en laANA, en original, copia simple y digital.5. Estn exceptuadas en este procedimiento, las publicaciones y la colocacin de avisos.6. Para la aprobacin del estudio hidrogeolgico para la acreditacin de disponibilidad hdrica subterrnea, se presentar, como parte del estudio, los resultados obtenidos en la perforacin o perforaciones de los pozos exploratorios (perfilaje geofsico, anlisis y descripcin de las muestras o cores), as como, los resultados de las pruebas de bombeo con los respectivos parmetros hidrulicos, de ser el caso.FORMATO ANEXO N 06

ESTUDIO HIDROLGICO PARA LA ACREDITACIN DE LA DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL

El contenido mnimo es el siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO

Comprende una descripcin de las principales caractersticas y justificacin del proyecto, ubicacin poltica, geogrfica, hidrogrfica y administrativa; asimismo, los principales resultados, conclusiones y recomendaciones.

l. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIN

Brindar, en forma clara y sencilla, informacin del contenido del documento.

1.2 ANTECEDENTES

Detallar, en orden cronolgico, la informacin recabada para la elaboracin del estudio, experiencia obtenida en otros proyectos similares y toda informacin que aporta a este componente.

1.3 OBJETIVO

Sealar claramente el propsito del estudio.

11. EVALUACINHIDROLGICA

2.1 DESCRIPCIN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL

a) Ubicacin y delimitacin del rea de estudio

Mencionar la ubicacin hidrogrfica (Unidad Hidrogrfica), geogrfica, poltica y administrativa del punto de captacin y devolucin (cuando corresponda) del recurso hdrico y del lugar donde se desarrollar la actividad.

La delimitacin del rea de estudio es la representacin mediante mapas o planos a escala adecuada que permita visualizar el rea colectora, reas de trasvase, punto de captacin y devolucin (cuando corresponda) del recurso hdrico, lugar donde se desarrollar la actividad.b) Fisiografa y geologadel rea de estudio

Describir brevemente las caractersticas geomorfolgicas, ecolgicas y geolgicas de la unidad hidrogrfica.

Considerar las principales caractersticas de la Unidad Hidrogrfica como rea total, permetro, ndice de compacidad, factor de forma, altitud media de la cuenca, pendiente del cauce principal, rectngulo equivalente y tiempo de concentracin.

e) Inventario de las fuentes de agua e infraestructura hidrulica del rea de estudio

Realizar un inventario de fuentes de agua en el rea de estudio, en funcin del reconocimiento de campo y de la informacin cartogrfica existente.

Realizar un inventario de la infraestructura hidrulica para el aprovechamiento del agua superficial y subterrnea.

d) Accesibilidad - Vas de comunicacin

Describir las vas de acceso al rea de estudio que comprenda el estado y los tiempos de desplazamiento.

e) Calidaddel agua

Describir la clasificacin del cuerpo de agua superficial o marino-costero, segn corresponda,aprobados por la ANA.2.2 ANLISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN METEOROLGICA E HIDROMTRICA

a) Anlisis de las variables meteorolgicas

Realizar un anlisis de las variables meteorolgicas: temperatura, humedad relativa, radiacin solar, evaporacin, viento, precipitacin y evapotranspiracin potencial.

b) Tratamientode la Informacinpluviomrtica e hidromtrica

Realizar los anlisis siguientes:

Anlisis de consistencia de la Informacin pluviomtirca e hidromtrica que consiste en evaluar la consistencia de la informacin pluviomtrica e hidromtrica, identificar los posibles fenmenos de no homogeneidad e inconsistencia de los datos, los que se reflejan como "Saltos" y/o "Tendencias" en las series de tiempo histricos.

Completacin y extensin de la informacin pluviomtrica e hidromtrica que consiste en completar datos faltantes en la serie consistente mediante modelos estadsticos.

2.3 OFERTA HDRICA

Determinar los caudales y volmenes mensuales naturalizados en el punto de captacin del proyecto al 75% de persistencia, para los usos consuntivos.

Cuando existen obras de regulacin efectuar un balance hdrico para determinar volmenes de escurrimiento en relacin con la operacin de la presa. Asimismo deber tomar en cuenta las consideraciones siguientes:

}>La oferta en reservorios debe incluir el anlisis de la capacidad de almacenamiento, hidrograma unitario y trnsito de avenidas.

}>De no existir informacin hidromtrica, se deber generar basndose en modelos matemticos (determinsticos, estocsticos y sistemas optimizados) los que sern calibrados con informacin registrada en la cuenca.

}>Si el proyecto abarca la captacin de agua de distintas cuencas, presentar la hidrologa de cada una de ellas.

En esta seccin tambin se presentan datos de caudales mximos para distintos periodos de retorno, que se usan para el diseo de las obras mayores (presa, vertedero de excedencias y bocatoma), y datos de arrastre de sedimentos.

2.4 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

Tener en cuenta los caudales y volmenes disponibles para el uso de agua requerida del proyecto; asimismo, evaluar los derechos de uso de agua otorgados y sus efectos con la disponibilidad de agua.

Calcular el caudal ecolgico, en concordancia con lo dispuesto por la ANA. Plantear la demanda futura de agua, de forma mensualizada, para el proyecto.2.5 BALANCEHDRICO MENSUALIZADO

El balance hdrico del proyecto busca determinar la disponibilidad en el punto de captacin, lo cual se obtiene relacionando la oferta y demanda de agua.

2.6 DESCRIPCIN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTOE INGENIERIA DEL PROYECTO

Plantear de manera general las obras civiles a ejecutar y cmo se utilizar el agua para desarrollar la actividad. No es necesario presentar clculos justificativos de los diseos.

111. ANEXOS

}> Cuadros, grficos, diagramas}> Informacin hidrometeorolgica e hidromtrica histrica, completada y sinttica}> Mapas de la Unidad Hidrogrfica de estudio}> Mapa base de la cuenca y la unidad hidrogrfica del proyecto}> Mapa ecolgico, hidrogrfico y claslficacin ordinal de ros)> Mapa de estaciones hidromtricas y pluviomtricas)> Mapa de lsoyetas, Isotermas, Isotermas promedio mensual y anual: Propuesta de esquema hidrulico de la cuenca

NOTA

1.El presente formato es el equivalente al formato 4 de la Resolucin Jefatura! N 579-201O-ANA, que se menciona en el Decreto Supremo N 054-2013-PCM2. La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 o 18 o 19 Sur segn corresponda.3.El rea de estudio corresponde al vaso colector del punto de captacin y, cuando corresponda, desde el punto de devolucin.4.El formato se aplica: para el uso de agua poblacional mayores a 2 000 habitantes y las clases de uso de agua con fines productivos cuyo punto de captacin correspondan a ros o sus afluentes. Cuando la fuente de agua es un manantial o puquial o su equivalente se utilizar el formato Anexo 07.5. El estudio se presenta visado y firmado por un ingeniero habilitado y colegiado, en original, copia simple y digital.FORMATO ANEXO N 07

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIN DE LA DISPONIBILIDAD HDRICA SUPERFICIAL DE PEQUEOS PROYECTOS

El contenido mnimo es el siguiente:

l. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIN

Brindar, en forma clara y sencilla, informacin del contenido del documento.

1.2 ANTECEDENTES

Detallar, en orden cronolgico, la informacin recabada para la elaboracin del estudio, experiencia obtenida en otros proyectos similares y toda informacin que aporta a este componente.

1.3 OBJETIVO

Sealar claramente el propsito del estudio.

11. EVALUACINHIDROLGICA

2.1 DESCRIPCIN GENERAL DE LA FUENTE DE AGUA

a) Ubicaciny delimitacin del rea de estudioMencionar la ubicacin hidrogrfica (Unidad Hidrogrfica), geogrfica, poltica y administrativa del punto de captacin y devolucin (cuando corresponda) del recurso hdrico y del lugar donde se desarrollar la actividad.

Sealar el punto de captacin del agua; mencionando la ubicacin geogrfica, demarcacin hidrogrfica, poltica y administrativa.b) Accesibilidad - Vas de comunicacin

Describir las vas de acceso al rea de estudio que comprenda el estado y los tiempos de desplazamiento.

e) Calidadde Agua

Sealar la clasificacin del cuerpo de agua superficial, segn lo aprobado por la ANA.

2.2 OFERTA HDRICA

Identificar el volumen de agua que oferta el sistema a lo largo del ao, es decir se definir la oferta hdrica por meses, sobre la base de la informacin de campo, aforos puntuales del periodo de estiaje o periodo de no ocurrencia de precipitaciones y estimaciones mensuales u otro medio verificable. De contar con informacin registrada utilizar esta informacin. En caso de requerirse proteccin de la estructura de captacin en la fuente natural (ros y sus efluentes) realizar el anlisis de mximas avenidas.2.3 USOS Y DEMANDAS DE AGUA

Presentar los caudales y volmenes disponibles para el uso de agua requerida para el proyecto; asimismo, evaluar los derechos de uso de agua otorgados y sus efectos con la disponibilidad de agua para el proyecto.

Plantear la demanda futura de agua, de forma mensualizada, para el proyecto.

2.4 BALANCEHDRICO

Resumir la relacin entre la oferta y demanda de agua.

2.5 DESCRIPCIN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTOE INGENIERIA DEL PROYECTO.

Plantear de manera general las obras civiles a ejecutar y cmo se utilizar el agua para desarrollar la actividad. No es necesario presentar clculos justificativos de los diseos.111. ANEXOS

./ Cuadros, grficos y diagramas .

./ Mapa base de la cuenca y la unidad hidrogrfica del proyecto

NOTA

1. El presente formato, en los que corresponda, es el equivalente al formato 4-A de la Resolucin Jefatura! N 504-2012-ANA, que se menciona en el Decreto Supremo N 054-2013-PCM2. La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS-84, Zona 17 018 o 19 Sur segn corresponda.J. El estudio se presenta visado y firmado por un ingeniero, habilitado y colegiado, en original y copia simple.FORMATO ANEXO N 08ESTUDIO HIDROGEOLGICO PARA LA ACREDITACIN DE LA DISPONIBILIDAD HDRICA SUBTERRNEA PARA POZOS TUBULARES

El contenido mnimo es el siguiente:

RESUMEN EJECUTIVO

Comprende una descripcin de las principales caractersticas y justificacin del proyecto, ubicacin poltica, geogrfica, hidrogrfica y administrativa; asimismo, los principales resultados, conclusiones y recomendaciones.

l. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIN

Describir la importancia que tiene el trabajo especfico, indicar porqu y para qu es importante llevar a cabo el estudio. Tipo productivo de la actividad involucrada.

1.2 OBJETIVO

Evaluar las caractersticas y condiciones hidrogeolgicas del acufero para definir la viabilidad del aprovechamiento del agua subterrnea, sin causar afectacin a derechos de terceros.

1.3 UBICACIN Y ACCESO

Indicar la ubicacin poltica, geogrfica e hidrogrfica del rea de estudio y del lugar donde se desarrollar la actividad, as como, de las vas de acceso. Adjuntar planos a escala adecuada.

11. ESTUDIOS BSICOS

2.1 CARACTERSTICAS GEOLGICAS Y GEOMORFOLGICAS

Se definirn las caractersticas geolgicas y geomorfolgicas del rea de estudio, orientado a la descripcin de las unidades hidrogeolgicas, as como la evaluacin o determinacin de la estratigrafa, litologa y lmites laterales del reservorio acufero. Adjuntar mapas a escala adecuada y vistas fotogrficas.

2.2 PROSPECCIN GEOFSICA

El estudio debe evaluar las caractersticas y condiciones geofsicas del subsuelo, para lo cual se utilizar el mtodo ms adecuado segn el tipo de terreno y particularidades del rea a estudiar.

La geofsica permitir obtener lo siguiente:

)> Determinar el espesor y las caractersticas de los horizontes que conforman el subsuelo de acuerdo a sus condiciones geofsicas.)> Identificar y diferenciar las capas u horizontes del subsuelo (saturados y no saturados).)> Delimitar las formaciones del acufero de acuerdo a sus condiciones geofsicas.)> Identificar estratos saturados con agua mineralizada.)> Profundidad del basamento rocoso o impermeable.

El nmero de sondeos y su distribucin estarn en funcin del rea a investigar y de la cantidad de pozos a proyectar. Como parmetro inicial se puede considerar que para la ubicacin de un sector donde se perforar un pozo, se deber realizar como mnimo dos secciones geofsicas. Asimismo, para la ubicacin de reas donde se perforarn ms de un pozo, la actividad geofsica comprender la ejecucin de un mallaje de sondeos en proporcin al rea a investigar.

En esta actividad debe presentarse lo siguiente:

)>Cuadro de resultados de la interpretacin cuantitativa de los sondeos geofsicos ejecutados.)> Grficos de la interpretacin cuantitativa de los resultados de la prospeccin geofsica~ Secciones geofsicas del rea investigada)> Mapa de ubicacin de los sondeos y secciones geofsicas.);> Mapa de espesores totales de los depsitos cuaternarios sueltos u horizonte (s)permeable(s) saturado(s) (formacin geolgica- rocosa).);> Mapa del techo del basamento rocoso o impermeable.);> Mapa geofsico con los resultados cuantitativos del horizonte saturado.);>Mapa de ubicacin del sector o sectores con condiciones geofsicas favorables para el aprovechamiento de aguas subterrneas.

Adjuntar panel fotogrfico de la actividad realizada.

2.3 INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA

Implica el estudio sistemtico de todos los pozos y las fuentes de agua (ros, lagunas, manantiales, galeras filtrantes) en un radio no menor de un (01) km (desde el punto de estudio), obteniendo datos de sus caractersticas tcnicas constructivas, equipamiento y rgimen de aprovechamiento, lo cual ser plasmado en una ficha tcnica de campo. Podr disponer de informacin existente como referencia, sin embargo en lo que corresponda deber ser actualizada (3).

En el registro o inventario de pozos se mide el nivel del agua en reposo, con respecto a un punto de referencia, para lo cual se utiliza una sonda elctrica.La informacin a proporcionar en "cuadro de inventarios de pozos y fuentes de agua", debe contener como mnimo lo siguiente:

);> N IRHS (Inventario de Recursos Hdricos Subterrneos));> Nombre del pozo);> Localidad);> Ubicacin Poltica (distrito, provincia y departamento));> Coordenadas (Datum WGS 84));> Cota del terreno);> Perforacin

./ Ao de perforacin./ Compaa perforadora./ Tipo de pozo./ Profundidad inicial./ Profundidad actual./ Dimetro de perforacin./ Dimetro y espesor del entubado o revestimiento

);> Equipo de bombeo

./ Motor: marca, tipo, potencia (HP)./ Bomba: marca, tipo, BHP, dimetro de descarga./ Equipo o instrumento de medicin de caudal.

);> Mediciones de los niveles de agua

./ Fecha de las mediciones./ Punto de referencia sobre o debajo de la superficie del suelo (P.R)./ Nivel esttico./ Cota del nivel esttico./ Nivel dinmico y tiempo de bombeo

);> Estado del pozo

./ Utilizado (aquellos que se encuentran totalmente operativos, equipados y en actual uso)./ Utilizable (aquellos que se encuentran sin equipo de bombeo pero que se encuentran potencialmente aptos para su uso) ../ No utilizable (aquellos que han colapsado sin capacidad de rehabilitacin)./ En perforacin (indicar profundidad de avance).);> Uso del pozo (Poblacional, industrial, minero, agrcola, recreativo, turstico, etc)

);> Rgimen de Aprovechamiento./ Caudal./ Rgimen de bombeo: horas/da, das/semana, mes ao ../ Volumen de aprovechamiento

};> Conductividad elctrica (CE), pH, Temperatura (T).

El mapa de ubicacin de pozos y fuentes de agua ser a escala 1/5,000 a 1/25,000 donde se muestre la ubicacin del pozo (s) proyectado (s) y fuentes de agua existentes.Cuadro de inventario de pozos y fuentes de agua

2.4 EL ACUFERO

En esta actividad se describir el acufero o sistema acufero, su naturaleza, origen, edad, litologa, geometra, forma, lmites, dimensin y zonas de recarga.

2.5 LA NAPAComprende la descripcin del origen, circulacin y descarga del flujo subterrneo. Se presentar el hidrograma de las variaciones del nivel de la napa fretica a travs del tiempo, de contar con dicha informacin. Debe adjuntar los mapas siguientes:

};> lsoprofundidad de la napa.};> Hidroisohipsas.

2.6 HIDRODINMICASUBTERRNEA

Actividad que permite obtener los parmetros hidrogeolgicos del acufero (Transmisividad, conductividad hidrulica y coeficiente de almacenamiento), se realiza mediante la ejecucin de pruebas de bombeo, los cuales son utilizados para el diseo hidrulico del pozo proyectado y la determinacin de los radios de influencia, as como para el clculo de las reservas de aguas subterrneas.Presentar los datos de campo, as como las curvas interpretativas de la fase de descenso y recuperacin, sealando fecha de ejecucin, nivel esttico y dinmico final, tiempo de bombeo y de recuperacin.

La prueba de bombeo debe realizarse en el pozo ms cercano, siempre y cuando represente al acufero investigado y existan pozos con las condiciones tcnicas para su ejecucin (pozo de observacin o piezmetro). Adjuntar vistas fotogrficas de las actividades realizadas.

2.7 HIDROGEOQUMICA

Permite conocer el grado de mineralizacin de las aguas subterrneas del rea investigada, as como sus caractersticas fsico-qumicas. Se extraern muestras de agua de pozos representativos para medir su conductividad elctrica (C.E), pH y Temperatura, asimismo de uno o ms muestras se realizarn anlisis fsico-qumico en laboratorio acreditado.

Con los resultados obtenidos se presentar lo siguiente:

};> Cuadro con los resultados de los anlisis fsico - qumico};> Diagramas de anlisis de agua};> Diagramas de potabilidad de agua};> Clasificacin de agua para riego segn la C.E y el RAS

2.8 DEMANDADE AGUAEl requerimiento de agua ser en litros por segundo (l/s), y el volumen desagregado en periodos mensuales (m3) y anuales (hm3).a) Para el caso del uso poblacional, deber presentar el proyecto de abastecimiento de agua, donde se encuentren detallados los clculos de la demanda poblacional.b)Para el caso de uso agrcola, deber sustentar su demanda en funcin a las necesidades de agua de los cultivos, el mismo que debe guardar concordancia con el rea a irrigar.c)Si el aprovechamiento del agua es para otros fines productivos (minero, industrial, energtico, recreativo, medicinal, etc.), deber sustentar la necesidad de agua en la actividad principal y actividades complementarias, presentando la demanda mensual y anual.2.9 DISPONIBILIDAD

Realizar un balance hdrico, relacionando la demanda y oferta de agua del acufero evaluado.

2.10 PROPUESTA DE PUNTO DE CAPTACIN

Indicar el punto de perforacin del pozo proyectado y pozos cercanos, con la finalidad de corroborar su distancia en funcin de los radios de influencia. Adjuntar plano de pozo (s) proyectado (s) a escala adecuada.

2.11 MODELO CONCEPTUAL

Consiste en una representacin grfica del sistema de flujo del agua subterrnea en un esquema, incorporando toda la informacin: hidrogeolgica, geolgica, litolgica, espesores, continuidades y estructuras de las unidades confinantes; de manera que se pueda identificar los lmites, las caractersticas y el comportamiento del acufero estudiado. Con esta visualizacin se logra identificar el sistema de flujo caracterstico; el cual es esencial para entender el movimiento del agua a travs del sistema hidrogeolgico y sus posibles impactos.

111. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

,... Las conclusiones deben responder a los objetivos propuestos.- Realizar recomendaciones que permitan tener xito en los resultados a obtenerIV.ANEXOS Relacinde mapas.01 Ubicacin del rea de estudio02 Geolgico-geomorfolgicos03 Mapa de ubicacin de los sondeos y secciones geofsicas.04 Mapa de espesores totales de los depsitos cuaternarios sueltos u horizonte (s) permeable(s)saturado(s) (formacin geolgica- rocosa).05 Mapa del techo del basamento rocoso o impermeable.06 Mapa geofsico con los resultados cuantitativos del horizonte saturado.07 Mapa de ubicacin del sector o sectores con condiciones geofsicas favorables para elaprovechamiento de aguas subterrneas.08 Mapa de ubicacin de pozos y fuentes de agua09 Hidroisohipsas1 O lsoprofundidad de la napa11 lsoconductividad elctrica del agua12 Ubicacin de pozo (s) proyectado (s).

Relacin de cuadros.

01 Coordenadas de ubicacin de los sondeos geofsicos02 Interpretacin cuantitativa de los sondeos geofsicos03 Fluctuaciones de la napa04 Caractersticas tcnicas de los pozos y fuentes de agua en el rea de estudio05 Cuadro de parmetros hidrogeolgicos06 Resultados de los anlisis qumicos07 Resultados de los anlisis bacteriolgicos (uso poblacional)

Relacinde figuras.01 Grfico de la interpretacin cuantitativa de los resultados de la prospeccin geofsica02 Secciones geofsicas del rea investigada03 Prueba del acufero o de bombeo.

NOTA

04 Perfil litolgico del pozo donde se realiz la prueba de bombeo05 Diagramas de anlisis de agua

1. La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS -84, Zona 17 018 o 19 Sur segn corresponda.2. El estudio se presenta visado y firmado por un consultor o empresa consultora inscrita en la Autoridad Nacional delAgua, en original, copia simple y digital.3. Para facilitar la elaboracin de los estudios se podr utilizar, de manera referencial, la informacin de los estudios elaborados por el ex INRENA y la Autoridad Nacional del Agua, como estudios a nivel de valle, inventarios o monitoreos. No obstante esta informacin, en lo que corresponda, deber ser actualizada.4. En caso de proyectar la perforacin de tres (03) pozos o ms, deber adicionar al presente anexo, un balance hdrico sustentado mediante un modelo matemtico hidrogeolgico del rea investigada, debiendo adjuntarse la versin original (impreso) del mismo, copia simple y su base datos digital.FORMATO ANEXO N 09ESTUDIO HIDROGEOLGICO PARA LA ACREDITACIN DE LA DISPONIBILIDAD HDRICA SUBTERRNEA PARA POZO TUBULAR DE PEQUEOS PROYECTOS

El contenido mnimo es el siguiente:

l. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIN

Describir la importancia que tiene el trabajo especfico, indicar porqu y para qu es importante llevar a cabo el estudio. Tipo de actividad involucrada.

1.2 OBJETIVO

Evaluar las caractersticas y condiciones hidrogeolgicas del acufero para definir la viabilidad del aprovechamiento del agua subterrnea, sin causar afectacin a derechos de terceros.

1.3 UBICACIN Y ACCESO

Indicar la ubicacin politica, geogrfica e hidrogrfica del rea de estudio y del lugar donde se desarrollar la actividad, as como, de las vas de acceso. Adjuntar planos a escala adecuada.

11. ESTUDIOS BSICOS

2.1 CARACTERSTICASGEOLGICAS Y GEOMORFOLGICAS

Definir las caractersticas geolgicas y geomorfolgicas del rea de estudio, orientado a la descripcin de las unidades hidrogeolgicas, as como la evaluacin o determinacin de la estratigrafa, litologa y lmites laterales del reservorio acufero. Adjuntar mapas a escala adecuada y vistas fotogrficas.

2.2 PROSPECCIN GEOFSICA

El estudio debe evaluar las caractersticas y condiciones geofsicas del subsuelo, para lo cual se utilizar el mtodo ms adecuado segn el tipo de terreno y particularidades del rea a estudiar.

La geofsica permitir obtener lo siguiente:~Determinar el espesor y las caractersticas de los horizontes que conforman el subsuelo de acuerdo a sus condiciones geofsicas.~ Identificar y diferenciar las capas u horizontes del subsuelo (saturados y no saturados).~ Delimitar las formaciones del acufero de acuerdo a sus condiciones geofsicas.~ Identificar estratos saturados con agua mineralizada.~ Profundidad del basamento rocoso o impermeable.

El nmero de sondeos y su distribucin estarn en funcin del rea a investigar y de la cantidad de pozos a proyectar. Como parmetro inicial se puede considerar que para la ubicacin de un sector donde se perforar un pozo, se deber realizar como mnimo dos secciones geofsicas. Asimismo, para la ubicacin de reas donde se perforarn ms de un pozo, la actividad geofsica comprender la ejecucin de un mallaje de sondeos en proporcin al rea a investigar.

En esta actividad debe presentarse lo siguiente:

~ Cuadro de resultados de la interpretacin cuantitativa de los sondeos geofsicos ejecutados.~ Grficos de la interpretacin cuantitativa de los resultados de la prospeccin geofsica~ Secciones geofsicas del rea investigada~ Mapa de ubicacin de los sondeos y secciones geofsicas.

Adjuntar panel fotogrfico de la actividad realizada.

2.3 INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA

Implica el estudio sistemtico de todos los pozos y las fuentes de agua (ros, lagunas, manantiales, galeras filtrantes) en un radio no menor de un (01) km (desde el punto de estudio), obteniendo datos de sus caractersticas tcnicas constructivas, equipamiento yrgimen de aprovechamiento, lo cual ser plasmado en una ficha tcnica de campo. Podr disponer de informacin existente como referencia, sin embargo en lo que corresponda deber ser actualizada.

En el registro o inventario de pozos se mide el nivel del agua en reposo, con respecto a un punto de referencia, para lo cual se utiliza una sonda elctrica.La informacin a proporcionar debe contener como mnimo segn el "cuadro de inventarios de pozos y fuentes de agua".

Cuadro de inventario de pozos y fuentes de agua

locafiilt16en

El mapa de ubicacin de pozos y fuentes de agua ser a escala 1/5,000 a 1/25,000 donde se muestre la ubicacin del pozo (s) proyectado (s) y fuentes de agua existentes.

2.4 PARMETROS HIDROGEOLGICOS DEL ACUFERO.

Actividad que permite obtener los parmetros hidrogeolgicos del acufero (Transmisividad, conductividad hidrulica y coeficiente de almacenamiento), se realiza mediante la ejecucin de pruebas de bombeo, los cuales son utilizados para el diseo hidrulico del pozo proyectado y la determinacin de los radios de influencia, as como para el clculo de las reservas de aguas subterrneas.

Se deber presentar los datos de campo, as como las curvas interpretativas de la fase de descenso y recuperacin, sealando fecha de ejecucin, nivel esttico y dinmico final, tiempo de bombeo y de recuperacin.

La prueba de bombeo debe realizarse en el pozo ms cercano, siempre y cuando represente al acufero investigado y existan pozos con las condiciones tcnicas para su ejecucin (pozo de observacin o piezmetro). Adjuntar vistas fotogrficas de las actividades realizadas.

Nota: En caso de no existir informacin de los parmetros hidrogeolgicos del sector, estos podrn asumirse en funcin a la granulometra de los perfiles litolgicos representativos del sector.

2.5 HIDROGEOQUMICA

Permite conocer el grado de mineralizacin de las aguas subterrneas del rea investigada, as como sus caractersticas fsico-qumicas. Se extraern muestras de agua de pozos representativos para medir su conductividad elctrica (C.E), pH y Temperatura, asimismo de uno o ms muestras se realizarn anlisis fsico-qumico en laboratorio acreditado.

Si el agua del pozo proyectado ser para uso poblacional, podr realizar un anlisis bacteriolgico de un pozo cercano o disponer de informacin referencial de resultados de anlisis bacteriolgicos realizados por EPS y JASS en el rea de estudio.

Con los resultados obtenidos se presentar lo siguiente:

;;.. Cuadro con los resultados de los anlisis fsico - qumico;;.. Diagramas de anlisis de agua;;.. Diagramas de potabilidad de agua;;.. Anlisis bacteriolgicos (si es para uso poblacional)

2.6 DEMANDA DE AGUA

El requerimiento de agua ser en litros por segundo (l/s), y el volumen desagregado en periodos mensuales (m3) y anuales (hm3).

d) Para el caso del uso poblacional, deber presentar el proyecto de abastecimiento deagua, donde se encuentren detallados los clculos de la demanda poblacional.e)Para el caso de uso agrcola, deber sustentar su demanda en funcin a las necesidades de agua de los cultivos, el mismo que debe guardar concordancia con el rea a irrigar.2.7 UBICACIN DEL PUNTO DE CAPTACION

Sealar el punto de perforacin del pozo. Indicar el cronograma de ejecucin de los trabajos.

2.7.1 ESPECIFICACIONES TCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN DEL POZO

Debe indicar el mtodo de perforacin a emplear, las etapas de perforacin, tipo de fluido, muestreo del material atravesado, procedimiento de sellado de capas no deseadas y dems especificacionestcnicas del proceso constructivo.

En la construccin del pozo tubular, es necesario el acondicionamiento de accesorios para medicin de niveles. Asimismo, considerar la ubicacin de los medidores de caudal, para la distribucin, aprovechamiento y control adecuado del recurso hdrico.

111. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

);:> Las conclusiones deben responder a los objetivos propuestos.);:> Realizar recomendaciones que permitan tener xito en los resultados a obtener

IV. ANEXOS Relacinde mapas01 Ubicacin del rea de estudio02 Geolgico-geomorfolgicos03 Mapa de ubicacin de los sondeos y secciones geofsicas.04 Mapa de ubicacin de pozos y fuentes de agua05 Ubicacin de pozo (s) proyectado (s)

Relacinde cuadros

01 Coordenadas de ubicacin de los sondeos geofsicos02 lnterpretacn cuantitativa de los sondeos geofsicos03 Caractersticas tcnicas de los pozos y fuentes de agua en el rea de estudio04 Cuadro de parmetros hidrogeolgicos05 Resultados de los anlisis qumicos06 Resultados de los anlisis bacteriolgicos (uso poblacional)

Relacinde figuras

01 Grfico de la interpretacin cuantitativa de los resultados de la prospeccin geofsica02 Secciones geofsicas del rea investigada03 Prueba del acufero o de bombeo04 Diagramas de anlisis de agua

NOTA1. El presente formato, en los que corresponda, es el equivalente al formato 6-A de la Resolucin Jefatura! N251-2013-ANA, que se menciona en el Decreto Supremo N 054-2013-PCM2. La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 018 o 19 Sur segn corresponda.3. El estudio se presenta visado y firmado por un consultor o empresa consultora inscrita en la AutoridadNacional del Agua, en original, copia simple y digital.4. Para facilitar la elaboracin de los estudios se podr utilizar, de manera referencial, la informacin de los estudios elaborados por el EX INRENA y la Autoridad Nacional del Agua, como estudios a nivel de valle, inventarios o monitoreos, publicados en la pgina Web de la ANA. No obstante esta informacin, en lo que corresponda, deber ser actualizada.FORMATO ANEXO N 10MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIN DE LA DISPONJBILIDAD HDRICA SUBTERRNEA PARA POZO ARTESANAL O GALERA FILTRANTE

El contenido mnimo es el siguiente:

l. GENERALIDADES

1.1 JUSTIFICACIN

El estudio de galera filtrante o pozos artesanales, permitir evaluar las condiciones de flujo y las propiedades de los materiales que conforman los estratos sub superficiales, con la finalidad de determinar la zona favorable para la implementacin de estructuras de captacin de aguas subterrneas por galeras o pozo artesanal, que permita extraer el caudal de agua requerido y de calidad suficiente para un determinado uso.

1.2 OBJETIVO

Sealar claramente el propsito del estudio y lo que se pretende lograr.

1.3 UBICACIN GEOGRFICAY ACCESO

Indicar la ubicacin poltica, geogrfica e hidrogrfica del rea de estudio y del lugar donde se desarrollar la actividad, as como, de las vas de acceso. Adjuntar planos a escala adecuada.

11. ESTUDIOS BSICOS

2.1 INVENTARIO DE POZOS Y FUENTES DE AGUA

Implica la verificacin de la documentacin recopilada, el estudio sistemtico de todas las fuentes de agua: Acufero, ros, canales, manantiales, galeras filtrantes, lagunas, drenes y todas las que existan en el rea de estudio.

Se presentar un cuadro con informacin actualizada de las caractersticas tcnicas de los pozos como mediciones de niveles estticos y dinmicos del agua, caudales, volmenes de agua que se explota, entre otros; conforme al modelo adjunto en lo que corresponda.

Para ambos casos se deber registrar todas las fuentes de agua en un radio de 0.5 km).

Cuadro de inventario de pozos y fuentes de agua

La informacin se presentar en un mapa de ubicacin de fuentes de agua a escala 1/10,000 donde se muestre las fuentes de agua inventaradas.

2.2 HIDROGEOQUMICA

Permite conocer el grado de mineralizacin de las aguas almacenadas en el subsuelo del rea investigada, para lo cual deben muestrear las fuentes de agua inventariadas y determinar su conductividad elctrica (C.E), pH, temperatura y slidos totales disueltos (STO); posteriormente seleccionar una muestra de agua representativa del rea investigada y realizar el anlisis fsico-qumico en un laboratorio acreditado.

Con los resultados obtenidos se presenta lo siguiente:

);>- Cuadro con los resultados de los anlisis fsico - qumico);>- Diagramas de anlisis de agua);>- Diagramas de potabilidad de agua);>- Clasificacin de agua para riego segn la C.E y el RAS.2.3 DEMANDA DE AGUA

El requerimiento de agua ser en litros por segundo (l/s), y el volumen desagregado en periodos mensuales (m3) y anuales (hm3).0Para el caso del uso poblacional, deber presentar el proyecto de abastecimiento de agua, donde estn los clculos de la demanda poblacional.

g) Para el caso de uso con fines agrcolas, deber sustentar su demanda de agua en funcin a las necesidades de agua de los cultivos, el mismo que debe guardar concordancia con el rea a irrigar

h) Si el aprovechamiento del agua es para otros fines productivos (minero, industrial, energtico, recreativo, medicinal, etc.), deber sustentar la necesidad de agua en la actividad principal y actividades complementarias, presentando la demanda mensual y anual

2.4 CARACTERSTICAS TCNICAS DE LA GALERIA FILTRANTE O POZO ARTESANAL

Debe de contemplar el rea favorable y el punto proyectado para la captacin del agua subterrnea, diseo de la estructura y del desarrollo del mismo, adjuntando las especificaciones tcnicas, metrados y presupuestos.

Para el caso de galera filtrante o dren deber adicionar el plano de trazo, planos de perfiles longitudinales, transversales y de obras complementarias del proyecto correspondientes a escala adecuada.

111. ANEXOS

1. Ubicacin del rea de estudio y vas de acceso2. Ubicacin de fuentes agua y probable punto de captacin.3. Caractersticas tcnicas de las fuentes de agua en el rea de estudio.4. Resultados de los anlisis qumicos.5. Resultados de los anlisis bacteriolgicos (uso poblacional).

NOTA

El presente formato, en los que corresponda, es el equivalente al formato 7-A de la Resolucin Jefatura! N 251-2013-ANA, que se menciona en el Decreto Supremo N 054-2013-PCMLa ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 018 o 19 Sur segn corresponda.El estudio se presenta visado y firmado por ingeniero colegiado y habilitado, en original, copia simple y digital.FORMATO ANEXO N 11

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIN DE EJECUCIN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HDRICO SUPERFICIAL

El contenido mnimo es el siguiente:

l. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

Realizar un resumen de los acontecimientos previos al presente proyecto, como estudios y documentos con los que se aprob la disponibilidad hdrica, y los obtenidos en los sectores correspondientes, tambin indicar toda informacin que aporte a este componente.

1.2 OBJETO

Sealar claramente el propsito de la autorizacin y lo que se pretende lograr.

4.1 UBICACIN Y ACCESO

Mencionar la ubicacin hidrogrfica (Unidad Hidrogrfica), geogrfica, politica y administrativa del punto de captacin y devolucin (cuando corresponda) del recurso hdrico y del lugar donde se desarrollar la actividad.

Describir las vas de acceso al rea de estudio que comprenda el estado y los tiempos de desplazamiento.

Completar la informacin con mapas.

11. INGENIERA DEL PROYECTO HIDRULICO

Presentar el planteamiento hidrulico del proyecto y la descripcin de las obras civiles dimensionadas de acuerdo con la disponibilidad hdrica aprobada, la demanda hdrica y las disposiciones de operacin. Para ello se debe presentar:

2.1 PLANTEAMIENTO HIDRULICODescripcin de las obras hidrulicas que contemplan el proyecto desde la captacin, en la fuente natural, hasta el punto de devolucin.

2.2 CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE OBRAS

Presentar el cronograma de las principales actividades de forma mensualizada y realizar una descripcin de las mismas, destacando las fecha de inicio y la de trmino; asimismo considerar las pruebas hidrulicas cuando corresponda.

2.3 PLANOS GENERALES

Presentar el mapa de ubicacin y el esquema general del proyecto, donde se contemple el punto de captacin hasta el punto de devolucin.

111. PLAN DE APROVECHAMIENTODE LOS RECURSOS HDRICOS

Describir la operacin del sistema con el cual se planifica el aprovechamiento del recurso hdrico .

./ Describir el rgimen de aprovechamiento del recurso hidrico desde la captacin hasta el punto de entrega de la unidad operativa, incluyendo los usos de terceros, de existir, expresando los caudales en m3/s o l/s y, los volmenes mensuales en m3 y anuales en hm3.

./ Identificar las principales limitaciones y problemas en el sistema: dficit de agua, ineficiencia de captacin, conduccin, para lograr el uso efectivo del agua.

IV. SERVIDUMBRES PARA EL PROYECTO.

Describir las servidumbres relacionadas con la operatividad del proyecto: conduccin, mantenimiento y vigilancia, debidamente saneada.>- Planos de planta, cortes y perfiles de la infraestructura hidrulica.NOTA

1. La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 018 o 19 Sur segn corresponda.2. El nivel de detalle de la ingeniera del proyecto, a mayor escala corresponde para el uso de agua poblacional mayor y las clases de uso de agua con fines productivos cuyo punto de inters correspondan a ros o quebradas.

3. El estudio se presenta visado y firmado por un ingeniero habilitado y colegiado, en original, copia simple y digital.FORMATO ANEXO N 12

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIN EJECUCIN DE OBRAS DE APROVECHAMIENTO HDRICO SUPERFICIAL PARA PEQUEOS PROYECTOS

El contenido mnimo es el siguiente:

l. ASPECTOS GENERALES

1.1 ANTECEDENTES

Realizar un resumen de los acontecimientos previos al presente proyecto, como estudios y documentos con los que se aprob la disponibilidad hdrica, y los obtenidos en los sectores correspondientes, tambin indicar toda informacin que aporte a este componente.

1.2 OBJETO

Sealar claramente el propsito de la autorizacin y lo que se pretende lograr

1.3 UBICACIN Y ACCESO

Mencionar la ubicacin hidrogrfica (Unidad Hidrogrfica), geogrfica, poltica y administrativa del punto de captacin y devolucin (cuando corresponda) del recurso hdrico y del lugar donde se desarrollar la actividad.

Describir las vas de acceso al rea de estudio que comprenda el estado y los tiempos de desplazamiento.

Completar la informacin con mapas

11. INGENIERA DEL PROYECTO HIDRULICO

Describir las obras hidrulicas planteadas desde la captacin, en la fuente, hasta el punto de entrega donde se har uso efectivo del agua. Adjuntar el cronograma de ejecucin de obras y el esquema hidrulico del proyecto.

111. PLAN DE APROVECHAMIENTO

Describir el rgimen de aprovechamiento del recurso hdrico, incluyendo los derechos de uso de agua de terceros, expresando los caudales en l/s y, los volmenes mensuales en m3.

NOTA

1)Este formato, en lo que corresponda, es el equivalente al formato 4-A de la Resolucin Jefatura! N 504-2012- ANA, que se menciona en el Decreto Supremo N 054-2013-PCM.

2)La ubicacin geogrfica ser expresada en coordenadas UTM, Datum WGS 84, Zona 17 018 o 19 Sur segn corresponda.El estudio se presenta visado y firmado por un ingeniero habilitado y colegiado, en original, copia simple y digital.FORMATO ANEXO N 13

MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA AUTORIZACIN DE EJECUCIN DE OBRA DE APROVECHAMIENTO HDRICO SUBTERRNEO CON POZO TUBULAR

El contenido mnimo es el siguiente:

l. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Realizar un resumen de los acontecimientos previos al presente proyecto, como estudios y documentos con los que se aprob la disponibilidad hdrica subterrnea, y los obtenidos en los sectores correspondientes, tambin indicar toda informacin que aporte a este componente.

1.2 OBJETO

Sealar claramente el propsito de la autorizacin y lo que se pretende lograr

1.3 UBICACIN Y ACCESO

Indicar la ubicacin poltica y geogrfica del punto de perforacin debidamente georeferenciado y vas de acceso. Adjuntar plano a escala adecuada.

11. OBRAS DE CAPTACIN

Describir las obras hidrulicas dimensionadas, de acuerdo con la disponibilidad hdrica aprobada y las condiciones de operacin. Para el cual es necesario presentar:

2.1 ANTEPROYECTODE LA OBRA DE CAPTACIN

Presentar el diseo hidrulico y tcnico del pozo proyectado, incluyendo la planilla de metrados.

2.2 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

Presentar el cronograma de ejecucin de trabajos de perforacin del pozo

2.3 ESPECIFICACIONESTCNICAS PARA LA CONSTRUCCIN DEL POZO

Indicar el mtodo de perforacin a emplear, sus etapas, tipo de fluido, muestreo del material atravesado, procedimiento de sellado de capas no deseadas y dems especificaciones tcnicas del proceso constructivo.

En la construccin del pozo tubular, es necesario el acondicionamiento de accesorios para medicin de niveles. Asimismo, considerar la ubicacin adecuada de los medidores de caudal, para el control adecuado del recurso hdrico.

111. PLAN DE APROVECHAMIENTO - RGIMEN DE BOMBEO

./ Describir el rgimen de bombeo del recurso hdrico desde la captacin hasta el lugar de uso, expresando los caudales en lis y, los volmenes mensuales en metros cbicos (m3) y anuales en hectmetros cbicos (hm3)

./ En caso de existir un uso conjunto de las aguas subterrneas y sup