res. pucheu lo que cambian son las personas 111 136

2
Lo que cambian son las personas Capitulo 4 De dueño del fundo a gerente e inversionista. Mintzberg describe 6 mecanismos que en distintas combinaciones permiten el funcionamiento de empresas y estado. 1- Supervisión: un sujeto identifica y decide las acciones a implementar, como en el caso de las pequeñas empresas que son gestionadas directamente por su dueño. 2- ajuste mutuo: los miembros de la organización negocian las acciones a implementar a medida que enfrentan situaciones. 3- Estandarización de procesos: los procesos se estandarizas a través de descripciones detalladas, formularios, maquinas herramientas o los insumos utilizados de manera que solo hay una manera y secuencia posible para hacer las cosas. (línea de montaje es el ejemplo típico). 4- Estandarización de capacidades individuales: los procesos funcionan ya que las capacidades de las personas permiten ejecutarlos con adaptaciones a las necesidades específicas de clientes o usuarios. 5- Estandarización de resultados: se estandarizan los resultados en términos de rentabilidad, utilidades, participación de mercado, etc. 6- Estandarización de criterios: es necesario que se tengan claros los valores, prioridades y además criterios de gestión enfrentando situaciones imprevistas sin tener que centralizar las decisiones. clave en los actuales sistemas orientados al cliente. Orientados a la uniformidad: estandarización de resultados, estandarización de procesos, supervisión. Orientados a la adaptabilidad: estandarización de criterios, estandarización de capacidades, negociación (ajuste mutuo). Gleicher y little plantean una lista de elementos que definen la posibilidad de que un cambio deliberado se inicie, el primero es que los miembros de la organización que tienen poder crean que el cambio es necesario, el segundo es el nivel de inconformidad o perdidas que ocurren en el estado actual de las cosas, el tercero seria la claridad existente respecto a cómo va a ser la situación al finalizar el cambio, y el cuarto es la capacidad para planificar el cambio. El proceso de formación de equipos. Un equipo debe ser un grupo de personas que se conocen mutuamente, que están comprometidas con un objetivo común por el cual se consideran colectivamente responsables y que son capaces de analizar lo que cada uno dice o piensa sin entrar en conflicto. Para lograr esto cada mimbro del equipo debe poder asumir con

Upload: orlando-javier

Post on 20-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lo que cambian las personas

TRANSCRIPT

Page 1: Res. Pucheu Lo Que Cambian Son Las Personas 111 136

Lo que cambian son las personas Capitulo 4

De dueño del fundo a gerente e inversionista.

Mintzberg describe 6 mecanismos que en distintas combinaciones permiten el funcionamiento de empresas y estado.

1- Supervisión: un sujeto identifica y decide las acciones a implementar, como en el caso de las pequeñas empresas que son gestionadas directamente por su dueño.

2- ajuste mutuo: los miembros de la organización negocian las acciones a implementar a medida que enfrentan situaciones.3- Estandarización de procesos: los procesos se estandarizas a través de descripciones detalladas, formularios, maquinas

herramientas o los insumos utilizados de manera que solo hay una manera y secuencia posible para hacer las cosas. (línea de montaje es el ejemplo típico).

4- Estandarización de capacidades individuales: los procesos funcionan ya que las capacidades de las personas permiten ejecutarlos con adaptaciones a las necesidades específicas de clientes o usuarios.

5- Estandarización de resultados: se estandarizan los resultados en términos de rentabilidad, utilidades, participación de mercado, etc.

6- Estandarización de criterios: es necesario que se tengan claros los valores, prioridades y además criterios de gestión enfrentando situaciones imprevistas sin tener que centralizar las decisiones. clave en los actuales sistemas orientados al cliente.

Orientados a la uniformidad: estandarización de resultados, estandarización de procesos, supervisión.

Orientados a la adaptabilidad: estandarización de criterios, estandarización de capacidades, negociación (ajuste mutuo).

Gleicher y little plantean una lista de elementos que definen la posibilidad de que un cambio deliberado se inicie, el primero es que los miembros de la organización que tienen poder crean que el cambio es necesario, el segundo es el nivel de inconformidad o perdidas que ocurren en el estado actual de las cosas, el tercero seria la claridad existente respecto a cómo va a ser la situación al finalizar el cambio, y el cuarto es la capacidad para planificar el cambio.

El proceso de formación de equipos.

Un equipo debe ser un grupo de personas que se conocen mutuamente, que están comprometidas con un objetivo común por el cual se consideran colectivamente responsables y que son capaces de analizar lo que cada uno dice o piensa sin entrar en conflicto. Para lograr esto cada mimbro del equipo debe poder asumir con flexibilidad los roles necesarios. esta capacidad de analizar las ideas colectivamente es lo que permite que el grupo genere e implemente planes de trabajo mas acabados y con mejor uso de la información que lo que podría hacer un solo individuo o grupo con jerarquía rígida que depende de la capacidad de análisis y decisiones del líder.

La transformación de un grupo donde existe un jefe y el resto son subalternos a un equipo implica desarrollar 3 ambitos:

1.- desarrollo de confianza interpersonal: es clave para poder discutir desde distintos puntos de vista sin que las discrepancias se consideren agresión, es contar con confianza en los valores asumiendo que todos los miembros crean que las intenciones de los demás son positivas.

2.-generacion e incorporación de información

3.- mecanismos para la asignación de prioridades y división de los ámbitos de decisión: puede ser útil formalizar con nombramiento de los roles que cada miembro ejercerá en als reuniones habituales del equipo, dejando los roles básicos (compañero, operativo, colaborador, coordinador) como obligaciones generales.