resaca

3
TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL Nº 195 / 2009 24 Q uien más quien me- nos conoce esa sen- sación de malestar la mañana siguien- te de haber tomado una copita de más. Es la conocida resaca, que los médi- cos definen como el estado caracte- rizado por la presencia de al menos dos de estos síntomas: dolor de ca- beza, anorexia (falta anormal de ga- nas de comer), diarrea, temblor, fati- ga, náuseas, alteraciones visuales-es- paciales, hormonales y en la circula- ción de la sangre que aparecen tras el consumo y metabolización de al- cohol, con graves repercusiones en las tareas diarias. Y entre esas tareas diarias también está la conducción. Con el propósito de conocer si es- tos síntomas pueden afectarnos al volante, un estudio de la universidad británica de Brunel ha analizado el comportamiento al volante de un grupo de once conductores volunta- rios antes y después de beber alco- hol, con varios días de separación entre ambas pruebas. La primera se realizó en condiciones normales; la El peligro del día después Incluso después de eliminado del organismo, el alcohol sigue perjudicando. Lo demuestra un estudio que ha examinado a una decena de conductores la mañana siguiente a una juerga: una resaca puede hacernos manejar un vehículo hasta cuatro veces peor. Carlos NICOLÁS FRAILE Fotos: LUCÍA RIVAS. Infografía: Dlirios DEMOSTRADO: TENER RESACA IMPIDE CONDUCIR SEGURO Una noche de fiesta puede pasar factura al conductor al día siguiente.

Upload: danica-kegevic

Post on 25-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Tránsito

TRANSCRIPT

Page 1: Resaca

TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL Nº 195 / 200924

Quien más quien me-nos conoce esa sen-sación de malestarla mañana siguien-te de haber tomadouna copita de más.

Es la conocida resaca, que los médi-

cos definen como el estado caracte-rizado por la presencia de al menosdos de estos síntomas: dolor de ca-beza, anorexia (falta anormal de ga-nas de comer), diarrea, temblor, fati-ga, náuseas, alteraciones visuales-es-paciales, hormonales y en la circula-ción de la sangre que aparecen trasel consumo y metabolización de al-cohol, con graves repercusiones enlas tareas diarias. Y entre esas tareas

diarias también está la conducción. Con el propósito de conocer si es-

tos síntomas pueden afectarnos alvolante, un estudio de la universidadbritánica de Brunel ha analizado elcomportamiento al volante de ungrupo de once conductores volunta-rios antes y después de beber alco-hol, con varios días de separaciónentre ambas pruebas. La primera serealizó en condiciones normales; la

El peligro del día despuésIncluso después de eliminado del organismo, el alcohol sigue perjudicando. Lo demuestra unestudio que ha examinado a una decena de conductores la mañana siguiente a una juerga: unaresaca puede hacernos manejar un vehículo hasta cuatro veces peor.

Carlos NICOLÁS FRAILEFotos: LUCÍA RIVAS.Infografía: Dlirios

DEMOSTRADO: TENER RESACA IMPIDE CONDUCIR SEGURO

Una noche de fiesta puede pasar factura al conductor al día siguiente.

Page 2: Resaca

Cuando se conduce con resaca...

TRÁFICO Y SEGURIDAD VIALNº 195 / 2009 25

segunda, tras ingerir una media dealcohol equivalente al de un litro decerveza y una copa pequeña de vino.

TODOS BEBIDOS. Así, todos ellossuperaban los límites legales de al-coholemia la noche anterior y alpresentarse a la prueba, siete horasdespués de dejar de beber, varios to-davía presentaban niveles bajos dealcohol.

Naturalmente, estas pruebas se re-alizaron fuera de circulación real, enun simulador de turismo de la pro-pia Universidad de Brunel –cons-truido en un Jaguar– que ofrece laposibilidad de manipular cualquieraspecto de la conducción. El dispo-sitivo mide velocidades y distancias,invasiones de carril, colisiones e in-fracciones. Ante el conductor seproyecta, en tres pantallas con unaamplitud de visión de 150º, un tra-yecto de siete kilómetros y mediopor vías de varios carriles y doblesentido, urbanas e interurbanas,con intersecciones, giros, peatones yanimales en la vía.

En estas condiciones, los ‘resaco-sos’ pusieron manos al volante. Losresultados fueron muy significati-vos. Durante el recorrido en condi-ciones normales, la velocidad mediafue de 52 km/h; con resaca, subió a67 km/h. La distancia recorrida avelocidad ilegal fue 2.000 metros,cuatro veces más que en condicionesnormales. Con resaca, las invasionesde carril se cuadruplicaron y losparticipantes cometieron más deldoble de infracciones, condujeronfuera de su carril con más frecuen-cia y más distancia.

Según los autores, “la resaca pue-de ser comparable al alcohol o a la

COMO EL BEBIDO,EL CONDUCTORRESACOSO NO ESCONSCIENTE DELDETERIORO DE SUCAPACIDAD

Se sobrepasan loslímites de velocidad

4 veces másAumenta la media de velocidad

+15 km/hLas infracciones en semáforos y STOPS

x 2

Las invasiones decarril se multiplican

x 4Metros recorridos enexceso de velocidad

2.000La dificultad paraconducir

se duplica

Page 3: Resaca

fatiga más que al teléfono móvil”.Por ejemplo, se estima que el riesgode usar el móvil multiplica la proba-bilidad de accidente por cuatro ocinco, pero el conductor es cons-ciente de su limitación y trata decompensarla conduciendo más des-pacio o aumentando la distanciacon el vehículo de delante. En cam-bio, el conductor con resaca o bebi-do no se da cuenta del deterioro desus capacidades. Así, los investiga-dores concluyen que “tener resacaimpide una conducción segura en las

carreteras” a pesar de que duranteel test no observaron mayor ries-go de colisión ni aumentos de lostiempos de reacción. Y, además,reconocen que los efectos delalcohol residual están total-mente claros, por lo que “senecesita seguir investigando es-ta amenaza potencial a la se-guridad vial”.

Cabe recordar que existendiferencias individuales en la ab-sorción del alcohol y está científica-mente demostrado que los síntomasy la severidad de una resaca no sonsiempre iguales (ver infografía). Cu-riosamente, según algunos autores,la resaca ‘ataca’ más a bebedores deconsumo bajo y medio que a gran-des bebedores. De cualquier modo,el problema de fondo es una vezmás el alcohol, cuyo consumo esuna de las principales causas de ac-cidente. Por ejemplo, en España, es-tá involucrado en uno de cada tresaccidentes mortales; en el ReinoUnido, en el 20%; y en los EstadosUnidos, hasta en el 40%. ◆

Hacer caso de las vallas publicitarias (arri-ba), comer (abajo) o beber (izquierda) pue-den tener consecuencias negativas en Iaconducción segura.

TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL Nº 195 / 200926

LA RESACAPUEDE SERCOMPARABLE ALALCOHOL O A LAFATIGA

De dónde procede la distracciónLos mismos investigadores de losefectos de la resaca han analizadotambién otros riesgos para los con-ductores, esta vez asociados a com-portamientos alimenticios durante laconducción y a las vallas publicitariassituadas en las inmediaciones de lascarreteras. El primer estudio defiende la tesis deque “comer o beber al volante puedetener efectos perjudiciales para laconducción segura”. Es la conclusióntras una prueba de conducción en si-mulador que, en los momentos de co-

mer o beber, registró más accidentesy una carga mental significativamentemás alta para el conductor. Un segundo estudio, también realizadopor la Universidad de Brunel, demues-tra que las vallas publicitarias de lascarreteras pueden ‘atacar’ la atencióndel conductor y afectar al control late-ral del vehículo. En esta investigaciónobservaron que, en autopistas y carre-teras convencionales, el conductorpresta atención a la publicidad de for-ma consciente a costa de otras seña-les mucho más importantes.