reseña histórica de la urología (mundial y local) 7ma · pdf file| 77...

7
| 77 REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013 URETRÓTOMOS DE ALBARRÁN Además era un gran diseñador de instrumental urológico de todo tipo. Demuestra en sus estudios de histopatología que el lóbulo medio descrito por Everard Home 100 años antes no era en realidad verdadero tejido prostático sino que se originaba de las glándulas sub- cervicales denominadas desde ése entonces de Albarrán. Entre los trabajos más relevantes que mucho le han valido a la modernidad de la urología aparecen Enfermedades quirúrgicas del riñón y la uretra (1899), Exploración de las funcio- nes renales (1905) y Medicina operatoria de las vías urinarias (1909). De igual forma, realizó diferentes ensayos y aportes instrumentales como la prueba de la Poliuria experimental para explorar la función comparada de los dos riñones, antes y después de la absorción de cierta cantidad de agua para estudiar así la marcha de la secreción de cada riñón. Las investigaciones de este aspecto tuvieron un saldo altamente favorable: permitió solucionar el problema de la tuberculosis renal. Esta eminencia médica, hijo de padre español y madre cubana, cursó sus primeros estu- dios en el Real Colegio de Belén, de los Padres Jesuítas. En 1872 viajó a Barcelona, donde se graduó de Bachiller. Allí, mediante una logia masónica, apoyó la causa independentista cubana y aportó fondos para la lucha. Incorporado en 1873 a la Universidad Literaria de aquella ciudad, se gradúo cuatro años más tarde de Licenciado en Medicina con notas de sobresaliente. Su tesis “Contagio de la tisis” obtuvo en 1878, en la Universidad Central de Madrid, el Premio extraordinario del Doctorado-Hors de pair. Aunque de vida relativamente corta (murió en París, a los 51 años de edad, el 17 de enero de 1912), su trabajo investigativo fue muy intenso. Sus conocimientos enciclopédicos aplicados a un dominio especial de la Medicina hizo que fuera considerado el más completo de los urólogos modernos. En París, al retirarse el maestro Guyón, de la Cátedra de Clínica de enfermedades de las vías urinarias, de la Universidad de París, fue designado su sustituto. Miembro de prestigiosas instituciones científicas mereció valiosas distinciones y premios; en 1907 el Gobierno francés lo honró con la condición de Oficial de la Legión de Honor. En 1898 aparece la lámpara fría de bajo amperaje hecha por sugerencia del Dr. Henry Koch y por un ingeniero de Nueva York llamado W.C Preston. En 1891 McDougald Haman de la ciudad de Nueva York adquiere la patente de un producto que se había descubierto en 1861 consistente en dos ingredientes principales como eran el palmetto y el sándalo denominado comercialmente “Sanmetto” y sacado a la venta aprox en el año 1905. Considerado entonces como un elixir tónico y nutritivo para el sistema genitourinario, con énfasis en el área de las glándulas del sistema reproductor masculino. Hoy casi 100 años después el producto de la palma pigmea denominada Saw Palmetto y conteniendo serenoa repens ha revolucionado el mundo de la fitoterapia atribuyéndosele propiedades farmacológicas en el área de los disturbios urinarios bajos y en el área de la prevención del cáncer prostático. En los últimos 40 años del siglo XIX y los primeros 50 años del siglo XX hubo una revolución tecnológica en el campo de la Medicina, sobre todo en el campo urológico, que fue tan intensa, que pudimos constatar en nuestra investigación textos y muestrarios con innume- APUNTES Reseña histórica de la urología (mundial y local) 7ma Parte Dr. Juan A. Hinostroza F. Servicio de Urología, Hospital Regional de Temuco (f2) Dilatador e Irrigador de Kollman (f1) Forceps de Tuchmann para la compresión de los ori- ficios ureterales (1874)

Upload: buihanh

Post on 11-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

| 77

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013

URETRÓTOMOS DE ALBARRÁN

Además era un gran diseñador de instrumental urológico de todo tipo. Demuestra en sus estudios de histopatología que el lóbulo medio descrito por Everard Home 100 años antes no era en realidad verdadero tejido prostático sino que se originaba de las glándulas sub-cervicales denominadas desde ése entonces de Albarrán.Entre los trabajos más relevantes que mucho le han valido a la modernidad de la urología aparecen Enfermedades quirúrgicas del riñón y la uretra (1899), Exploración de las funcio-nes renales (1905) y Medicina operatoria de las vías urinarias (1909). De igual forma, realizó diferentes ensayos y aportes instrumentales como la prueba de la Poliuria experimental para explorar la función comparada de los dos riñones, antes y después de la absorción de cierta cantidad de agua para estudiar así la marcha de la secreción de cada riñón. Las investigaciones de este aspecto tuvieron un saldo altamente favorable: permitió solucionar el problema de la tuberculosis renal.Esta eminencia médica, hijo de padre español y madre cubana, cursó sus primeros estu-dios en el Real Colegio de Belén, de los Padres Jesuítas. En 1872 viajó a Barcelona, donde se graduó de Bachiller. Allí, mediante una logia masónica, apoyó la causa independentista cubana y aportó fondos para la lucha. Incorporado en 1873 a la Universidad Literaria de aquella ciudad, se gradúo cuatro años más tarde de Licenciado en Medicina con notas de sobresaliente. Su tesis “Contagio de la tisis” obtuvo en 1878, en la Universidad Central de Madrid, el Premio extraordinario del Doctorado-Hors de pair. Aunque de vida relativamente corta (murió en París, a los 51 años de edad, el 17 de enero de 1912), su trabajo investigativo fue muy intenso. Sus conocimientos enciclopédicos aplicados a un dominio especial de la Medicina hizo que fuera considerado el más completo de los urólogos modernos.En París, al retirarse el maestro Guyón, de la Cátedra de Clínica de enfermedades de las vías urinarias, de la Universidad de París, fue designado su sustituto. Miembro de prestigiosas instituciones científicas mereció valiosas distinciones y premios; en 1907 el Gobierno francés lo honró con la condición de Oficial de la Legión de Honor.En 1898 aparece la lámpara fría de bajo amperaje hecha por sugerencia del Dr. Henry Koch y por un ingeniero de Nueva York llamado W.C Preston.En 1891 McDougald Haman de la ciudad de Nueva York adquiere la patente de un producto que se había descubierto en 1861 consistente en dos ingredientes principales como eran el palmetto y el sándalo denominado comercialmente “Sanmetto” y sacado a la venta aprox en el año 1905. Considerado entonces como un elixir tónico y nutritivo para el sistema genitourinario, con énfasis en el área de las glándulas del sistema reproductor masculino. Hoy casi 100 años después el producto de la palma pigmea denominada Saw Palmetto y conteniendo serenoa repens ha revolucionado el mundo de la fitoterapia atribuyéndosele propiedades farmacológicas en el área de los disturbios urinarios bajos y en el área de la prevención del cáncer prostático. En los últimos 40 años del siglo XIX y los primeros 50 años del siglo XX hubo una revolución tecnológica en el campo de la Medicina, sobre todo en el campo urológico, que fue tan intensa, que pudimos constatar en nuestra investigación textos y muestrarios con innume-

APUNTES

Reseña histórica de la urología (mundial y local) 7ma ParteDr. Juan A. Hinostroza F.

Servicio de Urología, Hospital Regional de Temuco

(f2) Dilatador e Irrigador de Kollman

(f1) Forceps de Tuchmann para la compresión de los ori-ficios ureterales (1874)

78 |

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013

rables aparatos urológicos (f1) para los procedimientos que se hacían en la época, como por ejemplo cistoscopios, diagnósticos y operativos, pinzas adecuadas a variados fines, solas o introducidas por la camisa del cistoscopio, cistoscopios femeninos, cistoscopios con agua, con aire, ureteroscopios ópticos con irrigación por agua, cistoscopios operativos con deflectores para cateterismos ureterales, aparatos para recoger la orina separada-mente de los ureteres (ocluyendo uno y recogiendo la orina del otro) mesas especiales para exploración urológica, dilatadores uretrales (f2) con canales de irrigación especial para uretra y con capacidad de hacer expresión de la misma, se hicieron innumerables., equipos de fotografia científica, uretroscopios masculinos de múltiples diseños y utilidades (diagnósticos y diagnostico - operativos), uretroscopios femeninos, dilatadores meatales femeninos y masculinos, y todo tipo de litotriptores, con sus accesorios correspondientes, sondas, dilatadores y cateteres de diversas especificaciones.A finales de siglo XIX y comienzos del siglo XX las Instilaciones uretrales para el tratamiento de enfermedades venéreas se hacían con permanganato de potasio de 1x10.000 a 1x 5.000, 2 tratamientos diarios por 15 días y con nitrato de plata al 1x200, expresiones uretrales y las dilataciones-expresiones-lavados no estaban exentas de ocasionar problemas como estrecheces uretrales, las periuretritis fistulosas y los abscesos periuretrales. También a finales del siglo XIX y comienzo del siglo XX, las cistitis agudas se trataban con antipirina, láudano, azul de metileno. Uno de los tratamientos era realizar 1 0 2 lavados vesicales diarios (f3) (f4) con solución de cloral (5 gramos), láudano 10 a 20 gotas, amarillo de 1 huevo y agua caliente 100 ml. En 1897 Guiard diseñó un armario (f5) para la autocateterización en el domicilio. Pero tam-bién había artilugios para poder llevar la sonda y poder sondarse fuera de casa. A principios del S. XIX, antes de extenderse la cirugía, los enfermos prostáticos ingleses eran ingresados 1-2 semanas para enseñarles el sondaje intermitente. La infección y la insuficiencia renal producían un 8 % de muertes.

SIGLO XX D.C.Las exploraciones urológicas radiológicas de comienzos del siglo XX se hacían dependiendo del órgano que se quisiera estudiar (f6). En Londres, el 1º de Diciembre del año 1900, el cirujano inglés Sir Peter Johnson Freyer (1852-1921) realiza la primera extirpación total del Adenoma prostático (primera adenomec-tomía suprapúbica), aspecto controversial ya que tanto Fuller como Guiteras se adjudicaban la autoría de la técnica. Los primeros intentos serios de operaciones se efectuaron en Inglaterra y Estados Unidos en 1873 por Belefield, MacGill y Gouley. La técnica fue descrita y preconizada definitivamente en Alemania por Fuller y Freyer en 1893. Esta se basa en la enucleación de la hiperplasia prostática por vía suprapúbica transvesical (f7). Esto se puede hacer porque entre el adenoma y la zona periférica prostática se puede hacer digitalmente un plano de clivaje que permite la extracción de la Sir Peter J. Freyer tumo-ración. El lecho cruento que queda, denominado lodge prostática, se taponaba con gasa para efectuar hemostasia la que se retiraba 4 a 5 días después. Adenomectomía transvesicalEsta operación de Freyer se efectuó por muchas décadas habiendo tenido indudablemente una morbilidad y mortalidad importante. Durante su estancia en Europa, el Dr. Guiteras visitó a Freyer en su Hospital de Londres y le enseñó la técnica de Fuller. Freyer ideó además el taponamiento con gasas de la celda prostática para contrarrestar las frecuentes hemorragias postoperatorias. Escat ideó la colocación de gasas yodofórmicas, con un hilo por la uretra y otro por arriba para retirarlas a los 3-5 días. Colocaba, después, una sonda uretral que retiraba a los 6-8 días. Freyer fue un cirujano y showman. Ofreció su propio comentario tanto en francés como en hindustani a una audiencia internacional de cirujanos. Después de cortar la vejiga que lo llevó tres minutos para remover la próstata. Su éxito le valió la fama, fortuna. Su técnica fue sustituida en 1945 por un nuevo enfoque desarrollado por otro cirujano irlandés, Terence

(f3) Jeringas de irrigación uretral y vesical

(f5) Armario para autosondaje y bastón portador de sondas.

(f6) Pose lumbar - Pose vesical

SIR PETER J. FREYER

(f4) Jeringa Vesical de Guyon

(f7) Adenomectomía transvesical

| 79

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013

Millin de Co. Down.(ver más adelante).En 1901 Freyer comunicó su técnica: Realizaba una pequeña apertura en la vejiga (operación “cerrada”) y actuaba con gran rapidez (15 minutos). Dejaba un gran drenaje suprapúbico y no colocaba sonda uretral. No empujaba desde el periné, ni dejaba drenaje por esa zona y cortaba la mucosa periférica al adenoma con una uña. Creía que extirpaba la próstata por completo. Estas ideas fueron refutadas por Mayo, Fuller, Thomson y Wallace. En 1912 publicó sus 1000 primeros casos.El Profesor Marion en Francia para el año 1930 había realizado 2820 adenomectomías con taponamiento de la celda en la mayoría de los casos (Cifuentes Delatte 1974). Se cuenta que el General Juan Vicente

Gómez, dictador de Venezuela, sufría de retenciones agudas de orina, primero posiblemente por estrecheces uretrales posterior a enfermedades de transmisión sexual, frecuentes en la época, y por presentar un crecimiento de la glándula prostática (de origen maligno), necesi-tando cateterismos uretrovesicales con relativa frecuencia. El Dr. H. Toledo Trujillo le realiza cateterismos uretrovesicales y posiblemente por su éxito en tales actos médicos es nombrado Ministro de Sanidad. Posteriormente se encarga del dictador Gómez, el Dr. Adolfo Bueno. En éste momento Gómez quiere ser visto por el entonces eminente urólogo francés el Profesor Marion y en 1932 éste llega a Venezuela. El Dictador astutamente lo obliga primero a operar 2 pacientes en el Hospital Vargas y uno de ellos muere a las 24 horas de operado, por lo cual el Dictador envía de nuevo al profesor Marion a Europa y el moriría de insuficiencia renal pro-ducto de la obstrucción prostática. Según versiones del Dr. Bueno (familia del Dr. Francisco Plaza izquierdo) cuando una madrugada lo fueron a buscar para que tratara al General al llegar a Maracay pide un sonda de Nelaton y se la pasó sin ninguna dificultad por lo cual afirmaba “El que pase ésta sonda lo que vá a obtener es un chorro negro de petróleo” aludiendo a los favores o concesiones que podia recibir por tal acto médico.Young en Estados Unidos preconizó poco después la misma enucleación por vía perineal.

Hugh Hampton Young (1870-1945) es considerado como uno de los pioneros de la moderna urología y como el padre de la urología ame-ricana. Construyó un cistoscopio con una pequeña bombilla situada en el extremo que recibe la corriente a través de un cable conectado a una batería o transformador. Esto permitíauna mejor exploración de la uretra y de la vejiga. Con el aparato también se podía introducir y extraer líquidos y adaptarse mediante una sonda para dilatar las estenosis del uréter Hugh H. Young o tomar una muestra tumoral de la vejiga para su estudio anatomo-patológico. Como cirujano una de las primeras contribuciones de Young fue mejorar

la técnica de prostatectomía suprapúbica. Hasta entonces se insertaba un dedo en la abertura de la vejiga con el fin de descortezar la dilatada masa prostática; por este procedimiento la remoción quedaba, a veces, incompleta. Young corrigió este procedimiento insertando un dedo enguantado a través del recto para suministrar presión contra la próstata y asegurar la total extracción o remoción. Aún así la mortalidad era del veinte por cien.Young, después de practicar en muchos cadáveres, realizó su primera prostatectomía perineal en 1902. Después de la incisión utilizaba un aparato ideado por él (una pinza prostática (f8) terminada en uno de sus extremos en curva para aproximar la cápsula prostática a la herida). Hizo una incisión en la cápsula, después introdujo un dedo y descortezó las dilataciones que se encontraban a ambos lados de la uretra. Más tarde extirpó el lóbulo medio que se proyectaba en la vejiga. En esta operación se extirpaba sólo el ensanchamiento que se producía dentro de la próstata. Este procedimiento, que muchos cirujanos no se atrevían a realizar por la alta mortalidad, le produjo fama internacional. Tras seis años intervino mediante este procedimiento a ciento veintiocho pacientes sin ninguna defunción. Más adelante sustituyó la pinza prostática de curva simple por otra de doble hoja con lo que se evitaba el desprendimiento en un momento crítico. También diseñó una mesa de opera-ciones especial para urología que podía inclinarse hasta obtener una postura óptima para

PROFESOR MARION

HUGH H. YOUNG

(f8) Excisor Prostático de Young

80 |

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013

realizar la prostatectomía perineal.En 1909 Young realizó la primera operación “punzón” (punzón de Young) que reemplazaba a la cistotomía suprapúbíca. Consistía en hacer una incisión en la vejiga desde arriba sujetando con pinzas un pequeño conducto en la próstata, que obstruye la uretra, y cortándolo con las tijeras. Para evitar el corte externo Young dispuso un uretroscopio que había ideado, que tenía un tubo interior de acero cortante. Después de aplicar anestesia local a la vejiga y uretra se introducía una retractor especial en la uretra y se empujaba hacia delante hasta que el tejido que se quería extirpar se atrapaba en el campo operatorio. Young llegó a realizar ciento cincuenta y seis operaciones de este tipo sin ningún fallecimiento.La resección transuretral sustituyó más tarde a la operación de punzón. En 1904 (7 de abril) Young realizó la de próstata, primera operación radical de cáncer protático procedimiento que recibió el visto bueno de Halsted. Tras realizar una primera incisión perineal curva empleaba su forceps para atraer la próstata hacia la herida. Seccionó la uretra, extirpó la próstata y su cápsula, cuello de vejiga, uretra, vesículas seminales y vasos en una pieza. Tras tres operaciones de este tipo publicó un texto sobre el cáncer de próstata en el que recomendaba que lo mejor era detectarlo tempranamente mediante exploración manual. El Instituto de Urología que dirigía llegó a ser un referente en el tratamiento del cáncer de próstata durante muchos años.Tras un congreso celebrado en 1913 en Londres, Young empezó a utilizar radio y corrientes para destruir tumores. Diseñó también los instrumentos más adecuados para utilizar estas técnicas. Se publicaron los resultados de quinientos treinta y cuatro pacientes. Más tarde llegaría a la conclusión de que los métodos citoscópicos obtenían un porcentaje de cura-ciones superior que las obtenidas por cirugía transvesical.Young también realizó operaciones para extirpar bolsas o divertículos de la vejiga y en 1902 extrajo cálculos de la vejiga utilizando el cistoscopio. Diseñó un litotritor cistoscópico que podía triturar cálculos de tamaño mediano o pequeño, siendo succionados los restos con una pera de goma. También se atrevió con la tuberculosis de la región seminal.Entre su clientela contó Young con pacientes muy ricos. Los presidentes de Filipinas y de la República Dominicana, entre ellos. Uno de los más conocidos fue “Diamante Jim” Brady, magnate americano de los ferrocarriles. En 1912 padecía una inflamación crónica de la próstata que formó una obstrucción en el cuello de la vejiga, impidiendo la salida de la orina. Como además era diabético y enfermo cardíaco, Young lo operó con el cistoscopio próstático que ideó en 1909 con anestesia local. Agradecido por su curación, le ofreció financiar un insti-tuto urológico. Tras visitar varios centros franceses e ingleses, Young concibió lo que más tarde sería el Instituto urológico James Buchanan Brady, un edificio de ocho pisos que se inauguró el 4 de mayo de 1915. Fue su director desde entonces hasta su jubilación, en 1942.Fue el editor jefe del Journal of Urology cuyo primer número salió en febrero de 1917. Durante la Primera Guerra mundial formó parte de la Fuerza Expedicionaria. Creó un sis-tema para tratar a los enfermos venéreos en los dispensarios de los regimientos en vez de remitirlos a los hospitales base.Al tanto de los hallazgos de Paul Ehrlich creó un laboratorio de química en su instituto urológico. Después de la guerra y de su experiencia con la profilaxis química trabajó con Edwin C. White y E. O. Swartz en el tema de los colorantes con propiedades antisépticas. Bautizaron con el nombre de mercurocromo al dibromo hidroximercurofluoresceína que muy pronto se usaría como antiséptico.Sus discípulos lo han descrito como un hombre con un vigor extraordinario, entusiasmado con su quehacer, exigente, y trabajador infatigable. Era también generoso; a menudo obse-quiaba entradas para el teatro o para la ópera y daba cantidades de dinero a los residentes que, por entonces, no tenían sueldo. Fue gran amante de la música.En 1902 Alberto C. Barnes y H. Hille de Pennsylvania producen el Argyrol® compuesto a base de nitrato de plata, poderoso germicida utilizado como antiséptico y colocado tópicamente en las conjuntivas como profiláctico de la oftalmía neonatorum, utilizado también como antiséptico y astringente especialmente en infecciones de piel y mucosas. En éste último caso se utilizó intrauretral para infecciones uretrales de etiología venérea ocasionando estenosis uretrales crónicas de difícil tratamiento, que condenaba al paciente a dilataciones perennes con sondas metálicas. ALBERT BARNES

| 81

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013

El descubrimiento de éste producto convirtió al Dr. Barnes en multimillonario, utilizando parte de ésa fortuna para la adquisición de obras de arte del período impresionista francés de principios de siglo XX y posteriormente realiza la Fundación de un Instituto de Apreciación de Arte Pictórico (Fundación Barnes-Maryland) de gran utilidad para la comu-nidad norteamericana.En febrero de 1902 nace en la ciudad de Nueva York la American Urological Association (AUA) con el Dr. Ramón Guiteras como su primer presidente, siguiendo el modelo de la Asociación Francesa de Urología. Ya la Asociación Americana de cirujanos genitourinarios tenía 16 años de fundada y la Sección urológica de la Academia de Medicina de Nueva York tenía 12 años de fundada.Como dato curioso la Venereología incluida previamente dentro del campo urológico sería dejada de lado, excepto en lo referente a la uretritis gonocócica. A principios del siglo XX alrededor de 1902-1903 existían instrumentos para el tratamiento de las uretritis crónicas las cuales tenían como objetivo el producir masajes a dicha uretra y podemos citar el Masajeador Hidráulico de Janet (f9) diseñado para la uretra anterior.En 1903 en la Escuela Francesa existían Fijadores de Sonda (f10) (f11) como el de Ferría.En 1904 Jorge Goodfellow (1855-1910) realiza la primera prostatectomía perineal (f12) con enucleación del lóbulo medio, publicado en “Prostatectomy in General, Especially by the Perineal Route”. Fué un pionero de la anestesia espinal.Wappler hace su primer cistoscopio en 1905 con un lente diseñado por Otis de visión hemisférica, el alambre para la luz fue colocado en un conducto muy pequeño permitiendo

el uso de camisas más pequeñas y telescopios mas largos. La industria manufacturera americana de cistoscopios había dado comienzo. Tiemann produce en 1905 las sondas metálicas acanaladas (f13) (f14) (f15) de diámetros progresivos que pueden ser usadas tanto para hombres como para mujeres, que sirven no solamente como dilatadores-calibradores (f16) sino como evacuadores de orina en caso de obstrucción ya que son huecas(acanaladas).En 1906 Augusto von Wassermann (bacteriólogo), Alberto Neisser (dermatólogo) y Carlos Bruck (discípulo de Neisser) publican en la Deutsche Medizinische Wochenschrift un método innovador de diagnóstico de la sífilis en el suero sanguíneo denominada “reacción Wassermann”.En 1906 Günther Völcker (1872-1955) y Alejandro von Lichtenberg (1880-1980) hicieron la primera pielografía

ascendente (retrógrada) (f17) de manera casual al producirse reflujo vesicoureteral en una cistografía miccional con sustancias radioopacas como el colargol y sales de plata.Alexander von Lichtenberg desarrolló la radiología diagnóstica urológica en conjunto con Günther Völker. Ya en el año 1905 había experimentado con medio de contraste en la vejiga. En 1906 describió por primera vez la pielografía retrógrada.En un principio hubo fuerte escepticismo en relación a esta técnica, se describieron casos letales y las placas radiológi-cas no eran de buena calidad. Con el mejoramiento de los medios de contraste mediante la utilización de menos sustancias tóxicas y el perfeccionamiento de la técnica radiológica comenzó la consolidación definitiva de la pielografía retrógrada. Su gran capacidad diag-

DR. RAMÓN GUITERAS

(f9) Masajeador Hidráulico de Janet para la uretra anterior

(f10) Fijador de Sonda de Ferría

(f11) Fijador de sonda con cuatro bridas

(f7) Adenomectomía transvesical

(f12) Prostatectomía perineal

(f13) Sonda

(f14) Punta Tiemann

A. VON WASSERMANN

A. NEISSER

82 |

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013

nóstica con la consiguiente optimizaciónde las indicaciones quirúrgicas, determinaron una rápida incorporación de esta técnica en los centros clínicos más importantes. En 1906 Duval realizó el primer intento de sutura hemostática en la celda prostática. Ejecutaba una técnica que consistía en suturar el cuello vesical con el muñón uretral. Cerraba por completo la vejiga y dejaba solo una sonda uretral. Por la dificultad en su realización y por el gran riesgo que existía en aquella época de la aparición de infecciones, a consecuencia de cerrar pronto la vejiga, tuvo malos resultados y la abandonó. Cincuenta y ocho años más tarde Puigvert y colaboradores adoptaron a la vía transvesical, un procedimiento parecido de sutura hemostática que era propia de la operación perineal: anastomosis términoterminal vésico-uretral, pero por esta vía los puntos sólo los podía dar en la zona posterior del cuello.En 1906 Bransford Lewis crea un cistoscopio universal, con aire y posteriormente agua como medio difuso, lentes

de visión directa, angular y retrógrada y con el dispositivo de la uña de Albarrán, y con la posibilidad de introducir pinzas operativas, tijeras, dilatadores. Algunos refieren que ya Federico Bierhoff en Nueva York en 1902 lo había logrado.En 1905, Fritz Chaudinn, hombre de laboratorio, nombrado director del flamante departa-mento de protozoología, y Erich Hoffmann examinaron un frotis de un condiloma plano y descubrieron el Treponema pallidum (f18). En un primer momento fue denominado Espiroqueta pallida y fue clasificado dentro de los protozoarios.En 1906 se diseñaron compresores elásticos para la uretra como por ejemplo el que seña-lamos en la gráfica denominado Compresor uretral de Gentile,(pinza de pene) (f19) todavía utilizado hoy en día. En 1907 la técnica de Freyer se extendió por toda Europa. León Cardenal cirujano general del Hospital de la Princesa, realiza la primera adenomectomía en Madrid.

Alexis Carrel (1873-1944) cirujano vascular, biólogo y soció-logo realizó en 1908 exitosamente el primer trasplante renal en animales usando la solución de Dakin, y lo publica en su trabajo “Transplantation in Mass of the Kidneys”–1908.Las investigaciones de Carrel concernían fundamentalmente a la cirugía experimental y el trasplante de tejidos y órganos intactos. Hasta este momento las estructuras vasculares se suturaban y se utilizaban cánulas de hueso o de metales preciosos. Alexis Carrel ideó un nuevo sistema de sutura (f20) que evitaba unir directamente los bordes vasculares. Para ello realizaba cortes en los extremos de los vasos y les daba la vuelta. A continuación utilizaba material parafinado en la sutura. Con este método conseguía evitar las hemorragias postope-ratorias y la formación de coágulos sanguíneos. Con la sutura de los extremos hacia fuera o revertidos, conseguía que en

el interior no quedaran hilos sueltos que favorecieran la formación posterior de trombos. En 1904 se fue de Francia. Dos parecen ser los motivos. Por un lado, el escaso eco que tuvieron sus trabajos en el país vecino junto a los problemas que tuvo con algunos cole-gas. Carrel estaba impresionado por los milagros y expresó públicamente su intención de estudiar científicamente las curaciones de Lourdes. Se ganó la enemistad tanto del clero como de los miembros de la Facultad de Medicina de Lyon. Por otro lado, se sintió fascina-do también por las experiencias del cirujano Matas. Rudolph Matas (1860-1957), español de nacimiento, hizo progresar en Nueva Orleáns la cirugía vascular, y el tratamiento de los aneurismas es buena prueba de ello. Ideó una técnica llamada “endoaneurismorrafia” que consistía en sujetar el vaso dilatado entre unas pinzas, ligar por dentro las ramas arteriales y reforzar la pared adelgazada mediante una sutura doble. Hay que tener en cuenta que

(f19) Compresor uretral de Gentile

(f15) Sondas metálicas acanaladas de Tiemann 1905

(f17) Urograma retrógrado

(f18) Treponema pallidum

(f16) Dilatadores-calibradores

RETRATO DEL PROFESOR ALEXANDER VON LICHTENBERG

ALEXIS CARREL

(f20) Técnica de anastomosos vascular, según Carrel

| 83

REVISTA CHILENA DE UROLOGÍA | Volumen 78 | Nº 4 año 2013

la cirugía norteamericana de este período había dejado de ser subsidiaria de la europea alcanzando un extraordinario desarrollo y Francia no disponía de laboratorios de cirugía experimental adecuados.En 1910 Carrel describió en un artículo todos sus avances realizados con este nuevo sistema de sutura vascular. Con su técnica, consiguió unir vasos sanguíneos de apenas un milíme-tro de diámetro. Alentado por sus hallazgos, dedicó sus investigaciones a los trasplantes vasculares, tomando una porción de un vaso y consiguió utilizarlo en cualquier otro lugar del propio paciente.Entre las aportaciones de Carrel a la cirugía se encuentran los autoinjertos en animales, donde obtuvo numerosos éxitos, aunque se produjeron rechazos en los homoinjertos (órganos de individuos distintos de la misma especie).En 1912 recibió el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre sutura vascular y tras-plante de vasos sanguíneos y órganos.En 1938 publicó junto con Lindbergh el libro The cultura of organs (New York, Paul B. Hoeber, Inc,). Aunque algunos de sus experimentos fracasaron, sus aportaciones para comprender el fenómeno de la regeneración, el crecimiento, la nutrición y el funcionamiento de las se-creciones internas fueron decisivas. En este sentido fue un fiel seguidor de los presupuestos de Claude Bernard. Una de las intenciones de Carrel era la de sustituir tejidos u órganos enfermos por otros sanos. Esto le llevó a trabajar intensamente en la fisiología de los órganos. Carrel fue miembro de numerosas sociedades de Estados Unidos, España, Rusia, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Francia, Ciudad de Vaticano, Alemania, Italia y Grecia, y doctor honoris causa por las universidades de Belfast, Princeton, California, Nueva York , Brown y Columbia. Fue distinguido con la legión d’Honneur de Francia y la de la orden Leopold de Bélgica, entre otras. Jubilado, Carrel regresó a Francia en 1939. Ocupada poco después por los nazis, colaboró con el gobierno de Vichy y dirigió la Fundación francesa para el estudio de los problemas humanos. Desde su cargo propagó sus ideas sobre la eugenesia. Tras el triunfo de los aliados en 1944 fue cesado. Regresó a París donde murió el 5 de noviembre de ese año a consecuencia de un infarto, por lo que en su tiempo no fue acusado.