reseña sobre el desarrollo de la escuela de formación ......uruguayo (ccu), y al dictado de los...

18
Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación Presencial de Dirigentes y Técnicos Cooperativos y del Manual de Capacitación a Distancia para técnicos del INDAP y extensionistas Documento elaborado por la Unidad de Coordinación Regional del Programa Fidamercosur CLAEH Diciembre de 2016

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación Presencial de Dirigentes y Técnicos Cooperativos

y del Manual de Capacitación a Distancia para técnicos del INDAP y extensionistas

Documento elaborado por la Unidad de Coordinación Regional del Programa Fidamercosur CLAEH

Diciembre de 2016

Programa FIDA Mercosur CLAEHEdi!cio MercosurLuis Piera 1992, piso 2Montevideo, UruguayTel./Fax: (598) 2413 6411 / 2413 6381

info@!damercosur.orgwww.!damercosur.org

Page 2: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

Sumario

Antecedentes ............................................................3

Los datos más destacados del funcionamiento de la Escuela ..............................6

El Manual de Formación Cooperativa ........................11

A manera de consideraciones !nales .........................15

Page 3: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

3

Y esto se vinculó a la falta de capacidades instaladas en las organizaciones para ges-tionar los servicios ante la institución.

Los participantes en la actividad (tanto del INDAP como de las gremiales de coope-rativas de la agricultura familiar de Chile, en particular la Unión Nacional de Agricul-tores Familiares, UNAF) coincidieron en el interés de ambas partes en incrementar sus vínculos.

Por una parte, al INDAP le resultaba intere-sante poder atender a los destinatarios de sus instrumentos a través de sus organiza-ciones y veían en la organización coopera-tiva la posibilidad de que los agricultores familiares mejoraran su inserción competi-tiva en los mercados. Por otra parte, a los dirigentes de las organizaciones (UNAF) les interesaba poder acercar los servicios del INDAP a sus asociados y a partir de allí desa-rrollar negocios cooperativos más competi-tivos (tanto de compra de insumos como de venta de productos o agregado de valor).

Los participantes coincidieron también en opinar que para que ello fuera posible era necesario mejorar las capacidades de los di-rigentes y técnicos de las cooperativas, con un enfoque de economía social orientada a la mejor gestión de los negocios. Asimis-mo compartieron la necesidad de formar cuadros del INDAP en gestión cooperativa, para facilitar el diálogo entre los prestado-res y los usuarios de los servicios.

A la vista de los resultados del seminario se acordó realizar un estudio en profun-didad sobre las cooperativas, en acuerdo con el INDAP.

En el año 2012 se llevó a cabo en Santia-go de Chile un seminario organizado por el Programa Fidamercosur CLAEH, en el que se presentaron estudios sobre el estado de situación del sistema cooperativo en los paí-ses que en ese momento participaban ac-tivamente de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF): Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El seminario fue realizado en atención a la agenda de la REAF, que situaba la promoción del cooperativismo en la agricultura familiar como una herramienta necesaria para:

i) mejorar las posibilidades de inser-ción competitiva de este sector pro-ductores en los mercados locales, nacionales, internacionales e insti-tucionales; y

ii) para el acceso de los productores a los instrumentos de la política pública.

La presentación del caso de Chile mostró la importante reducción que se venía ope-rando en la última década en la cantidad de organizaciones cooperativas activas en el sector agrícola y campesino. Se identi!-caban en 2012 unas 120 cooperativas ac-tivas, de las cuales 70 eran exclusivamente de campesinos (agricultores familiares), y nucleaban en el 90"% de los casos menos de 100 productores cada una.

Se observaba además que tan solo la mitad de las cooperativas estaban accediendo a servicios prestados por el Instituto de Desa-rrollo Agropecuario (INDAP), encargado de atender al sector de la agricultura familiar.

Antecedentes

Page 4: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

4

Así, durante 2013 se realizó un relevamien-to de información a través de encuestas y entrevistas a 55 de las cooperativas del sector identi!cadas como activas. Esta in-formación se refería a las siguientes ocho áreas temáticas:

1. Gestión de dirección y administración.

2. Desarrollo organizativo en tanto di-ferenciación de funciones en la es-tructura.

3. Apoyos técnicos disponibles para la identi!cación y desarrollo de negocios.

4. Servicios brindados a los asociados.

5. Financiamiento del funcionamiento y actividades.

6. Comunicación con los asociados y el entorno económico.

7. Gestión humana (directivos, funcio-narios y productores asociados).

8. Utilización de los apoyos de INDAP.

Del procesamiento y análisis de las encues-tas y entrevistas realizadas se desprenden las siguientes conclusiones principales, que explican el surgimiento de la Escuela de Formación Cooperativa:

El desarrollo organizacional de las entidades cooperativas es relativa-mente bajo; se conforman estructu-ras simples de limitada capacidad de ejecución operativa.

A pesar de sus limitaciones, las coo-perativas han recibido apoyos !nan-cieros del INDAP para el desarrollo de inversiones en infraestructura (PDI y Crédito), y sus productores socios han recibido servicios de asistencia técnica y apoyo para inversiones (SAT, PDI, Crédito, Alianzas Productivas).

Las cooperativas son usuarias de los servicios del INDAP y sus productores también han recibido y reciben apo-yos a través de varios instrumentos de la institución. No obstante ello hay di!cultades en las capacidades insta-ladas en las cooperativas a efectos de elaborar y justi!car apropiadamente las demandas de asistencia del INDAP.

Las entidades cooperativas, aun con las debilidades señaladas, han recibi-do apoyos para instalar inversiones y ciertas capacidades de infraestructura a nivel local al servicio de sus producto-res asociados. Esta decisión del sector público en el área de las inversiones no ha tenido su correlato en facilidades para instalar capacidades gerenciales y de gestión de servicios en las entidades cooperativas. Por el contrario, se ha priorizado la canalización de ese tipo de apoyo a través de la tercerización de servicios. Sin embargo, las expe-riencias exitosas de varias organizacio-nes cooperativas en Chile y en la re-gión muestran la existencia de algunas constantes cuyo desarrollo sería nece-sario inducir desde el sector público. Esto es, la instalación de capacidades gerenciales y de asesoría de alto nivel profesional, la capacitación de los di-rectivos cooperativistas y la disponibi-lidad capital de trabajo necesario para implementar los componentes agríco-las y comerciales de los negocios.

Para elevar sustantivamente sus ca-pacidades instaladas actuales, las cooperativas deben realizar un signi-!cativo, e!caz y sistemático esfuerzo de capacitación de directivos, funcio-narios y socios, prioritariamente en gestión empresarial y buenas prácti-cas de administración.

Un fortalecimiento selectivo y gra-dual de las cooperativas agropecua-rias, condicionado a la demostración de capacidades y a resultados de las acciones de fortalecimiento, tendría un doble efecto: por un lado, instalar

Page 5: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

5

capacidades dentro de las coopera-tivas para el desarrollo de negocios y la prestación de mejores servicios a sus asociados y, por otro, impulsar la capacidad de crecimiento de estas por la incorporación de nuevos pro-ductores y socios, para aumentar la escala operacional de las actividades.

los siguientes aspectos: a) el desarrollo de una pequeña estructura técnica de alta especialización y pro-fesionalidad para el estudio de temas centrales de la agenda agropecuaria, tendientes a generar opinión y pro-puestas de la agricultura familiar cam-pesina; b) el desarrollo de una pequeña área de comunicaciones; y c) -

-

Así surge la idea de poner en funcionamien-to una Escuela de Formación Cooperativa, tomando como referencia la experiencia de Uruguay (uno de los casos presentados en el referido seminario en 2012), que mostraba resultados muy alentadores en relación con el rol de las cooperativas como vehículo para la llegada de instrumentos de política públi-ca a los agricultores familiares y como herra-mienta para desarrollar negocios con buenos resultados (cooperativas lecheras, cooperati-vas laneras, cooperativas graneleras).

Con estos antecedentes a la vista, la UNAF inició conversaciones con el INDAP y con el Programa Fidamercosur CLAEH en procura de asociar esfuerzos para llevar adelante la idea.

Las conversaciones culminaron con la !rma de un convenio marco en el año 2013 que !jó los lineamientos para poner en funcio-namiento la Escuela de Formación Coo-perativa. Estos lineamientos fueron luego

renovados y ajustados mediante sucesivos convenios, en función de la experiencia re-cogida en la ejecución.

El centro del acuerdo refería a la formu-lación de un currículo para la formación presencial de dirigentes y técnicos de aso-ciaciones y cooperativas, y técnicos del INDAP, a cargo del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación y con !nanciamiento del Programa Fidamercosur CLAEH. Por otra parte, el INDAP asignaba a la UNAF los recursos necesarios para aten-der todos los costos de logística y materia-les de apoyo necesarios para llevar adelante las capacitaciones a los dos públicos men-cionados:

dirigentes y técnicos de organizacio-nes de la agricultura familiar;

técnicos de INDAP y extensionistas.

En el transcurso de la implementación de la Escuela se agregó la formación de formado-res por el CCU a dirigentes y técnicos chile-nos, para que la UNAF fuera conformando su propio equipo docente; se ajustaron los contenidos del currículo, con particular énfa-sis en la elaboración de estudios de casos de éxito de cooperativas chilenas como respaldo de la formación —que inicialmente se había trabajado con casos uruguayos—; y se agre-gó la realización de un manual de formación cooperativo dirigido a técnicos del INDAP y extensionistas contratados por la institución para capacitar a distancia (vía web) a un público muy numeroso que accede fácil y frecuentemente a la página del INDAP. Este manual está disponible en la página web del INDAP desde noviembre de 2016.

La Escuela funciona desde 2016 con un so-porte parcial del CCU, que mantiene bajo su directa responsabilidad la capacitación de técnicos del INDAP pero solamente supervi-sa la capacitación de dirigentes y técnicos de las organizaciones de agricultores familiares que efectúan cuadros docentes chilenos.

Page 6: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

6

Desde sus inicios y hasta !nes del año 2015, la Escuela ha formado más de 100 dirigentes y técnicos de casi 70 organiza-ciones de agricultores familiares (40 de ellas socias de la UNAF).

Asimismo, bajo la supervisión del CCU se formaron 60 profesionales del INDAP y 12 formadores para integrar el cuerpo docen-te local de la UNAF con vistas al dictado de los cursos de 2016 y de manera autónoma a partir de 2017.

En 2016 está previsto llegar a capacitar a otros 100 dirigentes y a 30 técnicos del INDAP, con lo que se cumpliría la primera fase de desarrollo de la Escuela, con la su-pervisión técnica del CCU y la coordinación general y !nanciamiento de docentes inter-nacionales de cargo del Programa Fidamer-cosur CLAEH, y los costos logísticos, mate-riales y de docentes nacionales cubiertos por el INDAP y la propia UNAF.

Se completaría entonces la capacitación de unos 200 dirigentes y técnicos de la gran mayoría de las asociaciones y cooperativas activas en Chile, así como de algunas que

estaban formalmente vigentes pero inacti-vas y que han vuelto a funcionar.

En cuanto a la capacitación presencial de los cuadros del INDAP, no alcanzaría a los 100 profesionales de la sede nacional del Instituto y de las diferentes sedes regionales en que se organiza para prestar sus servi-cios, de un universo de 1.900 funcionarios.

A partir de 2017, el INDAP y la UNAF !r-marán un nuevo acuerdo para mantener la formación presencial a dirigentes y técnicos de organizaciones de la agricultura familiar, y el INDAP dispondrá del Manual de For-mación Cooperativo en su página web para seguir capacitando a sus cuadros.

La capacidad instalada en la UNAF le permi-tiría a partir de 2017 capacitar de manera presencial más de 120 dirigentes y técnicos al año, sobre la base de un currículo que se dicta durante una semana y que contempla dife-rentes módulos temáticos, según se dirija a di-rectivos y técnicos o a profesionales del INDAP.

--

Los datos más destacados del funcionamiento de la Escuela

Nivelar la información referida a legislación y tributación, control y !scalización

Instrumentos de política

MARCO GENERAL Y

NORMATIVO

Análisis del funcionamiento de la organización

Plani!cación

Planes de negocio

Estrategias de articulación

ESTRATEGIA Y PLANIFICACIÓN

EN LAS COOPERATIVAS

Gestión democrática

Estructura organizativa

Gestión económica. Instrumentos de control e indicadores

Conducción de la empresa cooperativa

VISIÓN INTEGRAL DE LA GESTIÓN

COOPERATIVA

Page 7: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

7

era:

Marco jurídico

Intrumentos de política

Estrategias del cooperativismo agrario en la región

ASOCIATIVISMO Y ESTADO

Grupos de productores

Acciones asociativas

Redes de grupos

MARCO ASOCIATIVO

Cooperativas. Caracterización y tipos

Componentes económi-cos y sociales

Plani!cación

Estrategias de articu-lación

COOPERATIVAS

El dictado de los cursos ha estado respaldado por diversos materiales elaborados especí!ca-mente para ello. La nómina de estos materiales se detalla a continuación:

TEMAS MATERIALES DE APOYOPrincipios cooperativos y aspectos legales

Aspectos doctrinales y estratégicos del cooperativismo agrario moderno

Gestión económica, administrativa y social de las cooperativas

Proceso de plani!cación y toma de decisiones

Planes de negocios

Trabajo en grupoEmprendimientos en comúnRedes de grupos

1. Principios cooperativos y aspectos legales.

1. Estrategias del cooperativismo agrario ante los desafíos de los cambios del entorno.

2. Un ejemplo de articulación cooperativa: análisis del "Grupo Trigo" de Uruguay.

1. Marco asociativo.

2. Visión integral de la gestión cooperativa.

3. Guías de análisis de cooperativas.

4. Pauta para presentación de Cooperativa El Quillay.

1. Cooperativas.

2. Estudio de Caso: COOPIHUE-Cooperativa Llanquihue.

3. Pauta de presentación Cooperativa AGRONUEZ.

1. Estudio de caso Cooperativa El Cahuen.

2. Pauta de presentación Sociedad Agrícola “Cinco Valles".

1. El trabajo en grupos.

2. Redes de grupos y organizaciones de base.

3. Ejercicio: Venta de productos en común (Grupo "El Tucán").

4. Caso: Campo de Recría "El Sauzal".

5. Caso: Grupo Rincón del Chino.

6. Documentos de trabajo vinculados al uso de maquinaria colectiva.

7. Caso: Cooperativa La Segunda de Guaycurú.

Page 8: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

8

Los egresados de los cursos de formación de dirigentes y técnicos contarán con:

Conocimientos para tener posición ante los principales desafíos organi-zacionales y de gestión cooperativa.

Capacidad de análisis de la situación de las organizaciones de productores e identi!cación de posibles líneas de trabajo desde su rol o función.

Conocimiento de instrumentos me-todológicos y pautas para realizar una adecuada gestión integral de su cooperativa.

Nuevos de instrumentos para la toma de decisiones.

Los egresados de los cursos de formación de técnicos del INDAP contarán con:

Elementos teóricos y metodológicos para analizar la situación de las orga-

nizaciones de productores e identi!-car posibles líneas de trabajo desde su rol o función.

Un conjunto de instrumentos me-todológicos y de manejo de pautas para su combinación, que le permiti-rán desarrollar un trabajo efectivo en la promoción y apoyo de los actores locales y de las organizaciones.

Pautas de trabajo para identi!car y promocionar posibles articulaciones entre organizaciones de productores.

La capacidad de vincular las necesi-dades del medio y sus organizacio-nes con las ofertas y oportunidades que brinda el Estado u otros actores.

El proceso de trabajo desarrollado durante los años 2014 y 2015, considerado como período de gestación de la Escuela, está re-presentado en la siguiente !gura.

Abril-junio 2014Primera misión de conocimiento de cooperativasDiseño curricular de cursosElaboración de materiales de apoyo

Febrero-abril 2015Segunda misión de conocimiento de cooperativasAcuerdos de cambios en formato y contenidos de cursos

Octubre-diciembre 2015Primer curso taller de formadoresReunión de evaluaciónAnálisis de nueva etapa

Julio-noviembre 2014Un curso nacional cooperativasUn curso nacional INDAPEvaluaciónDecisión de iniciar segundo ciclo

Mayo-setiembre 2015Dos cursos regionales cooperativasUn curso nacional INDAPPreparación taller de formadores

Page 9: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

9

En costo de dicho proceso signi!có una inversión promedio por persona capaci-tada presencialmente del orden de los USD"2500. Esta cifra es por cierto eleva-da ya que incluye los costos de diseño del currículo, de elaboración de los materiales de apoyo y de capacitación de los forma-dores, costos que ya no debieron asumirse en 2016. Esto es claramente así, ya que el costo medio por persona capacitada en 2016 se ubicaría, según el presupuesto comprometido por las tres instituciones involucradas: INDAP, Programa Fidamer-cosur CLAEH y UNAF, por debajo de los USD"1500. Finalmente, se prevé que para 2017, una vez que se haya completado el apoyo directo del CCU y los cursos sean dictados en su totalidad por docentes chi-lenos ya preparados, el costo por persona capacitada se ubicará en el entorno de los USD"900.

Durante el proceso de desarrollo de la Es-cuela se fueron realizando adecuaciones en el propio INDAP en relación con los instrumentos que esta ofrece a las orga-nizaciones y cooperativas, en función de un conjunto de ventajas que la institución considera que se vinculan con el asocia-tivismo. En opinión de las máximas jerar-quías del INDAP, las ventajas del asociati-vismo son que:

permite lograr economías de escala;

permite superar asimetrías;

permite acceder a servicios técnicos y apoyo a la gestión;

permite negociar volúmenes de pro-ducción e insumos atractivos para los mercados;

permite iniciar procesos de manejo de poscosecha;

permite la elaboración de productos con mayor valor agregado;

permite la creación de redes; capital social.

A instancias de esta nueva visión del INDAP, la institución no sólo invirtió en el desarro-llo de la Escuela de Formación Cooperativa (aportando cerca del 80"% de los fondos necesarios), sino que también creó nuevos programas transversales y perfeccionó pro-gramas existentes procurando adecuarlos para un más fácil y mejor uso de las organi-zaciones asociativas.

Solo a título ilustrativo se destacan tres ins-trumentos que han sido puestos a disposi-ción de las organizaciones:

1. Programa de Asociatividad Económica (PAE)

2. Programa de Alianzas Productivas (AP)

3. Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI)

Programa de Asociatividad Económica (PAE)

El Programa !nancia servicios de asesorías especializadas para la gestión empresarial y asesorías es-pecializadas en desarrollo organi-zacional.

Page 10: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

10

Programa de Alianzas Productivas (AP)

El programa original promue-ve el encadenamiento entre productores(as) y empresas agroin-dustriales y supermercados. Ac-tualmente se amplía a otros pode-res compradores como empresas asociativas campesinas (EAC), empresas orientadas a activida-des conexas (turismo, artesanía, alimentos procesados) o de nicho (orgánico, comercio justo) o bien ferias libres, agrupaciones de res-taurantes, hoteles, asociaciones de consumidores, entre otros.

Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI)

La maquinaria, las salas de proce-sos y otros equipos se entregaban en forma predominantemente in-dividual. No existía un lineamiento especí!co para incorporar o au-mentar incentivos a la asociativi-dad. Actualmente se incorporan criterios de puntaje que priorizan los proyectos asociativos y se au-mentaron los montos de incentivos asignables a asociaciones de diver-sa naturaleza.

Page 11: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

11

A partir de 2017 el INDAP dispondrá del manual de formación cooperativa Orienta-ciones para el desarrollo cooperativo en la agricultura familiar en su página web para seguir capacitando a sus cuadros técnicos y ofrecer la posibilidad de capacitarse en el

tema a los profesionales a los que la institu-ción contrata para prestar servicios técnicos de variada naturaleza.

Una diversidad de instrumentos son ofreci-dos por el INDAP a los agricultores familiares.

El Manual de Formación Cooperativa

PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN

PROGRAMA DE AGRICULTURA SUSTENTABLE

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CONSULTORES

SISTEMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO

INCENTIVOS CRÉDITOS

PRODESAL SAT PROGYSO PAE

Convenio INDAP-PRODEMU

PADIS

PDTI Capacitación

Alianzas Productivas

Asesoría especiali-zada y gestor comercial

ConvenioINDAP-SENCE

Turismo rural

Sabores del Campo

PGE Proyectos integrados

Sello Manos Campesinas

Red de tiendas Mundo Rural

PDI

Riego

Regulari-zación tierras y aguas

Inversiones capital de trabajo (PRODESAL, PDTI)

SIRSD-S

Praderas

Crédito corto plazo

Crédito largo plazo

Seguro agrícola (PACSA)

Créditos especiales

El manual pretende aportar una batería de herramientas para la interpretación del fenómeno asociativo, la comprensión del rol del asesoramiento técnico externo en los mismos y la mejora de sus capacidades de trabajo en el terreno con organizacio-nes de este tipo. Esto es, la identi!cación y promoción de emprendimientos asocia-tivos/cooperativos, el apoyo a su gestión social y económica, y el desarrollo de sus planes de negocios que aporten a la viabi-

lidad económica de sus productores fami-liares integrantes.

Los principales conceptos y buena parte de las experiencias volcadas en los cursos de la Escuela de Formación Cooperativa son re-cogidos en el manual. Al igual que en estos cursos, se intenta llegar a los destinatarios con un contenido redactado en términos directos, no coloquiales, y de!niciones comprensibles y ajustadas a la normativa

Page 12: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

12

y terminología de Chile. En su elaboración participaron los técnicos del Área Rural del CCU. Contó con el aporte de una especia-lista chilena que hizo una rica revisión refe-rida al cooperativismo chileno y de técnicos del INDAP que aportaron masa crítica local en diferentes capítulos del texto.

El manual se desarrolla en capítulos que analizan principalmente los diferentes as-pectos del cooperativismo agrario, enmar-cándolo como una expresión de los pro-cesos asociativos del medio rural. Si bien existe una lógica común que une a cada capítulo, estos están elaborados de tal for-ma que pueden ser utilizados en forma in-dependiente.

El capítulo «Procesos colectivos» comienza planteando que uno de los desafíos prin-cipales para lograr objetivos de desarrollo sostenible en la agricultura familiar pasa por diseñar y gestionar efectivamente ini-ciativas que superen la mirada centrada únicamente en el emprendimiento indivi-dual. Aborda así algunos de los fenómenos más importantes de dichos procesos, des-de el grupal hasta el de redes, recorrien-do aquellos elementos fundamentales que hacen y explican a las organizaciones.

El capítulo sobre los «Aspectos doctrinales del cooperativismo agrario» hace una breve revisión de los orígenes del cooperativismo, de su de!nición y de la evolución doctrinaria que se expresa en sus valores y principios. Plantea luego los diferentes tipos de coope-rativas y el esquema organizativo de estas, y !nalmente aborda la cooperativa agraria y su papel en los procesos de desarrollo rural.

El siguiente capítulo se concentra en la his-toria y actualidad cooperativa de Chile, hace una revisión de su proceso histórico, con én-fasis en el cooperativismo agrario. Repasa el actual marco legal, normativo y tributario, y presenta el cooperativismo chileno en cifras.

El capítulo «Visión integral de la gestión cooperativa» se inicia con una revisión de

la gobernanza en las organizaciones de este tipo. Se presentan las dimensiones de la gestión cooperativa a partir de una visión integral de esta. La dimensión social y aso-ciativa (las personas) se analiza en la ges-tión social como factor de competitividad, y en el examen de los elementos que hacen a la viabilidad social de un emprendimiento asociativo (capacidades, involucramiento, normas, funcionamiento formal e informal, resolución de con#ictos). La dimensión eco-nómica (la empresa) es encarada a partir de la gestión económica y administrativa de la organización cooperativa. Se plantea la ad-ministración como el proceso de plani!car, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de una organización para alcanzar las metas y la rentabilidad.

En un nuevo capítulo se presentan las herramientas de gestión de la cooperativa en los aspectos de plani!cación, ejecución y control. En su contenido se desarrollan instrumentos de planeamiento. Se revisan de!niciones y elementos de la plani!cación estratégica y operativa, y de la gestión !-nanciera (presupuestos). Como herramien-tas de ejecución se introducen elementos para el manejo de los fondos y el análisis del punto de equilibrio, la administración del capital de trabajo y política de créditos, aspectos ineludibles del proceso de toma de decisiones de una empresa coopera-tiva. Para el control y seguimiento de la ejecución se presenta un conjunto de ins-trumentos que permiten estudiar el com-portamiento y desempeño de la empresa desde la dimensión económico-!nanciera (informes contables de situación patrimo-nial y de resultados, e índices de liquidez, endeudamiento y rentabilidad).

Posteriormente, luego de recorrer los as-pectos principales que hacen a la gestión de la empresa, en su último capítulo el Ma-nual pone foco en el negocio cooperativo. Se plantean los principales desafíos para el desarrollo del negocio cooperativo y la di-versidad de modelos estratégicos en rela-ción con las características de los diversos mercados. Se examinan diferentes opciones

Page 13: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

13

para la organización de la cooperativa en función de la propiedad y control de sus so-cios, de la distribución de bene!cios y de la incorporación y acceso a nuevas fuentes de !nanciamiento y tecnologías con inversio-nes propias o de inversores externos.

En el capítulo «El negocio cooperativo» se hace una rápida revisión de los desafíos y estrategias organizacionales que las coope-rativas agrarias deben abordar para viabi-

lizar sus planes de negocio en el contexto actual. Se brinda un breve marco concep-tual sobre los planes de negocio abordan-do los conceptos de ventajas competitivas, articulación vertical, y organización de las transacciones. El capítulo culmina con el desarrollo de los elementos que componen un plan de negocios, considerando diversos aspectos de un emprendimiento asociativo y desafíos como la escala, !delidad, alinea-ción de intereses e integración cooperativa.

CAPÍTULO SUBCAPÍTULOS PRINCIPALES CONTENIDOS

Presentación

Introducción

Procesos colectivos

Aspectos doctrina-les y estratégicos del cooperati-vismo agrario

El cooperativismo agrario chileno

Visión integral de la gestión cooperativa

Herramientas de gestión

El negocio cooperativo

Anexos

Bibliografía general

1.1. Los grupos1.2. Las organizaciones1.3. Las redes

2.1. La organización cooperativa

2.2. Las cooperativas agrarias

3.1. Proceso histórico3.2. Marco normativo

general de las cooperativas

3.3. El cooperativismo chileno en cifras

4.1. La gobernanza cooperativa

4.2. Las dimensiones de la gestión cooperativa

4.3. La dimensión social y asociativa

4.4. La dimensión económica

4.5. Aspectos a tener en cuenta para trabajar con emprendimientos asociativos/grupales

5.1. Plani!cación de una empresa cooperativa

5.2. Análisis de la situación !nanciera

5.3. Apéndices. Análisis FODA. Glosario de términos !nan-cieros. Estados !nancieros. Ratios !nancieros

6.1. Los desafíos para el desarrollo cooperativo agrario y sus estrategias

6.2. Algunas de!nicio-nes básicas. Marco conceptual

6.3. Modelo y plan de negocios

6.4. Apéndice. Componentes de la metodología CANVAS

1. Aspectos a consi-derar a la hora de buscar una forma jurídica que permita desarrollar adecuadamente una iniciativa de negocios

2. Procedimientos. Plazos y costos para formar una coope-rativa

3. Situaciones caso en organizaciones cooperativas

4. Ejemplo de resumen ejecutivo de plan de negocios

Bibliografía general

Mensaje del director nacional de INDAP

Objetivo del manual.Alcances y contenidos. Descripción general del manual.

Bases sobre el proceso grupal, las organizaciones y las redes (de!niciones, dimensiones, dinámica, etapas, aspectos metodológicos, etc.).

Historia general del cooperativismo desde los orígenes a la Rec. 193 de OIT. De!nición. Marco doctrinario (Valores y principios).Esquema organizativo básico. Tipos de cooperativas.La cooperativa agraria. El papel de las cooperati-vas agrarias en el desarrollo rural.

Historia general del cooperativismo y del cooperativismo agrario en Chile.Marco normativo. Ley General de Cooperativas, principales modi!caciones. Vigencia de una cooperativa.Situación actual del sistema. Las cooperativas del sector agroalimentario.

De!niciones sobre la gestión cooperativa. Funcionamiento.Organigrama. Actores internos y externos.Gestión social y asociativa.Con!anza. Liderazgo. Comunicación. Participación. Compromiso.Gestión económica y administrativa.

Objetivo. Alcance. Ventaja competitiva. Valores.Los niveles de plani!cación (estratégica, operativa, !nanciera).Estado de situación patrimonial. Estado de resultados.Índices de liquides, prueba ácida, solvencia. Índices de endeudamiento y de rentabilidad.

Relación entre la estrategia cooperativa y las características de los mercados agrícolas. Opciones organizacionales para hacer frente a los cambios.Ventajas competitivas basadas en la empresa y en la cadena de valor. Articulación vertical.Emprendimientos asociativos. Modelo de negocio. Plan de negocio.

1. Tipos de personas para desarrollar un negocio. Ventajas y desventajas de cada una.

2. Procedimientos. Tiempos. Plazos. Costos.

3. ¿Cómo interpretar las situaciones que se dan en los emprendimientos asociativos? Metodología de estudios de casos. Casos COOPIHUE y COOPACAR.

4. Fondo de !nanciamiento para reservas estratégicas de granos y subproductos

Page 14: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

14

CAPÍTULO SUBCAPÍTULOS PRINCIPALES CONTENIDOS

Presentación

Introducción

Procesos colectivos

Aspectos doctrina-les y estratégicos del cooperati-vismo agrario

El cooperativismo agrario chileno

Visión integral de la gestión cooperativa

Herramientas de gestión

El negocio cooperativo

Anexos

Bibliografía general

1.1. Los grupos1.2. Las organizaciones1.3. Las redes

2.1. La organización cooperativa

2.2. Las cooperativas agrarias

3.1. Proceso histórico3.2. Marco normativo

general de las cooperativas

3.3. El cooperativismo chileno en cifras

4.1. La gobernanza cooperativa

4.2. Las dimensiones de la gestión cooperativa

4.3. La dimensión social y asociativa

4.4. La dimensión económica

4.5. Aspectos a tener en cuenta para trabajar con emprendimientos asociativos/grupales

5.1. Plani!cación de una empresa cooperativa

5.2. Análisis de la situación !nanciera

5.3. Apéndices. Análisis FODA. Glosario de términos !nan-cieros. Estados !nancieros. Ratios !nancieros

6.1. Los desafíos para el desarrollo cooperativo agrario y sus estrategias

6.2. Algunas de!nicio-nes básicas. Marco conceptual

6.3. Modelo y plan de negocios

6.4. Apéndice. Componentes de la metodología CANVAS

1. Aspectos a consi-derar a la hora de buscar una forma jurídica que permita desarrollar adecuadamente una iniciativa de negocios

2. Procedimientos. Plazos y costos para formar una coope-rativa

3. Situaciones caso en organizaciones cooperativas

4. Ejemplo de resumen ejecutivo de plan de negocios

Bibliografía general

Mensaje del director nacional de INDAP

Objetivo del manual.Alcances y contenidos. Descripción general del manual.

Bases sobre el proceso grupal, las organizaciones y las redes (de!niciones, dimensiones, dinámica, etapas, aspectos metodológicos, etc.).

Historia general del cooperativismo desde los orígenes a la Rec. 193 de OIT. De!nición. Marco doctrinario (Valores y principios).Esquema organizativo básico. Tipos de cooperativas.La cooperativa agraria. El papel de las cooperati-vas agrarias en el desarrollo rural.

Historia general del cooperativismo y del cooperativismo agrario en Chile.Marco normativo. Ley General de Cooperativas, principales modi!caciones. Vigencia de una cooperativa.Situación actual del sistema. Las cooperativas del sector agroalimentario.

De!niciones sobre la gestión cooperativa. Funcionamiento.Organigrama. Actores internos y externos.Gestión social y asociativa.Con!anza. Liderazgo. Comunicación. Participación. Compromiso.Gestión económica y administrativa.

Objetivo. Alcance. Ventaja competitiva. Valores.Los niveles de plani!cación (estratégica, operativa, !nanciera).Estado de situación patrimonial. Estado de resultados.Índices de liquides, prueba ácida, solvencia. Índices de endeudamiento y de rentabilidad.

Relación entre la estrategia cooperativa y las características de los mercados agrícolas. Opciones organizacionales para hacer frente a los cambios.Ventajas competitivas basadas en la empresa y en la cadena de valor. Articulación vertical.Emprendimientos asociativos. Modelo de negocio. Plan de negocio.

1. Tipos de personas para desarrollar un negocio. Ventajas y desventajas de cada una.

2. Procedimientos. Tiempos. Plazos. Costos.

3. ¿Cómo interpretar las situaciones que se dan en los emprendimientos asociativos? Metodología de estudios de casos. Casos COOPIHUE y COOPACAR.

4. Fondo de !nanciamiento para reservas estratégicas de granos y subproductos

En los anexos del manual se incorporan materiales que ilustran y facilitan la com-prensión de sus contenidos. El primer ane-xo, elaborado por INDAP, hace un breve re-paso de las diferentes formas organizativas que colectivos de productores familiares pueden adoptar para formalizar un em-prendimiento en común. El segundo ane-xo trata sobre «Procedimientos y costos de

registro de cooperativas en Chile (una bre-ve guía para quienes quieran saber cómo registrar una cooperativa)». En el tercero se presentan dos estudios de caso con los que se busca ejempli!car el necesario en-foque holístico e integral que se debe tener cuando se trabaja con organizaciones de este tipo. En el último anexo se presenta el resumen ejecutivo de un plan de negocios.

Page 15: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

15

Durante los últimos años el gobierno chi-leno, y por ende sus diferentes compo-nentes, ha venido impulsando diferentes acciones de identi!cación y promoción de la organización cooperativa y otras formas de economía social. Se reconoce el rol de estas formas de organización como acto-res de desarrollo territorial, productores de bienes públicos e instrumentos idóneos de inclusión económica y social.

Las acciones previas y la puesta en marcha de la «Escuela de Cooperativismo» fue vi-sualizada como un instrumento de genera-ción de capacidades en las cooperativas y otros tipos de organizaciones asociativas, el intercambio y cooperación entre ellas así como una forma de facilitar el conocimien-to y aprovechamiento de los diferentes ins-trumentos que la política pública pone a disposición de este sector.

Por otra parte, para el INDAP la incorpo-ración de esta dimensión de trabajo en su agenda suponía varios desafíos. Uno de ellos era superar la carencia de formación especí!ca en la mayoría de los cuadros téc-

A manera de consideraciones finales

nicos para entender y trabajar con la singu-laridad de la experiencia asociativa. Los cur-sos realizados fueron un aporte necesario, diferencial y complementario a las fuertes capacidades de la institución.

Finalmente, el trabajo de articulación de-sarrollado por el Programa Fidamercosur CLAEH con la experiencia en la temática del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) operó como catalizador del proceso de consolidación y generación de capacidades de la Escuela de Gestión Cooperativa.

La idea principal del Programa Fidamer-cosur fue que el CCU trasmitiera su ex-periencia práctica y la forma de cons-trucción de conocimiento a partir de esa ejecución. Algunos aspectos centrales de la impronta que se buscó trasmitir fueron los siguientes:

Conocer la realidad de las organi-zaciones colectivas chilenas para orientar y adaptar la oferta de capa-citación. Se realizaron dos giras de visitas a experiencias cooperativas/asociativas que permitieron identi!-car casos y ejemplos para la oferta de capacitación.

La experiencia de trabajo desarrollada es un buen ejemplo de un trabajo sistemático de coopera-ción interinstitucional que aprovecha un contexto de política determinado.

La metodología de trabajo como clave del resultado

de la capacitación.

Page 16: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

16

Realizar actividades con muchos trabajos prácticos (talleres), con los cuales enfrentar a los participantes a la discusión y análisis de situaciones referidas a la temática especí!ca que se esté tratando.

Profundizar el trabajo bajo el método de casos, fomentando la elaboración de casos chilenos que respeten la reali-dad, terminología y situaciones proble-ma concretas de ese país. Demostró ser muy bueno como método de refor-zamiento de conocimientos aplicado a la toma de decisiones y fue muy bien valorado por los participantes.

Destinar tiempo del curso para la de-volución y aclaración de las situacio-nes analizadas cuando son llevadas a la realidad cotidiana de algún partici-pante por similitud.

Reforzar las capacidades locales a tra-vés de los talleres para formadores, la incorporación creciente de docentes chilenos en los cursos, el apoyo a la sistematización de experiencias aso-ciativas o de trabajo con ellas, etc.

instrumentos, generar masa crítica y téc-nica sobre el tema, fortalecer organiza-ciones, etcétera.

En este sentido, la experiencia de trabajo en Chile presenta dos aspectos bien intere-santes a destacar:

El primero y más relevante es que los técnicos del instituto público especializado (INDAP) capacitan a parte de sus cuadros en una escuela organizada y gestionada por una fe-deración de cooperativas. Como lo reconoció uno de los propios jerar-cas del INDAP, este tipo de experien-cias no hubieran sido posibles años atrás. Debe tomarse como un indi-cador del avance en la concepción del rol de las organizaciones en la gestión de lo público.

El segundo aspecto a destacar es el potencial aporte que tiene la coope-ración Sur-Sur a este tipo de proce-sos. Cooperación Sur-Sur no entre públicos, sino entre organizaciones públicas y organizaciones de la so-ciedad civil.

La construcción de capacidades a partir de la cooperación y el intercambio

El fomento y desarrollo del cooperativis-mo como mecanismo de inclusión y de-sarrollo de la agricultura familiar chilena pero, a la par, como aliado estratégico para la aplicación de otras políticas es todo un desafío. Supone superar malas experiencias (desarrolladas en la década de los noventa), implementar y adecuar

Page 17: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

17

EdiciónDepartamento de Publicaciones del CLAEH

Diseño y armadoEliana Gonnet

Page 18: Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación ......Uruguayo (CCU), y al dictado de los cursos por el cuerpo docente del propio CCU, en Chile. Todo ello bajo la coordinación

18

Reseña sobre el desarrollo de la Escuela de Formación Presencial de Dirigentes y Técnicos Cooperativos

y del Manual de Capacitación a Distancia para técnicos del INDAP y extensionistas

Documento elaborado por la Unidad de Coordinación Regional del Programa Fidamercosur CLAEH

Diciembre de 2016

Programa FIDA Mercosur CLAEHEdi!cio MercosurLuis Piera 1992, piso 2Montevideo, UruguayTel./Fax: (598) 2413 6411 / 2413 6381

info@!damercosur.orgwww.!damercosur.org