reseñas - wordpress.comcultura” y una amplia y renovada oferta hotelera desde la década de 1980....

4
La evolución de la industria turística en España e Italia Editores: Carlos Barciela, Carles Manera, Ramon Molina y Antonio di Vittorio Editorial: Institut Balear d'Economia, Palma de Mallorca, 2011 ISBN: 978-84-614-8511-6 Páginas: 718 El libro objeto de esta reseña obedece a un doble programa. Por un lado, al del Comité España-Italia de Historia Económica, que reunió a especialistas de ambos países en una serie de encuentros de esta materia para poner en común líne- as y temas de investigación, desde una perspectiva comparada. Esta monografía surge precisamente del VI Encuentro de Historia Económica celebrado en Palma de Mallorca en noviembre de 2009, cuyo tema central fue “la evolución de la indus- tria turística en España e Italia”. El asunto no es irrelevante, al tratarse de dos poten- cias turísticas del siglo XX en las que el turismo como fenómeno social y económi- co ha marcado, y marca, su modo vida y su modelo de desarrollo. Dos países que se sitúan, con Francia y Grecia, en el centro de gravedad de la geografía turística de sol y playa tras la II Guerra Mundial, cuando el turismo se convierte en un fenómeno sociológico de masas, con un gran eje de difusión en torno a las costas de la Europa mediterránea, como es sabido. Dos nacio- nes, por otra parte, en las que el turismo tiene una larga trayectoria, y diversa en sus manifestaciones concretas, más allá del turismo de las tres eses (sun, sea, sand). El segundo programa del libro engarza con la filosofía de los encuentros y con la realidad de los estudios sobre historia eco- nómica del turismo. Así lo explican los editores: “poner al día líneas de investiga- ción hasta ahora dispersas, intentando for- malizar pautas de trabajo comunes y ejes maestros hacia un esquema interpretativo global de la historia económica del turis- mo”, con el objetivo último de que los estudios efectuados en ambos países aca- ben formando un corpus para la “próxima y necesaria tarea de acometer un estudio global sobre la historia del turismo” 1 . A la ambición del objetivo responde la dimensión de la convocatoria del citado VI Encuentro España-Italia y de esta volumi- nosa publicación. Barciela, Molina, Manera y Di Vittorio han reunido en este libro diecisiete contribuciones que corres- ponden a una nutrida nómina de historia- dores e historiadoras que vienen realizan- do significativas aportaciones a la historia del turismo de ambos países, tanto desde una perspectiva general (nacional) como desde el enfoque o los estudios regionales. El haber reunido a este grupo de solventes [225] Reseñas 1 Un mismo objetivo en el que coinciden otras iniciativas de algunos de los promotores de este libro. Véase Luciano Segreto, Carles Manera and Manfred Pohl (Edit.), Europe at the seaside. The economic history of mass tourism in the Mediterranean, Berghahn Books.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseñas - WordPress.comcultura” y una amplia y renovada oferta hotelera desde la década de 1980. Nadia Fernández y Antonio Sáez estudian el caso llamativo de Bilbao, una ciudad

La evolución de la industria turística en

España e Italia

Editores: Carlos Barciela, CarlesManera, Ramon Molina y Antonio diVittorio Editorial: Institut Balear d'Economia,Palma de Mallorca, 2011 ISBN: 978-84-614-8511-6 Páginas: 718

El libro objeto de esta reseña obedece aun doble programa. Por un lado, al delComité España-Italia de HistoriaEconómica, que reunió a especialistas deambos países en una serie de encuentrosde esta materia para poner en común líne-as y temas de investigación, desde unaperspectiva comparada. Esta monografíasurge precisamente del VI Encuentro deHistoria Económica celebrado en Palmade Mallorca en noviembre de 2009, cuyotema central fue “la evolución de la indus-tria turística en España e Italia”. El asuntono es irrelevante, al tratarse de dos poten-cias turísticas del siglo XX en las que elturismo como fenómeno social y económi-

co ha marcado, y marca, su modo vida y sumodelo de desarrollo. Dos países que sesitúan, con Francia y Grecia, en el centrode gravedad de la geografía turística de soly playa tras la II Guerra Mundial, cuandoel turismo se convierte en un fenómenosociológico de masas, con un gran eje dedifusión en torno a las costas de la Europamediterránea, como es sabido. Dos nacio-nes, por otra parte, en las que el turismotiene una larga trayectoria, y diversa en susmanifestaciones concretas, más allá delturismo de las tres eses (sun, sea, sand).

El segundo programa del libro engarzacon la filosofía de los encuentros y con larealidad de los estudios sobre historia eco-nómica del turismo. Así lo explican loseditores: “poner al día líneas de investiga-ción hasta ahora dispersas, intentando for-malizar pautas de trabajo comunes y ejesmaestros hacia un esquema interpretativoglobal de la historia económica del turis-mo”, con el objetivo último de que losestudios efectuados en ambos países aca-ben formando un corpus para la “próximay necesaria tarea de acometer un estudioglobal sobre la historia del turismo”1.

A la ambición del objetivo responde ladimensión de la convocatoria del citado VIEncuentro España-Italia y de esta volumi-nosa publicación. Barciela, Molina,Manera y Di Vittorio han reunido en estelibro diecisiete contribuciones que corres-ponden a una nutrida nómina de historia-dores e historiadoras que vienen realizan-do significativas aportaciones a la historiadel turismo de ambos países, tanto desdeuna perspectiva general (nacional) comodesde el enfoque o los estudios regionales.El haber reunido a este grupo de solventes

[225]

Reseñas

1 Un mismo objetivo en el que coinciden otras iniciativas de algunos de los promotores de este libro. VéaseLuciano Segreto, Carles Manera and Manfred Pohl (Edit.), Europe at the seaside. The economic history of masstourism in the Mediterranean, Berghahn Books.

reseñas:Maquetación 1 14/11/2013 11:36 Página 225

Page 2: Reseñas - WordPress.comcultura” y una amplia y renovada oferta hotelera desde la década de 1980. Nadia Fernández y Antonio Sáez estudian el caso llamativo de Bilbao, una ciudad

especialistas es, por sí mismo, uno de losactivos destacables de esta obra.

Otra de sus características es que en elladomina la aludida perspectiva regional. Enunos casos, de destinos de turismo masivo,exitosos durante el boom del “sol y playa”,y que han originado una importante depen-dencia turística en su estructura económi-ca actual. Carles Manera y Ramón Molinase ocupan del turismo de masas y el mode-lo de crecimiento de las Islas Balearesentre 1970 y 2005, que acentúa su terceri-zación al consolidarse como un modelobasado en la prestación de servicios, y quepresenta encrucijadas en forma de retosambientales, déficit de infraestructuras opérdidas de productividad. CarmeloPellejero analiza el turismo y el desarrolloeconómico de Andalucía en el siglo XX,desde la década de 1950, mostrando susgrandes etapas y las mutaciones en lademanda y la oferta turística, con su rele-vante impacto en la profunda transforma-ción experimentada por el tejido económi-co andaluz. Mª Inmaculada López yJoaquín Melgarejo explican el turismo enla Comunidad de Valencia desde mediadosdel siglo XX hasta los primeros años delsiglo XXI, mostrando su evolución desdeun turismo de masas de sol y playa hasta elactual turismo residencial, producto de"una desenfrenada actividad" que ha dadolugar a una intensa masificación. AntonioMacías y Concepción Pérez abordan lahistoria económica del turismo enCanarias para el mismo período, aunquearrancando desde la raíces decimonónicasdel "primer turismo isleño", y describencon cierto detalle un recorrido que les per-mite identificar una economía ligada alsector servicios y un binomio construc-ción-turismo convertido en "verdaderomotor de la economía insular desde ladécada de 1960". Éste y los anteriores tra-

bajos demuestran bien que la importanciadel turismo masivo, mediado el siglo XX,no debe hacer olvidar que existe una sendahistórica de iniciativas y realizaciones–locales y foráneas– que ayuda a unamejor comprensión del arraigo del fenó-meno en estos territorios.

Elvira Lindoso y Margarita Vilar abordanla historia del milenario Camino deSantiago y de su impacto turístico enSantiago de Compostela y en Galicia, conun “salto adelante” significativo a partirdel plan llamado Xacobeo 93 (1993), queincardinan dentro de las estrategias turísti-cas de la denominada “Nueva Era delTurismo”. Ana Moreno, a su vez, aborda lacondición singular, “compleja y atípica”del turismo en la ciudad y provincia deMadrid, ámbitos en principio más emiso-res de turistas que receptores, aunque con-vertidos ahora en un consolidado destinoturístico, con la combinación de “ocio ycultura” y una amplia y renovada ofertahotelera desde la década de 1980. NadiaFernández y Antonio Sáez estudian el casollamativo de Bilbao, una ciudad industrial,“gris” desde el punto de vista turístico enla época del turismo de masas, afectadaprofundamente por la reconversión indus-trial de los años ochenta del siglo XX, peroque se reinventa a partir de la construccióndel museo Guggenheim en la década de1990 hasta convertirse en una referencia,en un icono internacional del turismourbano y cultural, cuyos efectos ponderanen su trabajo.

Por su parte, María Stella Rollandi yAndrea Zanini se ocupan del modelo turís-tico en la Liguria (“Italian Rivera”) desdeel turismo terapéutico al social en lossiglos XIX y XX (1850-1980), atendiendoa los cambios cuantitativos y cualitativosen la demanda turística, así como a las

[226]

TST, Junio 2013, nº 24

reseñas:Maquetación 1 14/11/2013 11:36 Página 226

Page 3: Reseñas - WordPress.comcultura” y una amplia y renovada oferta hotelera desde la década de 1980. Nadia Fernández y Antonio Sáez estudian el caso llamativo de Bilbao, una ciudad

prácticas y servicios destinados a los gru-pos sociales de más bajos ingresos, identi-ficadas como turismo de marcado acentosocial. Nicola Ostuni trata de cómo elturismo de masas en las islas menores ita-lianas (Elba, Giglio, Ponza, Pontine,Partenopee, Eolie, Egadi…) ha sido, condesigual repercusión, un factor para supe-rar la marginalidad económica y el instru-mento para la sustitución de los sectorestradicionales de su economía, lo que tam-bién conlleva peligros de monocultivoturístico y de “negativo impacto ambien-tal”, para lo que deben ensayarse solucio-nes. Andrea Leonardi trata con detalle latransformación del importante turismoalpino italiano, desde sus orígenes hastafinales del siglo XX, desde las primerasmodestas infraestructuras hosteleras a lasestaciones actuales de deporte invernal,pasando por los Grandes Hoteles de la"belle epoque"; una evolución en la que semanifiestan cambios en la clientela, en losgustos, así como la actual "antropizzazio-ne" de la montaña, que llevan a plantear lanecesidad de prácticas turísticas ecososte-nibles y responsables.

A la “poliédrica ciudad” de Roma, deindiscutida importancia como destinoturístico, se dedican dos contribuciones.En la primera, Angela Maria Bocci Girelliestudia el turismo como factor de desarro-llo económico y vehículo propagandístico,entre 1870 y 1942, a través de sus princi-pales períodos históricos (el “liberal” y el“ventennio fascista”). Donatella Strangioanaliza el caso de la ciudad de Roma a par-tir de la repercusión de los “grandes even-tos”, una categoría analítica cuyos efectos(costes y beneficios) rastrea, desde laExposición Universal de Roma de 1942 alos proyectos del campeonato de “Fórmula1 del 2013”. Estas mega manifestaciones,en el contexto de crisis del modelo fordis-

ta y del proceso actual globalizador, per-miten a la ciudad reposicionarse y jugar unnuevo papel como “ciudad global”, dentrode la fuerte competencia territorial, por sucapacidad de “potente catalizador turísti-co”; aunque pone en duda que estos gran-des eventos, por sí solos, produzcan efec-tos lo bastante persistentes como parahacer más sólida y competitiva la econo-mía de una ciudad o territorio. PatriciaBattilani se ocupa a su vez del caso deRimini en la costa del Adriático, afectadaen los tres últimos decenios por la multi-plicación de motivaciones y expresionesen la actividad turística, que muda la con-cepción de las vacaciones y las experien-cias turísticas, así como el aspecto o laoferta de destinos tradicionales de sol yplaya, por otra parte sometidos a unaintensa competencia internacional. Uncambio que, en esta época de “turismopostmoderno”, da lugar a que algunas delas localidades de la costa Adriática, y enparticular Rimini, resuciten su pasado y sereinventen, teniendo en cuenta su patrimo-nio artístico y arquitectónico, poniendo elacento ahora en su dimensión y oferta cul-tural, diversificada en eventos, ofreciendoen las dos últimas décadas una imagenturística algo distinta a aquella vigentehasta la década de 1980, estrechamenteligada al turismo litoral de baño y masas,familiar.

Fuera de estos estudios regionales o decaso local, hay cuatro trabajos con unaperspectiva más global. Así, PaolaPierucci estudia la evolución de las moda-lidades de baño y sus motivaciones (de laexclusivamente terapéutica hasta el mero“disfrute” vacacional del mar y el sol), ycómo estas distintas motivaciones y usosde los espacios litorales se expresan mate-rialmente a lo largo de la costa italianadurante el siglo XIX y XX en construccio-

[227]

Reseñas

reseñas:Maquetación 1 14/11/2013 11:36 Página 227

Page 4: Reseñas - WordPress.comcultura” y una amplia y renovada oferta hotelera desde la década de 1980. Nadia Fernández y Antonio Sáez estudian el caso llamativo de Bilbao, una ciudad

nes, en arquitecturas, en complejos edifi-cados, mostrados aquí como signos tangi-bles de un cambiante interés de los hom-bres y las mujeres por el mar. En otro deesos trabajos, Mario Tacollini se ocupa delturismo religioso en Italia, que caracterizay muestra en su evolución histórica desdeel siglo XIX hasta el presente, así comosus perspectivas de futuro, y en las que seconectan la economía de la propia Iglesiay la más general economía del turismo.

Por su parte, Andrés Sánchez Picón yJuan Carlos Muñoz presentan, paraEspaña, un trabajo sobre el turismo en losespacios naturales protegidos, que abordancon perspectiva histórica. Empiezan porlos orígenes del conservacionismo y lapluralidad de enfoques del período com-prendido entre finales del siglo XIX y laGuerra Civil, prestando especial atenciónal reconocimiento por parte de la adminis-tración española del potencial turístico delos parajes naturales, plasmado normativa-mente en la Ley de Parques Nacionales de1916. Luego describen el desarrollo másreciente del turismo en estos espacios, sinolvidar el debate en torno al turismo soste-nible. Por último, Carlos Larrinaga abordalas relaciones entre termalismo y turismoen la España del siglo XIX, poniendoénfasis en el papel que jugaron los balnea-rios en el nacimiento del sector. Un temaque enfoca, primero, contextualizando eldesarrollo de las prácticas balnearias den-tro del paradigma higienista dominante enbuena parte de esta centuria. A continua-ción analiza el marco regulatorio que,entre 1816 y 1832, sienta las bases para laorganización termal española contemporá-nea. Se centra luego en la “conformaciónde la oferta” y la “demanda” termal, estaúltima analizada a partir de aproximacio-nes o interpretaciones culturalistas, conbase en los conceptos de “revolución del

consumo” y del turismo como fenómenode adquisición cultural a través de un pro-ceso de descubrimiento (restringido, pri-mero) y difusión social (más amplia, des-pués).

Éste de Larrinaga y los dieciséis restantestrabajos de esta obra se acompañan de unabibliografía amplia y actualizada de cadauna de las facetas y territorios turísticosanalizados, que refuerza sus activos.Estamos, pues, ante una obra recomenda-ble para el amplio espectro de especialistasque, desde la historia económica o cultu-ral, desde la geografía, la sociología o laeconomía, se acercan al fenómeno turísti-co.

Echo en falta, no obstante, que la ambi-ción de los propósitos y la importancia delos resultados no hayan sido aprovechadospor los editores para ofrecer un capítulo desíntesis que sirviera de marco de referen-cia en el que presentar ordenadas las espe-cificidades y las similitudes del desarrollohistórico del turismo en Italia y España.Un capítulo que, a modo de estado de lacuestión, permitiera presentar, en pocaspáginas, una visión panorámica de laindustria turística en estas naciones dereferencia en el turismo mundial. Seríamuy útil, entiendo, para esa indispensabley “necesaria" labor de abordar, en expre-sión de los editores, un estudio globalsobre la historia del turismo, a la que estaobra indudablemente contribuye.

Rafael Vallejo Pousada

Universidade de Vigo

[228]

TST, Junio 2013, nº 24

reseñas:Maquetación 1 14/11/2013 11:36 Página 228