reseña

Upload: nicole-arenas-severino

Post on 01-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como hacer una reseña

TRANSCRIPT

Incorporacin de computadores en escuelas rurales. Estudios descriptivo de cuatro casos del sur de ChileArancibia, M. & Carrasco, Y. (2006). Incorporacin de computadores en escuelas rurales Estudios descriptivo de cuatro casos del sur de ChileEstudios pedaggicos (Valdivia),32(2), p. 07-26. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052006000200001&lng=en&tlng=en. 10.4067/S0718-07052006000200001. Por Nicole Arenas Severino. El presente documento: Incorporacin de computadores en escuelas rurales. Estudios descriptivos de cuatro casos del sur de Chile de Arancibia y Carrasco (2006) publicado en revista Estudios pedaggicos (Valdivia), corresponde a un estudio cualitativo y etnogrfico sobre la integracin de las computadoras a los contextos escolares chilenos, especficamente en cuatro establecimientos rurales de Valdivia, Regin de los Lagos. ste pretende que los lectores reconozcan ms sobre las caractersticas del sistema educativo en diferentes contextos sociales, as como tambin entregar evidencias a las autoridades sobre lo que ocurre a partir de las intervenciones, y programas implementados. Con el fin de poder fortalecer la educacin Chilena. El texto comienza planteando el problema por el cual los autores decidieron realizar la investigacin, ellos sostienen que la educacin Chilena ha presentado una serie de reformas educacionales y que especficamente en el rea de las TIC se encuentran en una constante restructuracin principalmente a partir de la implementacin del programa ENLACES en la dcadas de los 90 (Arancibia y Carrasco, 2006). El artculo se encuentra enmarcado dentro de un estudio etnogrfico, donde los autores sostienen que la sociedad y su cultura va a delimitar en gran medida el desarrollo e implementacin de los recursos pedaggicos pertenecientes al rea de las TICS (Arancibia y Carrasco, 2006). Consideran el rol que ha jugado la globalizacin dentro del sistema educativo, ya que "en este mundo globalizado surgen espacios de alteridad, diferentes contraculturas que resisten a travs de un fenmeno deglocalizacin, es el caso del mundo rural en Amrica Latina y, en particular, de las comunidades tnicas" (Bengoa 2000, citado en Arancibia y Carrasco, 2005, p. 3). Luego explican el diseo metodolgico utilizado para la elaboracin del artculo, en l los autores establecen que corresponde a un estudio etnogrfico y cualitativo, el cual durar tres meses y donde se visitarn cuatro establecimiento educacionales que poseen caractersticas similares; tales como dependencia, estar dentro del marco de la red de ENLACES, capacitacin del equipo docente, entre otras. (Arancibia y Carrasco, 2006). Los autores, para su estudio consideraron tres lneas argumentativas en las cuales se basaran.a) Se espera que a partir de la realizacin de entrevistas en profundidad, se logre captar el discurso de los agentes en la experiencia escolar, percepciones, temores y posiciones en relacin a las TICs. b) [...] la observacin de clases acordadas previamente con el profesor, y en las cuales est previsto el uso del ordenador, que permitan describir los usos de la innovacin por su parte. c) la revisin de la informacin secundariaque permita contextualizar el papel de las estructuras y de las polticas educativas que determinan, en parte, la organizacin escolarysu relacin con la informtica educativa, en particular en torno a las exigencias ministeriales hacia estas escuelas y ala Red Enlaces (Arancibia y Carrasco, 2006, p. 4).En una tercera parte, los autores realizan una contextualizacin terica que aborda los principales hitos y hechos que han marcado al sistema escolar en el pas, principalmente se enfoca en reconocer cmo las tecnologas son implementadas en el sistema educativo y cules son los errores que generan problemas en l. Ellos sostienen que la implementacin de las computadoras en los colegios tiende a ser mal vista y utilizada, afirman que stas no estn hechas en funcin de las necesidades de los alumnos, o del marco curricular que determina a los establecimientos. (Arancibia y Carrasco, 2006). Dentro de las discusiones, los autores destacan tres aspectos importante en los que se centraron a la hora de realizar las observaciones y entrevistas a los docentes. En primer lugar, los docentes no tienen un manejo en el discurso informtico (Arancibia y Carrasco, 2006), aqu establecen que los docentes pese a tener las capacitaciones entregadas por el programa ENLACES, no han interiorizado dichos conocimientos a sus prcticas diarias, haciendo que la relacin con los computadores, y estudiantes sea ms bien forzada. En segundo lugar, hablan sobre la mediacin que tienen los docentes con el manejo directo del computador, y la forma en la cual ellos se relacionan con los estudiantes, es decir, se reconocen que los docentes no son capaces de resolver problemas prcticos en su uso, tampoco pueden resolver conflictos que surgen entre el estudiante y el computador, ya sea por un problema tcnico, o bien relacionado con el software que se est trabajando. (Arancibia y Carrasco, 2006).Por ltimo, se hace alusin al tipo de recurso que los profesores y la institucin utiliza con los estudiantes. En este aspecto Arancibia y Carrasco, establecieron que las instituciones se limitaban a utilizar el material entregado por el programa de ENLACES, y no implementaban nuevas estrategias de trabajo. El texto concluye que la implementacin de computadores y sus respectivos recursos didcticos, va a estar delimitada principalmente por el conocimiento que tenga la institucin y los profesores sobre la utilizacin de ellos. Tambin aluden a que esto va estar demarcado por el inters que presenten los docentes en querer realizarlo, es decir, el factor motivacional para Arancibia y Carrasco va ser primordial en el desarrollo de actividades que consideren el uso de TICS en los establecimientos estudiados. El factor contexto tambin es abordado dentro de las conclusiones estableciendo que al tratarse de un estudio realizado en escuelas rurales del sur de Chile, los resultados obtenidos eran los esperados dado el contexto, y aqu se hace el nexo con la relacin etnogrfica presentada en la metodologa utilizada dando un nfasis al contexto social en donde se enmarc la investigacin y estableciendo que estos resultados podran ser diferentes si se realizar en otra localidad del pas, ya sea a nivel rural o urbano. (Arancibia y Carrasco. 2006).Por lo tanto, el presente artculo realiza una mirada global sobre qu es lo que ocurre en las escuelas rurales en relacin al uso de TICS, es de gran utilidad conocer stas caractersticas dado que desde estos resultados es posible tomar decisiones a nivel institucional en relacin a como implementarlas dentro del sistema educativo. Sin embargo el texto no aborda cmo se considera el uso de computadores en otros contextos rurales. Si esto se realizar, permitira poder tener una mirada ms clara sobre qu es realmente lo que est sucediendo en el sistema educativo y no solamente considerarlo como casos aislados. En conclusin la investigacin de Arancibia y Carrasco, permite realizar una primera mirada a qu ocurre en el sistema educativo rural de nuestro pas, sin embargo, slo es posible considerarlo como una primera instancia para comprender a cabalidad lo que ocurre. Se esperara que ste sea una primera bibliografa que permita comprender ms sobre la educacin en Chile y especficamente reconocer cules son los desafos que tiene sta para las futuras generaciones.