reseña bunge la ciencia, su método y su filosofía

4
Reseña 1: La Ciencia: su método y su filosofía de Mario Bunge Mario Bunge es un filósofo argentino radicado en Canadá, es internacionalmente reconocido como uno de los filósofos más importantes de la actualidad. Doctor en ciencias físico-matemáticas, ha dado cátedra universitaria en su país natal y también en Alemania, Dinamarca, Suiza, Estados Unidos, Italia, México y Uruguay. Desde 1966 es profesor de filosofía en la Universidad McGill, en Montreal, Canadá. Posee diez doctorados honoris causa y tres profesorados honorarios, es miembro del Institut International de Philosophie, de la Académie International de Philosophie des Sciences y de la Academy of Humanism. En 1982 recibió el premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación y ha sido becario Humboldt, Killam y Guggenheim. Con su nombre, se han publicado más de 500 artículos y de 35 libros sobre filosofía y ciencias, tanto naturales como sociales. El presente libro es uno de los más conocidos del pensador argentino. Se trata de un conjunto de cuatro ensayos de índole expositivo reunidos en torno al concepto de ciencia en los que se abordan aspectos generales de la misma y exponen sus características fundamentales a la vez que se las enumera. En esta reseña solamente nos ocuparemos de algunas partes. El autor empieza por dividir a las ciencias en dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias fácticas. Las ciencias formales (conformadas por la lógica y la matemática), según Bunge, destacan por ser racionales, sistemáticas y demostrables, pero no objetiva; es decir, no se ocupan ni de hechos ni de procesos, dado que su objeto de estudio son entes ideales. No obstante, es posible – además que frecuente- establecer correspondencias entre unas y otros asignándoles diferentes interpretaciones a sus elementos (signos abstractos, sin interpretar) por el medio del lenguaje, ya sea ordinario o científico, con el fin de

Upload: sflores566970

Post on 03-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es la reseña muy muy breve de una parte del clásico libro de Mario Bunge.

TRANSCRIPT

Resea 1:

La Ciencia: su mtodo y su filosofa de Mario Bunge

Mario Bunge es un filsofo argentino radicado en Canad, es internacionalmente reconocido como uno de los filsofos ms importantes de la actualidad. Doctor en ciencias fsico-matemticas, ha dado ctedra universitaria en su pas natal y tambin en Alemania, Dinamarca, Suiza, Estados Unidos, Italia, Mxico y Uruguay. Desde 1966 es profesor de filosofa en la Universidad McGill, en Montreal, Canad. Posee diez doctorados honoris causa y tres profesorados honorarios, es miembro del Institut International de Philosophie, de la Acadmie International de Philosophie des Sciences y de la Academy of Humanism. En 1982 recibi el premio Prncipe de Asturias en Humanidades y Comunicacin y ha sido becario Humboldt, Killam y Guggenheim. Con su nombre, se han publicado ms de 500 artculos y de 35 libros sobre filosofa y ciencias, tanto naturales como sociales.El presente libro es uno de los ms conocidos del pensador argentino. Se trata de un conjunto de cuatro ensayos de ndole expositivo reunidos en torno al concepto de ciencia en los que se abordan aspectos generales de la misma y exponen sus caractersticas fundamentales a la vez que se las enumera. En esta resea solamente nos ocuparemos de algunas partes.El autor empieza por dividir a las ciencias en dos grandes grupos: ciencias formales y ciencias fcticas. Las ciencias formales (conformadas por la lgica y la matemtica), segn Bunge, destacan por ser racionales, sistemticas y demostrables, pero no objetiva; es decir, no se ocupan ni de hechos ni de procesos, dado que su objeto de estudio son entes ideales. No obstante, es posible adems que frecuente- establecer correspondencias entre unas y otros asignndoles diferentes interpretaciones a sus elementos (signos abstractos, sin interpretar) por el medio del lenguaje, ya sea ordinario o cientfico, con el fin de reconstruir del modo ms preciso y coherente el mundo de los hechos.Esta divisin tendra en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas, as como las diferencias de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fcticas: los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados fcticos se refieren, en su mayora a entes extracientficos (sucesos o procesos). Adicionalmente, dicha divisin da cuenta del mtodo por el cual se los verifican. La demostracin de los teoremas lgicos o matemticos es una operacin puramente terica: el conjunto de postulados, definiciones, reglas de formacin de las expresiones dotadas de significado y reglas de inferencia deductiva son necesarios y suficientes para ese propsito.En las ciencias fcticas, la situacin es diferente. En primer lugar, solamente emplean smbolos interpretados. En segundo lugar, la racionalidad esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente es necesaria pero no suficiente para los enunciados fcticos. Adems, se exige que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hiptesis generales) o directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hiptesis). nicamente despus de que haya pasado las pruebas de verificacin emprica podr considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es provisionalmente verdadero.

Por tanto, dice Bunge, las ciencias formales demuestran y prueban; las fcticas verifican (confirman o disconfirman). La demostracin es completa y final; la verificacin, incompleta y por ello provisional.En lo sucesivo, el autor expone sobre los rasgos esenciales del conocimiento cientfico y sostiene que estos pueden analizarse en un cmulo de quince caractersticas que enumera.Rasgos esenciales del conocimiento de las ciencias fcticas

RacionalidadObjetividad

Por conocimiento racional se entiende:

a) Que est constituido por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imgenes y pautas de conducta, etc.

b) Las ideas pueden combinarse de acuerdo con algn conjunto de reglas lgicas, con el fin de producir nuevas ideas.

c) Estas ideas son organizadas en un sistema, esto es, en un conjunto ordenado de proposiciones (teoras).Que el conocimiento cientfico de la realidad sea objetivo, significa:

a) Que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir, que busca alcanzar la verdad fctica.b) Que verifica la adaptacin de las ideas a los hechos por observacin y experimentacin.

Principales caractersticas de las ciencias fcticas1) El conocimiento cientfico es fctico: intenta describir los hechos tal cual son, independientemente de su valor emocional o comercial.2) El conocimiento cientfico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. 3) La ciencia es analtica: intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integracin.

4) La investigacin cientfica es especializada: como consecuencia del enfoque analtico de los problemas.5) El conocimiento cientfico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados son claros.

6) El conocimiento cientfico es comunicable: es expresable, no es privado sino que es pblico.7) El conocimiento cientfico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia.

8) La investigacin cientfica es metdica: no es errtica sino planeada.

9) El conocimiento cientfico es sistemtico: no es un agregado de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas conectadas lgicamente entre s.10) El conocimiento cientfico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.

11) El conocimiento cientfico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la sociedad, y las aplica.

12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en trminos de leyes, y las leyes en trminos de principios.

13) El conocimiento cientfico es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cmo pudo haber sido en el pasado y cmo podr ser en el futuro.14) La ciencia es abierta: a consecuencia del carcter hipottico de los enunciados de leyes, y de la naturaleza perfectible de los datos empricos, la ciencia no es un sistema dogmtico y cerrado sino controvertido y abierto.

15) La ciencia es til: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisin de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad.