reseÑa critica

9
RESEÑA CRÍTICA PREPARADO POR SAÚL BATISTA SUAREZ PRESENTADO A GLEDYS MONTES UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARTAGENA, COLOMBIA 2015

Upload: saul-batista-suarez

Post on 03-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

reseña critica

TRANSCRIPT

RESEA CRTICA

PREPARADO POR SAL BATISTA SUAREZ

PRESENTADO AGLEDYS MONTES

UNIVERSIDAD SAN BUENAVENTURAFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACINMAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACINCARTAGENA, COLOMBIA2015

Wallerstein, Immanuel. Abrir las ciencias sociales. La construccin histrica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945 y debates de las ciencias sociales de 1945 hasta el presente. Mxico, siglo XXI Editores, 1999, pp.3-76.Abrir las ciencias sociales es un texto producto del informe de la comisin Gulbenkian, dirigida por Wallerstein, donde realiza un recorrido de la evolucin histrica de las ciencias sociales y sus conflictos con las ciencias naturales y humanas y con ella misma. El texto es complejo donde se conjugan elementos polticos, sociales y culturales y esta dividido en captulos para su compresin. En el primer captulo el autor expone detallamente de donde viene la ciencia social, partiendo de una herencia filosfica y teolgica. Los pensadores empeados en desarrollar un conocimiento secular de la realidad con una validacin emprica tienden a alinearse hacia las ciencias en donde se puedan comprobar las realidades, esto en cierto punto se pude deducir, porque despus de la edad media donde la teologa y la filosofa tenan un gran auge, se trat de marcar diferencia con la del dualismo cartesiano, esto pudo ser beneficioso para las ciencias sociales puesto que estuvo entre la dos culturas y que ambas les aportaron a las ciencias sociales. Aunque Wallerstein resalta el avance de las ciencias en el periodo del siglo XVIII, cuando llegan acontecimientos importantes como la revolucin francesa donde pases como gran Bretaa y Francia dan un giro sobre la visin que tenia las teoras del orden social, y la concepcin de la soberana del pueblo se reg en todas partes e incluso en Amrica donde tuvo sus ecos, es cuando se trata de entender cientficamente las reglas de los cambios sociales pero tomando como referencia la fsica newtoniana.En el siglo XIX con la aparicin de diversas disciplinas las ciencias sociales quedaron atrapadas entre dos posturas epistemolgicas las humanidades y las ciencias naturales, con el triunfo de las ciencias sobre la filosofa, las ciencias sociales obtuvieron un reconocimiento cientfico que esperaba para posesionarse intelectualmente, como se queran desde un principio impulsando el conocimiento objetivo de la realidad con bases en descubrimientos empricos, se crearon de las mltiples disciplinas en un intento general del siglo XIX para entender el conocimiento objetivo de la realidad, siguiendo con la idea que se tena de todo se rega por reglas fsicas estables.Cuando se dio la institucionalizacin de las ciencias sociales, en los cinco pases (Gran Bretaa, Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos) donde ms se desarrollaron, establecieron un consenso sobre las disciplinas de las ciencias sociales que las dems naciones debieron de aceptar porque eran consideradas de otro tipos de pueblos, y en estos pases el estado comienza a apoyar estas ciencias y justifica en parte la intervencin en culturas no europeas llegando al colonialismo el cual fue nefasto para estos pueblos los cuales fueron estudiados como objetos y no como sujetos, sin embargo estas pueblos tenan un gran riqueza cultural igual que los europeos. Como se haba tomado el modelo newtoniano, y con la consolidacin econmica y militar, Europa expandi su dominio implementando la teora del darwinismo social, en donde eran necesario las guerras, las enfermedades para la supervivencia del ms apto, obviamente con saqueos y abusos que hoy en da permanecen las secuelas en muchos pueblos. Afortunadamente para las ciencias sociales una vez instaladas institucionalmente y delineadas sus disciplinas, para 1945 las prcticas de los cientficos sociales comienzan a cambiar lo que genera un debate sobre cul es el papel de estas ciencias en el destino de la humanidad.En el captulo debates en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente se expone detalladamente como tres factores afectaron a las ciencia sociales, el primero fue el podero que adquiri los Estados Unidos despus de la segunda guerra mundial disputndose el control poltico con la Unin Sovitica en uno de los episodios ms tensin de la Historia reciente como lo fue la guerra fra y el surgimiento de los pueblos no europeos, el segundo fue la creciente expansin de la poblacin mundial y la capacidad econmica y por ltimo el crecimiento del sistema universitario, aqu el autor presenta un complejo recorrido por las tendencias polticas y sociales que marcaron la poca y cada potencia invirti en universidades y cientficos sociales hasta el punto que se especializaron en reas sociales especficas y por eso vemos expertos para Amrica Latina, medio oriente u orientales como si fueran culturas extraas, pero la reafirmacin de los pueblo no europeos cuestionaron afortunadamente muchos supuestos de las ciencias sociales que con la expansin de los sistemas universitarios, y la especializacin en la bsqueda de nuevos campos de estudio fueron financiados por las potencias del momento. Aunque los avances en la institucionalizacin de las sociales eran sustanciales an quedaba voces por entrar al dialogo sobre las ciencias sociales,Para el autor, tales cambios tuvieron consecuencias en tres aspectos sucesivos: El cuestionamiento de la validez de las distinciones entre ciencias sociales, como consecuencia de los estudios de rea que implicaban un trabajo multidisciplinario; lo que mostro las dbil separaciones entre disciplinas en trminos de sus campos de estudio y metodologas, algunos expertos cuestionaron este aspecto, aunque es una buena herramienta para entender muchos aspectos complejos del orden social.El grado en que el patrimonio heredado es parroquial. Las ciencias sociales, no son como las naturales, el objeto de estudio incluye a los propios investigadores, desafiando las pretensiones universalistas de que todo es igual para todas las ciencias y desde las ciencias sociales criticaron estas interpretaciones; en este sentido, se desafi la universalidad cultural de las ideas occidentales. La discusin no se centra en la oposicin entre universalismo y particularismo, sino en cmo la definicin de verdad universal y en el hecho de que la verdad cientfica es histrica. La cuestin que se nos presenta es cmo abrir las ciencias sociales de manera que pueda responder adecuada y plenamente las objeciones legtimas contra el parroquialismo y as justificar su afirmacin de validez o aplicabilidad universal. Y tercero la realidad y la validez de la distincin entre las culturas la cual cuestiona como las ciencias sociales antes de 1945 deba unirse las humanidades o a las ciencias naturales de acuerdo a la preferencia de cada quien, aunque el fortalecimiento de la las ciencias sociales no impide el acercamiento entre las dos culturas, as es que todas las ciencias necesitan una de la otra para entender mejor sus objetos de estudio.Durante este recorrido Wallerstein, ofrece una visin completa de la evolucin de las ciencias sociales, en un texto complejo pero entendible, aporta las tesis de los pensadores que fundamentan el contenido epistemolgico, de tal forma que el lector puede comprender acontecimientos que han ocurrido a lo largo de la historia y de la situacin actual. Recomiendo el texto para todos maestrantes.