reseña cronopios

Upload: miguel-de-la-rosa

Post on 09-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Julio Cortzar, Historias de Cronopios y de Famas. Buenos Aires. Alfaguara, 1995. 141p.

Erika Zamora

Historias de cronopios y de famas, publicada en 1962, es una de las obras ms conocidas del autor argentino Julio Cortzar. Con un lenguaje sarcstico e irnico, el autor escribe sesenta y cuatro relatos cortos que representan una crtica sociopoltica as como una reflexin existencial. Este libro se divide en cuatro partes; en la primera, Manual de instrucciones, defiende lo absurdo de las situaciones cotidianas. Con estos humorsticos instructivos, Cortzar logra que el lector note la bella irona en las rutinas de diario, cosa que muchos no se toman la molestia de contemplar. Hay instrucciones para dar cuerda al reloj, subir una escalera, tener miedo, y para llorar, entre otras.

Instrucciones para llorar: () El llanto medio u ordinario consiste en una contraccin general del rostro y un sonido espasmdico acompaado de lgrimas y mocos, estos ltimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enrgicamente. (Cortzar, J. 1962)

La segunda parte, Ocupaciones raras, incluye relatos donde las familias responden a una expectativa social. El autor hace un anlisis humorstico del comportamiento de cada miembro de una familia ordinaria y de cmo sus conductas atienden a simulacros intiles. Cortzar relata la superficialidad de la vida familiar. En Simulacros describe cmo actan slo por obedecer a la ansiedad de estar haciendo algo; o que a veces pueden ser tan dbiles como un castillo de naipes o tan contentos que slo ren a carcajadas.

Simulacros: Somos una familia rara. En este pas donde las cosas se hacen por obligacin o fanfarronera, nos gustan las ocupaciones libres, las tareas porque s, los simulacros que no sirven para nada. () Todo para rellenar los huecos inevitables. (...) En el fondo nos importa poco, lo nico que vale es hacer cosas, y por eso las cuento casi sin ganas, nada ms que para no sentir tan de cerca la lluvia de esta tarde vaca. (Cortzar, J. 1962)

Ta en dificultades, Ta explicada o no y Conducta en los velorios, son algunos de los textos dentro de la segunda parte. Este ltimo, por ejemplo, es una descripcin del comportamiento entre familiares durante un velorio. A cualquiera le es comn atender tal tradicin, pero este relato cuenta lo ridculo e hipcrita que puede resultar el rito fnebre, as como acostumbraban muchas de las familias de la poca.

Material plstico es la tercera parte que incluye situaciones polticas y laborales, como en Maravillosas ocupaciones, Posibilidades de la abstraccin, o Fin del mundo del fin, donde relata la posibilidad de que el mundo se llene de textos, tantos que no cabran; tantos que los mares se llenaran, tantos que los continentes se reformaran y los presidentes tendran que refugiarse en transatlnticos.

() Entonces pasa que los libros rebasan las ciudades y entran en los campos, van aplastando los trigales y los campos de girasol, apenas si la direccin de vialidad consigue que las rutas queden despejadas entre dos altsimas paredes de libros. (Cortzar, J. 1962)

La ltima parte, Historias de Cronopios y de Famas, funciona como anlisis humorstico del clasismo. Hay tres tipos de seres: los cronopios, que no tienen relacin con el tiempo, son esos verdes, erizados, hmedos objetos (Cortzar, J. 1962) que resultan desordenados, divertidos, ingenuos, bondadosos y sensibles, aunque a veces crueles. Los famas representan a la burguesa o clase social alta y empresarios, siendo codiciosos y burlones. Las esperanzas se ubican en un intermedio entre los famas y cronopios; sedentarios, microbios relucientes (Cortzar, J. 1962) los define Cortzar. Son seres algo simples, convenencieros, rutinarios, que le dan cierta preferencia a la clase alta.

A travs de historias contagiadas de surrealismo y humor, el autor provoca una reflexin sociopoltica y filosfica, e incluso un reconocimiento del microcosmos cotidiano en el que el lector se ubica. Con estas historias, la imaginacin de Cortzar le habla a todos los cronopios, famas y esperanzas.