reseña del capítulo 1

3
Reseña del capítulo 1. Grandes hitos en el desarrollo de la ciencia política Del libro Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política de Rodrigo Losada L. y Andrés Casas Luis Felipe Parra Díaz El primer capítulo de este libro inicia narrando el porqué de la ciencia política, haciendo un claro hincapié en que la política nace de los conflictos que subyacen con la repartición de los recursos que son escasos, aclarando que es muy difícil que esta repartición de recursos satisfaga a todos los entes de la sociedad. Quienes son encargados de esta distribución son autoridades políticas, aclarando que los miembros de la sociedad son autoridades activas en la política. Losada y Casas aclaran que el estudio de las relaciones internacionales es una disciplina totalmente distinta a la ciencia política debido a que esta última se dedica a interpretar, explicar , describir y predecir acontecimientos políticos. Los autores enfatizan en que los esencial en esta ciencia es su carácter predictivo dejando a un lado el explicativo haciendo uso de herramientas matemáticas y de esta forma formalizar hipótesis provisionales dado que se vive en un entorno cambiante. Avances en la ciencia política. Los autores continúan el texto haciendo una línea del tiempo teniendo en cuenta las distintas etapas en las que ha caído la ciencia política. Iniciando en el Oriente en el año 551 a.C. transitando por el año 384 a.C. con Aristóteles y posteriormente por la india para luego llegar a Europa y

Upload: felipe-parra

Post on 09-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del capítulo 1. Grandes hitos en el desarrollo de la ciencia política Del libro Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la Ciencia Política de Rodrigo Losada L. y Andrés Casas

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Del Capítulo 1

Reseña del capítulo 1. Grandes hitos en el desarrollo de la ciencia política Del libro Enfoques para el análisis político. Historia, epistemología y

perspectivas de la Ciencia Política de Rodrigo Losada L. y Andrés Casas Luis Felipe Parra Díaz

El primer capítulo de este libro inicia narrando el porqué de la ciencia política, haciendo un claro hincapié en que la política nace de los conflictos que subyacen con la repartición de los recursos que son escasos, aclarando que es muy difícil que esta repartición de recursos satisfaga a todos los entes de la sociedad. Quienes son encargados de esta distribución son autoridades políticas, aclarando que los miembros de la sociedad son autoridades activas en la política.

Losada y Casas aclaran que el estudio de las relaciones internacionales es una disciplina totalmente distinta a la ciencia política debido a que esta última se dedica a interpretar, explicar , describir y predecir acontecimientos políticos. Los autores enfatizan en que los esencial en esta ciencia es su carácter predictivo dejando a un lado el explicativo haciendo uso de herramientas matemáticas y de esta forma formalizar hipótesis provisionales dado que se vive en un entorno cambiante.

Avances en la ciencia política.Los autores continúan el texto haciendo una línea del tiempo teniendo en cuenta las distintas etapas en las que ha caído la ciencia política. Iniciando en el Oriente en el año 551 a.C. transitando por el año 384 a.C. con Aristóteles y posteriormente por la india para luego llegar a Europa y finalizar en el año 1805 d.C. con Tocqueville cabe aclarar que desde 1469 con Maquiavelo en el costado occidental del globo terráqueo la ciencia política se ha desarrollado de una manera más considerable.Los autores también afirman que en el siglo XX la política era estudiada como una rama del derecho proveniente de la filosofía.

Más en el flanco occidental de la tierra mas precisamente en Estados Unidos en el año 1880 ya existía una escuela dedicada a la ciencia política y posteriormente fue lanzado un programa de doctorado en el ámbito correspondiente abriendo la amplia brecha de los estudios y diversidad de títulos que competen con esta ciencia.

El meollo del asuntoEl propósito del recuento realizado es para posteriormente exponer, explicar y debatir si el estudio de la política es una ciencia o una disciplina aclarando que en América latina estos estudios se enfatizaron en realizar análisis de comportamiento electoral y opinión pública aclarando que existen diversos enfoques como el sistémico, estructural, de procesos decisorios , psicosocial y el de actor racional, este último tomando como objeto de estudio

Page 2: Reseña Del Capítulo 1

la conducta política de los individuos afirmando que debido a que el estudio de la política se dedica a explicar los fenómenos es una razón de peso para denominarla ciencia, otra razón es que se utilizan herramientas cuantitativas y se separan los juicios de valor de los juicios sobre los hechos realizando de esta manera teorías haciendo de esta forma del estudio de lo político una ciencia.

Posteriormente los autores enuncian tres cuestionamientos al enfoque anterior (conductismo), este enfoque es llamado así debido a que estudia la conducto de actores políticos en un entorno social. El primer cuestionamiento es realizado por Crick en 1959 y este autor manifiesta que el acto de estudiar la política vuelve al autor moralmente responsable deshumanizándolo al obligarlo a no emitir juicios de valor argumentando que el ser humano es un ente totalmente libre. La segunda crítica es realizada en 1970 y es planteada por los miembros de la corriente del neo-marxista rechazando a someter a examen empírico sus teorías debido al carácter dogmático de esta corriente. La tercera critica se basa en la no posibilidad de aceptar una concepción predominante en el ámbito político debido a que la política es un espacio tan amplio que hay libertad para entenderla y vivirla.

Los autores aseguran que en un futuro la corriente conductista busca plantear teorías generales verificables empíricamente. En mi opinión si bien es casi imposible que un politólogo emita juicios sin tener en cuenta los valores personales es casi imposible pero la ciencia política estudia un ámbito factico y no metafísico ya que si fuera de esta forma seria catalogada como una pseudociencia, al estudiar un tema que es empíricamente comprobable la hace una ciencia, también se crean teorías y están son sometidas a pruebas de verificación y de ahí nacen las teorías y las ciencias son basadas en teorías de ahí que el estudio del ámbito científico es una ciencia.