reseña globalización

5
Alex sair Hernández Perdomo fecha: 16/03/15 Reseña globalización. Tapia, Luis. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. La Paz: Ponencia al seminario de Saberes de la Dominación, Saberes de la Emancipación. Tesis: la dominación colonial y el dominio del capitalismo no han producido articulaciones o unidades políticas inclusivas y consistentes sino todo lo contrario, una superposición desarticulada y formas débiles de unidad.” 1 La globalización neoliberal no se sustenta en el consenso, y no es absoluta. Globalización: escenario de disputa. Otras formas de percibir la vida. Bajo el concepto de hegemonía, El texto se distancia de perspectivas fatalistas, que condenan los procesos políticos a la imposibilidad de construir un horizonte distinto al capitalista, racionalista. Y lo hace igualmente de enfoques triunfalistas, cuasi mesiánicos que simplifican la política a la esperanza de un cambio, que pese a los actos está condenado a ocurrir. El autor inicia revelando que la globalización neoliberal no es un proceso homogéneo, absoluto, sino fragmentado.“El problema que me planteo aquí es analizar la pertinencia de esta perspectiva para pensar las condiciones en las que la dominación colonial y el dominio del 1 Luis tapia. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. Pág.102

Upload: alexair123

Post on 22-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña globalización

Alex sair Hernández Perdomo fecha: 16/03/15

Reseña globalización.

Tapia, Luis. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. La Paz: Ponencia al seminario de Saberes de la Dominación, Saberes de la Emancipación.

Tesis: la dominación colonial y el dominio del capitalismo no han producido articulaciones o unidades políticas inclusivas y consistentes sino todo lo contrario, una superposición desarticulada y formas débiles de unidad.”1 La globalización neoliberal no se sustenta en el consenso, y no es absoluta.

Globalización: escenario de disputa. Otras formas de percibir la vida.

Bajo el concepto de hegemonía, El texto se distancia de perspectivas fatalistas, que condenan los procesos políticos a la imposibilidad de construir un horizonte distinto al capitalista, racionalista. Y lo hace igualmente de enfoques triunfalistas, cuasi mesiánicos que simplifican la política a la esperanza de un cambio, que pese a los actos está condenado a ocurrir.

El autor inicia revelando que la globalización neoliberal no es un proceso homogéneo, absoluto, sino fragmentado.“El problema que me planteo aquí es analizar la pertinencia de esta perspectiva para pensar las condiciones en las que la dominación colonial y el dominio del capitalismo no han producido articulaciones o unidades políticas inclusivas y consistentes sino todo lo contrario, una superposición desarticulada y formas débiles de unidad.”

Lo global como La política son espacios de disputa, el escenario de conflicto entre dominantes y dominados. “La dominación es una relación política que, por un lado, se organiza y se reproduce como Estado, pero también es algo que se configura al organizar la cultura de una sociedad o un país.”2 Como proyecto global de dominación, el neoliberalismo, no es de implantación inmediata, necesita construir hegemonía, simular la imposición, bajo consignas direccionistas desarrollistas.

1 Luis tapia. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. Pág.102 2 Luis tapia. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. Pág.101

Page 2: Reseña globalización

Este escenario de disputa político, no se restringe a los márgenes de lo institucional estatal, el neoliberalismo como proyecto de comando del capitalismo, invade cada aspecto de la vida, con miras a construir hegemonía. “La hegemonía significa que se han producido y articulado un conjunto de conocimientos que sirven como núcleo de comprensión del mundo, de inteligibilidad de los hechos históricos y la dimensión natural de la vida humana, a la vez que se ha articulado este conjunto de conocimientos a otro conjunto de fines y valores.”3

La disputa política, es una disputa por la vida misma, por su sentido. Reducir el horizonte a un conflicto de opiniones políticas, o electorales es desconocer lo que está en juego, la lucha por el sentido, es la lucha por el significado de lo común. El sentido común es un tipo de conocimiento social. Es aquel conjunto de creencias que organizan de modo predominante las relaciones intersubjetivas y/o las intervenciones cotidianas y que ya no son objeto de cuestionamientos por un tiempo. Producen certidumbre y, así, reproducen y legitiman el orden social. El sentido común también es una normativa que ordena el sentido de los hechos sociales. De este modo, el sentido común es un compuesto de memoria y valoración.4

El neoliberalismo global, producto del bloque histórico de los dominantes, se sustenta bajo una lógica racional, el cálculo costo beneficio; el individuo antes que el colectivo, lo privado en contraposición de lo público. Lógica que presume de naturalidad.

El principal aporte del autor consiste en demostrar cómo esta lógica está fragmentada, a pesar de ser un proceso invasivo; el neoliberalismo no es omnipotente ni absoluto, y su imposición no es homogénea. El autor señala que existen espacios que escapan a su consolidación espacios, que sitúa fuera de la órbita de lo urbano, lo comercial. Pero espacios que creo yo se construyen en cada escenario donde se rompa con el cálculo racional, costo beneficio.

El neoliberalismo produjo un sentido común que contenía una fuerte propensión al pesimismo en casi todo lo que se refiere a iniciativas colectivas y en particular a procesos de construcción de estados nación y democracia. El sentido común neoliberal a su vez funciona como una matriz atomizadora o atomizante; produce la individualización de las relaciones y los hechos. 5

Cuando la globalización neoliberal rompe las fronteras de lo nacional, busca desarticular procesos de reconocimiento opuestos al capital, el neoliberalismo produce desorganización, sustituye, altera la cultura. Todo proceso que no se identifique con la finalidad individual

3 Luis tapia. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. Pág.1024 Luis tapia. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. Pág.1035 Luis tapia. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. Pág.103

Page 3: Reseña globalización

racional, amenaza el proceso de acumulación en tanto obstaculiza el aumento de las tasas de ganancia. La dominación se basa en la ignorancia y en la socialización de patrones intelectuales que incorporan la subordinación, la jerarquía y la subalternidad en la constitución de los sujetos.6 Dichos sujetos se busca que no se perciben ya bajo una identidad colectiva, que puede anteponerse, en esa relación de subalternidad y subordinación, a su opresor.

Bajo este contexto, el autor ejemplifica, como la lucho por la nacional se constituye como una lucha cultural, por la resignificación del sentido común; en un proceso en el que la globalización neoliberal “no genero las condiciones materiales para consolidarse como bloque histórico hegemónico” por lo tanto es susceptible de ser alterado, y en esta disputa por el sentido común, potencia la emergencia de un nuevo bloque histórico, que reconstituye su memoria histórica y es potencialmente capaz de disputar la hegemonía global.

Sobre este aspecto de lo nacional me gustaría problematizar, aunque esta lectura del texto infiere que la construcción hegemónica alternativa nacional, es decir, que las luchas por lo nacional y el estado dan luces sobre la posibilidad de construir otra globalización que no necesariamente tiene porque sostenerse bajo las mismas lógicas del individuo egoísta y racionalista; creo que el autor no es claro en señalar si lo nacional es solo una escala en la construcción de ese proyecto alternativo. No debe descuidarse como lo señalo el autor, que los estados actúan en un contexto internacional, donde la hegemonía de la globalización neoliberal a pesar de no ser absoluta es bastante solida. Si los procesos alternativos logran conquistar el escenario nacional, tienen que articularse a una disputa directa por lo global.

Sumado a ello, cuando el autor nos propone el campo como escenario que escapa al proyecto neoliberal, por estar aislado de los procesos comerciales. Y por ser este el sujeto que se auto organiza, con propósitos colectivos, por ser estos los directamente afectados por las reformas estructurales que este paradigma de dominación impone; concibe el proceso de construcción hegemónica alternativa como un proceso reactivo. Si el autor señala que la globalización neoliberal no es homogénea, los escenarios de disputa que escapan a la imposición son mucho mayores, no necesariamente están aislados de los circuitos comerciales y productivos, en el seno de estos mismos se puede fragmentar la dominación.

En definitiva coincido con el autor en entender la política y lo global como una disputa por la vida. Disputa que como vemos demuestra que otras maneras de construir lo global son posibles, la articulación de luchas en contra de la hegemonía neoliberal, internacional, dan hoy luces sobre la posibilidad del cambio.

6 Luis tapia. (2006). La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de los nuevos bloques históricos nacionales - populares. Pág.104