reseña historica de la magia

53
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder PopularPara la Educación U.E. Santa Marta 4to Año “A” Historia de la Magia.

Upload: kaimago

Post on 18-Jul-2016

54 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de la magia, Desde los inicios de este hermoso arte hasta la actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña Historica de La Magia

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder PopularPara la Educación

U.E. Santa Marta

4to Año “A”

Historia de la Magia.

Lcdo.: José Correa Alumno: César Ortiz

Page 2: Reseña Historica de La Magia

Guacara, Marzo de 2014

Ilusionismo:

El ilusionismo, vulgarmente denominado magia, es un arte escénico , subjetivo, narrativo y espectáculo de habilidad e ingenio, que consiste en producir artificialmente efectos en apariencia maravillosos e inexplicables mientras se desconoce la causa que los produce. Estos efectos (desapariciones, transformaciones, uniones, lecturas de la mente, etc.), que fingidamente hacen parecer realidad lo imposible, se conocen como efectos, juegos de magia, ilusiones y vulgarmente como trucos de magia.

Dentro de la magia caben diversas especialidades: fantasistas, prestidigitadores, prestímanos, cartománticos, escamoteadores y reyes de la evasión con o sin ataduras, que protegen sus trucos con el compromiso del secreto profesional.

El término magia deriva de magi, uno de los elementos religiosos incorporados por los magos en la antigua Babilonia. Hubo magos en Roma, en Grecia y en casi todo el mundo occidental y oriental de la Antigüedad, cuando la magia o hechicería populares estaban relacionadas con antiguos ritos de fertilidad e iniciación en el conocimiento en los pueblos llamados bárbaros, principalmente los celtas.

La magia y la hechicería estaban ligadas también a las creencias de pueblos orientales muy antiguos, en los que el mago o chamán era a la vez un sanador y un conocedor del mundo invisible de los espíritus y desempeñaba un papel preponderante en la comunidad.

En Grecia y Roma los adivinos y magos no tenían ya nada que ver con los sacerdotes, aunque eran consultados sobre todo por los poderes de adivinación de los que se creía estaban dotados.

En la Europa medieval la magia estuvo relacionada con la alquimia y la astrología actividades ocultas consideradas demoníacas por la Iglesia Católica, y que fueron objeto de persecución especialmente durante la Baja Edad Media y la Era Moderna. Unas 500.000 personas resultaron procesadas y gran parte ejecutadas por tribunales civiles y religiosos, acusadas de brujería, a lo largo de casi cinco siglos. Hubo procesos por brujería hasta el siglo XIX, tanto en Europa como en Norteamérica. En Europa el Tribunal de la Inquisición desarrolló un papel preponderante en estos hechos. Debe señalarse que ninguna de las grandes religiones acepta la magia, y en lo que respecta a la religión judeocristiana en particular, ya se encuentran referencias negativas a los magos en el Antiguo y Nuevo Testamento.

Page 3: Reseña Historica de La Magia

La antropología distingue hoy día entre magia y religión, y coloca a la magia en un plano paralelo al de la evolución de las religiones.

La interrelación de los mitos antiguos de las más diversas culturas, sus similitudes y relación con las religiones animistas, en las que la magia desempeñaba un papel central, fueron estudiadas por el antropólogo británico James George Frazer en su obra monumental La rama dorada. Merecieron también una amplia consideración por parte del psiquiatra Carl Jung, quien desarrolló la teoría del inconsciente colectivo.

El hermetismo (llamado la antigua ciencia en el Medievo) influyó en el pensamiento del Renacimiento. Esta pseudociencia se vincula, en algunos aspectos, con el mantenimiento de antiguas creencias que, como la magia, conducían al conocimiento y manejo de las leyes espirituales del universo. En 1463, Cosme de Médici encargó la traducción de la obra de Hermes Trimegisto, que se suponía escrita en el antiguo Egipto pero que, para muchos, data de los primeros siglos de la era cristiana y que es la piedra angular del movimiento hermético o gnóstico (de gnosis, conocimiento).

La adivinación mediante el Tarot fue una actividad frecuente en el nacimiento de la Era Moderna y los sistemas de símbolos desarrollados por los cartománticos para el conocimiento de la realidad presente y futura son claramente deudores de otros métodos de adivinación practicados por los magos, entre ellos la lectura del vuelo de las aves y de las entrañas de los animales sacrificados.

Prácticas de simple hechicería, adivinación, astrología, lectura de barajas y de libros oraculares como el antiquísimo I Ching, de los chinos, o el alfabeto rúnico de los escandinavos, aspectos del Hinduismo, el yoga y hasta la creencia en la divinidad de civilizaciones extraterrestres y su presencia entre los humanos constituyeron desde mediados del siglo XX un conglomerado débilmente articulado que se conoció como movimiento de la New Age, "Nueva Era" en inglés.

La magia ha sido muy perseguida en la Historia (por corrientes religiosas o sociales) y, aún hoy, contrastando sus teorías por medio del método científico; aunque en otros tiempos hubiera significado la muerte para el mago.

Significado de ilusionismo.

Es un arte escénico, también llamado magia o prestidigitación. Consiste en, por distintos medios (sugestión, etc.) crear la ilusión de que algo imposible está ocurriendo. Suelen ser apariciones, desapariciones, transformaciones,

Page 4: Reseña Historica de La Magia

uniones, lecturas de la mente, y diversos fenómenos que rompen las leyes de la física y la lógica, desafiando la explicación racional.

Los artificios del ilusionismo han existido desde el principio de los tiempos, utilizándolo -por ejemplo- los chamanes para demostrar su condición de hechiceros. Sin embargo, la profesión de ilusionista ganó prestigio durante el siglo XVIII, y fue pasando por diversas modas hasta convertirse en una de las formas más populares de entretenimiento.

El ilusionismo moderno le debe gran parte de sus orígenes a Jean Eugène Robert-Houdin (1805-1871) -de profesión relojero-, que abrió un teatro de magia en París en la década de 1840.

El célebre mago y/o escapista del siglo XIX (y posiblemente de todos los tiempos) Harry Houdini (1874-1926), tomó su nombre profesional de Harry Keller y del mencionado Robert-Houdini, y desarrolló una serie de ilusiones de magia escénicas, basadas muchas de ellas en el arte del escape.

A finales del siglo XX, el ilusionismo volvió a tener auge de la mano de Doug Henning primero, y David Copperfield después, a través de sus especiales televisivos, espectáculos en Broadway, y giras mundiales.

Tipos de ilusionismo

Se suele clasificar el ilusionismo según diferentes conceptos:

En función de la distancia, en relación al número de espectadores, número de ellos, y locación de la presentación:

Magia de cerca: Efectos hechos a corta distancia, a menos de una docena de espectadores (algunos magos utilizan pantallas gigantes para representarlos ante un teatro entero). Se emplean casi siempre naipes, monedas, y otros objetos cotidianos y de poco tamaño. También llamada Close Up. A nivel mundial podemos nombrar (entre los más reconocidos por sus colegas) a Dai Vernon, Martin Nash, Eugene Burger, y a René Lavand.

Magia de salón: Juegos de magia visibles para un grupo que pueden ir desde unas quince a cien personas. Entre otros elementos, se utilizan sogas, pañuelos, aros, y diversos accesorios de tamaño medio. Es la que suelen utilizar los magos fiestas y eventos.

Magia de escena: se lleva a cabo sobre un escenario, mayormente en un teatro. En ella se desarrollan las grandes ilusiones, y las manipulaciones. En el siglo XX sobresalieron Cardini, Fred Kaps y Channing Pollock, entre otros.

Page 5: Reseña Historica de La Magia

Magia callejera: se realiza en la calle. Tiene muchos siglos de historia, y su máximo exponente moderno es Jeff Sheridan, que actuaba en la década de 1970 en el Central Park de Nueva York.

Magia óptica: ilusiones ópticas, hacer ver lo imposible (aparecer colores, movimientos y doble o más sentidos de algún objeto). Siempre se emplean fotos o dibujos, donde la lógica no tiene sentido.

En función de los objetos utilizados:

Numismagia: magia con monedas. Cartomagia: magia con naipes. Magia con animales: aparición, desaparición o transformación de

palomas, conejos y otros animales. Grandes ilusiones: magia en la que personas son cortadas, desaparecen,

encerradas en sitios estrechos, vuelan, etc.

En función de los tipos de efectos:

Magia cómica: Como su nombre indica, es la rama en la que se concede especial importancia al humor y la comedia.

Mentalismo: Es la rama del ilusionismo en la que supuestamente se utiliza el poder de la mente, sus efectos generalmente son predicciones, leer la mente, telekinesis, levitación, la sugestión etc. En España los mayores exponentes de esta rama del ilusionismo son A.Blake y José Carlos El Sexto Sentido. En Colombia el mentalista e hipnotizador Richard Taylor.

Magia de manipulación.

Escapismo: Es la rama de la magia en la que el principal objetivo es escaparse o soltarse de algún lugar u objeto. Pueden ser ilusiones o escapadas reales.

Y otros.

Básicamente existen Principios utilizados en la magia:

Producción: Hacer aparecer algo de la nada.

Desaparición: Desvanecer algo o a uno mismo.

Transformación: Transformar algo en otra cosa, no necesariamente el

objeto, también puede ser el color, la forma, el tamaño, etc.

Restauración: Restaurar algo roto o dañado.

Page 6: Reseña Historica de La Magia

Transportación: Transportar algo de un lugar a otro, de una forma

imposible.

Transposición: Intercambiar dos o más objetos de lugar, de una forma

imposible

Levitación: Suspender algo en el aire que simule ausencia de gravedad

sin punto de apoyo.

Suspensión: Similar a la levitación, pero manteniendo un punto de

apoyo.

Penetración: Atravesar un objeto sólido con otro y que se restaure de

una forma imposible.

Predicción: Dejar constancia de un suceso antes de que este tenga

lugar y comprobación de la coincidencia.

Invulnerabilidad: demostrar la capacidad de resistir eventos mortales

Multiplicación: dividir un objeto en objetos completos similares al

original

Simpatía: Lograr que el efecto causado a un objeto se replique a otro

objeto diferente

Clarividencia: Lectura de pensamiento

Telepatía: Transmisión de pensamiento

Animación: Lograr darle vida a objetos inanimados

Escapismo: Liberarse de cualquier elemento que impida el libre

movimiento.

Historia:

Jean Eugène Robert-Houdin, que es considerado el primer mago moderno.

Conocido bajo los diversos nombres de magia simulada, magia blanca o escamoteo, el ilusionismo se remonta a la más lejana antigüedad.

Los primeros datos escritos y documentados de magia vienen de Egipto, hace más de 4000 Años. Un dibujo en la pared de una cámara mortuoria de la

Page 7: Reseña Historica de La Magia

ciudad de Beni Hassan -trazado probablemente 2200 años antes de Cristo- representa a dos hombres dedicados a realizar con unos cuencos en forma de copa lo que parece un truco de ilusionismo. Los jeroglíficos que indican salida de debajo dan la impresión de confirmar que debajo de una de las vasijas se encuentra una bola o algún pequeño objeto redondo, a punto de aparecer en forma mágica.

Henry Westcar, un aventurero británico, descubrió en 1825 el papiro Westcar, primer documento que describe una función mágica realizada por el mago Dyedi en la corte real de Khufu (Keops). El papiro ilustra la categoría única y especial de la que gozaba el arte del ilusionismo. Según aquel texto, Dyedi era toda una leyenda entre los hombres. Se le atribuían ciento diez años de edad, y unos apetitos que rivalizaban con los dioses. Su mera presencia inspiraba temor a los hombres normales. Hasta el faraón omnipotente solicitó que compareciese ante él.

El escenario es el gran palacio de piedra de Menfis, residencia de Keops. Despacio, pero con enorme dignidad, Dedi camina con paso firme irradiando respeto. Es anciano. Cuando llega al trono donde se encuentra Keops, es el faraón quien se inclina. El faraón pregunta sobre los poderes del mago, capaz de volver a unir el cuerpo a la cabeza cortada, y el mago contesta que sus poderes se limitan a animales. El faraón ordena que le proporcionen un ganso al ilusionista.  Dyedi coge al animal, lo acaricia para tranquilizarlo, saca un cuchillo de debajo de su túnica, corta la cabeza del ave, y la coloca en la palma de su mano, para que el faraón la vea. Mientras el faraón observa atentamente, Dyedi coloca la cabeza nuevamente sobre el cuello del ganso, murmura una invocación mágica, sacude al ganso y lo coloca en el suelo.

El faraón desorbita sus ojos cuando el ganso se yergue, se arregla las plumas y se aleja andoneando despacio. Dgedi repite el experimento con otros animales, y cuando ha terminado su actuación, se retira.

De su actividad nómada y feriante constan testimonios en manuscritos del siglo X y entre sus primeros grandes especialistas figuran el maestro Gonin (finales del s. XVI), fundador de una dinastía de magos.

Asimilados a los hombres de ciencia, utilizaron autómatas y otros artefactos antes de que en el s. XVIII incorporasen la electricidad y otros adelantos científicos para ampliar su repertorio de trucos, que presentaban bajo el nombre de física y de donde nació la física recreativa. La consolidación de esta profesión se produjo en el s. XVIII, dando lugar a la aparición de los teatros de magia (Robertson, Robert-Houdin). En un principio, el repertorio se reducía sobre todo al escamoteo (hacer desaparecer un objeto

Page 8: Reseña Historica de La Magia

para encontrarlo en otro lugar distinto de aquel en que debiera estar o hacer aparecer otro en su lugar), pero se amplió luego con trucos complejos de gran magia.

El más célebre mago y escapista del siglo XIX (y posiblemente de todos los tiempos) fue Harry Houdini (1874-1926), tomó su nombre profesional de Harry Keller y del mencionado Robert-Houdin, y desarrolló una serie de ilusiones de magia escénicas, basadas muchas de ellas en el arte del escape.

A finales del siglo XX, el ilusionismo volvió a tener auge de la mano de Doug Henning primero, y David Copperfield después, a través de sus especiales televisivos, espectáculos en Broadway y giras internacionales.

Magos clásicos:

Entre sus más célebres cultivadores figuran:

Fu-Manchú

Harry Houdini

Al Koran

John Nevil Maskelyne

Jean Eugène Robert-Houdin

Tony Slydini

Dai Vernon

Richiardi Jr.

Magos contemporáneos:

Arturo de Ascanio

Avner the Eccentric

Criss Angel

David Blaine

Jorge Blass

Pepe Carroll

David Copperfield

Dynamo

Jeff McBride

Juan Tamariz

Penn & Teller

Luis Piedrahita

Page 9: Reseña Historica de La Magia

James Randi

David Stone

René Lavand

El patrón de los ilusionistas.

San Juan Bosco (1815-1888) es el patrón de los ilusionistas. Fueron los mismos magos quienes en un congreso internacional celebrado en Segovia (España), lo escogieron como modelo y protector, a mediados del siglo XX.

Don Bosco, como tradicionalmente se le conoce, fue un sacerdote moderno, cercano a los jóvenes más pobres, que supo ganarse la amistad de éstos con técnicas inspiradas en el ilusionismo, así logró evitar que muchos fueran a la cárcel y que tomaran en su vida el buen camino.

Disciplinas del ilusionismo:

Anuncio de un espectáculo teatral de mentalismo de mediados del siglo XIX

David Blaine practicando magia de cerca

Page 10: Reseña Historica de La Magia

Magia callejera

Harry Houdini practicando escapismo

Día internacional del ilusionista.

Como en toda profesión existe un día en el año para celebrar el ejercicio de la misma, para la magia es el 31 de enero el día internacional del mago.1 Otros magos lo celebran el 31 de Octubre, fecha en que conmemoran el fallecimiento de Harry Houdini.

Artes afines que se apartaron del ilusionismo.

Fakirismo

Ventriloquía

Teatro Negro (Teatro de Praga)

Hipnosis teatral

Algunos juegos clásicos.

Desaparición de un pañuelo

Page 11: Reseña Historica de La Magia

Mujer Zig Zag

Metamorfosis

Desaparición de un conejo

Aparición de una rosa

Desaparición de la Estatua de la libertad

Atravesando la muralla china

Mujer aserrada

Origami truco

Truco de las copas y bolas

Asamblea de ases

Algunas Biografias:

Criss Angel (Christopher N. Sarantakos), nacido el 19 de diciembre de 1967 en East Weadow, Nueva york, es un músico, mago, ilusionista, escapista, creador y director de la serie de televisión Mindfreak de A&E.

Carrera Musical.

Criss Angel estuvo en la banda de música industrial Angeldust, que fundó junto a Klay Scott después que su banda Circle of Dust se disolviera. Angeldust lanzó un disco llamado Magical Conjurings from the World of Illusion en 1998 y se presentaron en el Madison Square Garden. Criss adoptó el nombre artístico Angeldust y grabó varios discos como solista.

Page 12: Reseña Historica de La Magia

Carrera como ilusionista.

Criss Angel es el menor de tres hermanos y desde los 6 años comenzó a interesarse por la magia, luego que su tía Stella le hiciera un truco de magia. A los 12 años hizo su primera actuación pagada donde ganó 15 dólares. A los 19 años ganaba 3.000 dólares por semana actuando en shows para niños y en clubes nocturnos.

En el 2001, hipoteca la casa de su madre para producir el programa de televisión Mindfreak, en el cual invierte US$ 300.000 dólares. Un año después tiene utilidades por 4 millones de dólares y una gran fama. El programa se presenta en varias cadenas televisivas como MTV, ABC, TBS de Japón y otras más. Sus actos de magias se caracterizan por realizarse en espacios públicos, como la calle y utilizando elementos comunes.

El año 2003 hizo un especial de televisión llamado Supernatural.

El 20 de julio del 2005 se estrena su nuevo programa "Criss Angel Mindfreak" en A&E, donde además de su magia se destaca su música. Entre algunos de sus actos mostrados en el programa Criss ha hecho actos de escapismo, ha levitado y hecho levitar a personas en la calle, y colgar desde un helicóptero en movimiento afirmado solo con ganchos en la piel de su espalda. Sus hermanos y madre aparecen regularmente en su programa.

Ha ganado el premio Merlín entregado por la asociación internacional de magos los años 2001, 2004 y 2005; ha sido el único mago en ganar el premio tres veces.

Fue nombrado Mago del Año por la Academia de Artes Mágicas (AMA) en un evento de prensa en el Magic Castle de Hollywood. Actualmente maestro de ilusionismo y magia de Gus Sarantakos Hansen.

Page 13: Reseña Historica de La Magia

David Blaine White (Brooklyn Nueva York, 4 de abril de 1973) es un ilusionista, escapista y doble de acrobacias estadounidense. Es conocido por los trucos de magia que realiza, usualmente en las calles rodeado de personas. Su padre es puertorriqueño y su madre es judía de ascendencia rusa.

Comenzó su carrera con magia callejera, haciendo trucos de cartas, levitación, ilusiones con objetos pequeños como monedas y trucos con animales. Blaine salía a las calles junto a un camarógrafo para hacer sus ilusiones frente a personas, logró tener varios especiales en la televisión como David Blaine: Street Magic, David Blaine: Magic Man, y David Blaine: Mystifier.

Luego de los trucos en las calles, se dedicó a actos de resistencia. (ver abajo Hazañas). Una de sus grandes influencias ha sido el ilusionista Harry Houdini.

El 29 de octubre de 2002 publica su libro Mysterious Stranger donde mezclaba su biografía e historia de la magia.

Cyril Takayama es un mago nacido en Hollywood especialista en trucos callejeros. Impresiona la vistosidad de sus trucos ya que suele realizarlos en medio de la calle, dando más credibilidad a sus increíbles actuaciones por la cercanía a la gente que le rodea.

Page 14: Reseña Historica de La Magia

Cyril, pertenece al (Totally Hidden Extreme Magic) THEM, un grupo de magos con programa en la NBC que suele actuar por la calle y con cámara oculta.

David Copperfield (nacido en Metuchen, New Jersey el 16 de septiembre de 1956), cuyo nombre verdadero es David Seth Kotkin, es un ilusionista de renombre y uno de los mejores en su género, conocido por la combinación de ilusiones espectaculares y narración. Sus trucos más famosos incluyen hacer desaparecer la Estatua de la Libertad, levitar sobre el Gran Cañón y atravesar la Gran Muralla China. Para que la gente no descubra los trucos los hace para usarlos de dos a cuatro maneras distintas en varios actos.

David empezó su carrera profesional a la edad de 12 años, y fue la persona más joven admitida en la Sociedad Americana de Magos. A los 16 años emprendió un curso de magia en la Universidad de Nueva York.

En 1982, David Copperfield fundó el Proyecto Mágico, un programa de rehabilitación para ayudar a pacientes minusválidos a recuperar la destreza y habilidad perdidas. El programa ha sido acreditado por la Asociación Americana de Terapia Ocupacional, y está en uso en 1.000 hospitales alrededor del mundo.

Page 15: Reseña Historica de La Magia

Harry Houdini (24 de marzo de 1874 – 31 de octubre de 1926), ilusionista estadounidense de origen judío nacido en Budapest, Hungría, de verdadero nombre Ehrich Weiss. Emigrado con sus padres a Estados Unidos, se establecieron en Appleton, Wisconsin. Adoptó el nombre artístico de Houdini en honor al mago francés Robert-Houdin. Si bien empezó como trapecista en 1882, se dedicó finalmente a la magia. Aunque era profesional en todas las ramas de la magia, era conocido por sus escapismos imposibles, gracias a una gran resistencia física que adquirió con una fuerte preparación en el gimnasio.

Adquirió asimismo una gran erudición en historia de la magia y llegó a acumular una formidable biblioteca especializada en la materia que posteriormente legó a la Biblioteca del Congreso de Washington. Al morir su madre, quedó tan afectado por quienes explotaban la credulidad de la gente diciendo poder contactar con difuntos del otro mundo que consagró su vida a desenmascarar a los falsos médiums, reproduciendo y denunciando sus trucos y publicando artículos en revistas sobre sus trucos y la psicología del engaño.

Concebía la magia como un espectáculo en sí misma y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.

Page 16: Reseña Historica de La Magia

Harry Houdini antes de morir, preparó una prueba definitiva contra el tan aborrecido espiritismo. Creó un código que comunicaría a su mujer si le era posible en el plazo de diez años tras su muerte. Se dice que ningún médium consiguió comunicarle el código correcto.

La Magia.

La magia es el arte de lo imposible. Una fascinante disciplina capaz de imitar por medios naturales capacidades fantásticas, increíbles y sobrenaturales. Actualmente es el instrumento ideal para amenizar todo tipo de eventos, bien sean de carácter profesional o lúdico, combinando animación, entretenimiento, humor y participación del público, sin embargo, esto no siempre fue así…

La magia existe desde que el mundo es mundo. Es la delgada línea que separa la realidad y la ficción, por eso nos atrae. La magia es el equivalente al fuego en el principio de los tiempos. Ha formado parte de la vida del hombre desde el principio de su existencia de alguna forma u otra. En resumen, podríamos decir que el hombre ha tratado desde el principio de los tiempos provocar la admiración y el temor con los fines más diversos, y en ese aspecto la magia ha ocupado un papel protagonista.

Los inicios de la Magia.

El primer mago. En una tumba de Egipto se encontró un papiro llamado Westcar Papyrus, donde ya se relataba la actuación del un mago egipcio llamado DEDI que actuaba en el palacio de piedra de Memphis, la residencia de los faraones. En dicho papiro se relata su acto que básicamente consistía en cortar la cabeza de un ganso con un cuchillo la cual colocaba en el suelo mientras se invocaban unas palabras mágicas. Seguidamente, el ganso volvía nuevamente a caminar como si nada hubiera ocurrido.

La Magia como poder.

Los primeros textos y grabados nos demuestran la existencia de brujos y magos que usaban la magia para lograr dominar y someter a sus semejantes, como vehículo de poder, causando el miedo. Utilizaban sus habilidades para el engaño, aprovechándose de la ignorancia y la pobreza.

En la edad media es cuando comienzan a recorrer ciudades un gran número de actores ambulantes que unidos a juglares y titiriteros presentan números en que mezclan canciones satíricas, fábulas, acrobacias y magia de apariciones y escamoteos. Estos grupos sentarían las bases de lo que posteriormente sería el circo.

Page 17: Reseña Historica de La Magia

Sin embargo, en el renacimiento encontramos documentos en que se reflejan actuaciones al aire libre donde carteristas, buhoneros y sacamuelas encontraban en la magia la excusa perfecta para cubrir sus actividades reales.

Un arte para entretener.

Es a partir del Siglo. XVII, donde encontramos los primeros testimonios de magia profesional enfocada a la distracción del público.

A mediados del Siglo. XIX, de la mano del nacimiento del Teatro de Variedades se empieza a sustituir la entrada libre en los espectáculos por el cobro de entrada. En esta etapa la Magia juega un papel muy importante ya que desde entonces se venían relacionado los números de variedades con la magia. Desde ese momento los magos ya no son charlatanes de feria sino artistas profesionales que cobran por entretener y divertir al público.

Robert Houdin.

La magia moderna. Nos acercamos a la época moderna donde destacan los primeros magos de la nueva era: los italianos con Jonas, Androletti y Antonio Carlotti como máximos exponentes de dicha época. Pero no es hasta principios del siglo XIX cuando el concepto de magia empezó a cambiar.

Es el francés Robert Houdin quién empezó a desbaratar a los magos fraudulentos que se hacían creer dioses, reemplazando la magia conocida hasta el momento por la magia moderna, imponiendo el paradigmático estilo de mago de frack y galera que actuaba en lujosos teatros. Gracias a ello, y a la inclusión en la magia de la tecnología de la época, actualmente se lo conoce como el “Padre de la magia Moderna”.

De profesión relojero e inventor, comenzó a aplicar sus conocimientos para el bien de la magia, realizando trucos donde usaba los avances que la Revolución Industrial le ponía a su alcance. En 1845 produjo un gran número de ilusiones totalmente nuevas en un pequeño teatro, el Paláis Royal, combinando los recursos de las ciencias mecánicas y eléctricas con la destreza manual y la presentación efectiva. Sus sesiones causaron gran expectación en París situándolo a la cabeza de su profesión. Gracias a él, la magia se popularizó increíblemente.

Nacieron trucos nuevos, magos, instituciones, tiendas, se comenzó a escribir sobre la magia y a crear escuela. En definitiva, lo convirtió en el arte que hoy conocemos. Robert Houdin aporta a la puesta en escena como modernidad el uso del traje negro y elegante, así como los elementos que el público no pudiera examinar.

Page 18: Reseña Historica de La Magia

Harry Houdini.

En Estados Unidos como resultado de la influencia europea, destacan ilusionistas como Harry Houdini, el Rey del Escapismo, quién llegó a transformarse en el mago más famoso de la historia. Erik Weisz, tal como era su verdadero nombre, adoptó su nombre artístico en honor del entonces famoso Robert Houdin, a cuyo apellido le agregró la “i” final, formando un pseudónimo que trascendió hasta nuestros días: Houdini.

Houdini fue sin dudas uno de los ilusionistas que marcó un antes y un después en el arte de la ilusión. En parte gracias a su capacidad para realizar increíbles y peligrosas proezas, y también gracias a su inteligente manera de venderse en los medios masivos de la época.

Su figura y su historia trascendieron hasta nuestros días, convirtiéndose en el paradigma del mago tipo de los tiempos pasados.

La Magia de nuestros tiempos.

La magia ha evolucionado hasta nuestros días alimentándose de ella misma. En los 90 se asisten a funciones de magia espectaculares en las que el ilusionismo alcanza niveles insospechados. David Copperfield es uno de los nombres más conocidos de esta época, haciendo magníficas ilusiones, acordes a las innovaciones de estos tiempos contemporáneos, como la Desaparición de la Estatua de la Libertad, en 1983, o Atravesando la Muralla China, en 1986. Más recientemente deslumbro al mundo con una de las mejores versiones de levitaciones con Flying.

Años después aparecerían magos como David Blaine, y Criss Angel quienes impondrían una nueva magia fuera de los teatros: la magia en la calle o Street Magic, logrando, incluso, una popularidad igual o superior a la alcanzada por David Copperfield.

Mientras tanto, día a día, minuto a minuto, magos de todo el mundo siguen escribiendo la historia de este arte milenario que se encarga de entretener a las personas por medio de la ilusión, de la fantasía, de la posibilidad de comprobar que todo es posible si se trabaja lo suficiente para encontrar un camino que lo permita. ¡La magia está más viva que nunca!.

Teoría da la magia.

Dominar la magia es una tarea que lleva años y años de práctica de ensayo y error. No es cuestión de que en pocos meses o días pases de ser una persona que no sabe de magia a maestro total. En magia existen muchísimos términos teóricos, libros de teoría mágica, principios, etc. Para dominar la

Page 19: Reseña Historica de La Magia

magia, realmente se debería estudiar como si de una universidad se tratara. Pero lo que se va a comentar en este apartado es lo principal que todo mago debería tener en cuenta a la hora de hacer sus efectos. Lo esencial para que sus juegos brillen y se conviertan en verdaderos milagros.

¿Qué se quiere conseguir con la magia?

Comencemos el apartado de teoría haciéndote una pregunta directamente. ¿Qué quieres conseguir con la magia? Esta es la pregunta que todo mago que se inicia en la magia o que ya lleva tiempo siendo mago, debería hacerse a sí mismo. Lo más importante de cualquier viaje que queremos emprender es saber a dónde queremos llegar. Debes tener un objetivo fijado para no perder nunca el norte. Si entras en la magia sin saber lo que quieres, acabarás perdido. Porque hay muchísimo material. Puedes conseguir muchas cosas haciendo buena magia, cuando hayas practicado, estudiado y experimentado la magia por todos sus lados. Haciendo buena magia impresionarás a todo el mundo, serás más sociable y tendrás más confianza en ti mismo. La magia te puede ayudar a no perder la comunicación física entre las personas. A que sigan sintiendo el poder de una comunicación física. Además de todo esto, por supuesto, con la magia puedes mejorar tus relaciones personales, pero también puede ser simplemente una actividad con la que te diviertas, o hasta con lo que ganes dinero en un futuro ¡Quién sabe! Los magos no hemos hecho esta pregunta, y para nosotros la magia es el poder de transmitir sensaciones y emociones. Jugar con la parte psicológica de la magia, saber cómo pensamos y cómo funciona nuestro cerebro. Está en nosotros el poder de asombrar, el poder de hacer posible lo imposible al menos por unos minutos. Eso es lo que se quiere conseguir cada vez que se hace un efecto.

¿Tipo de magia que más te gusta?

Una vez se hayan respondido a la pregunta anterior deberías saber qué tipo de magia te gusta más. En este trabajo les explicaré fundamentalmente magia con cartas, magia con monedas, y magia con objetos cotidianos. ¿Por qué estos tres tipos de magia? Porque la magia con cartas, la magia con monedas, y la magia con objetos la puedes realizar en cualquier sitio y en cualquier momento. Lo puedes llevar en el bolsillo y no nos va ocupar mucho espacio. Tendrás un espectáculo preparado en cualquier situación, listo para sorprender a cualquier persona en cualquier momento. Aunque en este trabajo aprenderás a hacer magia con estas tres cosas les voy a explicar varios efectos de todo tipo para que identifiques que es lo que más les gusta. Aunque existen muchas ramas en la magia: Cerca, magia de salón, mentalismo, manipulación, escapismo, grandes ilusiones, y muchísimas más...Yo me voy a centrar más en la magia sencilla de aprender y que no

Page 20: Reseña Historica de La Magia

necesitas muchos recursos para hacer grandes juegos. Esta magia será magia de cerca, magia de escenario, mentalismo, street magic o magia callejera principalmente. Para la magia de escenario podrás hacer algunos de los juegos que aprendas en la magia de cerca y modificarlos un poco para que sea magia de escenario.

¿Por dónde empiezo?

Seguro que hace mucho tiempo te hiciste esta pregunta. Por eso estás aquí ahora mismo: porque quieres empezar hacer magia y no sabías cómo. Como ya sabes tendrás que empezar por la teoría y luego poco a poco ir aprendiendo los juegos del curso de magia y practicarlos una y otra vez hasta que salgan perfectamente. Pero acá se enseñará realmente cuál es la metodología que se utiliza para aprender magia. Explicaré la metodología que mejor funciona. La que hemos utilizado después de probar muchas otras y la que mejor resultado nos ha dado.

Formas de aprender.

Existen muchas formas para aprender magia: escuelas de magia, videos, DVDs de magia, libros de magia, etcétera. Yo creo que la mejor manera de aprender es asistir a escuelas de magia profesionales con profesores de magia que llevan muchísimos años actuando. Sinceramente creemos que es la mejor manera. ¿Pero qué problema hay con esto? que no todas las personas tienen una escuela de magia en su ciudad. De ahí que yo me haya aventurado con este curso. Para aquellas personas que no han tenido la oportunidad de asistir a una escuela de magia, este curso te servirá para aprender como si estuvieras en una de ellas..También te recomiendo que leas. Cuanto más mejor. Leer teda la imaginación de poder visualizar el juego de una manera muy diferente a la de cualquier otro mago. Hay miles de libro sobre magia. Desde los temas más básicos hasta los temas más profundos y difíciles que existen en la magia.

Con este curso se pretende que, además de aprender a hacer magia, aprendas a buscar en ti. Que te preguntes, que te cuestiones, que vayas más allá, que te conozcas tú mismo. Si hay algo importante en la vida es que uno se conozca a sí mismo. De esta manera serás más feliz, vivirás más a gusto. Harás que tu magia sea más cómoda para ti y disfrutarás más con ella. Otra manera es a través de videos. Mucho cuidado con esto. Existen muchísimos DVDs y te aseguro que aprender del DVD está muy bien pero lo malo que aprender a través del DVD es que seguramente acabarás copiando lo mismo que hace el mago que aparece en pantalla. Pero ahora estarás pensando estoy viendo un video, acabaré copiando a este mago? Seguramente si eres

Page 21: Reseña Historica de La Magia

principiante empezarás copiando a las personas de las que aprendes, eso pasa en todos los trabajos pero lo que se pretende hacer contigo es que pienses por ti solo Por otro lado tenemos los videos de YouTube. Los videos de YouTube se han hecho muy famosos últimamente. Hay cantidad de videos de los que podrás aprender magia. De hecho si tú pones en Internet truco de magia revelado, o truco de magia explicado te saldrán infinidad de resultados. Pero hay un gran problema en esto y es que no todas las personas que enseñan magia no tienen una manera correcta de enseñar. Lo único que les interesa las personas es mostrarte la trampa. No les interesa la teoría, el porqué de hacer una cosa u otra. Además seguro que serán adolescentes muy jóvenes que no tienen experiencia y que simplemente les interesa tener visitas en os videos. La magia no es el principal objetivo. Para ellos el principal objetivo es explicar la trampa. Otra manera muy divertida de aprender magia es localizar asociaciones mágicas cercanas a donde tú vives. Seguro que mucha gente al lado de donde tú estás que le interesa la magia han formado una asociación donde se reúnan y compartan su magia. Si buscas y no encuentras créala tú. Aprender de amigos hará que aprendas muchas otras cosas y encontrarás ayuda donde seguro pensabas que estabas perdido.

Metodología.

Esta es más o menos la forma en la que se aprende a hacer magia. Pero en verdad se han añadido ciertos aspectos que te ayudaran a entenderlos mejor.

1º Mostrar el efecto. Es muy importante primero experimentar cómo es el efecto. Esta será tu sensación más próxima a la que tendrán tus espectadores al ver el juego. Recuerda muy bien lo que sentiste porque una vez conozcas el funcionamiento del truco esa sensación desaparece casi del todo. Pero tu misión es esa. Transmitir lo que tú viviste al ver el juego por primera vez. Te recomiendo ver el efecto varias veces antes de pasar a la explicación y a modo de ejercicio, intentes determinar varias explicaciones posibles, o al menos cual sería tu forma de hacerlo. Esto no es un gran secreto en magia, pero mucha gente lo pasa por alto. Si buscas más maneras de hacer un truco puedes adaptarte a cualquier situación. Si sólo tuvieras una manera de hacerlo es más fácil que el espectador llegue a una rápida explicación. No estoy diciendo que el juego lo hagas con tu explicación porque deberías tener en cuenta muchos conceptos de construcción de un número y si no los conoces puede que tu manera de hacer no tenga ni pies ni cabeza para el espectador. Aun así este método sirve para que pienses y mejores. Muchas veces pensar cómo lo harías a tu manera es totalmente diferente de cómo en realidad es.

Page 22: Reseña Historica de La Magia

2º Ver la explicación Mira una y otra vez la explicación de forma general. Esto te hace una idea general de cómo es el truco o la parte secreta. Atiende a detalles generales y apúntalos en tu hoja de ruta hacia el mago profesional. Éstos son los aspectos fundamentales que debes tener en cuenta al hacer el efecto y lo primero que deberías controlar. Una vez tengas claro que es lo general repasa la explicación poniendo atención a los pequeños detalles: el dedo lo pongo a quien este momento, aquí debo mirar a tal sitio, en esta palabra tengo que hacer una pausa, etc. Esto es lo que hace grande al truco. Lo que lo completa. Como todo en la vida lo que más importa son los pequeños detalles. Estas pequeñas acciones darán coherencia a tu acto. Lo harán racional. A mí me pasaba que cuando quería aprender un truco nuevo aún no existían apenas los Dvds (eran VHS ) y menos los vídeos online. Estaban los libros y algunos en inglés. Y a veces doy gracias a eso porque, ya fuera por el idioma o por la edad, no podía razonar bien a la primera lectura. No cogía esos pequeños detalles tan fácilmente. Así que me tocaba leer una y otra vez las explicaciones. Pues bien: era increíble, porque cada vez que releía la explicación descubría pequeños detalles totalmente distintos. Y por qué no, compara tus pensamientos con la explicación real del truco. Si no alteras la construcción ¡Quizás hayas inventando un método nuevo!

3º Practicar, Practicar y practicar Todos los profesores en la escuela te dirán que practiques el truco 1000 veces y que cuando creyera que estaba preparado para realizarlo lo practicara 1000 veces más. Es una forma de hablar, pero no les falta razón. Debes practicar tanto como puedas. El tener algo practicado te da seguridad total en lo que estás haciendo. Tu confianza te permite no prestar tanta atención a la parte técnica del truco. Puedes disfrutar del juego y estar atento a la situación que provocas con tu magia. Los grandes magos tienen sus juegos requetememorizados y les permiten jugar con la gente, hacer bromas, conectar más con el espectador. Te aconsejo que a la hora de practicar un truco entero estés sólo, sin distracciones. Apaga la tele, aparta el móvil, deja fuera todo lo que pueda distraerte. Te aseguro que muchas veces una práctica en la que tienes la mente 100% en el ensayo, en 1 hora haces mucho más que en días de ensayo distraído. Aunque sé que a veces no tienes el tiempo suficiente como para dedicarle el 100% de tu tiempo intenta buscarlo. Practica delante de un espejo o mejor grábate. Hoy en día casi todos en nuestra familia tenemos una cámara de vídeo. El grabarte en vídeo hace que tu mirada y atención esté en el espectador, en el público, en lo que definitivamente el ojo va a ver. En el espejo en cambio ensayamos lo que nosotros vemos no lo que el espectador ve. A mí me pasaba que ensayando mis números de manipulación de cartas en el espejo la técnica era perfecta porque yo no veía nada. En cambio en la cámara se veían todas las cartas en la mano. ¿Por qué? Porque estaba haciendo magia para mí y no para

Page 23: Reseña Historica de La Magia

el público. Luego que hayas aprendido bien cómo es el juego entero, si la técnica no te sale del todo yo lo que suelo hacer es, cuando veo una película o escucho música, no dejo de repetir y repetir hasta que es inconsciente. ¡Oye pero te estás distrayendo mentiroso!¡Sí ya lo sé! Pero estoy hablando de una técnica, no de un juego entero. Una técnica sale a base de repetirla automáticamente. Muchas veces el momento más importante del juego ocurre cuando tienes que hacer a la vez una técnica. Una vez la hayas interiorizado en tu cabeza correctamente, practícala en cuanto tengas las manos libres. Esto hará que la técnica te salga inconscientemente. Estarás aprendiendo a cortar, a mezclar, a empalmar monedas sin querer y todo el rato que quieras. En el momento crítico del juego no te preocupará la técnica porque ya es parte de ti. Prestarás atención a los demás. Puedes practicar tantas horas como quieras pero recuerda que la magia se hace al público. Esto lo digo porque muchos magos les gusta la magia para ellos mismos, y lo respeto totalmente pero no lo comparto. La magia sucede entre el mago y uno o más espectadores. Si uno de los dos no existe, la magia, las emociones reales desaparecen.

4º ¡Hacer magia!¿Viste lo que tuviste que ensayar, leer y trabajar para conseguir que el truco se vea bien y sorprenda? Pues es hora de ver si funciona. Te recomiendo que antes de lanzarte al mundo de la magia a desconocidos planifiques actuaciones para tus familiares y amigos. En mi caso siempre empezaba haciendo magia a mi familia y más detalladamente mis padres. Ellos me hacían una crítica constructiva y me ayudaban a mejorar esto o lo otro. Te recomiendo que seas crítico contigo mismo. No te conformes con lo mínimo y exígete siempre un poco más. Casi siempre tus errores no los verás tú y siempre aparecen en el momento de la realización o en las situaciones menos oportunas. Esto es como la ley de Murphy. Quiero adelantarte que aunque lo hayas ensayado 4 millones de veces y todas te hayan salido bien, siempre puede haber algo que salga mal o que no contabas con ello. Eso te lo da la experiencia y probar continuamente. No te desanimes si algo no te sale bien. Seguramente requiera más práctica o quizás estás demasiado preocupado de tus manos. Sobre todo disfruta con lo que haces, para hacer disfrutar a los demás. Tu estado de ánimo es contagioso. Si estás feliz harás feliz a tu espectador pero si estás nervioso o angustiado también lo transmitirás. También trabajaremos esto más adelante. Como dice el maestro Juan Tamariz: “¡Si esto está para divertirse!”.

Reglas de un mago.

“Esto es magia” de Alfonso Moliné. Una de las partes que más me gusta de este libro son las reglas que por el bien de la magia y por tu propio bien ya

Page 24: Reseña Historica de La Magia

conociendo este mundo, deberías saber que existen ciertas reglas comúnmente conocidas entre los magos que hacen que todo vaya más o menos por buen camino. Es cierto que hay alguna regla que no siempre es tomada al pie de la letra, pero porque estamos entre magos. Para la gente profana (gente que no sabe magia que así es cómo les denominamos nosotros), en cambio, sí que debemos respetarlas para que el misterio y este arte siga funcionando y no se pierda la ilusión. Veamos cuales son las reglas y por qué debemos respetarlas. Las reglas que todo mago debería conocer son:

1. No reveles nunca el secreto. Si eres mago o estás aprendiendo a serlo esta es la primera regla que no deberías olvidar nunca. ¿Por qué? En dos palabras: ADIOS MAGIA. Cuando se conoce el secreto se pierde la magia, eso está claro. Da igual que hayas hecho desaparecer la torre Eiffel, un avión o hayas volado sobre el Cañón del Colorado. Si revelas el truco no será más que algo ingenioso. No un misterio y una ilusión que haya impactado realmente en el espectador y que recuerde toda su vida.

2. Nunca anticipes lo que vas hacer a continuación. Hay algo que no puedes hacer y es anticipar al público lo que tú vas a hacer a continuación. Esto puede poner en aviso al espectador y hacer que se fije más en el momento de la trampa. Además si algo sale mal, el espectador va a ver qué no has hecho lo que tú has dicho y ya no tienes vuelta atrás. Si tú te guardas para ti lo que va suceder siempre vas un paso adelante. Siempre puedes arreglar algo que tú sabes que va a salir mal pero que le espectador aún no se ha dado cuenta.3. No repetir los juegos Habrá ocasiones en las que el público te pedirá que repitas el juego otra vez. Muchos de los juegos que hagas si lo repites otra vez automáticamente el espectador va ver el truco o lo puede intuir de una manera más fácil. En ocasiones, con determinados trucos, puede haber excepciones porque la construcción del mismo sí está diseñada para repetirse una y otra vez, dar un martillazo a la mente del espectador cada vez que se repite. No obstante, ten muy en cuenta que esos son ocasiones especiales.

4. Intenta no utilizar la misma técnica dos veces la misma sesión Cuando repites la misma técnica ya sea un forzaje, un control, etc., tienes que tener cuidado de no repetir la misma técnica varias veces en la misma sesión. Esto puede dar muchas pistas al espectador y que sepa cómo funciona el efecto. No pasa nada si lo repites en otro día diferente, el caso es que no sean las mismas técnicas todo el rato.

5. Sé tú mismo siempre Para un principiante puede resultar difícil la parte técnica y recordar todos los pasos que tienes que seguir para tu truco, pero no intentes imitar a nadie. Vas a poner el doble de esfuerzo en tener que

Page 25: Reseña Historica de La Magia

imitar a una persona que tiene una personalidad totalmente diferente a la tuya. Cuando actúas y eres tú mismo tienes más confianza, eres mucho más natural y eso la gente lo nota.

6. Se lo más natural posible A muchos magos les pasa esto. A mí también me sucede vez en cuando. Cuando estoy practicando y quiero hacer una técnica complicada muchas veces cierro los ojos o abro la boca o pongo la lengua hacia fuera. Y aunque no te lo creas coincide justamente con el momento de la trampa. El espectador puede notarlo y fijarse en el momento de la trampa. Por eso cuando practiques debes intentar controlar estos tics delatores.

7. No te precipites Esta es una de las reglas más importante de todas. A todo Mago le ha pasado que cuando aprenden un truco rápidamente lo quieren enseñar a la primera persona que se les cruza. Esto es un error muy grande. ¿Por qué? Porque no has practicado suficientemente el truco, porque no le has dado toda tu energía a aprender el efecto. Seguramente la primera vez que lo hagas al público estarás muy concentrado en la técnica y dejes totalmente a un lado la historia del efecto. El resultado será un juego mucho menos potente de lo que realmente es. Tus espectadores te dirán que no es un juego tan bueno y tú seguramente acabarás desanimado porque pensabas que ese juego causaría más impresión en el público. Por eso yo te animo a que practiques mucho, a que controles perfectamente la técnica y una vez que la tengas controlada ya puedes preocuparte de la charla y de todo lo que sucede a tu alrededor.

8. Cree en la magia Este punto, como el anterior, es clave. ¡Eres mago! ¡Puedes hacer cosas que nadie más puede hacer! En los momentos clave ya sea al echar polvos mágicos o al decir una palabra mágica es realmente importante que le pongas muchísimo empeño y pasión. Si realmente quieres que algo sea mágico de verdad tienes que creértelo del todo. Como dice Alfonso Moliné en su libro “Si echas los polvos mágicos como si echaras sal en la sopa ¿Tú crees que eso va a ser magia para el público? Eres mago haz magia”.

Eliminar sospechas.

Una de las mejores maneras para impactar al espectador es eliminar toda sospecha de que podrías estar haciendo algo tramposo. Aunque no te lo creas todavía hay mucha gente profana, gente no maga, entre nosotros los magos, que siempre está sospechando de lo que hacemos. Te voy hablar de varias formas en la que puedes eliminar sospechas:

Page 26: Reseña Historica de La Magia

1. Las mangas de los magos Mucha gente todavía sigue pensando que los magos utilizamos las mangas. Aunque no sea así y si no sabes ya te lo digo yo que no vas utilizar las mangas para casi nada, aun así remángate siempre que puedas y recalca que tiene las mangas remangadas y que allí no escondes nada.

2. Las cartas marcadas Otra sospecha que normalmente la gente suele tener es que tienes las cartas marcadas. Casi siempre podrás utilizar una baraja totalmente normal. Entrega esa baraja para que vean que no tienen marcas y nada parecido.3. La baraja ordenada Muchas veces sí que puedes tener la baraja ordenada o tener preparadas las cartas en cierta posición, pero si puedes entregarla baraja a mezclar, hazlo. Para el espectador, tocar las cartas significa que éstas no tienen nada extraño. Además cuando un espectador coge las cartas ya le puedes decir directamente que vea que las cartas dentro de la baraja no hay un cuerpo extraño, que no tiene hilos, que no tiene botones, y modo de broma también puedes decir que no hay trampilla se incluso que no hay nadie dentro.4. Elección de una carta Cuando des a elegir una carta y le digas al espectador que se la muestre al público, date la vuelta mientras la muestra. Esto confirmará que no has visto la carta. En definitiva intenta eliminar toda sospecha posible siempre que puedas. Casi siempre que yo hago una representación intento que mis juegos queden claros y sin sospechas para que de esa manera el número de un mazazo a la mente del espectador. Así es como lo hago yo: “Mira aquí tengo una baraja totalmente normal, puedes comprobarla, puedes mirarla, puedes mezclarla, puedes ver que no tiene nada dentro, que no tiene puertas que no tiene hilos. Además vamos a hacer este juego remangado para que veas que no tengo nada en las mangas, y que tampoco tengo nada extraño en las manos: puedes tú mismo puedes comprobarlo” Todas estas técnicas de eliminar sospechas sirven para que el efecto tenga ese sentimiento de que ha sido algo realmente imposible. Pero si realmente quieres que esto de eliminar sospechas funcione siempre que hagas el truco, al final del juego recuerda todo de nuevo. Es muy importante reforzar al final del juego todas esas sospechas que se han eliminado. Porque cada vez que tú digas y recuerdes en qué condiciones has trabajado todas esas sospechas de manera inmediata se irán eliminando de la mente del espectador haciendo que el efecto sea mucho más potente y que el espectador no encuentro explicación alguna. Eliminar sospechas hace que el grado de convicción del espectador sea mucho mayor. Así romperás las ideas que el público tiene en su cabeza y les mostrarás que eres capaz de hacer cosas imposibles.

Page 27: Reseña Historica de La Magia

Defectos del discurso.

Para terminar la parte teórica quería enseñarte cuales son los defectos básicos del discurso. He encontrado muchos defectos de forma repetida en diferentes magos. Puede ser que te identifiques con alguno de ellos. Esto te ayudará a darte cuenta de cuáles son y que los elimines de una vez por todas, no sólo en magia sino en tu vida diaria. Estos defectos son:

1. Discurso poco preparado.

Solo se solucionará si te aprendes el discurso o charla como cosa tuya. Dale vueltas a tu charla hasta que la tengas interiorizada. No hay más truco en este apartado. Apréndetelo y luego podrás ir improvisando de manera natural.

2. Muletillas.

La típica palabra que no dejamos de repetir constantemente y que pensamos que no decimos pero la decimos más de 100 veces yeso queda muy mal. Por ejemplo: “¿vale?” o “muy clarito muy clarito”, “bien”, “bueno”…

3. Entonación inadecuada.

Muchas veces cuando nos memorizamos un texto parece que estamos cantando el texto y no hablándolo. La entonación se ve mucho más forzada. A mí me ocurría que cuando me tenía que aprender un texto para un musical, mi director Jesús detectó este problema en mi manera de actuar. Lo enfatizaba todo demasiado y me dijo: para esto tienes que “Tirar el texto”. Tirar el texto significa decirlo de la forma más natural posible.

4. Improvisación incontrolada

Improvisar sin saber es un gran error. Hace que te pierdas por todos lados. La improvisación se tiene que ensayar. Siempre tienes que cumplir ciertos puntos de tu charla y lo demás lo puedes dejar al público. Es una práctica que no te recomiendo para nada si eres principiante. Improvisar mal te puede lapidar tu carrera. Para improvisar bien tienes que tener un bagaje y muchas actuaciones a tus espaldas.

5. Gestos incontrolados.

Cuidado con los tics y los gestos asociados a los momentos en que hacemos la trampa. Esto normalmente sucede porque puedes sentirte culpable de hacer la trampa, pero si lo haces el espectador puede pillarte. Quizás no sabe el método, pero sabe que algo raro has hecho. Estos tics como decía pueden ser: cerrar los ojos, tocarse la nariz después de hacer el truco, encoger los

Page 28: Reseña Historica de La Magia

hombros, etc. Otro gesto que queda muy mal en escena es el balanceo. Por los nervios tendemos a balancear nuestro cuerpo hacia delante y hacia atrás. A mí me pasaba. Esto se soluciona de una manera muy sencilla. Coloca los pies en 45º y deja todo el peso en la cadera. Adiós balanceo.

6. Velocidad inadecuada.

Los magos principiantes tenemos la fama de hablar muy rápido. Yo soy uno de ellos e intento en mi mayor medida controlar siempre la velocidad de mis palabras. Tienes que hablar vocalizando y que se entiendan todas las palabras, pero sin exagerar. Por otro lado si intentas dar un efecto rápido dinámico a tu charla no puedes hablar como si fueras una tortuga. De la misma manera si quieres darle más misterio al efecto o contar una cosa de miedo no puedes hablar rápido. Así que cuida tu velocidad alhablar.

7. Pobreza en el lenguaje.

Cuida el vocabulario de tus presentaciones. Que tengan palabras ricas y correctas. Intenta que las frases y tus presentaciones no sean parecidas, cuidado con las expresiones que utilices y cómo te diriges al público. Eso sin contar con la imagen que transmites, de seguridad, de trabajo bien elaborado y bien ejecutado.

Bases de cartomagia.

Sujetar la baraja

Esta es la primera cosa que todo mago debería saber en magia concartas. Hay una diferencia total de como coge la baraja un mago profesionalde un profano que no sabe de magia. La manera de coger la baraja tiene que ser natural. Sin que se vea un agarre forzado y tengamos nuestra mano enforma de garra. Es lo más básico que debes aprender pero lo másimportante porque en todos los juegos con cartas necesitarás al menossujetarla.

Posición básica no biddle

En primer lugar veremos el agarre que se llama Biddle.Esta forma de sujetar la baraja es sobre todo para mover la baraja de unpunto a otro de la mesa o para cogerla de la mesa. Sujeta la baraja por arriba con la mano derecha. El dedo índice descansa en la parte del dorso de la baraja. El pulgar se coloca en la borde corto inferior de la baraja y los otros tres dedos en el borde corto superior. Los dedos anular y meñique casi no hacen presión pero si sujetan lo suficiente como para poder manejar la baraja con soltura.  

Page 29: Reseña Historica de La Magia

Mechanic´s Grip:

Esta forma de coger la baraja es la más usual de sujetarla entre magos. Es un agarre muy natural y sobretodo cómodo para poder repartir cartas fácilmente. Para acomodar la baraja en la mano sujeta la baraja en Biddle como ya aprendiste antes y déjala tranquilamente reposar en la mano izquierda.

La mano izquierda acomodará la baraja en el músculo más abultado de la mano, llamada la zona tenar. El pulgar se quedará al lado largo izquierdo de la baraja o también puede estar en la parte superior para

poder dar cartas. El dedo índice en el lado corto superior y los otros tres dedos se encontrarán en el lado largo derecho. La fuerza con la que agarras la baraja debe ser si le das la vuelta a la mano sujetando la baraja que con un simple toque se caiga de tu mano pero lo suficientemente fuerte como para controlarla en todo momento.

Mezclar la Baraja.

Mezcla por arrastre:

Esta acción es principal en un mago. Este movimiento debería estar presente en el 99% de las veces que vayas a hacer un juego. Además muchos magos que se inician todavía no saben como hacerlo correctamente porque nadie les ha enseñado.

Además este recurso va a permitir que la imposibilidad del efecto se cumpla. Mezclar, barajar o barajear siempre hace que el juego sea más complicado porque se mezcló y mezclar significa hacer un lío que nadie sepa cómo salir de él. Muchos profanos te dirán y te pedirán si pueden mezclar ellos. Si les dices que no puede ser que les estés mintiendo pero en cambio si lo que dices es:

Puedes mezclar tantas veces como quieras la cosa cambia. Para empezar sujetaremos la baraja de esta manera: Es la posición casi Biddle Pasaremos con el dedo índice el borde del canto largo izquierdo dejándolo justo encima. El pulgar sigue en la misma posición, en el corto e inferior y los otros 3 dedos ahora sí que son importantes ya que van a permitir llevarse las cartas de la mano cuando se vayan a coger.

Apoya ahora la baraja en la mano izquierda palma arriba. El pulgar sera el dedo más importante para esta mezcla. Es el encargado de pinzar las cartas de la baraja. El dedo índice se apoya por el extremo corto superior.

Page 30: Reseña Historica de La Magia

En el momento que queramos mezclar la mano derecha baja hacia la mano izquierda y el pulgar junto a los tres dedos que están detrás de la baraja pinzan las cartas. La mano derecha relaja los dedos y sube para que la mano izquierda retenga las cartas mezcladas.

Si seguimos levantando y bajando la mano derecha y sujetamos con la izquierda estaremos mezclando de manera correcta. Repite este proceso hasta que te quedes sin cartas. Cuando ya no te queden sujeta de nuevo las cartas en la mano izquierda y vuelve a empezar. Tienes que conseguir mezclar de esta manera de forma natural y sin mirar a las manos. Cuando domines esta mezcla verás que pareces todo un profesional. Ahora imagina que tienes una preparación de 3 o 4 cartas encima de la baraja, pero quieres dar la sensación de que estás mezclando. Para conseguir que ese orden no se pierda pela cartas por la parte de las caras. Cuando veas que te quedan unas 10-15 cartas, en vez de echarlas encima de la baraja como siempre, ponlas detrás dejando las primeras cartas otra vez encima para continuar con tu juego.

Extender la baraja.

Extensión en la Mesa:

Es de vital importancia en magia con cartas saber dar a elegir una carta. Si encima lo haces de una manera visual todo se verá mas profesional y correcto. En primer lugar aprenderemos a extender la baraja en la mesa para dar a elegir una carta, para mostrar que están todas las cartas , para que todos vean que no es una baraja especial, localizar cartas rápidamente, étc… Para hacer una extensión perfecta necesitas practicarlo hasta que cojas la presión correcta en las cartas. Mucha presión hará que las cartas no se deslicen bajo tu mano y muy poca presión hará que la baraja se deslice, pero la separación en las cartas será horriblemente desigual. Sujeta la baraja en la posición básica. Ésta vez coloca el índice en el centro del lado largo izquierdo. Apoya la baraja en la mesa en esta posición y empieza a deslizar de derecha a izquierda la baraja.

Jugando con la presión del dedo índice podrás obtener extensiones más largas o más cortas, más o menos uniformes y el controlar esta presión será el secreto para una Buena y bonita extensión.

Extensión en las Manos:

Page 31: Reseña Historica de La Magia

Hay momentos en los que haciendo magia no tienes ninguna mesa. Por lo que necesitas hacer la extensión en las manos. Esta extensión es un poco diferente a la extensión en la mesa porque necesitas las dos manos para hacerla. Sujeta la baraja con los cuatro dedos por debajo y el pulgar por arriba extendiendo un poquito las cartas superiores.

La horca del pulgar de la mano derecha va coger esas cartas superiores que se han movido hacia la derecha y las sujetan firmemente. Ahora deberás alejar las dos manos a la vez de esa manera lograrás una extensión de las cartas. Regula con el pulgar izquierdo las cartas que van saliendo hacia la derecha ayudando a empujarlas y además de esa manera podrás ir colocándolas a tu gusto.

Técnica de Cartomagia.

La Carta Llave o Carta Guía:

Después de lo básico de la cartomagia, vamos a ver la primera herramienta que necesitas saber para poder hacer grandes trucos y grandes efectos, la “Carta Llave”. La carta llave es una carta que te va a permitir conocer de un simple vistazo cuál es la carta del espectador. Es casi indetectable y te amplía 1 millón de posibilidades en el mundo de la magia.

Existen muchísimos métodos para conocer una carta llave pero yo te voy a explicar la que me parece más sencilla y más normal a la hora de utilizar esta técnica. Una vez hayas dado a elegir una carta al espectador sujetando la baraja como ya hemos visto anteriormente, corta por la mitad y señala con la mano derecha el paquete que tienes en la mano izquierda. Al hacer esto que pide al espectador que coloque su carta cara abajo en el paquete de la mano izquierda. Cuando haces este movimiento puedes ver la carta por la que acabas de cortar la baraja. Ésta será tu carta llave o guía. en nuestro caso el Tres de diamantes o de Para ello pide que coloque la carta en el paquete de tu mano izquierda y pon el paquete de tu mano derecha justo encima de la carta que acaban de devolver. Así tendrás el tres de rombos siempre encima de la carta del espectador. Puedes hacer que corten y completen tantas veces como quieran. El orden no se va a perder nunca.

Para saber cuál es la carta del espectador finge que se te han olvidado sacar los Jokers o simplemente extiende la baraja para que confirmen que su carta sigue en la baraja y no has hecho nada raro. Ahora tienes esos pocos segundos para localizar tu carta llave. Cuando la veas tendrás la carta del espectador justo a su derecha. En nuestro caso la carta escogida es el Ocho de tréboles. Tres Rombos. Debes mirarla y recordarla bien en pocos segundos.

Page 32: Reseña Historica de La Magia

Al conocer esta carta podrás localizar la carta del espectador en pocos segundos. Ya conoces cual es la carta del espectador y vas un paso adelantado.

Practica bien esta técnica poderosa para que no se note que estás buscando tu carta llave. La sensación que debes dar haciendo esto es que puede estar en cualquier lado y que tu aun mirando las cartas no tienes ni idea de cuál puede ser.

Florituras.

Florituras con cartas (o card flourishes en inglés) son representaciones visuales de destreza realizadas con naipes, diseñados para mostrar la habilidad o la destreza manual de un "flourisher “. Tienen un objetivo principalmente visual. Otros nombres relacionados son manipulación de cartas o XCM (Xtreme Card Manipulation en inglés) Las florituras con cartas pueden dividirse en muchos géneros: one-handed cuts, spreads, two-handed cuts, fanning, aerials, y springs. Se llevan a cabo tanto en el marco de actuaciones de magia como de forma independiente. Aunque hay muchos movimientos, el método más común de aprender el arte es a través de DVDs, libros, tutoriales gratuitos en Internet y sesiones privadas uno-a-uno. Es una afición practicada sobre todo por los jóvenes, y se ha convertido en un arte casi separado de la comunidad mágica, sin embargo, este movimiento se ha visto obstaculizado en cierta medida por la incorporación de las florituras en la cartomagia.

Tipos de florituras

Se pueden clasificar según el tipo de corte. Hay corte simples con una mano, con las dos manos, múltiples cortes, fanning, springs, drops, arm-spreads, shuffles, deck flips, twirls, spins (giros) y florituras realizas con la ayuda de una mesa.

Spring.

El Spring es una técnica la cual consiste en dejar caer las carta que están en una mano hasta la otra mano, dando a parecer una especie de cascada, una técnica muy parecida es la que se conoce como drible, la cual consiste en hacer lo mismo que en el spring pero con un método distinto.

Shuffle.

Page 33: Reseña Historica de La Magia

Esta es una técnica de barajeo, que consiste en dividir el mazo de cartas en cuatro partes las cuales se moverán de arriba abajo, de un lado a otro, dando una sensación de que la barja está totalmente barajeada.

Ultimo Sybil.

Esta es una de las florituras más complicadas que hay, porque tienes que colocar cuatro pedazos de la baraja en forma de cruz sobre la mano derecha, el procedimiento es algo complicado de explicar, pero no hay problema, lo primero que se tiene que hacer es algo como el Shuffle. Pero esta vez en vez de subir y bajar a cada momento lo que se hará es unir dos pedazos para luego esos dos dividirlos y formar cuatro pedazos teniendo al final seis pedazos en las manos.

Le Paul.

Esta es una técnica que se utiliza para formar abanicos en forma de Ese y también es utilizada para hacer expansiones se hace de la siguiente manera: se agarra el mazo por los lados largos y se presiona formando asi una especie de arcoíris inverso, el cual permite que las cartas salgan una a una de esta manera las cartas quedan uniformes y da una gran impresión.

Spin.

Parece ser una técnica muy fácil, pero es todo lo contrario consiste en girar una carta en la punta del dedo índice, debes presionar la carta con el dedo pulgar para que no caiga a el piso, pero se debe hacer con poca presión para que la carta tenga como girar y no se detenga fácilmente.

Misdirección básica.

Siempre me he interesado por la teoría y su aplicación real y efectiva a la magia. A veces, no sé si les pasa, me pierdo en grandes teorías, donde me es difícil la aplicación directa y sencilla, así como una comprensión natural y sin partes difíciles de descifrar.

Por ello, he pensado que una lectura tan directa, como la que les adjunto y que quizás ya algunos la abráis estudiado, creo que puede ser de gran aplicación. Por ello me he permitido incluir este artículo del Magnifico mago John Ramsay, sin duda un hombre con una gran naturalidad y con un reconocido prestigio.

Master of Misdirección por “John Ramsay”“Yo trabajo solo, pero tengo un ayudante invisible - Misdirección “... John Ramsay

Page 34: Reseña Historica de La Magia

¿Porqué un gran grupo de magos se arremolinan a su alrededor cuando hace una sesión de magia de Cerca? ¿Porqué siempre los confunde? La respuesta es una combinación de menos técnica y un gran dominio de la Misdirección.

Él los engaña con una mirada, un gesto, una expresión de sus ojos; cada movimiento ha sido planeado, estudiado, y aplicado a la Misdirección necesaria y oportuna. En breve ha desarrollado la Misdirección, a un grado, que en mi opinión nunca ha sido igualado.

Aun siendo un experto en pases y manipulaciones, su apariencia es que no es demasiado habilidoso, cada movimiento y acción es igual de natural.

Un verdadero ejemplo de Arte empieza con la propia ocultación del Arte.

Todos sus efectos (trucos) fueron hechos a medida y adecuados no solo a su personalidad si no también a sus manos, que eran medianamente pequeñas con dedos cortos y densos. Por ejemplo, él no podía empalmar una moneda en el empalme clásico. Por ello desarrollo un empalme propio, el cual se convirtió en una importante arma entre sus armoniosos pases.

John Ramsay tenía muchos dichos, o “Ramsayisms” como Víctor Farelli los llamaba, y los siguientes daban las bases principales de su particular tipo de Misdirección:

“Si quieres que alguien mire a alguna cosa, míralo tú mismo”“Si quieres que alguien te mire, míralo tú a él”

Muchos magos conocen esos principios, pero muy pocos los ponen en práctica. Un porcentaje de magos hace sus efectos con sus ojos pegados a sus manos, y naturalmente el público mira también sus manos. Cuando comenten un desliz, entonces son fácilmente cazados. Pero si el público estuviera mirándolo a él, a través de que les mirase, podría cometer un desliz y probablemente quedaría fuera de su visión. Él estaría seguro contra cualquier fallo.

En el excelente libro “Malini y su Magia”, Dai Vernon dice: si estuvieras mirando las manos de Malini cuando él hace un movimiento, verías todos los detalles del pase. Pero con la fuerte Misdirección que utiliza, él podría hacer el movimiento lentamente y sería invisible para el espectador. Malini nunca haría un movimiento si sus manos fueran observadas cercanamente por el público. En su lugar dirigiría al público, y entonces habiendo desviado su atención, haría el movimiento.

Como Malini, Ramsay siempre hizo todas las cosas lentamente, creyendo que movimientos lentos con una buena Misdirección eran más engañosos.

Page 35: Reseña Historica de La Magia

Peter Warlock ha escrito que la filosofía mágica de John fue consanguínea con la de Max Malini, y después de leer el libro de Malini yo estoy enteramente de acuerdo. Aunque sus caracteres fueran completamente diferentes. Malini era audaz y agresivo, Ramsay era quieto y caballeroso. Es irónico que Malini fuera uno de los pocos grandes de la magia que John nunca vio.

Permíteme ahora dar un vistazo a la primera de las máximas de Ramsay- “Si quieres que alguien mire una cosa, mírala tu mismo”- y examínala en detalle. Sabemos que los ojos siguen el movimiento de los objetos. Por lo tanto, si una persona está viendo de cerca a un mago, el movimiento de cualquiera de los objetos deberá ser seguido por las manos del mago, o por su cabeza. Si tienes una moneda en tu mano izquierda y quieres llamar su atención sobre ella, vuelve tu cabeza hacia la moneda y mira la mano que la sostiene.

No la mires de reojo indirectamente. De esta manera el espectador mirará, siguiendo tu mirada hacia el objeto.

Permíteme ahora comentar su segunda máxima: - “Si quieres que alguien te mire, míralo directamente”. Levanta la cabeza y tus ojos de la moneda, y mira al espectador directamente a la cara. Naturalmente captarás su mirada haciendo que deje de mirar la moneda. Haciendo esto lograrás distraer su atención de tus manos simplemente por mirarle. Para dar un ejemplo de cuando usar la Misdirección, permíteme tomar la simple desaparición de una moneda, el mecanismo de lo cual es inmaterial como cualquier pase que hagas habitualmente. La moneda está en tu mano derecha. Mira la moneda, después al espectador. Mira de nuevo la moneda cuando llevas tu mano derecha sobre la izquierda y entonces, cuando coges la moneda, mira al espectador una vez más. Mueve la mano izquierda cerrada alejándola de la derecha, siguiéndola con tus ojos. Cuando abres la mano izquierda y la muestras vacía, mira a la mano y a los espectadores nuevamente, después baja ambas manos casualmente a tus lados del cuerpo.

La acción más importante en este ejemplo es mirar a los espectadores cuando la mano izquierda está tomando la moneda de la mano derecha. Si la atención es desviada de tus manos en este momento, la cogida de la moneda quedará perfectamente cubierta. Como siempre, si tienen sus ojos pegados a tus manos, podrán fácilmente ver cómo haces el pase y ver la moneda, o quizás considerar que nunca vieron la moneda en la mano izquierda. Cuando miras al público es lo más importante. Mírales un segundo antes de que la toma de la moneda sea hecha; si lo haces un momento después del movimiento será demasiado tarde y te pueden pillar. Otro sujeto que requiere explicación es el movimiento de las manos: Cuando la mano derecha tiene aparentemente depositada la moneda en la mano izquierda, se queda inmóvil (congelada) entonces la mano izquierda se mueve. Si la mano

Page 36: Reseña Historica de La Magia

derecha se hubiese movido separándose de la mano izquierda, el público hubiese sospechado que contenía la moneda. Recuerda, mueve primero la mano que supuestamente contiene el objeto, la mano que actualmente sujeta el objeto no se mueve hasta que la otra mano se abre para mostrarse vacía.

Muchos magos tienen la desafortunada costumbre de parpadear cuando hacen un pase. Puedes decir cuando hacen un pase, simplemente por mirar a sus ojos. Este fallo es usualmente el resultado de ensayar demasiado frente a un espejo, pero puede ser evitado ensayando uno mismo mirando al público cuando haces el pase. Si miras al público tan a menudo como sea posible, ellos cruzaran la mirada contigo y en consecuencia el pase será más engañoso, John Ramsay desarrolló este método de Misdirección durante años de trabajo y estudió y el hecho de que Max Malini usaba también la misma técnica, prueba su valor.

Otra de las máximas de John Ramsay dice “Mantén y Esconde”. Es simple, significa, estar bien preparado y con antelación. Antes de que John se encontrare en compañía de algunas personas, él siempre empalmaba una moneda o un dedal, de manera que si alguien le pedía hacer un juego ya estaba preparado.

En una convención, estaba tomando café con algunos de sus “discípulos”, Jack Avis, Bobby Bernard, Roy Walton, y John Derris, los cuales me contaron la situación siguiente: Le pidieron si podía hacer su rutina de Cubiletes. Él se resistió un poco, pero finalmente pidió a uno de ellos que le acercasen su maleta. John tomó sus cubiletes y la varita y empezó directamente la rutina. Esto desconcertó a los contertulios, porque ellos sabían por las explicaciones del libro de John, que al principio del efecto él debía tener cuatro bolas empalmadas en su mano derecha, y no le habían visto hacer ninguna carga.

La explicación fue simple. John las tenía ya empalmadas, desde hacía bastante tiempo, antes de que sus amigos le pidieran hacer la rutina. De hecho estaba comiendo con las bolas empalmadas en su mano. Su público no sospechaba la presencia de las bolas por su acción de “Mantén y Esconde”, dándole de esta forma avance de principio, cuando hacia un efecto.

¿Qué es la numismagia?

La numismagia es el arte de practicar la Magia con monedas. Es un estilo de Magia que se caracteriza por ser muy visible a la par que sorprendente. Normalmente no se necesita más que unas monedas para hacer un buen truco de numismagia.La mayoría de los magos famosos saben numismagia, como por ejemplo: - Harry Houdini (Hungría) - Jorge Blass (España) - Juan Tamariz (España)

Page 37: Reseña Historica de La Magia

- Dynamo (Londres) - Criss Angel (Estados Unidos) - Cyril Takayama (Japón) Y muchos más.

¿Qué es la prestidigitación?

La prestidigitación es la disciplina que consiste en utilizar las manos para realizar diversos trucos y así engañar al espectador. Los prestidigitadores, por lo tanto, son ilusionistas ya que crean efectos que parecen mágicos, sin que los observadores puedan descubrir cuáles son las razones físicas o lógicas que los sustentan.

Prestidigitación Entendiendo la magia como un arte escénico, puede afirmarse que la prestidigitación es un tipo de magia. La clave de sus trucos se encuentra en el uso de las manos con rapidez y habilidad para provocar confusión en los espectadores. La prestidigitación puede enmarcarse en la magia de cerca o close up, cuyo atractivo radica en la cercanía entre el mago y el público.

Dentro de la prestidigitación existen diferentes especialidades. La cartomagia consiste en la realización de trucos con naipes. El prestidigitador, por ejemplo, puede adivinar qué carta de la baraja toma una persona del público, sin haber visto ese naipe. También es frecuente que ordene los naipes de alguna manera particular o que los utilice como parte de una predicción que enseguida se confirma.

La numismagia también forma parte de la prestidigitación. Esta rama consiste en el uso de monedas para concretar los trucos. La desaparición de una moneda ante los ojos de los espectadores y su posterior aparición en algún lugar insólito es un truco habitual de los prestidigitadores que se dedican a la numismagia. El argentino René Lavand (a quien le falta un brazo, lo que hace aún más sorprendentes sus trucos) y el español Juan Tamariz son algunos de los prestidigitadores más populares de la actualidad.

Magos Venezolanos.

Estos son algunos de los magos Venezolanos: El Mago Henry, Henry Junior, El Mago Tony, Daniel Imbimbo, Luis Otero, Daniel Giandoni, Leonard Rangel.