reseña-histórica-del-asilo.docx

38
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO RESEÑA HISTÓRICA DEL ASILO 1. ETAPA PRE-JURIDICA.- El Asilo ha sido practicado desde la antigüedad. Los sujetos criminales o no que se refugiaban en las iglesias o templos, que gozaban de inmunidad, no podían ser extraídos por la fuerza, ya que tal acto importaría profanación cuya consecuencia inmediata era una pena. Los perseguidos, veían de esta manera, en la iglesia un lugar de protección: un asilo. El asilo religioso, alcanzó la mayor amplitud en Grecia, señalándose que se otorgaba este beneficio más por un acto de hostilidad que de humanidad. Las ciudades por generosas las unas con las otras, acogían con simpatía al extranjero delincuente o fugitivo e impedían el castigo por parte de la ciudad vejada. Poco a poco fue reduciéndose el número de templos dedicados a proteger la seguridad de los perseguidos, puesto que los abusos que se realizaron desvirtuaron sus verdaderos fines. Se practicó no como una ayuda excepcional, sino como una cosa de todos los días, con lo que el índice de delitos aumentaba de manera escandalosa; al margen de este factor negativo, es necesario resaltar su aspecto positivo, al restañar heridas de muchos esclavos y desvalidos inocentes. La conquista romana del territorio griego fue la que trajo aparejado un carácter más jurídico, más severo, más DERECHO DE ASILO Página 1

Upload: elmerrogeralvaaparicio

Post on 11-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

RESEA HISTRICA DEL ASILO1. ETAPA PRE-JURIDICA.- El Asilo ha sido practicado desde la antigedad. Los sujetos criminales o no que se refugiaban en las iglesias o templos, que gozaban de inmunidad, no podan ser extrados por lafuerza, ya que tal acto importara profanacin cuya consecuencia inmediata era una pena. Los perseguidos, vean de esta manera, en laiglesiaun lugar de proteccin: un asilo.El asilo religioso, alcanz la mayor amplitud enGrecia, sealndose que se otorgaba este beneficio ms por un acto de hostilidad que de humanidad. Las ciudades por generosas las unas con las otras, acogan con simpata al extranjero delincuente o fugitivo e impedan el castigo por parte de la ciudad vejada.Poco a poco fue reducindose el nmero de templos dedicados a proteger laseguridadde los perseguidos, puesto que los abusos que se realizaron desvirtuaron sus verdaderos fines. Se practic no como una ayuda excepcional, sino como una cosa de todos los das, con lo que el ndice dedelitosaumentaba de manera escandalosa; al margen de este factor negativo, es necesario resaltar su aspecto positivo, al restaar heridas de muchos esclavos y desvalidos inocentes.Laconquistaromana del territorio griego fue la que trajo aparejado uncarcterms jurdico, ms severo, ms restringido del derecho de asilo.Romano hizo desaparecer este derecho de tipo mstico pero lo hizo ms humano. Fueron Honorio, Teodosio y Valentiniano quienes dieron las ms importantes disposiciones referentes al derecho de asilo. Len, extendi este derecho a todaclasede delitos, as fueron de la ms diversa ndole. Pero en lasnovelasde Justiniano ya se observa la negacin del derecho de asilo a los homicidas, a los adlteros y a los culpables deldelitode rapto.El Derecho de Asilo que, en sus comienzos fue de origen tpicamente pagano, pas por sus rasgos humanos y benevolentes alcristianismo, que le supo imprimir un carcter netamente religioso. Se practic no slo en las iglesias y conventos, sino tambin en los cementerios y universidades, sobre todo en las ciudades deEspaa. Su aplicacin abarc, en consecuencia, todos los pases donde la influencia del cristianismo era manifiesta.Los rasgos esenciales del asilo en la etapa pre-jurdica son: Predominio delinterspoltico en la concepcin de rehn como medio para la compensacin, venganza o ventaja sobre elEstadorequirente y predominio del inters divino de los Estados y las personas e indiferenciacin de los motivos y los delitos. La finalidad que la iglesia persegua con el asilo, no eran polticos, ni se encaminaban simplemente a defender la libertadindividual, sino que buscabaobjetivosespirituales de regeneracinmoral, ante ellos nada valan los intereses del Estado ni los del asilo en cuanto se conectaban con elmovimientogeneral de la vida nacional.

2. ETAPA JURIDICA.- Ante la necesidad de regular jurdicamente el Asilo, los Estados comenzaron a recopilar los casos, las reglas y la costumbre existente a fin de reunir en un slo cuerpo deleyes. Es en el ao de 1140 mediante un decreto dictado por Graciano se reglament el Derecho de Asilo, exceptundose del beneficio la hereja, el asesinato en iglesias y cementerios, la violacin del asilo, la acusacin de moneda falsa y el duelo. Posteriormente, Gregorio XIV, Benigno XIII, Clemente XI, Benigno XIV y Clemente XIII, durante los siglos comprendidos entre XVI y XVIII, realizaron amplias codificaciones, las cuales ponen derelievela amplitud que lleg a tener el asilo religioso, inspirado y robustecido por el cristianismo.Igualmente, en el Fuero Juzgo, en el Fuero Real y en elcdigode las siete partidas, se trata el Derecho de Asilo.Cuando la iglesia cede ante elPoderCivil, en concordancia con lateorade la divisin de poderes, en la prctica se van configurando y definiendo laautoridaddelPoder Judicial; cuando se perfilael estadopoderoso y organizado, bajo el mandato y laresponsabilidadde hombres que gobiernan dentro de nuevos moldes que hacan inoperante la venganza y lossistemasbrbaros de represin, entonces el asilo religioso cedi ante el asilo humanitario, pero sujeto a restricciones, hasta que el asilo fue abolido enEuropa, cuando la madurezpoltica, hacia de ste una institucin que no tena sentido en esa zona avanzada.La abolicin del asilo poltico en Europa se materializ esencialmente con los siguientes casos: Francisco I deFrancia, el 1 de Agosto de 1539, puso trmino al asilo por ordenanza de VILLERS COTTERETS. EnInglaterra, con el acta del Parlamento de 1623. Espaa, pas catlico, en 1570, por Felipe II, mientras en 1737 fue reconocido, el asilo, oficialmente mediante concordato con el Vaticano; luego, en el siglo XIX fue abolido definitivamente.

3. APARICION DEL ASILO DIPLOMATICO O POLITICO.- El Asilo Diplomtico tiene su origen en el nacimiento de lasinstitucionesdiplomticas permanentes. Tiene vigencia enEuropadesde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Resurgiendo temporalmente con motivo de laguerracivil espaola en el ao de 1936 al 39.Segn Alfonsn Quintn, "El Asilo Diplomtico es una institucin hispanoamericana, propia de los pases en que las luchaspolticasson ms enconadas, ms borrascosas.Amrica Latina, ha sido y es quien ms a aplicado el derecho de asilo diplomtico (llamado tambin poltico), con bastante frecuencia. Encuntrese el fundamento jurdico afirmado por elamparoque tiene obligacin de prestar unEstadoa todos los emigrantes polticos de otro.

4. TRATADOS, CONVENCIONES YPROYECTOSSOBRE ASILO.- Siendo el derecho de asilo una institucin peculiar deAmrica Latina, sealaremos que nuestro continente ofrece una legislacin rica y frondosa en relacin con l:

- En Montevideo, se produjo la primera manifestacin jurdica, como resultado del Primer Congreso Sudamericano deDerecho Internacional Privado, fue suscrito un tratado deDerecho PenalInternacional, el 23 de enero de 1889, reconociendo el derecho de asilo, distinguindose del nuevo refugio y haciendo la importante aclaracin de que slo se aplicar a los delincuentes polticos y no a los comunes, que se reintegrarn al Estado de donde hubiesen huido, de acuerdo a las reglas de la extradicin. Fue suscrita y ratificada por Argentina,Bolivia,Brasil, Chile,Paraguay, Per yUruguay.

- En Caracas se firm el Tratado Bolivariano de extradicin en 1911, cuyo art. 118, seala: "Fuera de las estipulaciones del presente acuerdo, los Estados signatarios reconocen la institucin del asilo, conforme a losprincipiosdelDerecho Internacional.

- En 1927, la Comisin Internacional de Jurisconsultos Americanos reunida el 20 de mayo en Ro de Janeiro, elabor unproyectosobre asilo.- En febrero de 1928 en La Habana, se realiz otro acuerdo con relacin al asilo, dentro de la VIConferenciaPanamericana.- La Convencin sobre asilo poltico celebrado en Montevideo en 1933, durante la VII Conferencia Panamericana.

- En 1937, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica Argentina redact un Proyecto de Convencin sobre derecho de asilo, que sirvi de base para el segundo congreso sudamericano de Derecho Internacional Privado reunido en Montevideo, y que promulg un tratado sobre asilo y refugio poltico del 4 de agosto de 1939.

- El 1 de Diciembre de 1948, la Asamblea General de lasNaciones Unidas, adopta eltextode la Declaracin Universal deDerechos Humanos, que en su art. 14, dice: "En caso de persecucin, todapersonatiene derecho a buscar asilo y disfrutar de l en cualquier pas. Este derecho no podr ser invocada contra unaaccinjudicial realmente originada pordelitoscomunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas."

- El 12 de Setiembre de 1950, el instituto de Derecho Internacional, aprob una resolucin sobre asilo enDerecho Internacional Pblico.- El 11 de Octubre de 1951, enMadrid, se aprob una resolucin sobre derecho de asilo, en el Primer Congreso Luso-Hispanoamericano.

- El 28 de Marzo de 1954, en Caracas, se aprob la Convencin de Asilo Diplomtico, durante la X Conferencia Panamericana. ElGobiernoPeruano firm el 22 de Enero de 1960 y se ratific por Resolucin Legislativa N 13705 de 11 de Setiembre de 1960. Con la ratificacin de este convenio qued definitivamente salvaguardada est institucin latinoamericana de Derecho Internacional.

- El 28 de Marzo de 1954, en Caracas, se aprob la Convencin sobre Asilo Territorial, el Gobierno Peruano firm dicha convencin con la reserva al texto del art. 7 en cuanto discrepa del art. 6 del Proyecto del Consejo Interamericano de Jurisconsultos, con el cual concuerda la delegacin.- Declaracin sobre asilo territorial, adoptada por la Asamblea General de laONUen 1967 (XXII).

5. EL ASILO EN EL PER.- Algunos de los principales casos de asilo en el Per son los siguientes: En 1836, el GeneralRamn Castilla, DomingoAllende, Ignacio Maritegui, Pedro Salomn y Juan Del Ro Postigo, recibieron asilo a bordo de la fragata "Flora" denacionalidadfrancesa. En 1855, el presidente Echenique y otros miembros de su derrocado gobierno despus de la batalla de la Palma, se asilaron en varias legaciones, siendo respetado el asilo.En 1913 Roberto Legua, Vice-Presidente de la Repblica intent reemplazar al derrocado Presidente Guillermo Billinghurst, el Coronel Oscar Benavides asumi la presidencia y Legua hubo de asilarse. En 1914, Alberto Ulloa Cisneros, director y propietario del diario "LaPrensa" se asil en la Legacin de Bolivia. En 1914, Augusto Durand, Jefe del Partido Liberal, se asil en la embajada de Argentina. El 3 de Enero de 1949, Vctor Ral Haya de la Torre se asil en la embajada deColombiaen Lima, hasta el 7 de Abril de 1954, despus del juicio que siguieron ambos pases ante la Corte Internacional deJusticiade la Haya y la intervencin del gobierno de Colombia en la Conferencia Panamericana de Caracas en 1954, que motiv el Convenio Peruano-Colombiano que puso fin al asilo.En opinin de diversos autores entre ellos Ezequiel Ramrez, "El caso de Haya de la Torre, sirvi para que el derecho de asilo poltico, como se llam en Montevideo o el asilo diplomtico como se llam en Caracas, obtuviera consagracin definitiva para los pases que desean cumplir una vieja tradicin que es ejemplarizadora, al mismotiempoque una fuerte corriente jurdica se manifestar a favor del asilo sin regateo alguno."(3)En la dcada del setenta, numerosos casos de asilo se sucedieron en el pas. Sin embargo, el hecho ms trascendente en estamateriaocurri en la Embajada Peruana con sede enCuba, donde miles de cubanos pugnaban por salir de ese pas, quienes abarrotaron nuestra embajada en slo 24 horas. La mayora de ellos salieron con destino aEstados Unidosy una parte lleg al pas encalidadde asilados.En laConstitucinPolticadel Per de 1979 se consagr este derecho.En los ltimos aos se han sucedido casos como el del ex-presidente Alan Garca Prez, de los militares en actividad. Germn Arciniegas y Rodolfo Robles as como, el ingreso al pas de 90 militares venezolanos despus de un fallido intento de toma depoderen ese pas.

6. CONCEPTOY DEFINICION:

A. Etimologa de Asilo.- Proviene del griego ASYLON, sitio inviolable, lugar de refugio o de retiro, o refugio inviolable, o aquel que no puede ser cogido o abstrado.

En opinin del tratadista Alberto Ulloa, "El Derecho de Asilo constituye una prctica internacional que cubre bajosoberanaextranjera a los perseguidos por delitos polticos, cuya persecucin representa, casi siempre, la expresin del rencor antes que la de la justicia jams ha sido el asilo una prctica continua y tranquila en el orden internacional. Sobre su generoso y por lo mismo atrayente- fondomoraly humano se han enfrentado y opuesto frecuentemente posiciones de apariencia irreductible, porque han sido tomadas a la sombra del apasionamiento poltico o de la jactancia o de la devocin doctrinaria y porque rozan tambin frecuentemente, con el espectro de la intervencin y con el muro rgido de la soberana".

B. DERECHO DE ASILO.- Es la institucin mediante la cual una persona natural, perseguida por motivos odelitospolticos dentro de un Estado (denominado territorial), es sustrada del mismo por un acto unilateral de otro Estado (denominado asilante), a fin de evitar laaccincoercitiva legal de los rganos represivos del Estado territorial o la materializacin de actos deviolenciacolectiva contra su persona.

C. CARACTERSTICAS DEL ASILO: Se exige de los pases que se reciba en algn lugar a las personas que huyen de la situacin persecutoria. El principio de no devolucin, incluido en el artculo 33 de la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, prohbe situar al refugiado, ya sea por expulsin o devolucin, en las fronteras de territorios donde su vida olibertadcorre peligro por causas de raza, religin,nacionalidad, etc. Implica que cada solicitante tenga acceso aprocedimientosjustos y efectivos para laevaluacinde las solicitudes. Mientras se tramita una solicitud de asilo y se toma una decisin, la persona tiene derecho a no ser devuelto al pas donde su vida, libertad oseguridadcorran peligro. Derecho de las personas a permanecer en el pas denacionalidad, garantizando los instrumentos internacionales sobrederechoshumanos. La Convencin Americana dispone que nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional. Asimismo, toda persona tiene derecho a no ser desplazado, pero tambin tiene derecho a desplazarse libremente y elegir su lugar de residencia. Derecho de salir de cualquier pas, incluyendo del suyo propio. Este derecho se vincula con el derecho de buscar asilo. El derecho de salir de cualquier pas no es absoluto, pero la limitacin slo puede ser impuesta en virtud de una ley para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional o el orden pblico,la moralo lasaludpblicas o los derechos y libertades de los dems. Existencia del Refugio Fsico y del Asilado: el lugar del asilo puede ser el territorio de un Estado asilante, o tambin su sede diplomtica, naves y aeronaves de guerra o campamentos militares. Pero el hecho de que una persona ingrese a estos lugares solicitando el asilo no configura por si solo la institucin. Luego del hecho fsico, es necesario que el Estado asilante otorgue el amparo jurdico. Carcter Poltico de la Persecucin:El asilo ampara al delincuente poltico y garantiza su libertad y su vida, hasta sacarlo fuera de sus fronteras donde corre peligro. No debe tratarse de delincuentes comunes porque es contrario a los principios de mutuorespetoy colaboracin en la lucha contra eldelito. Amenaza inminente contra la Vida, Integridad o Libertad:Si la amenaza no tiene estos elementos esenciales no sera vlido el asilo. La Calificacin corresponde al Estado Asilante: La calificacin de la situacin del refugiado y, por tanto, de la procedencia o no del amparo jurdico, corresponde unilateralmente al Estado asilante. Obligacin del Estado Territorial de otorgar el Salvoconducto:La obligacin del Estado que efecta la persecucin, de otorgar garantas, necesarias para que el asilado pueda salir del territorio. El Asilo es una excepcin: a los principios generales de jurisdiccin y de la no intervencin. Exencin Absoluta: El amparado o favorecido queda libre de juicio o por lo menos de condena.

7. NATURALEZA JURIDICA.- El problema de la naturaleza jurdica del asilo podra resumirse de la siguiente manera: si el asilo es una facultad o un deber de las legaciones.

a. El Asilo como facultad de la Legacin.- En opinin de algunos autores, la legacin tiene el derecho de asilar, y como dueo de este derecho puede ejercerlo o no segn le parezca, es decir, la legacin tiene el derecho de asilar, pero no la obligacin de asilar al perseguido. Esta posicin se basa en dos consideraciones:

Consideraciones de ndole poltica:Como el derecho de asilo tiene un fin humanitario de proteccin de vidas y libertades; tampoco es justo que un asilo sea origen de complicaciones diplomticas de situaciones enojosas, que el diplomtico puede ahorrarle a su pas con slo rechazar o desviar a tal o cual perseguido.

Consideraciones de Orden Jurdico: Si el diplomtico asilante es quien califica al perseguido decidiendo si tiene derecho o no a ser asilado, es evidente, sostienen algunos autores, que el diplomtico tambin tiene derecho de admitirlo o no. Este argumento estriba en que si obligamos a la legacin a dar asilo a quien lo solicita, la legacin puede eludir este deber con slo calificar al perseguido de tal modo que no tenga derecho a asilarse.

b. El Asilo como derecho del Hombre: Para otros autores, encambio,el hombretiene derecho de asilarse; por lo tanto, cuando elhombrereclama ese derecho, la legacin solicitada tiene el deber de asilarlo, no puede rechazar al perseguido, le convenga o no.De conformidad con esta segunda opinin, las legaciones tienen el deber de asilar, y no la simple facultad de asilar. Esta posicin ha logrado una expresin jurdica concreta.

8. CLASIFICACION.- El asilo se clasifica desde sus inicios, en dos grandesgruposel asilo diplomtico o poltico y el asilo territorial.

a. Asilo Diplomtico.- Tambin denominado asilo poltico, es una institucin hispanoamericana, propia de los pases en que las luchas polticas son ms enconadas, ms borrascosas. Su finalidad consiste, por lo regular, en sustraer a la venganza o la persecucin a todos los hombres que se encuentren amenazados por motivos polticos, y en protegerlos por la razn de ser hombres. Y el medio que para ello se usa consiste en extender la inviolabilidad de la legacin sobre todas las personas que, con derecho, se recogen bajo su techo.El Asilo Diplomtico consiste en proteger la vida, la libertad o laseguridadde personas perseguidas por delitos polticos y se relaciona con la aspiracin que siempre a existido de asegurar el respeto de losderechosfundamentales del hombre.

b. Asilo Territorial.- Es aquel que otorga un Estado en su territorio a aquellas personas que huyen perseguidos de otro pas por motivos polticos y unriesgode perder su vida y su libertad. El Estado asilante no est obligado a acceder lademandade asilo ya que este no es un derecho del extranjero que huye de las autoridades de un pas. El asilo territorial consiste en la admisin por un Estado de personas de nacionalidad que estime pueden ser acogidas en su jurisdiccin territorial.

FUNDAMENTOS DEL DERECHO DE ASILO1. EXTRATERRITORIALIDAD.- El fundamento pasivo del asilo se apoy en el Principio de Extraterritorialidad de los locales de las misiones diplomticas, mientras este principio tuvo auge y aceptacin. Si los locales de las misiones eran reputados como territorio del Estado extranjero, claro es que quienes se encontraban en ellos tenan que ser considerados como ausentesmaterialessobre los que no poda recuperar su imperio la jurisdiccin local, sino mediante unprocedimientode extradicin. Pero desde que el principio de la extraterritorialidad ha cado en desuso y no se considera necesario para garantizar laindependenciadel agente diplomtico, ya no puede fundarse el asilo en la extraterritorialidad. En la actualidad, las disposiciones legales y las opiniones de juristas, no fundamentan el privilegio de los Embajadores en la ficcin de su extraterritorialidad, sino ms bien en la naturaleza peculiar de susfuncionesy en la necesidad de garantizarles una libertad absoluta para ejercerlas.

2. CORTESIA INTERNACIONAL.- Es la deferencia del estado territorial hacia la legacin que presta el asilo, ya que existe unintersrecproco de los estados en prestar a los agente diplomticos las facilidades necesarias para el eficiente desempeo de sufuncin. Actualmente, el asilo poltico, no se funda en la cortesa internacional.

3. CRITERIO ACTUAL.- Actualmente predomina un criterio jurdico, basado en la existencia de una norma contractual que autoriza el otorgamiento del asilo, siempre y cuando se cumplan con ciertos requisitos establecidos previamente en ella. Lo que le da validez a la norma contractual que emite un rgano asilante al extender el amparo a un pretensor es la norma contractual que se origina en una convencin debidamente ratificada por los estados involucrados.

EL DERECHO DE ASILO Y LOS DELITOS CONEXOS1. CALIFICACION DEL DELITO EN EL ASILO POLTICO.- La calificacin del delito en el asilo poltico es un acto unilateral que le corresponde al funcionario del pas asilante, para tener unconocimientocabal del delito que se imputa. El diplomtico tiene el derecho de calificar, pero esto no significa que pueda calificar como quiera: debe hacerlo con arreglo al derecho internacional. El derecho de calificar est limitado necesariamente por el principio general del abuso del derecho que funciona en el derecho internacional como en el derecho interno. En la mayor parte de los numerosos casos de aplicacin americana del asilo, no han surgido dificultades, sea por la objetividad indiscutible del origen poltico, sea porque los gobiernos territoriales han encontrado preferible no discutir y alejar de esta manera a sus adversarios. Esa frecuencia ha creado una verdaderaconcienciacontinental, que tiene eco fuera deAmrica, en favor de un asilo poltico irrestricto, idea que, sin duda, corresponde mejor a la naturaleza de los delitos polticos, cuando los hay, y, en todo caso, a la tendencia humana y cristiana de proteccin al perseguido.

2. OBJETO DE LA CALIFICACIN.- La calificacin del delito en el asilo poltico tiene la finalidad de determinar si los delitos de que se acusa al inculpado son de orden comn o poltico a fin de otorgar el asilo. Esta calificacin no tiene ms alcance que el de determinar para el slo efecto del asilo, si el peligro de la vida o libertad de la persona que pide amparo tiene origen, causas o motivos polticos o de orden comn. En ningn caso, la calificacin tiene alcance decarcterjudicial, ni an para el Estado al que la misin diplomtica que califica representa.

a. Equidaden la Calificacin del Delito.- Otra de las finalidades del asilo, es sustraer al que se ampara de una posible falta de equidad en su juzgamiento por las autoridades locales, es obvio, que tambin es necesario evitar que una posible falta de equidad en la calificacin del delito haga imposible esteobjetivo.

b. Calificacin Automtica.- El simple hecho de otorgar asilo significa que el Estado asilante estima que el asilado es un delincuente poltico y por consiguiente no cabe discusin sobre la calificacin. Corresponde al Estado asilante la calificacin de la naturaleza del delito o de los motivos de la persecucin.

3. DELITO POLITICO Y ASILO.- Delincuente poltico es el perseguido por sus ideas o su militancia poltica. Es el opositor reprimido por el dictador de turno. Es el que tiende a quebrantar, por hechos ilcitos, el orden jurdico y social establecido, atentado contra la seguridad del Estado, contra los poderes y autoridades del mismo o contra la constitucin o principios del rgimen imperante.

4. TEORIAS RESPECTO AL DELITO POLTICO:

a. Objetiva: La llamadatesisobjetiva contiene que delincuente poltico, lo es quien comete una infraccin que lesiona o pone en peligro un bien de naturaleza poltica (por ejemplo, la organizacin, el funcionamiento o la seguridad de los rganos del Estado. El carcter que esta tena es restringida, pues slo son "Polticos" los delitos previstos, como tales en un de los captulos delCdigoPenal.

b. Subjetiva.- Este segundo criterio es ms amplio, y de orden subjetivo. No es el bien jurdico atacado el factor determinante, sino ms bien el mvil que impulsa al autor. Si este obra por razones o con una finalidad poltica y comete una infraccin (cualquiera que sea), se le califica de delincuente poltico.

5. JUSTIFICACION DEL ASILO POLITICO.- Las razones que justifican el asilo poltico son las siguientes: La peligrosidad, no es tan absoluta como la del delincuente comn, sujeta est a todo tiempo y lugar. La peligrosidad, en este caso, es relativa, por que su dolo no lesiona el orden pblico internacional, ya que no ataca ms que a instituciones de un Estado determinado. El altruismo de la criminalidad del delincuente poltico. La falta de confianza en la justicia. Puede dudarse de la imparcialidad con que seran juzgados, pues se obedecern ms a sentimientos de venganza que de justicia, ya el que Estado Territorial sera al mismo tiempo juez y parte y porque en la generalidad de las veces, se establecen tribunales especiales para juzgarlos.

6. DERECHOS YOBLIGACIONESDEL ASILANTE Y ASILADO: Derechos del Asilante:

a. Determinar en cada caso si el asilante es un delincuente poltico o comn. Ello presupone una calificacin de causas y motivos que determinan el asilo. b. Derecho de exigir las garantas necesarias para que el refugiado salga del pas territorial respetndose su inviolabilidad. c. Tiene derecho de trasladar al asilado fuera del pas. d. Puede indicar el pas de destino hacia donde se dirigir el asilado.e. Solicitar y obtener el salvoconducto que permita la salida al extranjero del asilado.

Derechos del Asilado:

a. Exigir que se respete la inviolabilidad de su persona y de losdocumentosque lleva consigo al momento de asilarse.b. Llevar losrecursoseconmicos indispensables para susgastosen el pas donde va a vivir una vida forzada debido a las circunstancias.c. Puede renunciar al amparo; pero una vez abandonada la legacin o el territorio del estado asilante no podr este concederlo nuevamente el asilo, an cuando la cuestin que motiv la concesin de este derecho subsista.d. De no ser desembarcado, despus de salir del estado territorial, sino hasta llegar a su destino, caso contrario, se perdera el sentido de la institucin, que es proteger a dicha persona, hasta que lleguen a un lugarseguroque sirva de proteccin de sus vidas amenazadas y a su seguridad personal.

Obligaciones del Asilante:

a. Comunicar a la autoridad local, despus de concedido el asilo.b. Mientras dure el asilo, el estado asilante no permitir que los asilados practiquen actos que alteren la tranquilidad pblica o que tiendan a participar o influir en actividades polticas.c. Los agentes diplomticos requerirn de los asilados susdatospersonales y la promesa de no tenercomunicacincon el exterior del recinto del asilo, sin mediar la intervencin expresa del jefe de misin.d. Debe impedir que el asilado llevearmasu otros objetos que pudieran comprometer en forma alguna las relaciones diplomticas entre el Estado asilante y territorial.e. El Estado asilante no podr negarse al deseo del Estado territorial de que el asilado salga cuanto antes del pas, una vez dadas las garantas necesarias.f. Si el Estado territorial comunica al funcionario asilante su intencin de solicitar la posterior extradicin del asilado, este tiene la obligacin de hacer que el asilado permanezca en su territorio, hasta que se reciba el pedido formal de extradicin.g. La misin diplomtica no puede admitir en su sede, nuevamente al asilado que renunci a este derecho, una vez que esta se hizo efectiva.

Obligaciones del Asilado:

a. Mientras un individuo se encuentra como asilado poltico en un pas determinado, est sujeto a ciertasnormaspara que no cometa actos contrarios a la tranquilidad pblica, tanto del pas de refugio, como aquellas actividades destinadas a promover delicadas situaciones en el pas del cual ha salido y que pueden producir seriosproblemasa los asilantes).b. No deben comunicarse con personas ajenas a la embajada de otro lugar de asilo.c. No debe abandonar el lugar de asilo por ninguna causa, ya que, en tal caso, el mismo, debe cesar inmediatamente y no es lcito concedrselo de nuevo.d. La fuga del asilado no se contempla en las convenciones, porque se considera que contradice las obligaciones que se establecen para que sean cumplidos por quienes recurren a esta proteccin, an cuando en la prctica se ha producido.

7. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO TERRITORIAL:Derechos:a. Exigir que el asilado sea puesto fuera del territorio nacional lo antes posible. b. Conceder salvoconducto condicionado, es decir, puede imponer se saque al asilado de su territorio por la ruta que designa, en el tiempo que estime conveniente y otros detalles semejantes; siempre y cuando no corra peligro la vida y seguridad del asilado.c. Si la calificacin hecha por el Jefe de Misin Diplomtica no es compartida por el Gobierno Territorial, le asiste el derecho de solicitar la posterior extradicin del asilado; en tal caso el destino del viaje debe ser el pas asilante.d. Solicitar que el emigrado poltico radique a cierta distancia de su frontera. El Estado requerido apreciar la procedencia de la peticin y fijar la distancia a que se alude.

Obligaciones del Estado Territorial:a. Respetar la institucin del asilo, garantizando as la inviolabilidad de las Misiones Diplomticas y cumpliendo con los convenios suscritos por su pas.b. Otorgar salvoconducto, que es un documento mediante el cual, las autoridades del pas hacia el que se dirige el asilado, le reconozca tal calidad.

8. LUGARES DONDE SE CONCEDE EL ASILO POLITICO: (Legaciones y Embajadas).- El Asilo Poltico se ha aceptado sin restricciones en los locales de las embajadas y legaciones extranjeras de los pases acreditados ante otros, en los cuales se presente ciertas situaciones polticas que dan lugar a persecuciones de individuos o grupos de individuos de determinado ideal poltico contrario al gobierno imperante. (Art.1 segundo prrafo CCAD).

a. Navos de Guerra.- Los buques de guerra tienen carcter representativo del Estado al que pertenecen y se hallan rodeados de las garantas de seguridad que se explica en la necesidad de que se asegure el cumplimiento de su misin. Los navos de guerra no estn sometidos a la jurisdiccin de los puertos extranjeros estando, por lo tanto, exento de la jurisdiccin local.

b. Aeronaves Militares.-Existe inmunidad para el personal de una aeronave militar e inmunidad real para la nave. La inmunidad se extiende no solamente a las aeronaves que constituyen la flota militar area en el sentido estricto de la palabra, sino tambin a los auxiliares. El personal de la aeronave no est sujeto a detenciones salvo comisin de delitos fuera de la misma. Estos privilegios no rigen para la nave area que ha penetrado sin autorizacin.

c. Campamentos Militares.-Consiste en la concesin del asilo que conceden las tropas militares en su campamento y que se encuentren en territorio que no es el propio; siempre y cuando la entrada de tropas a un pas se haga cuando no exista un estado de guerra.

9. RENUNCIA AL AMPARO POR EL ASILADO.- El asilado, en cualquier momento, puede renunciar al asilo. Como es una proteccin que se solicita por voluntad del perseguido nada le impide acabar con esa proteccin y someterse a la justicia del pas territorial. El asilado slo tiene la obligacin, en este caso, de avisar con la anticipacin necesaria su deseo de renunciar al amparo. La Embajada no puede retenerlo por lafuerzapues no se trata de una detencin, careciendo los funcionarios diplomticos de estas prerrogativas.

10. SALIDA DEL ASILADO DEL PAIS QUE LO AMPARO.-Con el salvoconducto y habiendo otorgado la autoridad las seguridades correspondientes, se comunica al Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Territorial, con la anticipacin necesaria el da y la hora en que los asilados saldrn de la Embajada y se dirigirn a tomar el medio detransporteelegido. El viaje lo pueden realizar solos, o acompaados de un funcionario, quien podr concurrir hasta la primeraescalaque hubiera fuera del territorio local. (Art. 12 y 13 CCAD).

11. FUGA DEL ASILADO.- Este hecho contradice las obligaciones contempladas en las diversas convenciones, sin embargo, en circunstancias especiales, se ha producido. La fuga puede darse cuando el asilado teme ser aprehendido por las autoridades locales, o cuando el otorgamiento del salvoconducto es demorado por razones diversas y el asilado sufre una falta de libertad que convierte la Embajada en una crcel. Ante tal situacin el asilado olvida los compromisos adquiridos y la palabra de honor empeada de no abandonar la Embajada sin aviso previo.

12. LA EXTRADICION Y EL DERECHO DE ASILO.- La extradicin es la entrega que hace un Estado a otro Estado de una persona acusada o condenada que se encuentra en su territorio, para que el Estado solicitante lo enjuicie de conformidad a las leyes penales o en su defecto ejecute la pena. Es una institucin de naturaleza procesal por la cual, mediante el trmite correspondiente, el Estado requerido acepta enviar a una persona sometida a jurisdiccin extranjera, para que sea juzgada o sometida a pena en el Estado requiriente. Tiene por finalidad lograr una colaboracin internacional amplia en la persecucin del crimen para evitar la impunidad ms all del territorio del Estado en el que se delinqui. En el Per, la extradicin est regulada por la Constitucin en el art. 109, por el tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo, por el Cdigo Bustamante y en sus aspectos procesales por laLeyde Extradicin N 24710 de 27-06-1987.

13. DISPOSICIONES COSNTITUCIONALES DE LOS PRINCIPALES PAISES AMERICANOS Y ESPAA:

a. Constitucin de Espaa. Promulgacin 27 - 12 1978 Art. 13 inciso 4: .La Ley establecer los trminos en que los ciudadanos de otros pases y los aptridas podrn gozar del derecho de asilo enEspaa". Art. 149 inciso 2: "El Estado tienecompetenciaexclusiva sobre las siguientes materias: nacionalidad,inmigracin, emigracinextranjeray derecho Constitucin de Bolivia:Promulgacin 02-02-1967b. Constitucin de Colombia:Promulgacin 05-07-91. Art. 36 "Se reconoce el Derecho de Asilo en los trminos provistos en la ley".c. Constitucin deEcuador:Promulgacin 04-07-1984.Art. 17 "Con arreglo a la ley y a los Convenios Internacionales, el Estado garantiza a los Extranjeros el Derecho de Asilo". Art. 43 "Los Ecuatorianos perseguidos por delitos polticos tienen derecho de asilo, que lo ejercern de conformidad con la Ley de Convenios Internacionales".d. Constitucin deVenezuela:Promulgacin 23-01-1961. Art. 116 "La Repblicareconoce el a silo a favor de cualquier persona que sea objeto de persecucin o se halle en peligro, por motivos polticos, en las condiciones y en los requisitos establecidos por las leyes y las Normas del Derecho Internacional.e. Constitucin de Argentina:Promulgacin 01-05-1853 (Reformado el 25-09-1860, 1866, 1898 y en 1957).Ley #14439 del 13 de Junio de 1958, Art. 10; Num. 9.f. Constitucin de Brasil:Promulgacin 22-09-1988. No legisla sobre asilo.g. Constitucin de Chile:Promulgacin 30-07-1989.No legisla sobre Derecho de Asilo.h. Constitucin de Paraguay:Promulgacin 25-08-1967.Art. 122 : "El Derecho de Asilo queda reconocido, en las Audiciones y en los requisitos establecidos por las leyes y las normas del Derecho Internacional, a favor de cualquier persona que por motivo o delito poltico sea objeto de persecucin o se encuentre en peligro de serlo.i. Constitucin de Per:El art. 36 de la Constitucin de 1993, repite textualmente el contenido del art, 108 de la anterior Constitucin, con la nica e importante diferencia la de ubicar a esta institucin de manera ms adecuada, en el captulo III, de los derechos polticos y de los deberes.

14. EL DERECHO DE ASILO EN LAS CONSTITUCIONES PERUANAS DE 1979 Y 1993.- El art. 108 seala: "El Estado reconoce el Asilo Poltico. Acepta la calificacin del asilado que otorga el gobierno asilante. Si se dispone la expulsin de un asilado poltico, no se le entrega al pas cuyo gobierno lo persigue". Este artculo recoge el asilo, referido directamente a una alta defensa de los derechos humanos, est impropiamente localizado en el captulo referente a tratados. Si bien sobre el asilo se ha celebrado variostratados internacionales, esta no tiene su origen en dichos documentos. Las convenciones y tratados entornoa asilo no han sido ms que la compilacin y regulacin positiva de una vieja costumbre que le da su consistencia y delimitacin.En base a las consideraciones expuestas en los captulos anteriores, debemos concluir que la primer parte del art. 108 de nuestra constitucin essntesisde buena doctrina y de tradicin consuetudinaria al establecer el reconocimiento del asilo y la aceptacin de la calificacin que otorga el gobierno asilante.Tambin es positiva la parte final en cuanto establece que, dispuesta la expulsin de un asilado poltico del Per, no se le entrega al pas cuyo gobierno lo persigue.Puede ocurrir, en efecto, que el asilado deba salir del territorio del gobierno asilante por diversos motivos. En tal circunstancia entregarlo al gobierno que lo persigue a equivale a devolverle en total y absoluta desproteccin. En trminos reales, sera traicionar el compromiso de amparo anteriormente asumido. Se considera como asilado poltico a todo ciudadano de un pas extranjero que solicita ser recibido en el Per ya sea por haberse asilado en una de nuestras embajadas en el exterior y necesita abandonar ese pas o por haber huido o emigrado del mismo. El otorgamiento de asilo poltico es un derecho fundamental de la persona humana, tanto ms que es perseguido por razn de sus convicciones ideolgicas o polticas y porque, como ocurre frecuentemente, el asilado poltico de hoy es el gobernante o dirigente de un pas en el futuro. Por eso la Constitucin reconoce el derecho de asilo, cuya calificacin corresponde al pas asilante.

15. TRATADOS SUSCRITOS POR EL PERU.- El Asilo es tan familiar a Amrica -sobre todo a la del Centro y del Sur- que bien puede considerrsele como una institucin que, no siendo originaria del nuevo mundo, ha acogido en l ingredientes nuevos y diferentes y ha llegado a un grado tal de perfeccionamiento, que constituye unsistemajurdico autnticamente americano. El Asilo comienza en Amrica con el establecimiento de las repblicas independientes de Espaa.

DISPOSICIONES DE LAS NACIONES UNIDASa. Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el primer documento internacional que reconoci el derecho a solicitar y gozar de proteccin contra la persecucin.

Artculo 14reconoce este derecho bsico: En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, en cualquier pas. Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.

b. Declaracin Americana de los Derechos y Deberes delHombre.Artculo XXVII.-"Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero, en caso de persecucin que no sea motivada por delitos de derecho comn y de acuerdo con la legislacin de cada pas y con los convenios internacionales"

c. Convencin Americana sobre Derechos Humanos (1969).Artculo 22establece:"Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecucin por delitos polticos o comunes conexos con los polticos y de acuerdo con la legislacin de cada Estado y los convenios internacionales".

d. Carta de los Derechos Fundamentales de la Unin Europea (promulgada en 2007 y de entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009).Artculo 18garantiza este derecho.- "Se garantiza el derecho de asilo dentro del respeto de las normas de la Convencin de Ginebra de 28 de julio de 1951 y del Protocolo de 31 de enero de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados y de conformidad con laConstitucin".

e. Carta africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (promulgada en 1981 y de entrada en vigor el 21 de octubre de 1986)Artculo 12.-"Todoindividuotendr derecho, cuando est perseguido, a buscar y obtener asilo en otros pases de conformidad con las leyes de esos pases y los convenios internacionales".

f. Convenio de Ginebra relativo a la proteccin debida a las personas civiles en tiempo de guerra (1949)Artculo 44, 70.-Este tratado protege a los refugiados durante la guerra. Los refugiados no pueden considerarse como "enemigos extranjeros".

g. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (1966)Artculos 2, 12, 13.-Este es el principal tratado internacional sobre derechos civiles y polticos en el que se especifica que los Estados deben asegurar los derechos civiles y polticos a todos los individuos sujetos a su jurisdiccin dentro del territorio.

El ACNUREs la Agencia de las Naciones Unidas para los refugiados y fue creada por resolucin de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950. Esta inici sus actividades en enero de 1951, con un mandato de tres aos para ayudar a reasentar a los refugiados europeos que an estaban sin hogar como consecuencia de la SegundaGuerra Mundial. Desde aquel entonces, el ACNUR no ha dejado de trabajar para satisfacer las necesidades cada vez mayores de los refugiados y personas desplazadas en el mundo. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como uno de los mltiples esfuerzos realizados por lacomunidadinternacional en el siglo XX para brindar proteccin y asistencia a los refugiados.Historia del ACNURSi bien las Naciones Unidas han enfrentado la "cuestin refugiados" desde el principio de su actividad, y aun antes de su institucin formal, lacomunidadinternacional ya haba asumido esta responsabilidad - estrechamente ligada al principio fundamental de defensa de los derechos humanos - mucho antes, casi a principios del siglo XX.Puede decirse que el fenmeno de los refugiados y de los desplazados del siglo XX comenz a principios de 1912, con lasguerrasbalcnicas, asumiendo dimensiones ms preocupantes con larevolucin rusay el fracaso de la contrarrevolucin de 1917. En esa poca, la asistencia a los refugiados y desplazados estaba en manos de organismos humanitarios, como la Liga de lasSociedadesde la Cruz Roja.Estructura el ACNURCuando el ACNUR inici sus labores, en enero de 1951, contaba con unpersonalde 34 funcionarios, basado principalmente en Ginebra, y tena unpresupuestode aproximadamente 300.000 dlares (USD). En seis dcadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados ha incrementado susoperacionesy, en la actualidad, cuenta con ms de 250 oficinas en 126 pases y un personal de unos 7.200 funcionarios. Asimismo, hoy en da se encarga de ayudar a ms de 36,4 millones de personas, mientras las personas deintersde la agencia en todo el mundo son cerca de 43 millones, y en 2010 su presupuesto amontaba a 3.000 millones de dlares (USD), casi completamente aportados por donaciones voluntarias de Estados y donantes particulares.

a. LaMisindel ACNUR.- La misin principal del ACNUR es garantizar los derechos y el bienestar de los refugiados. Hace lo posible para asegurarse de que cada uno de ellos pueda ejercer el derecho a solicitar asilo, encontrar un refugioseguroen otro pas y regresar voluntariamente a su pas de origen. Buscasolucionesduraderas para las personas refugiadas medianteprogramasde repatriacin, reasentamiento y deintegracinlocal.

DERECHO DE ASILOPgina 1