reseña , mapas

4
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ Mapas GUADALUPE PALMER DE LOS SANTOS DELGADO PALOMO SEBASTIÁN ANTONIO INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES A13-909 Fecha de entrega: Jueves, 03 octubre 2013.

Upload: sebastian-delgado

Post on 05-Jul-2015

80 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SAN LUIS POTOSÍ

Mapas

GUADALUPE PALMER DE LOS SANTOS

DELGADO PALOMO SEBASTIÁN ANTONIO

INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

A13-909

Fecha de entrega: Jueves, 03 octubre 2013.

2

Elementos

Mapa conceptual, una herramienta para aprender y

enseñar. Manuel Francisco Aguilar

Tamayo.

La ruta de las ideas: Mapas Mentales.

(N.D)

Tema

Central

Como el mapa conceptual nos

ayuda a organizar ideas de una manera clave,

conceptualizada y sin tantos rodeos.

Potenciar la capacidad de aprender y recordar.

Propósito

del autor.

Informarnos acerca de la facilidad de aprendizaje y

enseñanza a partir del mapa conceptual

Dar a conocer como esta herramienta te permite la

organización de la información en forma fácil, espontánea, creativa, para que esta sea más y mejor

asimilada por el cerebro. .

Subtemas

diferentes. Ejemplificación y desarrollo

del mapa conceptual.

Volúmenes de información sobresaturados, por lo que se

necesita una mejor organización de ideas.

Subtemas

similares.

Los dos artículos son de temas diferentes, pero se basan en la enseñanza y

facilidad de aprendizaje con los diferentes mapas.

Conclusión

del autor.

El mapa conceptual es una herramienta muy útil tanto para el profesorado como para el alumnado ya que

inclusive ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento.

El mejor aprendizaje al no ser lineal, necesita una expresión

gráfica, espontanea, etc. por lo cual el mapa mental es una herramienta

muy poderosa no solo para el estudio, sino también para el

desarrollo de otras habilidades .

Reflexión

personal.

Me parece que mapa conceptual es una

herramienta útil para aprender como estudiante, y al

momento de estudiar, para organizar ideas sin escribir

tanto.

El mapa mental es una excelente forma de estudio ya que se crean enlaces más rápidos de procesar para el cerebro, además que nos ayuda a desarrollar habilidades

como la creatividad, eficiencia etc.

3

Sebastián Antonio Delgado Palomo

Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales

A13-909

Fecha de entrega: Jueves, 03 de octubre de 2013

La presente reseña compara dos artículos, el primero es de Manuel Francisco

Aguilar Tamayo, “Mapa conceptual, una herramienta para aprender y enseñar”; y

el segundo (N.D), “La ruta de las ideas: Mapas Mentales.”.

El tema central del artículo de Tamayo (2006), es la importancia del mapa

conceptual como una herramienta de aprendizaje, ya que este facilita la respuesta

del estudiante al momento de aprender, por otro lado, el segundo artículo (N.D.),

habla acerca de los mapas mentales, y su aporte al momento del estudio.

Los dos temas tienen un cierto grado de similitud, ya que ambos son

herramientas que tanto el profesorado como nosotros como estudiantes podemos

utilizar, el profesorado para la enseñanza, y el alumnado para el estudio. Tamayo,

nos dice que el uso efectivo de esta herramienta, se logra dejando atrás el antiguo

método de enseñanza, el cual está basado en la memorización, en cambio, nos

propone lograr a partir de los conceptos una mejor forma de relacionar una

representación mental que nos ayude a la hora de enseñar como profesor, o en su

defecto estudiar como alumno “El uso efectivo de la herramienta implica el

abandono de estrategias de enseñanza y aprendizaje sustentadas en el

aprendizaje memorístico”(Tamayo,2006). El segundo artículo resalta a el mapa

mental como una herramienta eficiente y eficaz para el alumnado a la hora de el

estudio, ya que este toma en cuenta la forma en que el cerebro recibe y procesa la

información, haciéndolo más fácil porque se crean más redes y conexiones

mentales que se pueden recordar con mayor facilidad, que tener el que estar

“macheteando” el texto o documento.

En los temas similares, pude observar que ambos artículos hablan acerca de

cómo estos métodos son mucho más efectivos que el estudio a base de la

memorización, ya que nos dicen que el cerebro procesa y memoriza más rápido la

información con conceptos (mapas conceptuales) y con ideas concisas ordenadas

y algo de creatividad (mapas mentales).

Los autores concluyen que estas herramientas de trabajo y estudio son de cierta

forma esenciales para que el profesorado enseñe con mayor facilidad al

alumnado, que ayudan al desarrollo mental, y que nosotros como alumnos las

podemos utilizar para una memorización más rápida y efectiva que estudiando a

base de la memorización.

4

Por mi parte puedo decir que estas dos herramientas son muy útiles, nos ayudan

en muchos aspectos al poder entender de nuestra manera los conceptos y/o

documentos, textos con mayor facilidad, además de memorizar más rápidamente

y que probablemente de ahora en adelante haré uso de ellas.

Bibliografía:

La ruta de las ideas: mapas mentales (N.D.). Recuperado el 30 de septiembre del

2013, de

http://www.uacj.mx/CIE/Documents/innovacion/diplomado_educacion_juventud/ma

terial/Mapas-mentales-Grafico-e-informacion.pdf

Tamayo, M.F.(Enero-Junio, 2006). El mapa conceptual, una herramienta para

aprender y enseñar. Plasticidad y Restauración neurológica, 5(1), 62-72.

Recuperado el 30 de septiembre de 2013, de

http://www.mediagraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-2006/prn061b.pdf