reseña mapas

8
Página 1 Nieto Castro Bernardo Lic. En Mercadotecnia Internacional A56 01/10/2012 Mapas conceptuales y mentales como herramientas para el conocimiento En la presente reseña se compararan dos artículos sobre la elaboración de dos tipos de organigramas, el primero es de Verónica Maricoy y Jose Vergara, “mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje”; el segundo lo escribe Jazmín Sambrano, “mapas mentales”. El tema central del artículo de Maricoy y Vergara (2002). Son las funciones de los mapas conceptuales, sus beneficios y como elaborarlos. Por otro lado Sambrano J. (2000). Explica las utilidades que le podemos dar a los mapas mentales y los beneficios que traen consigo al aprendizaje. Los dos artículos tiene como objetivo presentar las ventajas que nos da la utilización de ambos tipos de mapas. En cada uno de los artículos se explica un mapa diferente, en el artículo de los autores Maricoy y Vergara se describe claramente los criterios en la evaluación de un mapa conceptual además de explicar el significado que este toma al estar elaborado. La diferenciación progresiva entre conceptos se produce en el marco de un continuo proceso, en el que los nuevos conceptos alcanzan mayor significado medida que adquieren nuevas relaciones, ya porque los conceptos no se aprenden de un momento para otro y nunca totalmente. (Maricoy, Vergara 2002: 12). Por otro lado el artículo de Sambrano da una mayor profundidad al tema de los mapas metales al explicar antecedentes, lugares del mundo donde se han manifestado y los procesos cerebrales que se llevan acabo durante la elaboración de estos. En cuanto a los subtemas similares encontramos en los dos artículos la mención de los distintos beneficios que traen ambos tipos de mapas, por ejemplo la compresión de temas o la organización de información. Los pasos para su elaboración así como los criterios a evaluar; además de explicar cunado y donde los podemos aplicar. “no es necesario el aprendizaje de miles de palabras que nos pueden resultar innecesarias basta solo generar un código

Upload: bernaardoo

Post on 09-Jul-2015

96 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reseña mapas

Página 1

Nieto Castro Bernardo Lic. En Mercadotecnia Internacional

A56 01/10/2012

Mapas conceptuales y mentales como herramientas para el conocimiento

En la presente reseña se compararan dos artículos sobre la elaboración de dos

tipos de organigramas, el primero es de Verónica Maricoy y Jose Vergara,

“mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje”; el segundo lo escribe

Jazmín Sambrano, “mapas mentales”.

El tema central del artículo de Maricoy y Vergara (2002). Son las funciones de

los mapas conceptuales, sus beneficios y como elaborarlos. Por otro lado

Sambrano J. (2000). Explica las utilidades que le podemos dar a los mapas

mentales y los beneficios que traen consigo al aprendizaje. Los dos artículos

tiene como objetivo presentar las ventajas que nos da la utilización de ambos

tipos de mapas.

En cada uno de los artículos se explica un mapa diferente, en el artículo de los

autores Maricoy y Vergara se describe claramente los criterios en la evaluación

de un mapa conceptual además de explicar el significado que este toma al

estar elaborado. La diferenciación progresiva entre conceptos se produce en el

marco de un continuo proceso, en el que los nuevos conceptos alcanzan mayor

significado medida que adquieren nuevas relaciones, ya porque los conceptos

no se aprenden de un momento para otro y nunca totalmente. (Maricoy,

Vergara 2002: 12). Por otro lado el artículo de Sambrano da una mayor

profundidad al tema de los mapas metales al explicar antecedentes, lugares del

mundo donde se han manifestado y los procesos cerebrales que se llevan

acabo durante la elaboración de estos.

En cuanto a los subtemas similares encontramos en los dos artículos la

mención de los distintos beneficios que traen ambos tipos de mapas, por

ejemplo la compresión de temas o la organización de información. Los pasos

para su elaboración así como los criterios a evaluar; además de explicar

cunado y donde los podemos aplicar. “no es necesario el aprendizaje de miles

de palabras que nos pueden resultar innecesarias basta solo generar un código

Page 2: Reseña mapas

Página 2

de palabras especiales que ayuden a conectar de manera amena nuestra

imaginación y fantasía para obtener mejor fluidez en las funciones de nuestro

cerebro” (Sambrano, 2000).

Maricoy y Vergara (2002). Considera a los mapas conceptuales como

excelentes herramientas para indagar los conceptos y las proposiciones que

los alumnos conocen, ya que la elaboración de un mapa acerca de un tema

determinado no deja lugar a la memorización mecánica y expone, en forma

clara conceptos que el alumno conoce.

Finalmente la autora Sambrano comenta que si se continúa leyendo el libro

comprenderemos que la utilización de los mapas mentales ayuda a tener una

vida mas optima que nos llevara a un mejor conocimiento. Por su parte los

autores Maricoy y Vergara no expresa una conclusión, pues creo que solo trata

de exponer las ventajas de los mapas conceptuales, por lo mismo no toma

posturas donde exprese acuerdos o desconformidades con el tema.

Bibliografía

Maricoy Verónica, Vergara Jose (Abril 2012) taller para profesores. Mapas

conceptuales como herramientas de aprendizaje.

Sambrano Jazmín (2000). Mapas mentales. México alfa omega pp. 75-104

Page 3: Reseña mapas

Página 3

Nieto Castro Bernardo Lic. En Mercadotecnia Internacional

A56 01/10/2012

ELEMENTOS Mapas conceptuales como

herramienta de aprendizaje.

Maricoy V. y Vergara J.

Mapas mentales. Sambrano Jazmín

TEMA

CENTRAL

Función de los mapas

conceptuales, sus

beneficios y como

elaborarlos.

Las utilidades que le podemos dar a

los mapas metales, beneficios que

traen consigo al aprendizaje.

PROPOSITO

DEL AUTOR

Que el lector identifique las

ventajas de la utilización de

mapas conceptuales, tanto

para maestros y para

alumnos.

Dar a conocer los este instrumento

de apoyo que ayudan al aprendizaje

y a la asociación del conocimiento.

SUBTEMAS

DIFERENTES

Criterios en la evaluación

del mapa conceptual, la

significatividad que toma al

estar elaborado

Explica orígenes de los mapas

mentales, en que lugares del mundo

han tenido presencia. Explicación de

los procesos que se llevan en el

cerebro al elaborar y utilizar mapas

de este tipo.

SUBTEMAS

SIMILARES

En ambos artículos se menciona los distintos beneficios que traen

los dos tipos de mapas, por ejemplo la compresión de temas o la

organización de información. Los pasos para su elaboración así

como los criterios a evaluar; además de explicar cunado y donde

los podemos aplicar.

CUNCLISIÓN

DEL AUTOR

Los autores no expresan

una conclusión, pues creo

que solo tratan de exponer

las ventajas de los mapas

conceptuales, por lo mismo

no toman posturas donde

El autor concluye mencionando que

si se continúa leyendo el libro

comprenderemos que la utilización

de los mapas mentales ayuda a tener

una vida mas optima que nos llevara

a un mejor conocimiento.

Page 4: Reseña mapas

Página 4

expresen acuerdos o

desconformidades con el

tema.

REFLEXIÓN

PERSONAL

Considero que el uso de

los mapas conceptuales,

nos facilitan el aprendizaje

de manera rápida, por que

nos sirven como

herramientas que ayudan a

interpreta información de

una manera mucho mas

simple y clara.

Creo que el uso de esta herramienta

es de gran ayuda en la interpretación

de temas que en ocasiones con

parecen complejos y/o confusos,

pues a través de imágenes podemos

generar una idea mas concreta sobre

cualquier tema obteniendo una mejor

comprensión de este.

Page 5: Reseña mapas

Página 5

Nieto Castro Bernardo Lic. En Mercadotecnia Internacional

A56 01/10/2012

Maricoy Verónica, Vergara Jose (Abril 2012) taller para profesores. Mapas

conceptuales como herramientas de aprendizaje.

Mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje El artículo explica de manera detallada las función que cumplen los mapas

conceptuales, sus beneficios y como elaborarlos. Con este artículo el autor

pretende explicar las ventajas de elaborar mapas conceptuales tanto para

maestros como para alumnos.

Considero que el artículo tiene una división de cuatro partes: En la primera

parte se describen cada uno de los componentes de los mapas conceptuales,

además de dar una explicación de manera general sobre estos mismos.

(Página 2 párrafos 1-4). La segunda parte se dan a conocer las utilidades de

los mapas conceptuales, como las siguientes: organización de contenidos,

orientación de la enseñanza, comprensión de textos, indagación de los

conocimientos previos y evaluación del alumno. En cada utilidad se especifica

criterios que los alumnos deben seguir para construir un mapa conceptual de la

mejor manera por ejemplo: la búsqueda de conceptos importantes. (Páginas 4-

5, 8-11 párrafos 5-19). En la tercera se exponen los criterios para la evaluación

de un mapa conceptual, tomando en cuenta la elaboración formal y el

significado del mapa, es decir evaluando la aplicación de conceptos clave y el

haber logrado establecer relaciones bien definidas. (Página 11-12 párrafos 20-

27). La cuarta parte se habla sobre los pasos que hay que seguir para elaborar

un mapa conceptual de la manera más efectiva. (Página 13 párrafos 28-37).

Las ideas principales que considere son las siguientes:

• La significatividad que toma un mapa conceptual esta basada en el

empleo de conectores que relacionan de manera coherente los

conceptos. (página 2 párrafo 1).

Page 6: Reseña mapas

Página 6

• La información del mapa conceptual se debe organizar auxiliándose de

redes y marcos que favorecen el aprendizaje significativo. (página 4

párrafo 11).

• El mapa conceptual se origina de un tema que trata de vincular hechos

y ejemplos para una mejor comprensión por parte del alumno. (Página 5

párrafo 14).

• Deberá de existir claridad y simplicidad en un mapa conceptual para

generar un buen entendimiento del texto partiendo de conceptos clave.

(Página 8 párrafo 19).

• Los mapas conceptuales no deberían contar con una puntuación, pues

lo que se busca es determinar que es lo que sabe y lo que no, el aluno

para partir de allí con su enseñanza. (Página 10 párrafo 26).

El autor no expresa conclusión, pues creo que solo trata de exponer las

ventajas de los mapas conceptuales, por lo mismo no toma posturas donde

exprese acuerdos o desconformidades con el tema.

Considero que el uso de los mapas conceptuales, nos facilitan el aprendizaje

de manera rápida, por que nos sirven como herramientas que ayudan a

interpreta información de una manera mucho mas simple y clara.

Page 7: Reseña mapas

Página 7

Nieto Castro Bernardo Lic. En Mercadotecnia Internacional

A56 01/10/2012

Sambrano Jazmín (2000). Mapas mentales. México alfa omega pp. 75-104

Mapas mentales

El artículo habla sobre las utilidades que le podemos dar a los mapas mentales

así como los beneficios que traen consigo al facilitar el aprendizaje. Con este

artículo, el autor pretende que el lector conozca instrumentos de apoyo que

ayudan a facilitar el aprendizaje y a la asociación del conocimiento.

Considero que el artículo tiene una división de seis partes: La primera habla

sobre los orígenes de los mapas mentales, se exponen los diferentes lugares

del mundo donde han tenido presencia y como es que se estos ayudan a

comprender lugares geográficos. (Páginas 74-75 párrafos 1-14). En la segunda

parte del artículo se explica, como es que el cerebro humano genera un

procesamiento de ideas partiendo de imágenes, para comprender conceptos

clave. (Páginas 75-77 párrafos 15-20). En la tercera se describen las

características que debe poseer un mapa mental, por ejemplo: expresar

creatividad, ser claro y sobretodo imponer un estilo personal. Como detectar

ideas clave en un texto, de preferencia utilizando: adjetivos, verbos y

sustantivos para después conectarlos a través de redes. (Página 77-78-80-83

párrafos 21-42). La cuarta parte nos da a conocer las aplicaciones y los

beneficios que tiene usarlos como la estimulación de ciertas áreas del cerebro;

el material para su elaboración y recomendaciones generales acerca de ellos.

(Página 85-87 párrafos 43-52). En la quinta parte se explica como es que se

llevan procesos cerebrales durante la elaboración de un mapa mental,

ayudando a tener una mayor retención y una mejor interpretación de las ideas.

(Página 87-89-91 párrafo 53-56). En la sexta y ultima parte se comenta acerca

de los mini mapas de imágenes los cuales se pueden realizar en cuádrenos

para facilitar asociaciones y estimular al cerebro. (Páginas 96-97 párrafos 57-

67).

Page 8: Reseña mapas

Página 8

Las ideas principales que considere son las siguientes:

• Se debe realizar un chequeo frecuente al mapa para verificar que

cumpla con todos los requerimientos. (pagina 103, párrafo 82).

• Los mapas nos pueden ayudar a tener un autoconocimiento pues nos

ayudan a poseer auto mirada, o ayudan aclarar ideas confusas. (pagina

86 párrafo 50).

• Algunas frases cortas pueden ayudar el la conexión de ideas claves

para lograr una comprensión mayor. (Página 83, párrafo 38).

• un mapa mental debe ser característico, partiendo de un análisis y

después creando una síntesis del tema que se esta tratando. (Página

77, párrafo 23).

• Es necesario expresar conocimientos a través de símbolos utilizando la

imaginación para desarrollar diferentes habilidades del cerebro. (Página

75 párrafo 13).

El autor concluye mencionando que si se continúa leyendo el libro

comprenderemos que la utilización de los mapas mentales ayuda a tener una

vida mas optima que nos llevara a un mejor conocimiento.

Creo que el uso de esta herramienta es de gran ayuda en la interpretación de

temas que en ocasiones con parecen complejos y/o confusos, pues a través de

imágenes podemos generar una idea mas concreta sobre cualquier tema

obteniendo una mejor comprensión de este.