reseña pirez

2

Click here to load reader

Upload: enio

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña Pirez. Sociologia Urbana

TRANSCRIPT

Page 1: reseña pirez

Reseña N° 4: Pírez, “Las sombras de la luz. Distribución eléctrica, configuración urbana y pobreza en la Región Metropolitana de Buenos Aires”

En la presente investigación el autor abordará, para decirlo a grandes rasgos, la relación existente entre la gestión de los servicios urbanos en áreas metropolitanas y los procesos generales de gestión urbana, focalizando más precisamente en la distribución eléctrica de Buenos Aires.

Pírez comenzará el capítulo intentando definir qué es una ciudad y de qué manera se hace posible su producción material. Dice, “La ciudad como aglomeración material es un conjunto de objetos producidos de manera público-privada, resultado de acciones privadas y acciones públicas, muchas veces en relaciones de tensión” (pág 16). La posibilidad de los habitantes de alcanzar mejores condiciones de vida, es decir, de la posibilidad de acceder a mayor cantidad de bienes y servicios está directamente relacionada con la distribución del suelo urbano y la vivienda. Esta localización y distribución de acceso a los bienes urbanos darán como resultado integración o exclusión de ciertos grupos a la ciudad.

El autor sostiene que los servicios urbanos son uno de los componentes fundamentales para satisfacer un conjunto amplio de necesidades de la población urbana: “Los servicios son una consecuencia y, a la vez, una condición de aglomeración de población y actividades en el territorio” (pág 20). En tanto servicios fundamentales para el desarrollo de las actividades urbanas, éstos tendrían que estar orientados al bien general, llegando a toda la población, utilizando eficazmente los recursos y garantizando la sustentabilidad ambiental. La rentabilidad económica no estaría dentro de los parámetros considerados por el autor.

Ahora bien, el autor explica que la consideración o no de un servicio como público tiene que ver con la valoración socio-histórica y política que se haga del mismo; y claro está, en las medidas que se lleven a cabo desde el poder estatal para concretar un servicio como público.

Más adelante, hace un recorrido histórico de las transformaciones de los servicios urbanos en Buenos Aires desde su nacimiento a mediados del siglo XIX y principios del XX. Dichas transformaciones, corresponden a períodos de crisis que permiten el paso de un modelo a otro.

Los modelos se definirán en relación al actor predominante en su orientación, estatal o privado, y dice Pírez, del nivel jurisdiccional del Estado responsable, central o descentralizado. De este modo, en Buenos Aires podemos distinguir tres modelos comenzando en sus inicios con uno de gestión descentralizada privada: la responsabilidad del Gobierno Municipal y la producción en manos de empresas capitalistas privadas. En la década del 40, coincide la crisis de los servicios con una política económica y un nuevo rol del Estado que abre paso a un nuevo modelo de gestión de tipo centralizado-estatal: se crearon empresas estatales que se hicieron cargo de los servicios. Por último, a fines de la década del 80 se asiste al agotamiento de dicho modelo que culminó con el paso al modelo de gestión centralizada- privada. Se establecieron las reglas para llevar a cabo las privatizaciones de los servicios públicos.

La privatización de los servicios trajo grandes consecuencias al haber una gran transferencia de poder a las empresas privadas. Para el autor, el fracaso de los modelos anteriores está relacionado con la falta de orientación pública sustentable a largo plazo de los servicios. El modelo privatista debilita las decisiones de distribución del servicio: “…y una vez más, el peso de centros internacionales de decisión sobre los servicios, en un contexto de fuerte mercantilización que no se hace cargo de la población con dificultades para mantenerse dentro del mercado” (pág 53).

Page 2: reseña pirez