reseña seminario contextos sociohistorico

3
Seminario Contextos Socio-históricos Alumno : Suarez Natalia Adelina Matrícula : 53417 Reseña N °: 4 Texto: “Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria”. Autor : Juan Carlos Torre En este artículo, Juan Carlos Torre, va a indagar acerca del fenómeno que se dio en las elecciones de Octubre de 2001 en la Argentina, donde se observó un gran porcentaje de votos nulos, votos en blanco y una gran tasa de abstenciones. Tal acontecimiento fue considerado como un categórico rechazo de los ciudadanos a los partidos. El texto se va a referir entonces a las crisis de representación partidaria, y en este marco el autor plantea dos cuestiones a analizar: La primera, ¿cuáles son los alcances de dicha crisis, esto es, ella atraviesa todos los partidos por igual? La segunda, ¿cuál es su naturaleza, o sea, a qué razones responde?” En busca de respuestas, Torre va a hacer un recorrido en años anteriores de la historia política argentina y va a observar que en 1945 se había dividido en dos el mapa político argentino, estaban por un lado los peronistas y por el otro los no peronistas. Luego va advertir que la coalición electoral que llevó a Perón a la presidencia en 1946 había cautivado votos de distintos sectores: votos socialistas, radicales, conservadores La fracción no peronista se valió de las clases medias y altas y se repartió, entre tres propuestas de partido: la UCR y agrupaciones de centro derecha y de izquierda. En las elecciones de 1983 Raúl Alfonsín candidato de la UCR llegó a la presidencia venciendo al peronismo agrupado en el PJ. A partir de 1983 surgió la Unión de Centro Democrática (UCeDe) con Álvaro Alzogaray al frente, como representante del sector centro derecho argentino. El centro izquierda fue representado por el Partido Intransigente (PI), En las elecciones presidenciales de 1989, Menem, logra el triunfo con su lema populista, y obtiene el apoyo de Eduardo Angeloz, militante de la UCR. La UCeDe se había presentado por su lado, mostrando como candidato a Álvaro Alzogaray, y fraccionando el voto de centro derecha.

Upload: ns

Post on 18-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

breve reseña del seminario

TRANSCRIPT

Seminario Contextos Socio-histricos

Alumno: Suarez Natalia Adelina

Matrcula: 53417

Resea N: 4Texto: Los hurfanos de la poltica de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representacin partidaria.Autor: Juan Carlos TorreEn este artculo, Juan Carlos Torre, va a indagar acerca del fenmeno que se dio en las elecciones de Octubre de 2001 en la Argentina, donde se observ un gran porcentaje de votos nulos, votos en blanco y una gran tasa de abstenciones. Tal acontecimiento fue considerado como un categrico rechazo de los ciudadanos a los partidos.El texto se va a referir entonces a las crisis de representacin partidaria, y en este marco el autor plantea dos cuestiones a analizar: La primera, cules son los alcances de dicha crisis, esto es, ella atraviesa todos los partidos por igual? La segunda, cul es su naturaleza, o sea, a qu razones responde?En busca de respuestas, Torre va a hacer un recorrido en aos anteriores de la historia poltica argentina y va a observar que en 1945 se haba dividido en dos el mapa poltico argentino, estaban por un lado los peronistas y por el otro los no peronistas.

Luego va advertir que la coalicin electoral que llev a Pern a la presidencia en 1946 haba cautivado votos de distintos sectores: votos socialistas, radicales, conservadoresLa fraccin no peronista se vali de las clases medias y altas y se reparti, entre tres propuestas de partido: la UCR y agrupaciones de centro derecha y de izquierda.

En las elecciones de 1983 Ral Alfonsn candidato de la UCR lleg a la presidencia venciendo al peronismo agrupado en el PJ.A partir de 1983 surgi la Unin de Centro Democrtica (UCeDe) con lvaro Alzogaray al frente, como representante del sector centro derecho argentino. El centro izquierda fue representado por el Partido Intransigente (PI), En las elecciones presidenciales de 1989, Menem, logra el triunfo con su lema populista, y obtiene el apoyo de Eduardo Angeloz, militante de la UCR. La UCeDe se haba presentado por su lado, mostrando como candidato a lvaro Alzogaray, y fraccionando el voto de centro derecha.

En 1991, en disidencia con Menem, Carlos Chacho lvarez, form la agrupacin Frente Grande. Contando con el respaldo de las clases medias.En las elecciones de 1995, Menem fue reelecto. El Frepaso, que tuvo como candidatos a Octavio Bordn y Carlos Chacho lvarez, como representantes del centro izquierda ocuparon un segundo lugar, dejando en un tercer lugar a la UCR.En 1997. La UCR y el Frepaso decidieron sumar fuerzas y formaron una Alianza, la cual en las elecciones de 1999 se impuso como ganadora, teniendo al frente a Frenando de la Ra y a Carlos Chacho Alvarez como vicepresidente.Tras este anlisis, el autor propone como hiptesis que las vicisitudes que ocurrieron en la dinmica de la competencia en la poltica argentina entre los aos 1983 y 1999 responden a la actuacin que tuvo el sector no peronista y dentro de l, por las oposiciones entre el centro derecha y el centro izquierda. Este es, como seala el autor, el epicentro de la crisis de la representacin partidaria.Transcurridos dos aos del gobierno de la Alianza y con altos niveles de pobreza, de desocupacin, con poca reactivacin de la economa, nuevos ajustes fiscales, y sumando hechos de corrupcin; se produjo la renuncia del vice

presidente Carlos Alvarez. La situacin se fue agravando cada vez ms y es as como en Diciembre de 2001, Frenando de la Ra tambin presenta su renuncia, en medio de numerosas protestas sociales.En este contexto no obstante, el peronismo logr sobrevivir como fuerza poltica dominante. Como hiptesis ante este hecho, Torre entiende que se debe a un demrito de los partidos polticos, principalmente a los de centro derecha y a los disidentes por izquierda de la Alianza. Como denota el artculo, ambos sectores: convirtieron a su respectivo disconformismo con la oferta partidaria existente en el problema poltico de la crisis de la representaci6n partidaria en Argentina.Ms adelante el autor, va decir que el problema poltico de la crisis de representacin es el resultado de la presencia de un gran nmero de ciudadanos, movilizados alrededor del control de la actuacin de los dirigentes polticos y el cumplimiento de sus promesas electorales.Torre, arriba a la conclusin de que la trayectoria de la democracia de partidos en Argentina ha terminado en 2 fenmenos contrapuestos: por una parte gener una masa crtica de ciudadanos y de activismo cvico que mantiene una actitud alerta sobre la actuacin de los hombres de partido y la dinmica poltica impulsada por estas expectativas democrticas ha contribuido a una crisis de la representacin partidaria.La consecuencia de la crisis deriv en un sistema de partidos desequilibrado, con un polo relativamente bien instituido, el PJ y otro polo no tan slido, las agrupaciones expresivas del sector no peronista.