reseña y análisis: la loca y el relato del crimen - ricardo piglia

Upload: aura-lizeth-nunez-barragan

Post on 02-Mar-2016

154 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Reseña y análisis del cuento de Ricardo Piglia, "La loca y el relato del crímen". Trabajo para la clase de Literatura.Aura Lizeth Núñez Barragán.Pregrado en Filología Alemana: Germanística.Universidad Nacional de Colombia.Facultad de Ciencias Humanas.Departamento de Lenguas Extranjeras.Introducción a la Literatura.

TRANSCRIPT

La loca y el relato del crimen.Autor: Ricardo PigliaEdicin: Estrado Coleccin: cuentos policiales argentinos, 1996Resea escrita por Aura Lizeth Nez

La loca y el relato del crimen es un cuento bastante difuso en una primera lectura. Si bien es un cuento corto, su diegesis puede resultar muy confusa para el lector, en especial por la historia que trasciende detrs de sus letras principales. Bien, para empezar partimos del argumento del cuento, el cual est dividido en dos partes; en la primera, tenemos como protagonista al gordo Almada, en ella se nos narra la situacin de un hombre nostlgico, vago, y remilgado que camina por las calles anteriores a un cabaret, recordando la figura de su amada, Larry, una prostituta que trabaja en se cabaret. Almada ha desarrollado sentimientos fuertes por Larry, no correspondidos, y en medio de ste cctel de sentimientos (decepcin, obsesin, fascinacin, resignacin, ira, nostalgia y tristeza) muestra un deseo aparente de asesinarla, motivo por el que se dirige hacia el cabaret. Justo antes de llegar a la entrada, se topa con una mujer indigente y en un grave estado de sicosis mental (la loca del ttulo), Almada la molesta y le pregunta su nombre, ella dice llamarse Echevarne Anglica Ins pero la llaman Anah, Almada le ofrece mil pesos para que ella se incline y le bese los pies, Anah accede sin detener su verborrea repetitiva desde que empez a hablar con Almada. La verborrea trata sobre la historia de un hermoso jinete llamado Juan Bautista Bairoletto, y de como ella es una gitana pecadora y una macarena ay macarena, llena de tules. Almada le entrega el dinero, la mira con desdn y entra al cabaret. Despus de esto se cambia la perspectiva, y tenemos a otro personaje interpretando el papel de protagonista. Antnez, va entrando al apartamento que comparte con Larry, mientras cavila sobre el giro que ha tomado su vida, conducido por una cadena de fracasos; pero de alguna manera ste destino le agrada, al igual que su forma de vida y lo que sta le trajo. En sus pensamientos est su relacin con Larry, con quien vive hace apenas una semana, la aceptacin que ha tenido con su trabajo, el esperarla llegar con cansancio por el peso de los otros hombres con los que se ha acostado como parte de su trabajo, la paga que ambos aceptaron secretamente como vnculo de gratitud de Larry hacia Antnez. En el momento en que Antnez llega a la puerta, tiene una misteriosa conclusin sobre su destino y el de Larry: Nos queda poco de juego, a ella y a m en se momento entra a la habitacin, y descubre los cajones revueltos, los productos de Larry tirados por el suelo, y un mensaje en el espejo, con labial rojo carmn (rouge) diciendo que Almada ha ido a buscarla, que l sabe lo de ellos, que fue al cabaret a por ella, y le informa a Antnez que debe olvidarla, o de lo contrario Almada lo matar. Resumiendo, tenemos cuatro personajes por el momento; el gordo Almada, Antnez, Larry, y la loca Anah, quien por ahora, no es ms sino alguien furtivo con el que Almada se cruza.

En el segundo captulo ocurre un cambio de lugar y de tiempo. Emilio Renzi, es un periodista que se la pasa haciendo bibliogrficas en el diario El Mundo, a pesar de interesarse por la lingstica y de haber estudiado durante cinco aos fonologa. El seor Luna, director del peridico, decide enviar a Renzi a realizar una nota policial sobre el asesinato de Larry, debido a que la persona encargada de hacer sa clase de notas, se encuentra enferma se da. Renzi se dirige al departamento de polica, all se encuentra con Antnez, quien es llevado esposado, en su encuentro Antnez se acerca a Renzi, le mira a los ojos y le dice que l es inocente, que el asesino es el gordo Almada. Renzi, por alguna razn, le cree, y esto lo motiva a interrogar a la loca Anah, quien es la nica testigo del crimen, pero por su condicin mental nadie la considera una testigo en potencia. Excepto Renzi. En el momento de la entrevista, la loca repite una misma secuencia de palabras sin aparente significado, sin embargo, Renzi, por su gusto con la Lingstica y por tener conocimientos al respecto, logra identificar la estructura de signos lingsticos de la loca, y aplica 36 categoras gramaticales a se molde, compara, reemplaza, y encuentra las palabras que no hacen parte de sa estructura sictica. En sas palabras encontr la declaracin de la loca; El hombre gordo la esperaba en el zagun y no me vio y le habl de dinero y brill esa mano que la hizo morir. De sta manera Renzi prueba que Antnez es inocente, pero al presentar el descubrimiento a su jefe, ste le prohbe publicarlo, le manifiesta que hay influencias con la Polica de por medio y que si lo denuncia ante cualquier autoridad lo echar del peridico. Aparentemente Renzi tiene intenciones de no quedarse de brazos cruzados, y escribirle al juez, o al abogado de Antnez, sin embargo al sentarse en su silla, observa el atardecer de la ciudad por la ventana y escribe en su mquina la frase con la que empieza el cuento: Almada sali ensayando un aire de secreta euforia para tratar de borrar su abatimiento.En ste momento, yo como lectora, creo que Renzi va a escribir alguna mentira sobre el crimen, o una nota que cumpla con su deber de publicarla en el peridico. Sin embargo, lo que hace Piglia es llevar el concepto de la tpica novela policaca a otro nivel, pues nuestro personaje, no concluye la historia con un final bonito como por ejemplo, escribir la historia sobre la falsa culpabilidad de Antnez, y crear con esto una nota jugosa y amarillista que de seguro le vendra bien a la prensa. O quizs, hacer lo que cualquiera, o al menos yo como lectora, consider l hara; darle rienda suelta a sus instintos de justicia y redactar un informe al juez, al abogado, o a la polica. As, un final conciso y simple para un cuento policial. En su lugar, Renzi se sienta imperturbable en su silla, y tipea en su vieja mquina de escribir las lneas con las que se inici esta trama. Quiero dejar bien claro, que el hecho de que el cuento est dividido en dos partes no es gratuito. En primer lugar, y ya para empezar con el anlisis del cuento, tengamos en cuenta el cambio de perspectiva del cuento, por medio del cambio del punto de vista del personaje. En la primera parte se nos narra una historia que intenta darse a entender como una verdad, y que lo sera de no ser por la peripecia que tiene lugar en la segunda parte. Todo lleva una sucesin lgica y un tiempo normal en la parte I, tenemos a nuestros cuatro personajes tomando vida en una circunstancia especfica; un tringulo pasional, un encuentro furtivo (y sin aparente importancia) y finalmente, una desaparicin. Al pasar a la parte II esperaba saber ms de la desaparicin de Larry, la continuacin de aquella elipsis a la que nos someti el autor, dejndonos con el air contenido en los pulmones, y enredarme an ms en escenarios de armas, policas, tribunales, capturas, buenos y malos. En cambio, se nos brinda un panorama diferente, casi que se podra pensar que estamos leyendo el inicio de otro cuento, sin relacin alguna con el cuento I, pero bueno, en poco tiempo se recupera el hilo conductor y entonces sabemos que lo que sigue es la continuacin que deseamos. En este punto, quiero hacer un primer inciso; en mi opinin, no hubo tal continuacin, y tampoco existe un tal final. Lo que tenemos es un foco diferente, como si se hubiese cambiado un lente normal por el de un caleidoscopio, que da la ilusin de muchas realidades, ms basta con retirar el lente para entender que la realidad es la misma, y que el cambio est en el lente, en el punto de vista. Ahora vemos desde los ojos de Renzi los hechos del cuento. Hechos, que fluyen dejando un vaco en la linealidad del cuento, se ignora ste hueco y se contina ahora desde la historia contada por Renzi, como si hubiesen dado un gran salto entre la historia I y la historia II Qu sucedi en el limbo entre estas dos historias? No tengo respuesta, pero es aqu donde la metadigesis le da vida a la trama, y con ella a la fascinante creacin de Piglia. Empecemos por puntos claves, en primer lugar tenemos a la loca Anah, quien repito, es un personaje sin importancia en la parte I, ahora centrmonos en la interaccin que se da entre Almada y Anah durante su primer encuentro. Como primera observacin, llama la atencin el por qu Almada siente inters en la loca, la razn por la cual la molesta, e insiste en que se arrodille y le bese los pies. Naturalmente, no prest mucha atencin a la reaccin de la loca, pues es de hecho la reaccin que se espera de un personaje como se, ms s es necesario analizar la actitud de Almada ante la loca, su actitud de altivez, superioridad y desdn, como si l supiese algo que la loca y nosotros desconocemos. En ese momento, descubr que la loca jugara un papel importante en el relato, y no slo porque est en el ttulo, sino porque la misma simpleza del encuentro entre ellos dos, me hizo identificarla como posible folculo en el que la metadigesis se gestara.Ahora, hagamos un gran salto hacia la segunda parte. All podemos ver a nuestra loca como la estrella de la pelcula, su importancia es tal, que me atrevera a decir que nuevamente, es la iniciadora de la elipse creada por el autor. Y no me refiero a que en el relato ella era la nica testigo, pues, a pesar de ser eso cierto, la importancia que ella tiene es prcticamente nula. Hago referencia a que sin ella nuestro Renzi no podra realizar su descubrimiento, que lo llev a sumergirse en un lago de sentimientos y cavilaciones que le permitieron brindarle a Piglia la oportunidad de crear en ste cuento una esfericidad en cuanto al tiempo y la realidad. As que, nuestra loca Anah es digmoslo as, el punto en aqul limbo, pues es ella quien guarda la historia secreta, es ella quien esconde aquello que desconocemos (y seguimos desconociendo) sobre la verdad de lo sucedido en la historia I, y prcticamente, es ella quien marca el inicio de la obra.Por qu el inicio de la obra, y no el final? Dar un salto hacia atrs, hacia la parte en la que puntualic que no es gratuita la divisin del cuento en dos partes. Pues bien, en mi opinin, la historia II es en realidad el inicio del cuento, y la historia I es el reflejo de la realidad de la historia II. La gran sorpresa de sta trama no est en el asesinato de Larry, ni en la espontnea aparicin e importancia que adquiere Renzi, ni el hecho de que Antnez deba ir a la crcel por un delito que no cometi. La gran sorpresa radica en que, como seal antes, ste cuento no tiene fin. O mejor, s tiene, pero lo tiene en s mismo. Soy consciente del uso casi indiscriminado que he tenido con la palabra elipse, se uso tiene una razn; lo majestuoso de ste cuento, es la esfera que logr crear Piglia para atraparnos a nosotros, como lectores, en una elipse sinfn. Los personajes, y partes del cuento que considerbamos verdad se encuentra en la historia II, siendo la historia I la creacin de la imaginacin de Renzi, o no digamos imaginacin, pues el uso de sta palabra podra confundir el sustrato al que intento llegar. Mejor, parte I se encuentra contenida en parte II, y la realidad de la parte II es la vena de la parte I, siendo sta un capilar. Ahora, sugiero que de alguna manera, Renzi puede ser un alter ego de Piglia. Pero bueno, en resumidas palabras, y para ser ms explcita usar otra analoga; imaginmonos una elipse, que sigue una trayectoria en contra de las manecillas del reloj, y ubiquemos la parte II del cuento en el centro del arco superior, como si marcramos las doce. La elipse sigue su trayectoria partiendo de la parte II hacia la parte I, que est ubicada en su lado opuesto, o sea en el centro del arco inferior, como marcando las seis. Esto nos muestra la siguiente secuencia: el crimen, Renzi, el descubrimiento, la muestra, la resignacin, Almada, Anah, Larry, Antnez y se repite la secuencia. A esto me refera cuando afirmaba que ste cuento, desde mi perspectiva, no tiene fin, ni continuacin, pues lo que vemos no es una historia magistralmente desarrollada en cuanto a los detalles que nos permiten tener ese xtasis de la culminacin satisfactoria de un texto. Con esto me refiero a la paz que se experimenta cuando tenemos el final de una historia, final que en su mayora deseamos, desde nuestro ser que sea bueno, o feliz, si no suena muy rosa sta palabra. Por supuesto, esto incluye muchas perspectivas, y es bastante subjetiva su interpretacin, pues no siempre la paz nos llega desde un relato con linealidad inexorable: inicio, nudo, desenlace (cerrado y conciso) Pues bien, hago referencia a tener la satisfaccin (y hablo desde la realidad y tiempo dentro del relato mismo, no desde la creacin de Piglia) de dejar los aspectos de la trama, y en ste caso del crmen, saldados, pues aqu conocemos el final de los hechos (quien hizo qu y quin encubre a quin) ms no el final de la historia. Pues, salimos de un acalorado suspense por la espera de conocer quin es nuestro criminal, somos complacidos en se aspecto, nos sentimos casi que satisfechos y con seguridad, pagados de nosotros mismos (pues en el fondo, siempre cruzamos los dedos para que nuestro villano sea aqul por el cual apostamos todo desde el principio) para que al final el resultado sea que X no existe en su eje, sino que sta en el eje Y, dejndonos atnitos, y con nuestro clmax incompleto, pues descubrimos que con una sola lectura no lograremos alcanzar xtasis completo. De hecho, antes de realizarle un anlisis ms detallado, tuve la vaga impresin de que haba descargado mal el cuento, pues le hacan falta pginas y no poda aceptar que el final fuese tan ambiguo, insulso, insatisfactorio y por supuesto, bizarro. Y precisamente, es sta la razn (a mi parecer) del ttulo, La loca y el relato del crimen Si pensamos bien, dice mucho de lo que nos encontramos al abrir el cuento, pues omitiendo el obvio detalle ya mencionado de la loca, la segunda parte me parece fundamental, el relato del crimen tan slo eso, un llano relato de un crimen bastante comn, que en mi opinin, cumple la nica funcin de ser cascarn, vehculo para traernos la percepcin de Piglia, pues l nos quiere decir ms que la muerte de Larry.La duda que queda en ste cuento, y es algo que no pude descifrar, fue la razn por la cual Renzi (hago referencia, nuevamente, al tiempo y realidad interna del cuento) escribi lo que yo considero, es la segunda parte de ste cuento. O por qu no, acepto la posibilidad de estar errada y digerir el hecho de que Renzi no hizo tal hazaa, y en realidad la primera parte es simplemente eso; una primera parte de un cuento con caractersticas anormales en su linealidad. En todo caso, eso trae otro interrogante, Por qu Renzi coincidi con el relato del cual l no podra tener la menor idea? Cmo lo hizo? Por qu termina as el cuento? Y el interrogante ms importante Qu buscaba Piglia al elaborar ste cuento, con todas sus idneas caractersticas?Pues bien, considero que en la literatura no se pueden dejar todas las preguntas saldadas. As que, por encima de todas stas cavilaciones flojas, puedo confesar que el cuento impacta, llama la atencin, crea la necesidad de leerlo ms de tres veces, de analizarlo, de tratar de entender su trasfondo, en resumidas cuentas, nos hace pensar, esforzarnos por digerir a totalidad sus palabras. O mejor, nos da se placer difcil del que nos hablaba Harold Bloom. Y bien, invito a quienes deseen disfrutar en carne propia todo esto que he experimentado al leerlo, tengan dudas, se sientan capaces de aclarar las dudas que deja ste cuento, o consideren que pueden sacar ms interrogantes (de lo cual estoy segura, entre ms se lee, ms preguntas se generan) se arriesguen, y caten personalmente ste placer difcil. Pues, en este sentido me permito una ltima analoga, la literatura es como una pelcula; no vale contarla, analizarla, ni juzgarla por experiencias ajenas. Hay que verla primero, sentirla en el cuero, y ah s, catarla como un experto cata sus vinos. Aura Lizeth Nez Barragn.Pregrado en Filologa Alemana: Germanstica.Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias Humanas.Departamento de Lenguas Extranjeras.Introduccin a la Literatura.