reserva nacional de tambopata candamo

7
Reserva Nacional de Tambopata Candamo Tambopata La Reserva Nacional Tambopata, área natural protegida por el estado con el objetivo de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva húmeda sub tropical, generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la Reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente recursos como los castañales y el paisaje para la recreación y contribuir al desarrollo sostenible de la región. Ubicación Mapa de Ubicación La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hectáreas. La Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba. Zona de Amortiguamiento La zona de amortiguamiento de la Reserva en la zona norte se extiende desde la Comunidad Nativa de Kotsimba hasta el río Heath y con un área de 186 450 ha. Clima El clima corresponde al de bosque subtropical, húmedos o muy húmedo con una temperatura media anual de 26ºC, fluctuando entre los 10ºC y los 38ºC (Rasanen, 1993, citado en CI- Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos fríos determina la ocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como “friaje” que es el descenso de la temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días aunque ocasionalmente, estos eventos ocurre con mayor intensidad – frecuencia - en los meses de junio y julio (Shenck, 1999) Las temperaturas máximas llegan a los 38ºC y ocurren regularmente en los meses de setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1600 a 2400 mm (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999) marcando dos épocas por la frecuencia y cantidad de precipitación: una época seca entre abril y diciembre y una época de lluvias en los meses de enero a marzo, aunque los límites temporales son variables. Fauna Aquí es posible observar grupos de animales raros como la Nutria Gigante o Lobo de Río, Sajíno, Sachavaca, Anaconda, Jaguar, Ocelote, Paujil, etc. qué todavía llevan una existencia tranquila. La avifauna de la Reserva Nacional de Tambopata, es increíblemente rica con 590 especies aproximadamente; es decir, más especies de las que se puede encontrar en todo el territorio de los EE.UU. Los estudios reportan 103 especies de anfibios, 632 especies de aves, 169 de mamíferos, 103 de reptiles y 205 especies de peces, y numeros importantes para invertebrados, entre los que destacan los elidópteros (112 especies de mariposas diurnas) y los Odonatos (151 especies) Las especies amenazadas son: Lobo de río, Nutria, Pacarana, Yungunturu, Águila Arpía, Guacamayo.

Upload: juno3000

Post on 04-Aug-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reserva nacional de tambopata candamo

Reserva Nacional de Tambopata Candamo

Tambopata

La Reserva Nacional Tambopata, área natural protegida por el estado con el objetivo de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra de selva húmeda sub tropical, generar procesos de conservación con la población en el ámbito de la Reserva, con la finalidad de usar sosteniblemente recursos como los castañales y el paisaje para la recreación y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

Ubicación

Mapa de Ubicación

La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada al sur del Río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata sobre una superficie de 278 284 hectáreas. La Reserva limita por el Norte con la provincia de Tambopata del �departamento de Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de Kotsimba.

Zona de Amortiguamiento

La zona de amortiguamiento de la Reserva en la zona norte se extiende desde la Comunidad Nativa de Kotsimba hasta el río Heath y con un área de 186 450 ha.

Clima

El clima corresponde al de bosque subtropical, húmedos o muy húmedo con una temperatura media anual de 26ºC, fluctuando entre los 10ºC y los 38ºC (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999). Las temperaturas bajas están asociadas a la presencia de vientos fríos que llegan del antártico a través de los Andes. La presencia de vientos fríos determina la ocurrencia de lo que se denomina en Madre de Dios como “friaje” que es el descenso de la temperatura con días de cielo cubierto asociados a lloviznas persistentes, el friaje tiene una duración de dos a tres días aunque ocasionalmente, estos eventos ocurre con mayor intensidad – frecuencia - en los meses de junio y julio (Shenck, 1999) Las temperaturas máximas llegan a los 38ºC y ocurren regularmente en los meses de setiembre a octubre. La precipitación anual oscila entre 1600 a 2400 mm (Rasanen, 1993, citado en CI-Perú, 1999) marcando dos épocas por la frecuencia y cantidad de precipitación: una época seca entre abril y diciembre y una época de lluvias en los meses de enero a marzo, aunque los límites temporales son variables.

Fauna

Aquí es posible observar grupos de animales raros como la Nutria Gigante o Lobo de Río, Sajíno, Sachavaca, Anaconda, Jaguar, Ocelote, Paujil, etc. qué todavía llevan una existencia tranquila. La avifauna de la Reserva Nacional de Tambopata, es increíblemente rica con 590 especies aproximadamente; es decir, más especies de las que se puede encontrar en todo el territorio de los EE.UU.

Los estudios reportan 103 especies de anfibios, 632 especies de aves, 169 de mamíferos, 103 de reptiles y 205 especies de peces, y numeros importantes para invertebrados, entre los que destacan los elidópteros (112 especies de mariposas diurnas) y los Odonatos (151 especies)

Las especies amenazadas son: Lobo de río, Nutria, Pacarana, Yungunturu, Águila Arpía, Guacamayo.

Potencial Turístico de las fauna

La gran riqueza de especies presentes en la reserva hace de esta área especialmente atractiva para el turismo. En ella se puede apreciar las collpas en las que se aprecian cantidad de guacamayos y otras areas que permiten la observación de mamiferos como el sajino, la huangana, la sachavaca y el majaz o picuro. Otras especies llamativas son la espátula rosada, el cóndor de la selva, el aguíla arpía, y por lo menos 14 especies de garzas que se pueden apreciar en el curso del río o en el bosque.

Flora

Se cuenta con una lista de 1255 de plantas identificadas a nivel de especie producto. Sin embargo, la Reserva no solo se caracteriza por la riqueza de especies con que cuenta sino tambien por albergar especies de importancia económica cuyas poblaciones soportan o soportaron presiones de uso exponiendolas a algún grado de amenaza como la castaña, la caoba y la shiringa.

Hidrografía

Page 2: Reserva nacional de tambopata candamo

La Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional Bahuaja Sonene y sus Zonas de Amortiguamiento albergan, aunque no en su totalidad, a las cuencas de los ríos Tambopata y Heath, conformadas por quebradas grandes, medianas y pequeñas que hacen accesibles la mayoría de los espacios durante la época de creciente.

Las aguas de los ríos Tambopata y Heath llegan al Amazonas en Brasil a través del río Madre de Dios.

Tipos de Bosque

Según el mapa de tipos de bosque en la Reserva Nacional Tambopata y su Zona de amortiguamiento se encuentran ocho tipos de bosque, distribuidos de la siguiente manera:

• Bosque Aluvial inundable

• Bosque de Terraza baja

• Bosque de Terraza alta

• Bosque de Terraza disectada suave

• Bosque de Terraza disectada fuerte

• Bosque de Colina baja de pendiente fuerte

• Bosque de Colina alta de pendiente suave

Acceso

Existen varias vías de acceso para llegar al área protegida. Vía aérea desde la ciudad de Cusco a la ciudad de Puerto Maldonado, capital de la provincia de Tambopata y capital del departamento de Madre de Dios, donde existe un aeropuerto al que llegan vuelos comerciales diariamente. Por vía terrestre, desde la ciudad del Cusco por la carretera a Puerto Maldonado hacia la zona norte del área protegida. En el departamento de Puno desde la ciudad de Juliaca hasta Putina Punko hacia la zona sur del área protegida y desde Juliaca pasando por San Gabán hasta el río Inambari. El acceso por vía fluvial se lleva a cabo a través de los ríos Madre de Dios y Tambopata en botes por estar a 40 km. de Puerto Maldonado y a 3 horas surcando en canoa a motor por el río Tambopata, Malinowski, La Torre, Tavara y Candamo. Desde Bolivia hay acceso fluvial por el río Madre de Dios y Heath.

Albergues

Cada uno de los albergues ubicados en la zona de Tambopata ha organizado una serie de programas que incluyen caminatas, observación de aves y animales, además de dar a conocer a los visitantes la variada flora. Durante las caminatas, entre los frondosos bosques de árboles enormes, los expertos van demostrando la riqueza de la zona y en muchas oportunidades pueden apreciarse mamíferos como el oso perezoso, tigrillos y sachavacas, entre otros. La aventura más intensa es observar en la noche desde las pequeñas canoas a los caimanes.

Amenazas

Minería aurífera Extracción ilegal de madera Extracción de recursos del bosque Incremento de la actividad agropecuaria

Reserva Nacional de Calipuy

Hogar de la mayor cantidad de guanacos de nuestro país, actualmente esta Reserva debe enfrentar los embates de la caza ilegal y la apropiación de tierras pertenecientes a la zona intangible. En esta, como en otras situaciones, la acción del turismo sostenible es inminente.

Reservas Naturales

Han sido definidas en la Ley de ANP (1997) como: "Areas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales".

Denominación

Page 3: Reserva nacional de tambopata candamo

Reserva Nacional por Decreto Supremo N°004-81-AA el 8 de enero de 1981.

Objetivo

Conservar y proteger los últimos relictos de poblaciones silvestres de guanacos (Lama guanicoe) así como la flora y fauna silvestre del área.

Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de Santa y Chao, de modo que asegure la captación, flujo y calidad del agua y se controle la erosión y sedimentación.

Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, desarrollo de la investigación científica y monitoreo del estado del ambiente.

Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre, así como para el desarrollo del ecoturismo.

Ubicación

Departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco y Virú, distritos de Santiago de Chuco y Chao. Vertiente Occidental de la Cordillera Norte del país.

Datos cartográficos: 08º 35´ 00" - 08º 30´ 40" de Latitud Sur y 78º 11´ 15" - 78º 30´ 00" de Longitud Oeste.

Extensión

64000 hectáreas.

Historia

Al igual que el Santuario, los orígenes de la Reserva se remontan a la década del sesenta, cuando los terrenos que actualmente comprenden la zona intangible pertenecían a hacendados particulares. La Reserva, en efecto, era una hacienda que albergaba más de 10000 cabezas de ganado. Sin embargo, debido a la reforma agraria de 1969, la hacienda se estatizó y pasó a manos de los trabajadores, quienes formaron la Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS), siendo a partir de entonces los únicos administradores de los bienes y recursos de la ex hacienda. El territorio de esta sociedad comprendía los predios de Calipuy y Ocoruro, ocupando 117 650 hectáreas, donde, por iniciativa de la SAIS, se reservó una zona de 3000 hectáreas para la protección del guanaco, lo cual derivaría en fines turísticos futuros. A esta zona se le denominó “reservada” (octubre de 1972). Para la correcta protección de esta área respecto al ganado de la SAIS, se levantaron muros de piedra; SAIS, mucho antes que INRENA apareciera, ya tenía cuidados especiales en la zona. La propuesta del establecimiento del “Santuario Nacional del Guanaco” hecha por la Dirección General Forestal y Caza del Ministerio de Agricultura vendría en enero de 1974 y haría mención a los terrenos de Guanacón, Huagalpampa y la Vaquería El Temple, permitiéndose el pastoreo del ganado de la SAIS. También se propuso el “Santuario de la Puya”; sin embargo, la llegada del terrorismo destruyó la SAIS y con ello el trabajo conjunto de esta institución con el Ministerio de Agricultura. El terrorismo acabó con el cuidado de la zona y permitió que se invadiera el área intangible por migraciones provenientes de todos los puntos cercanos a Calipuy. Recién en junio de 1996 los gobernadores de Carpabamba, Calipuy, Camishpampa y Caypanda notificaron a estos invasores, abriendo así el camino a la recuperación de la zona intangible. Finalmente, a mediados del 2001, luego que el INRENA por largo tiempo no hiciera efectivo el control en la zona, al fin se hace cargo en definitivo de la administración de ambas áreas (el Santuario y la Reserva), iniciando así una serie de acciones orientadas a la recuperación de las áreas.

Administración

Está a cargo de INRENA. La ley N° 26834, así como también la ley de Áreas Naturales Protegidas del 30/06/97 y el Decreto Supremo N° 038-2001-AG, amparan a INRENA para ejercer sobre estas zonas. In situ, tanto el Santuario Nacional como la Reserva Nacional de Calipuy cuentan con una única administración, conformada por un jefe, 3 guardaparques y un coordinador. La Reserva cuenta con dos puestos de control hábiles, uno ubicado en Pampa Guanacón y otro por el cerro Las Botijas, ya llegando a la zona de Llamacate. Ambos puestos se encuentran en la zona norte del área protegida. Además, no cuenta aún con un Plan Maestro.

Accesibilidad

De Lima a Santiago de Chuco: desde Lima hasta Trujillo el recorrido es de 560 kilómetros, lo mismo que 8 horas de viaje en vehículo. Luego, de Trujillo a Santiago de Chuco se recorren 183 kilómetros en 6 horas, igual, en vehículo.

De Santiago de Chuco a Calipuy: la distancia es de 46 kilómetros y demora 3 horas en llegar. Ahora bien, desde Calipuy hasta el Santuario es necesario caminar, ya que el acceso sólo permite el paso de motos o camionetas pequeñas que salen del pueblo una vez al día en temporada seca, a las 5 de la mañana. El camino demora entre 4 y 6 horas.

Otras vías:

1. Partiendo de Trujillo hasta la localidad de Chao en vehículo, y de ahí hacia las comunidades de Llacamate y el Zaile, haciendo este último recorrido a pie.

2. De Chimbote hasta la Galgada, siguiendo la ruta que bordea el río Santa, y luego, partiendo de Galgada, 12 horas de caminata cerro arriba hasta el santuario.

Page 4: Reserva nacional de tambopata candamo

Centros poblados

Son 22 los que se localizan dentro del espacio comprendido por el Santuario y la Reserva Nacional de Calipuy, contándose un total de 5000 habitantes. La actividad económica es netamente agrícola y ganadera, utilizándose animales de carga para el transporte. Las comunidades aledañas al Santuario son El Molle, con aproximadamente 60 familias, Quiguir, con 60 familias, Cachubamba, con 70 familias, Cusipampa, que se encuentra entre ambas áreas protegidas, Uningambal con 100 familias y Mungurral, con 40 familias, perteneciendo estas dos últimas comunidades a la provincia de Julcán. La comunidad de Collayguida se encuentra asentada en el interior de la Reserva y cuenta con 70 familias es su territorio.

Geografía

La altitud oscila entre los 800 y 4300 m.s.n.m.

Ecoregiones

Páramo de Cordillera central

Zonas de vida

Estepa-montano tropical, matorral desértico-tropical, matorral desértico-montano tropical, matorral desértico- montano bajo tropical, matorral desértico-premontano tropical, desierto preárido-premontano tropical, desierto superárido-premontano tropical.

Topografía y suelos

Relieve ondulado de laderas levemente pendientes. La unidad edáfica en el área es el litosol desértico arcilloso, pedregoso y calcáreo.

Hidrografía

La red hidrográfica es de régimen temporal, afluyendo las aguas de los pequeños ríos de la zona a los grandes ríos Santa y Chao.

Clima

La época de invierno va de junio a agosto, siendo la precipitación en estos meses entre 280 a 500 mm. De noviembre a marzo la lluvia sube hasta 1200 mm de precipitación. La mejor temporada de visita, por supuesto, es en invierno. La temperatura promedio es, en la parte alta, de –5º C a 18 ºC, y en la baja de 12 ºC a 28º C.

Biodiversidad

Fauna

Mamíferos: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), puma (Puma concolor), zorro costeño (Pseudalopex

sechurae), vizcacha (Lagidium peruanum).

El guanaco

Aunque se han hecho esfuerzos para su conservación, actualmente quedan alrededor de 500 ejemplares de la especie en toda la Reserva, siendo esta cantidad la mayor que queda en todo el Perú. Considerada como vulnerable por la Unión Mundial para la Naturaleza, esta especie viene siendo intensamente cazada desde la década de 1960, cuando se estimaba había aún una población de 1000 ejemplares. Sumado a la cacería, el pastoreo ilegal de ganado vacuno en la zona ha contribuido a que otros tantos guanacos mueran a causa de las enfermedades que los ganados les transmiten. En la Reserva, los lugares de mayor concentración de guanacos son Huagalpampa y Guanacón, donde habitan cerca de 100 individuos. Respecto a sus características naturales, los guanacos pertenecen a la familia de los camélidos, viven en grupos compuestos generalmente por un macho y cinco hembras (pocas veces acompañados de juveniles), siendo el total de los integrantes de un grupo aproximadamente entre 6 y 12 integrantes; también, aunque parezca contradictorio con la versión de un macho y cinco hembras, existen grupos de machos conformados por 20 ó 25 individuos. También se puede encontrar machos solitarios que buscan aparearse con las hembras cuando éstas entran en temporada de celo, entre mayo y junio. Los guanacos de Calipuy han adquirido una peculiar forma de adaptación al ambiente en el que viven: estos animales ramonean las hojas de los arbustos al momento de alimentarse, no como los demás que sólo pastan.

Aves: cóndor (Vultur gryphus), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura jota), gallinazo de cabeza negra (Coragyps atratus), loro de frente roja (Aratinga wagleri), perdiz (Nothoprocta ornata), lique lique (Vanellus resplendens) y tórtola cordillerana (Metriopelia melanoptera).

Reptiles: jergón (Bothrops sp.) y casalillo (Micrurus sp.)

Page 5: Reserva nacional de tambopata candamo

Flora

Especies semileñosas y herbáceas de porte pequeño a mediano distribuidas sobre terrenos rocosos.

Turismo

Aunque el área goza de potencial turístico, esta actividad es casi inexistente. Los únicos visitantes ocasionales son estudiantes escolares y universitarios provenientes de Santiago de Chuco y Trujillo. Sin embargo, dentro de la Reserva se puede realizar caminatas, ciclismo de montaña, camping, toma de fotografías, filmaciones y estudios de investigación.

Problemática

Respecto al turismo: la zona no cuenta con infraestructura básica turística. Tampoco hay planes para realizar actividades de turismo organizado, ni tampoco hay señalización del lugar. El área definitivamente no produce ingresos por concepto de turismo.

Invasión de terrenos y presencia de ganado: luego de la etapa del terrorismo, pobladores de distintos lados del país invadieron los terrenos de la Reserva y establecieron el poblado de Collayguida, el cual no cuenta con ninguna titulación de tierras. Este poblado, ubicado en la parte oeste del área protegida, alberga a 70 familias, teniendo cada una un promedio de entre 15 a 20 vacas y 80 ovejas; estos animales domésticos, al adquirir enfermedades como la fiebre aftosa, las contagian a los guanacos, poniéndolos en permanente peligro de muerte. Así que, además de invadir los espacios naturales de esta especie de camélido, los invasores ponen en constante peligro de muerte a las especies endémicas.

Caza clandestina: se comercializa la carne de guanaco y venado, y ocasionalmente se matan también pumas y osos de anteojos. Los pobladores que habitan en el interior de la Reserva muchas veces cazan estos animales para su propio consumo.

Falta de vigilancia y control por insuficiente personal e infraestructura: sólo hay tres guardaparques en la región, quienes pueden vigilar el 10% de toda la Reserva y el 40% de toda la población de guanacos.

Amenazas futuras

Aumento demográfico en la zona. Aumento de la minería en la zona de amortiguamiento