residencias delos mendoza enalcala de henares l · a manera de tronco de pirámide invertida, se...

8
RESIDENCIAS DE LOS MENDOZA EN ALCALA DE HENARES l JUANA HIDALGO OGÁYAR UniversidaddeAlcalá En el transcurso del siglo XVI diferemes miembros de la familia Mendoza fueron te- niendo casa en Alcalá de Henares, atraídos, segurameme, por la fama que iba adquiriendo esta localidad desde la fundación de su Universidad por el Cardenal Cis neros. Esteban Azaña en su «H istoria de Alcalá de Henares» nos dice que «hacia el año 1322 aparece ya la noble casa de los Mendoza,,2, pero será en la cemuria del quin iemos cu ando encomremos más veces este apellido vinculado a la villa de Alcalá. Don Carlos de Mendoza, perrenecieme a la casa de Castro, hijo de Ruy Díaz de Men- daza, Conde de Castro, y de Juana de Robledo, fue maestresala del Marqués de Camarasa, camarero del Cardenal Cisneros, deán y canónigo de la Iglesia Primada de Toledo y digni - dad de maesrresc uela en la iglesia Magisrral de A1cala. Vivía en unas casas en la calle del Em- pecinado. En su tesrarnento, otorgado en Toledo el 5 de febrero de 1529, se las dejó a los dominicos, quienes se las habían pedido a rravés de fray Diego de Mendoza, domin ico y hermano de Don Carlos, fundando allí el colegio-convento de Santo Tomás de Aquino, aunque , unos años más tarde, se rrasladaron a la calle de los Colegios, esquina a la calle de Sama Tomás 3 , pasando a ocupar en su lugar este edificio, a parrir de 1604, las domin icas, donde instalaron el convemo de Sama Catalina. Actualmente sólo se conserva de la primitiva casa el patio y la porrada. El patio, según Porrilla4, lo mandó labrar el propio señor de Mendoza y por tamo se consrruyó en los pri- meros años del siglo XVI. Su plama es rectangular, con 5 y 4 columnas en cada una de las pandas y presema dos pisos adimelados. Las columnas son diferentes, unas con fuste liso y de aire más italiano, otras con fuste torso evocan formas medievales. Los capiteles mud éjares, a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas adoptan un perfil lobulado, con rres rollos sepa- l. Este trabajo forma pane de un proyecto de investigación financiado por la Co munidad de Ma- drid (05P/0251I996). 2. AzAÑA, EsTEBAN: Historia de Alcalá de Henares, Madrid ,1986 (ed, facsím il), p. 66 1. 3. PORTIL LA y ESQU IVEL, MIGUEL DE LA: Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcaláde Santiuste, ahoraAlcalá de Henares. Alcalá de Henares. 1725-1 72 8. 3 vols.• vol. l . p. 366. 4. PORTIL LA y EsQUIVEL: op . cit. , vol. l . p. 366.

Upload: others

Post on 15-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

RESIDENCIAS DE LOS MENDOZAEN ALCALA DE HENARES l

JUANA HIDALGO O GÁYARUniversidaddeAlcalá

En el transcurso del siglo XVI diferemes miembros de la familia Mendoza fueron te­niendo casa en Alcalá de Henares, atra ídos, segurameme, po r la fama que iba adquiriendoesta localidad desde la fundación de su Universidad por el Cardenal Cis neros.

Esteban Azaña en su «H istoria de Alcalá de H enares» nos d ice que «hacia el año 1322apa rece ya la noble casa de los Mendoza,,2, pero será en la cemuria del quiniemos cuandoencomremos más veces este apellido vinculado a la villa de Alcalá.

Don Carlos de Mendoza, perrenecieme a la casa de Castro, hijo de Ruy Díaz de Men­daza, Conde de Castro, y de Juana de Robledo, fue maestresala del Marqués de Camarasa,camarero del Cardenal Cisneros, deán y canónigo de la Iglesia Primada de Toledo y digni ­dad de maesrrescuela en la iglesia Magisrral de A1cala. Vivía en unas casas en la calle del Em­pecinado. En su tesrarnento, otorgado en Toledo el 5 de febrero de 1529, se las dejó a losdominicos, quienes se las habían pedido a rravés de fray Diego de Mendoza, dominico yhermano de Don Carlos, fundando allí el colegio-convento de Santo T om ás de Aquino,aunque, unos años más tarde, se rrasladaron a la calle de los Colegios, esquina a la calle deSama Tomás3

, pasando a ocupar en su lugar este edificio, a parrir de 1604, las dominicas,donde instalaron el convemo de Sama Catalina.

Act ualmente sólo se con serva de la primitiva casa el patio y la porrada. El patio, segúnPorrilla4, lo mandó labrar el propio señor de Mendoza y por tamo se con srruyó en los pr i­meros años del siglo XVI . Su plama es rectangular, con 5 y 4 columnas en cada un a de laspandas y presema dos pisos adimelados. Las columnas son diferentes, un as con fuste liso yde aire más italiano, otras con fuste torso evocan formas medievales. Los capiteles mudéjares,a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada deuna manera muy plana . Encima las zapatas adoptan un perfil lobulado, con rres rollos sepa-

l . Este trabajo forma pane de un proyecto de investigación finan ciado por la Comunida d de M a­drid (05P/0251I996).

2. AzAÑA, EsTEBAN: Historia deAlcalá de Henares, Madrid, 1986 (ed, facsím il), p. 66 1.3. PORTILLA y ESQUIVEL, MIGUEL DE LA: Historia de la ciudad de Compluto, vulgarmente Alcaláde

Santiuste, ahoraAlcalá de Henares. Alcalá de H en ares. 1725-1 72 8. 3 vols.• vol. l . p. 366.4. PORTILLA y EsQUIVEL: op . cit. , vol. l . p. 366.

Page 2: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

178 JUANAHIDALGO OGÁYAR------ ------------

rad os por cu rvas cóncavas en eses, derivado del modi llón musulmán y ut ilizado por los mu­déjares en los siglos XV y XVI 5

. La escalera es de tipo claustral , de tres tramos, situada enun o de los extre mos de un lado del patio. (Fig. 1).

Por su parte, la portada (después pasó a ser de la iglesia del convento) es característicade la arquitectura civil de la época. Presenta un vano adintelado entre dos columnas clásicasy el friso del ent ablament o se decora con grutescos. Está rem atada con un frontispicio devuelta redonda y, a ambos lados, un candele ro. Los resto s de pintura que hoy se pueden verfueron añadidos por los frai les, cuando la casa de transformó en convento. (Fig. 2).

Doñ a María de M endoza, hija de Don Diego Hurtado de Mendoza y Doña Ana de laCerda, C ondes de M éliro, com pró unas casas en Alcalá en 1562, donde insraló una capilla .D ich o edificio estaba situ ado en la calle Santiago, enfrente del Palacio Arzobispal. DoñaMaría era nieta del Cardenal Mendoza, pu es su padre, Don Di ego, fue uno de los hijos quetuvo dicho prelad o. Esta señora pasó a vivir a Alcalá y en su testamento, oto rgado en esta vi­lla ante el escribano Pedro Alon so el 28 de julio de 1565 , dejó sus casas a los dominicos paraqu e fundasen un convento, que se llam ó de la M adre de Di os. Su deseo era que su cuerpofuera enterrado en medio de la capilla mayor de la iglesia de este convento pero. hasta tantose edificara la iglesia, mandaba que sus resto s fueran depositados en la capilla que había enesta su casa de Alcalá". D oña María falleció el 15 de julio de 1567 y en esa fech a los domini­cos se hicieron cargo de su viviend a.

O tra D oñ a María de Mendoza 0526- 1580), pero , en esta ocasión , hi ja de Don LuisHurtad o de Mendoza, 2° Marqués de Mondéja r y 3° Conde de Tendilla y de Doña Catali­na de M endoza vivió en Alcalá con su sobrina D oñ a Catalina 0542-1602), hija natural desu herm ano Don Iñ igo López de Mendoza, 3° Marqués de Mondéjar y 4° Conde de T en di­lla, en unas casas princip ales qu e estaban juntas y pegadas a la cerca de la puerta de Guadala­jara (hoy plaza de los M ártires), lindando co n dicha puerta por un lado y por otro con lascasas de Ped ro S ánc hez, bedel de la U niversida d, delante ten ían la calle Real y detrás dab an ala calle de los Co legios (hoy d ía calle de Libreros). Estas casas se las dejaron a los jesu itas?Así el 24 de junio de 1600 D oñ a Catalina hizo renuncia de sus bienes en manos del padre

5. Ro MAN PASTOR. CARMEN: Arquitectura conventualde Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.1994. p. 114.

6. «quieroy esmi voluntad que mi cuerpo sea puestoen deposito en la capilla que esta ro esta mi casade alcalade la maneray como mejorpareuierea mis testamentarios hasta ro tamo que seaya edificado layglesia de mi monasterio que de la bordende sancto domingo en este mi testamento yo dexo bordenadopor­que acauada de hedificar mando que mi ClIerpo sea trasladado a la yglesia del dicho monasterio como elprincipede melito mi señorordenare y si su excelenciano estuviere enparte quepueda tratar de esto mandoque me entierren ro medio de la capilla mayor de la dichayglesia...»: A.H.N., Nobleza, Osuna. leg. 2024nO10 (1-2).

7. A.H .N.. Clero. Jesuitas, libro 339: ARCHIMBAUDy SOlANO. JUAN: Provincia de Toledo. romo1. Extractos defUndaciones. respectivas a las Casasy Colegiosque[ueron de losregulares expulsas de la Com­pañía. llamadadejesúsen dicha Provincia. conexpresión de las Memorias. Obraspías. Patronatosy llama­mientos a varios vínculos fimdados en ellos: segun resulta de los documentos y noticiasde susfimdacionespedidaspor la superioridad del Consejoa los Comisionados de dichos Colegios y remitidaspor la misma Su­perioridada la Contaduría de las T'emporalidadesocupadasa dichos regulares. 1769 .

Page 3: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

RESIDENCIAS DE LOS MENDOZA EN ALCAL~ DE HENARES 179

H ernando Lucero, General de la Provin cia de T oledo, que lo acepró en nombre del Colegiode Alcalá. Entre los bienes figuraban esras casas princi~ales en Alcal á y, además, se hizo unaalmoneda de rodo lo rico y precioso que hab ía en ellas . En 1570 D oña M ar ía pasó a vivir aAlcalá de H enares desde la localidad de M ondéjar , donde resid ía en casa de sus padres y alaño siguiente, en 1571 , llegó su sobrina Doña Catalina, quien se encargó de la adminisrra­ción de la hacienda de su ría, del gobierno de su casa en Alcalá y, asimismo, del gobierno yadminisrración del esrado de Mond~ar, al nombrar ese año Felipe II a su padre Virrey y Ca­pitán General del Rein o de Nápoles . Esras señoras adquirieron el parronazgo del Colegio dela Compañía de Jesús de Alcalá de H enares y fue su deseo que las enterrasen en la capillamayor de la iglesia de dicho Colegio 10.

C uriosamente la vivienda de esras señoras, dejada a los jesui tas , fue urilizada unos añosmás rarde pa ra insralarse en ella el Colegio de Sama Caralina o de «los Verdes», q ue había si­do fundado en 1586 por D oña Caralina Suárez de Mendoza y Cisneros

l l.

Según los Annales Complurenses Doña Caralina Suárez de Mendoza y Cisneros, hija deDon Alo nso Suárez de Mendoza, 3° Conde de Coruña y de D oña Juana Jiménez de Cisne­ros, sobrina del Cardenal Cisneros, vivía en esra villa en sus casas

12• Pero al no especificarse

nada más , nos ha llevado a pensar que, quizás, la vivienda de Doña Caralina fuera la mismaque Esreban Azaña describe de la manera sigu ienre en su H isroria de Alcalá: «los Mendozaposeían orra gran casa junto a la parroquia de Sama María, en la que se conserva la memoriade la capilla Mendoza, demolida en la reedificación de 1553. Esra casa, que fue su habita­ción por algún tiempo, llamaba la arención por las primorosas labores de su porrada y venta­nas , y por los cosrosos y ricos arresonados de sus salones, que después vino a ser propiedaddel Colegio de Málaga, vendiéndose más rarde al Colegio de Agonizanres»13.

Doña Catalina , después de morir su esposo Don Juan de Gamboa y Arreaga, señor dela casa de Arreaga, gemilhombre de Felipe II y de la cámara del Emperador Maximiliano,mayordomo de D on Juan de Ausrria y caballero de San tiago, eligió la iglesia del conventodel San to Angel de la Guarda para ser enterrada en ella , adquiriendo su parronazgo el 30 dejunio de 1586 ame el escribano Juan Fernándezl4.

8. PEREA, GERONIMO DE: Vida y elogio d~ Doña Catalina de M endoza fundadora d~1 Colegio d~ laCompañía d«[esús tÚ Alcalád~ Henares, Madrid, 1653.

9. CAsTRo, CRlSTOBAL DE: Historia da Colegio Complutense tÚ la Compañía d~ jes ús, tomo ¡ de¡543 a 1600 YPEREA, GERONIMO DE, op. cit.

10. Para más deralles sobre el parronazgo de los Mondéjar en Alcalá de Henares ver: HIDALGOü GAYAR, JUANA: El patronazgo d~ losMondéjar m Alcalá d~ Henares, refiejo da llevado a cabo m la cortetÚ Felip«¡¡en El arte en las cortes de Carlos V y Felipe 11, IX Jornadas de Arte, noviembre 1998, Ma­drid , C.S.I.c., 1999, pp. 419-430.

11. Esre Colegio había renido un emplazamiento anterior, al final de la calle de Roma (hoy calleColegios) junto a la puerta de Aguadores, dond e luego se instalaron los padres Basilios en: CAsADOARBONIES, FRANCISCO JAVI ER: Cuatro siglosd~ Historia. ~I Colegio uniuersitario de Santa Catalina o d~. Ios Vad~s•. Alcalá de Henares, 1992, p. 37.

12. Annales Complutenses, suasión d~ tiempos desdr los prim eros fimdadom gri~gos hasta estos nuestrosqu~ corren,siglo XVIII. Ed. moderna a cargo de Carlos S áez, Alcalá de Henares, 1990, p. 602 .

13. A7A.ÑA , EsTEBAN: op. cit., p. 672 .14. Annales Complutenses p. 602.

Page 4: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

180 JUANAHIDALGO OGAYAR-------,;.,

Doña María Hurtado de Mendoza, conocida como la Hurtado vieja, se casó tres veces.La primera con Don Diego de Cerina (+1470), la segunda con Don Francisco de Guzmánde Herrera y la tercera con Don Juan de Zúñiga. Este último era comendador, caballero deSantiago y fue embajador en el Reino de Portugal con motivo del casamiento de la infantaDoña Isabel con el Emperador Carlos V. De este tercer matrimonio nació Doña Beatriz deZúñiga, que se casó en Alcalá de Henares con Don Lope Alonso de Mendozal 5

, regidor deAlcalá y uno de los 25 caballeros fundadores en 1561 de la llamada Cofradía de los Pobresde la Cárcel. Su padre fue Don Diego López de Mendoza, contador de la villa de Alcalá.

Creemos que esta familia sería la propietaria de la casa conocida con el nombre de «casadel Rico-Heme», situada en la calle del Empecinado, entre la calle de Santa Catalina y laplaza de los Santos Niños, (de ella no queda ningún vestigio). Azaña al referirse a dicho lu­gar sólo dice que perteneció a la familia de los Mendoza, pero no especifica a quien en con ­crero, aunque más adelante comenta que a finales del mes de abril de 1553 se celebraron enella los desposorios de Doña Ana de Mendoza y de la Cerda, princesa de Eboli , con el prín­cipe Ruy Gómez de Silva, a los que asistió Felipe 11, por este motivo los Condes de M éliro,padres de Doña Ana, restauraron su dorada y solariega vivienda l6

. Estas frases nos hacenpensar que Azaña consideraba que esta mansión era de los Méliro, sin embargo nosotrospensamos que era propiedad de los Mendoza Zúñiga.

A principios del siglo XIX todavía se conservaba, aunque en estado ruinoso, sólo la fa­chada se mantenía en pie, hasta que en el año 1857 fue demolida y la puerta se llevó al ar­chivo general central. Esta portada la describe Don Benigno García Anchuelo de la siguientemanera: «notable era entre otras la portada que existió hasta hace pocos años en la calle lla­mada hoy del Empecinado y sitio conocido por Huerta de los Leones, en cuyo solar se veíanaún restos del suntuoso edificio a que debió dar entrada dicha portada. Componíase ésta dedos altas y robustas jambas de granito de una sola pieza, con su correspondiente dintel deigual clase, y sobre aquéllas resaltaban esbeltas columnas de piedra blanca con extraños capi ­teles, que servían de apoyo a graciosos niños, en actitud éstos de sostener adornos de la por­tada . Ocupaba el centro de ésta un escudo de armas con blasones de la nobilísima casa deMendoza, soportado aquél por dos apuestos leones , casi de natural tamaño, coronando di­cho centro la figura de un dragón o quimera de extraña forma , que puesto de pie, con alasextendidas, y en ademán erguido, daba al rodo de la portada un aspecto tan caprichoso co­mo fantástico. No era en verdad esta circunstancia la que más interesaba la atención del cu­rioso observador, era , si, la inscripción que sobre el dintel de la puerta, en grandes caracteresformados con tinta negra , en reciente éroca y no de muy esmerada ejecución, decía: Año de1571. Casa del Rico-Horne de Alcalá"l .

El mayorazgo de esta familia y, por tanto creemos que también esta vivienda, pasó aDon Juan Alonso de Mendoza y Zú ñiga, hijo mayor de Don Lope Alonso de Mendoza yDoña Beatriz de Zúñiga, que fue capitán en la guerra de Granada, cuando la sublevación delos moriscos de las Alpujarras y que se casó con Doña Ana o Mariana de Zúñiga, hija de

15. Annales Complutenses: p. 439.16. AzAÑA, EsTE BAN : op. cit., p. 669.17. AzAÑA, EsTE BAN: op . cit., p. 668 .

Page 5: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

Don Antonio de Zúñiga y Aguilera (de! Consejo de su Majestad en e! real de Justicia) y deDoña María de Recalde y Pereira. De este matrimonio nacieron dos hijos: Antonio y Bea­triz. Don Antonio murió en e! año 1620 sin dejar descendencia, por lo cual e! mayorazgo deLope Alonso de Mendoza pasó a su hermana Doña Beatriz18

.

Este Don Antonio aparece citado en un censo de vecindario de! año 1619, que se con­serva en e! Archivo Municipal de Alcalá de Henares19

, donde se lee que «Don Antonio deMendoza vive en la calle de la puerta de! Vado», es decir la actual calle de! Empecinado y,por tanto se refiere a la casa de los Mendoza Zúñiga, o lo que es lo mismo a «la casa de! Ri­co-Horne». Don Antonio, al igual que su abuelo, fue regidor en Alcalá y su nombramientocomo tallo encontramos en e! Libro de Acuerdos de! Ayuntamiento de 1615, concretamen­te e! día 31 de diciembréo. Más adelante.el 3 de diciembre de 1616, e! ayuntamiento de Al­calá acordó : «que atento que e! señor don Antonio de Mendoza esta en la nomina de losRegidores desta villa puesto en la parroquia de santa maria y este presente año a sido Regi­dor de la parroquia de santiuste pidio se le mude en la dicha nomina en la parroquia (le san­tiuste con su antiguedad que tiene y se acordo se mude y se le da la dicha antiguedad = que ade ser siguiente tras francisco de penalossa y antes de lorencio de avila»21.

Otra hija de Don Lope Alonso de Mendoza y Doña Beatriz de Z úñiga, llamada DoñaJuana de Mendoza y Zúñiga, habitó en la casa que hoy día se conoce como casa de los Liza­na (nombre de sus propietarios en e! siglo pasado) . Dicha señora otorgó testamento e! 1 demarzo de 1583 ante Francisco de Alharilla, dejando todos sus bienes para que las monjas do­minicas fundasen un monasterio en la casa donde ella vivía, con e! deseo de ser enterrada enla iglesia de! convento. Nombró patrón a su hermano Don Juan Alonso de Mendoza(+1603). Doña Juana falleció e! 13 de noviembre de 1587 y fue enterrada en una capilla quesus radres poseían en la Iglesia Magistral, hasta tanto se construyera la iglesia de! rnonaste­ri02 . Esta capilla era la de Nuestra Señora de la Asunción y había sido fundada por e! co­mendador Don Juan de Zúñiga; fue propiedad de esta familia hasta que Doña Beatriz deMendoza, sobrina de Doña Juana y heredera de! mayorazgo de su casa vendió la capilla yenterramiento a Don Jerónimo de Funes y Muñoz, caballero de! hábito de Santiago, y tras­ladó los huesos familiares al monasterio de Santa Catalina, fundado por su tía23.

Así pues las dominicas de Santa Catalina se instalaron en la casa de Doña Juana deMendoza y Z úñiga, pero, al marcharse los dominicos de Santo Tomás de! convento ubicadoen la antigua vivienda de Don Carlos de Mendoza, pasaron las monjas a ocuparlo y el edifi­cio que ellas dejaron sirvió para que, en 1607, Don Lucas González Alcides fundara e! Cole­gio de las Santas Justa y Rufina para estudiantes de teología y jurisprudencia. Aquí residióDon Migue! de la Portilla y Esquivel, autor de la obra «H istoria de la ciudad de Cornpluto,

18. PORTILLA y EsQUlVEL.MIGUEL DELA: op. cit ., vol. 11, nO124 y 126.19. A.M.A.H., lego274/2 .20. A.M.A.H .• libro de acuerdos nO7. pp. 551v.y 552v.21. AM.A.H. , libro de acuerdos nO8, p. 69.22. CASTRO. SOR MARIA DEL MAR: M onasterio de Santa Catalina (1598-1998), Salamanca, 1997,

p. 48.23. Annales Complutmsrs, p. 439.

Page 6: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

JUANA HIDALGO .OG},YAR

vulgarmente Alcalá de Santiuste y ahora de Henares», editada en la imprenta de la Universi­dad entre 1725 y 1728.

De la primitiva casa subsi ste la porrada que consta de dos cuerpos, el inferior adinteladoentre columnas jónicas y el superior, más decorado, presenta una ventana en el centro en­marcada por dos telamones y a los lados un león y un leopardo encadenados, en los extre­mo s dos pequeñas columnas, bastante decoradas, sostienen un entablamento que se rematacon un tímpano semicircular y dentro de éste hay dos angelotes que sujetan un escudo sinblasones; debajo de la vent ana hay un gran escudo con un castillo y un águila. (Fig. 3).

De lo dicho hasta aqu í se desprende que varias ramas de la familia Mendoza tuvieroncasa en Alcalá , pero si exceptuamos «la casa del Rico-Heme», vivienda de los Mendoza Zú­ñiga que ocuparon cargos públicos en esta villa, los demás Mendoza (Condes de Mélico,Marqueses de Mondéjar, Condes de Coruña) están representados por la rama femenina dela fam ilia que , solteras o viudas, vivieron en Alcalá de Henares fundando conventos, colegioso ayudando a las distintas órdenes religiosas con su patronazgo, a cambio de tener en susiglesias un enterramiento digno, para lo cual fue común ceder sus casas.

En esta línea de fundación de un convento-colegio en la propia vivienda había que si­tuar, también, la morada de Don Carlos de Mendoza, deán y canónigo de la Iglesia Primadade Toledo, pero sin fines funerarios, pues él prefirió enterrarse en la Iglesia Magistral de Al­calá de Henares, en una tumba de fino jaspe en medio de la nave24

24. Annales Complutmses, p. 442.

Page 7: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

RESID ENCIAS DE LOS ME NDOZA EN ALCALÁ DE HENARES--- 183

'~~ .

~.; Jo_...~I- ~ -,--, ,j

~:

"l

In

Ir ~;~~' ,.......J l----,

FIG. l . Patio de id Casa de Don Carlos de Mendoza (Hoy Convento tÚ Sta. Catalina).

FIG. 2. Portada de id Casa de Don Carlos tÚ Mendoza (Hoy Convento de Sta. Catalina).

Page 8: RESIDENCIAS DELOS MENDOZA ENALCALA DE HENARES l · a manera de tronco de pirámide invertida, se cubren con una decoración vegetal tallada de una manera muy plana. Encima las zapatas

184 JUANA HIDALGO OGÁYAR

FIG.3. Portada de la Ci1Sa d~ DoñaJuana d« Mendozay Zúñiga (Hoy Casade los Lizana).