resistir

Upload: samuelson21

Post on 01-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

  • 1

    Qu es la resilencia?

    Es un trmino de moda; la gente lo relaciona con la capacidad para sobreponerse a

    situaciones adversas, salir adelante, resistir superarse, no desmayar. En Chile, por

    ejemplo, se destacan casos de personas que han sufrido catstrofes naturales

    (terremotos, inundaciones) abusos, crcel, violencia, graves enfermedades, etc. y se

    sobreponen a ellas. Simplemente, no se dejan morir.

    La Real Academia de la Lengua consigna dos acepciones:

    Psicologa. Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones lmite y sobreponerse a ellas.

    Mecnica. Capacidad de un material elstico para absorber y almacenar energa de deformacin.

    Boris Cyrulnik (1937), neurlogo, psiquiatra,

    psicoanalista y etlogo francs, vivi desde nio la

    persecucin nazi y se sobrepuso a grandes penurias y

    obstculos. Es el creador del trmino resiliencia

    Las personas exitosas se destacan por su

    perseverancia y por su motivacin de logro. Estn

    llenas de energa y sienten pasin por lo que

    hacen. En general, consideran que lo que hacen

    tiene mucho sentido y creen en lo que estn

    empeados. Ms aun, frente a las dificultades se

    muestran capaces de salir fortalecidos y muchas

    veces se reinventan a s mismos para superar las

    crisis. Los que tienen xito aceptan sus

    responsabilidades, admiten sus faltas y errores y

    se ocupan de solucionar los problemas, sin obsesionarse con el fracaso.

    Este contexto se refiere a la capacidad de resiliencia, caracterstica que se

    encuentra muy relacionada a un componente de la inteligencia emocional: tiene que ver

    con la capacidad de ordenar las emociones en pro de un objetivo, con empuje, iniciativa,

    afn de xito y adaptabilidad.

    Se alude, con este concepto a la capacidad de recuperacin; a la habilidad de

    levantarse despus de caer derrotado y volver a emprender el logro de sus objetivos. El

    concepto de resiliencia no es nuevo, muchas de las personalidades pblicas y lderes

    reconocidos que han demostrado esa capacidad, en algn momento de su vida han cado

    profundamente para luego recuperarse y regresar reforzados.

  • 2

    La resiliencia es un trmino que proviene de la fsica y se refiere a la capacidad

    de un material de recobrar su forma original despus de estar sometido a altas

    presiones.

    Por analoga, en las ciencias humanas se comenz a utilizar esta palabra para

    designar la facultad que permite a las personas, a pesar de atravesar situaciones

    adversas, salir no solamente a salvo, sino an trasformados por la experiencia.

    Los estudios sobre la resiliencia con relativamente recientes; surgen de las

    observaciones que realizaron algunos cientficos que vean con asombro cmo ciertos

    nios expuestos a condiciones de vida altamente estresantes, lograban sobreponerse

    constructivamente, mientras otros terminaban como adultos daados.

    Teniendo en cuenta que la resiliencia, como la mayora de las facultades humanas,

    no es totalmente innata, ni totalmente adquirida, trataron de identificar los factores que

    promueven aquella proteccin, para buscar herramientas que permitan fomentarlos en

    las personas.

    Si bien esto se puede aplicarse a familias, grupos o individuos, hasta ahora han

    sido mayormente los nios y jvenes los grupos sobre los que ms se ha trabajado. Esto es

    comprensible porque estas etapas de la vida humana representan oportunidades muy

    favorables de intervencin para el desarrollo de posibilidades para una mejor calidad de

    vida futura.

    Cules son los pilares de la resiliencia?

    Se trat de identificar los factores que son protectores para los seres humanos,

    ms all de los efectos negativos de la adversidad, con el propsito de estimularlos en

    nios y jvenes:

    - Autoestima: es la base de los dems pilares y es el fruto del cuidado afectivo del nio o adolescente por un adulto significativo, suficientemente sano y bueno y capaz

    de dar respuestas sensibles.

    - Conocimiento de s mismo: implica el hbito mental de hacerse preguntas difciles y darse respuestas honestas, de leer seales en otras personas, identificar las

    fuentes de problemas y determinar cmo funcionan las cosas para uno mismo y para los

    dems.

    - Independencia: es el derecho a poner lmites que lo resguarden de otras personas cercanas, lo que incluye una distancia emocional y saber separarse de relaciones

    dainas. Adems, implica desarrollar y mantener vnculos ntimos y satisfactorios con

    otras personas, lo que incluye elegir compaas saludables, empezar relaciones nuevas y

    mantener, en general, relaciones sanas.

    - Iniciativa: alude a la capacidad para mantener un adecuado control sobre uno mismo y su ambiente, lo que incluye el resolver problemas en forma creativa, disfrutar

  • 3

    resolviendo problemas y generando actividades constructivas. Tambin implica el gusto

    por los desafos, por exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente ms

    exigentes.

    - Moralidad: supone distinguir lo que est bien de lo que est mal y la capacidad de defender sus creencias, incluyendo el riesgo al hacerlo. Tambin, disfrutar ayudando a

    otros en momentos de necesidad.

    - Sentido del humor: no todo ha de mirarse siempre desde una altura de seriedad absoluta; el humor supone encontrar lo razonablemente cmico en los propios

    problemas, por abrumadores que a veces aparezcan. Permite ahorrar sentimientos

    negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.

    - Creatividad: es la capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden. Esto incluye el uso de la creatividad y el humor para olvidarse del dolor, para

    expresar emociones, reducir tensiones o mejorar una situacin negativa.

    - Capacidad de relacionarse: es la habilidad para establecer lazos de afecto con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a

    otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento: si es baja

    puede generar autoexclusin; si es demasiado alta puede provocar rechazo por la

    soberbia que supone.

    Documento base: EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO EN LOS NIOS DE PRIMER CICLO BSICO. Tesis, Universidad

    Mayor, 2004. Facultad de Educacin. Mnica lvarez F., Mara M. Becerra V., Fabiola E. Meneses S. Profesor Gua:

    Bartolom Yankovic N.